0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas17 páginas

La Recta y El Plano

Cargado por

King Harlequin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas17 páginas

La Recta y El Plano

Cargado por

King Harlequin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA

NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN CAGUA


GEOMETRIA DESCRIPTIVA

LA
RECTA
Y EL
PLANO

Docente: Alumno:
José León Jhonny Guzmán

20/11/2020
ÍNDICE
INTRODUCCÍON…………………………………………………………..……….3
DESARROLLO……………………………………………………………………...4
LA RECTA…………………………………………………………………………..4
Tipos……………………………………………………………………………..4-5
Rectas paralelas a un plano de proyección…………………………………………5
Trazas del plano, caso particular de las rectas características……………………...5
Pasos para proyectar rectas en un punto…………………………………………...6
EL PLANO………………………………………………………………………....6-7
Teorema……………………………………………………………………………7
Tipos……………………………………………………………………………..7-9
Longitudes y magnitudes reales………………………………………..…………10
Proyecciones del plano en una recta……………………………………………...11
Representación de un plano…………………………………………………........11
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..12
BILIOGRAFIA……………………………………………………………………..13
ANEXOS………………………………………………………………………...14-17

2
INTRODUCCIÓN
Un plano se puede definir de 4 maneras diferentes. Memorízalas porque te servirán
para siempre:
• 3 puntos no alineados
• 2 rectas que se cortan
• 2 rectas paralelas
• 1 recta y 1 punto que no pertenezca a ella
A continuación en este informe a presentar sobre como se llevan a cabo los
conjuntos de rectas y plano ya que estos trabajan de forma cooperativa para los
diferentes tipos de proyecciones a su vez cumplen ciertas reglas dependiendo de que
se vaya a usar. Esto proporciona que los principios con el que pueda resolver y
graficar planos, puntos, volúmenes en doble proyección ortogonal o perpendicular.

3
DESARROLLO
RECTA
La Extensión de un punto se convierte en una línea o en un segmento del mismo.
Desde un punto de vista definido la línea o recta tiene longitud, dirección y una
posición en el espacio la cual queda determinada al conocer dos puntos de ella.
Las rectas se nombran con dos letras mayúsculas y sobre ellas se anota su símbolo.
Por ejemplo: DE, se lee recta DE.
También se usa una L o una R, especialmente en los casos en que deban
distinguirse varias rectas.
Un ejemplo seria dos puntos A y B, dados por sus proyecciones, y una recta (r)
que los contiene. Un punto perteneciente a una recta siempre tendrá sus proyecciones
sobre las de la recta (a’ en r’ y r en a, por ejemplo).
Existe un caso en el cual una recta es genérica o cualquiera. Es aquella que no
tiene ninguna posición especial (no es paralela ni perpendicular) con respecto a los
planos del sistema. Por ello carece de propiedades ventajosas.
Se reconoce fácilmente a las rectas genéricas (también llamadas oblicuas o
doblemente oblicuas, puesto que lo son a los dos planos de proyección) porque sus
dos proyecciones son oblicuas a LT.
Tipos de rectas por su posición
Una recta se reconoce por su posición en el espacio y puede ser:
 Horizontal: como la línea del horizonte.
 Vertical: como el hilo a plomo.
 Oblicua: cuando es distinta a las dos anteriores.
Recta horizontal: se proyecta como una recta paralela a la línea de tierra en la
proyección vertical y como una recta oblicua en la proyección horizontal.
Recta de punta: se proyecta como un punto en la proyección vertical y como una
recta perpendicular a la línea de tierra en la proyección horizontal.
Recta frontal: se proyecta como una recta oblicua en la proyección vertical y
como una recta paralela a la línea de tierra en la proyección horizontal.
Recta vertical: se proyecta como una recta perpendicular a la línea de tierra en
proyección vertical y como un punto en proyección horizontal.
Recta de perfil: se proyecta como una recta perpendicular a la línea de tierra en
ambas proyecciones; vertical y horizontal.

4
Recta fronto – horizontal: se proyecta como una recta paralela a la línea de tierra
en ambas proyecciones; vertical y horizontal.
(Fig-1)
Rectas paralelas a un plano de proyección
Todas las rectas paralelas a un plano de proyección tienen una de sus proyecciones
paralelas a LT. En el caso de las rectas paralelas al horizontal, son sus proyecciones
verticales las paralelas a LT; las paralelas al vertical tendrán sus proyecciones
horizontales paralelas a LT.
Trazas del plano, caso particular de las rectas características
Se puede definir las trazas del plano como la intersección del mismo con los
planos de proyección (horizontal, frontal y lateral). Un plano bien puede ser definido
por tres puntos dados, pero el mismo va a extenderse hasta el infinito y en el camino
va a interceptarse con los planos de proyección. La intercepción de un plano con otro
plano genera una recta, por lo que las trazas del plano son simplemente rectas
pertenecientes al mismo y también a los planos de proyección.
La traza horizontal del plano, no es más que una recta horizontal “h” del plano que
tiene cota igual a cero. Lo mismo sucede con la traza vertical o frontal “v”, la cual
posee vuelo de nula magnitud. Pero ¿Cómo se determinan las trazas de un plano dado
en la Doble Proyección Ortogonal (DPO)?
Por ejemplo en un plano definido por dos rectas A y B oblicuas entre sí. Dichas
rectas se extienden hasta el infinito y en algún punto deben de cortarse con los planos
de proyección horizontal y frontal. La solución entonces es extender dichas rectas
hasta cortar con estos planos de proyección,
Para determinar la traza horizontal, se extiende la proyección vertical de las rectas
“A” y “B” hasta cortar la línea de tierra. El punto de corte de cada recta con la línea
de tierra se extiende hacia abajo mediante líneas de referencia verticales hasta cortar
con las proyecciones horizontales de cada recta. A obtener dos puntos a través de los
cuales pasa la traza horizontal.
Esto puede ser confuso si se refiere a los procedimientos realizados en la DPO,
pero si al observar al mismo tiempo lo que sucede en el espacio lo que se está
haciendo resulta más lógico y comprensible.
Para determinar la traza vertical se hace exactamente lo mismo, pero extendiendo
hasta la línea de tierra las proyecciones horizontales de las rectas “A” y “B”.
Ambas trazas son rectas pertenecientes al plano, por lo que deben de cortarse en
algún punto, el cual estará sobre la línea de tierra ya que las trazas se encuentran
también sobre los planos de proyección.

5
Pasos para proyectar rectas en un punto
Dada una recta cualquiera hacerla de punta.
1º Se hace horizontal.
2º En la montea de la recta horizontal se hace cambio de vertical (c v) con la línea
de tierra perpendicular a la proyección horizontal a1 b1. Esta tercera línea de tierra se
señala con tres guiones.
3º Se determina nueva proyección vertical, en la cual habiendo una sola
proyectante para toda la recta y una misma altura para los puntos que la determinan,
se obtiene un punto a’2 b’2 proyección íntegra de la recta. Véase que la montea
resultante referida a la línea de tierra de tres guiones, es la de una recta de punta.
Dada una recta cualquiera hacerla vertical.
1º Se hace frontal.
2º En la montea de la recta frontal se hace cambio de horizontal (c h) con la línea
de tierra perpendicular a la proyección vertical a’1 b’1. Esta tercera línea de tierra se
señala con tres guiones.
3º Se determina nueva proyección horizontal, en la cual habiendo una sola
proyectante para toda la recta y un mismo alejamiento para los puntos que la
determinan, se obtiene un punto a2 b2 proyección íntegra de la recta. Véase que la
montea resultante referida a la línea de tierra de tres guiones, es la de una recta de
vertical.
EL PLANO
Un plano define los límites o fronteras de un volumen. Conceptualmente
considerado, tiene longitud y anchura pero no tiene profundidad. Lo más parecido a
este elemento del espacio es una hoja de papel, pero lo diferencia con ésta, el hecho
que es ilimitado y no tiene grosor.
El plano es una superficie infinita, formada por infinitos puntos que siguen una
misma dirección, es decir, hay rectas que quedan totalmente incluidas en ella. El
símbolo de plano es P y para nombrarlo debe estar acompañado de, por lo menos, tres
puntos.
Al no tener una profundidad como tal la unión de segmentos, líneas y puntos
vuelven de este un plano bidimensional (2d) a un plano tridimensional (3d).
Teorema:

La suma de  +  debe estar comprendidas entre 90º y 180º, es decir:

90º <=  +  <= 180º

6
Si  +  = 90º, Entonces:
1.- El plano pasa por la línea de tierra.
2.- El plano es paralelo a la línea de tierra.
3.- El plano es paralelo a un plano de proyección.

Si  +  = 180º, Entonces: El plano es perpendicular a la línea de tierra.

Tipos de planos
Los planos tienen diferentes nombres en función de su posición con respecto a los
planos de proyección. A continuación los distintos tipos e incluyo un punto y una
recta del plano.
Una recta pertenece a un plano cuando sus Puntos Traza están contenidos en las
trazas del plano.
Un punto pertenece a un plano cuando está contenido en una recta que pertenece al
plano.
Plano oblicuo
Este es el plano oblicuo genérico. Ambas trazas (P y P’) forman un ángulo
cualquiera con la Línea de Tierra (Fig-2)
.

Plano proyectante horizontal


Tiene la Traza Vertical perpendicular a la Línea de Tierra. La Traza Horizontal
forma un ángulo cualquiera con la Línea de Tierra. La proyección horizontal de todo
punto o recta contenidos en el plano se encontrará en la Traza Horizontal del Plano.
El Plano Proyectante Horizontal es perpendicular al Plano de Proyección
Horizontal (PH) (Fig-3)
.

7
Plano proyectante vertical
Tiene la Traza Horizontal perpendicular a la Línea de Tierra. La Traza Vertical
forma un ángulo cualquiera con la Línea de Tierra. Cualquier punto o recta contenido
en el plano tendrá su proyección vertical contenida en la Traza Vertical del Plano.
El Plano Proyectante Vertical es perpendicular al Plano de Proyección Vertical
(PV) (Fig-4).

Plano de perfil
Tiene ambas Trazas perpendiculares a la Línea de Tierra. Cualquier punto o recta
contenidos en el plano tendrán sus proyecciones contenidas en las Trazas del Plano.
Este plano es perpendicular a ambos Planos de Proyección.
Para poder trabajar con puntos o rectas contenidos en este plano haremos uso de
una tercera vista de perfil. Ahí veremos los elementos contenidos en el plano en
verdadera magnitud.
Para ver por ejemplo un punto a’-a en el plano de perfil nos llevaremos su
alejamiento hasta la Línea de Tierra, pinchando con el compás en la intersección de
las Trazas con la Línea de Tierra. Desde ahí llevaremos una perpendicular a la Línea
de Tierra. Desde la proyección vertical a’ del punto trazaremos una recta horizontal
que cortará con la anterior y nos definirá la tercera vista a’’ del punto A (Fig-5)
.

Plano horizontal
Es paralelo al Plano de Proyección Horizontal (PH). Por tanto, tiene sólo Traza
Vertical y esta es paralela a la Línea de Tierra. Los elementos contenidos en este
plano tienen su proyección vertical contenida en la Traza del Plano y su proyección
horizontal se ve en Verdadera Magnitud (Fig-6).

8
Plano frontal
Es paralelo al Plano de Proyección Vertical (PV). Sólo tiene traza Horizontal y
esta es paralela a la Línea de Tierra. Cualquier punto o recta contenido en este plano
tendrá su proyección horizontal contenida en la Traza del Plano y se verá en
Verdadera Magnitud en proyección vertical (Fig-7).

Plano paralelo a la línea de tierra


Tiene tanto Traza Horizontal como Vertical. Ambas son paralelas a la Línea de
Tierra, por lo que no se cortan (o se cortan en el infinito). La distancia de las Trazas a
la Línea de Tierra define la inclinación y posición del Plano. Para ver la inclinación
del plano en Verdadera Magnitud se utiliza una vista de perfil, como en el caso del
Plano de Perfil, mencionado 3 apartados más arriba.
El procedimiento gráfico es similar. Se traza una recta perpendicular a la Línea de
Tierra que representa el plano auxiliar. Con centro en la intersección de dicha recta
con la LT se traza un arco cuyo radio es la distancia hasta la Traza Horizontal del
Plano. Se une el punto hallado sobre la LT con el punto donde la Traza Vertical del
Plano corta al plano auxiliar. Igual que en el caso anterior, podemos llevar el punto a
la vista de perfil (Fig-8).

Plano que pasa por la línea de tierra


Como caso particular de los planos paralelos a la Línea de Tierra se encuentran
aquellos que contienen a la Línea de Tierra. Este tipo de planos tienen sólo una traza
superpuesta a la LT (también se puede considerar que tienen dos trazas superpuestas).
Para poder ser definidos completamente es necesario dar al menos un punto
perteneciente al plano. De esta manera se puede utilizar una vista auxiliar de perfil
para entender completamente el plano y ver su inclinación en Verdadera Magnitud.
Sin más información que la trazas, este plano queda indefinido (Fig-9).

9
Longitudes reales
El procedimiento de cambio de planos tiene como objetivo principal conocer las
características reales del objeto que se observa. La característica principal en el
cambio de planos es conocer la longitud real de la recta en cuestión.
Sea una recta cualquiera AB, hacerla horizontal para conocer su verdadera
longitud.
1º Se hace cambio de horizontal (ch) con la línea de tierra paralela a la proyección
vertical a’b’ de la recta dada.
2º Se determina nueva proyección horizontal a1 b1, llevando de la vertical por los
puntos a’b’ que la determinan, proyectantes perpendiculares a la segunda línea de
tierra y asignando a cada uno de ellos, el mismo alejamiento que tenían en la
proyección horizontal inicial. Esta segunda línea de tierra se señala con dos guiones.
La nueva recta horizontal aparece ahora en verdadera longitud.
Sea una recta cualquiera AB, hacerla frontal para conocer su verdadera longitud.
1º se hace cambio de vertical (c v) con la línea de tierra paralela a la proyección
horizontal ab de la recta dada
2º Se determina nueva proyección vertical a’1 b’1, llevando de la horizontal por
los puntos ab que la determinan, proyectantes perpendiculares a la segunda línea de
tierra y asignando a cada uno de ellos, la misma altura que tenían en la proyección
vertical inicial. Esta segunda línea de tierra se señala con dos guiones.
La nueva recta frontal aparece ahora en verdadera longitud.
Magnitudes reales
La verdadera forma y magnitud de una figura en el espacio se adquiere
conservándola fija en el espacio y cambiando los planos de proyección lo que
permitirá conocer sus características geométricas originales.
Dado un plano cualquiera ABC hacerlo de canto.
1º Se determina una horizontal dentro del plano ed-e’d’.
2º Mediante cambio de vertical (c v) se hace de punta esa horizontal considerando
para el movimiento todos los puntos de la figura.
3º Se determina nueva proyección vertical a’1b’1c’1 trasladando a ella los puntos
con las alturas dadas en la primera, de lo cual resultan todos ellos alineados a una
recta, proyección íntegra del plano de canto.

10
Proyecciones de planos en una recta
Dado un plano cualquiera ABC hacerlo horizontal
1º Se hace de canto.
2º En la montea obtenida para el plano de canto se hace cambio de horizontal (ch)
con la línea de tierra paralela a la proyección vertical a’1b’1c’1
3º Se determina nueva proyección horizontal a2b2c2 con los alejamientos
obtenidos con la montea del plano de canto con línea de tierra de dos guiones la cual
resulta en verdadera forma y magnitud. La montea final con línea de tierra con tres
guiones corresponde en consecuencia a un plano horizontal. a’1b’1c’1.
REPRESENTACIÓN DE UN PLANO
Un plano puede quedar definido si se conoce cualquiera de sus elementos (puntos,
rectas o sus trazas).
La forma más expresiva de representar un plano es a través de sus trazas. Las
trazas del plano son rectas del plano que se originan por las intersecciones del plano
en el espacio con los planos de proyección, determinando la posición del mismo.
La traza vertical es la recta del plano contenida en el plano vertical (recta frontal).
La traza horizontal es la recta del plano contenida en el plano horizontal (recta
horizontal

11
CONCLUCIÓN
En resumen, se afirmó alcanzar lo que en un momento dado se estaba diciendo con
referencia en que no puede mencionar plano si no hay recta y viceversa ya que sin
esta acción en conjunto no se llevarían a cabo las proyecciones de muchos tipos
mostrando las bases en cómo se deben trabajar. Por ejemplo, una recta no es más que
una extensión de un punto pero uniéndolos de diversas formas hacen un todo
determinado llamados trazos, estos mismos realizados en el plano bidimensional se
formalizan en el espacio tridimensional para la proyección de nuevos espacios de
actividad humana.

12
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, A. Elementos de geometría descriptiva. España: Murcia Ed., 1992


- Ching, Francis. Arquitectura, forma espacio y orden. México: Gustavo Gili,
2000.
Bibliografía
- De la Torre, Miguel. Geometría descriptiva. México: UNAM, 1980.
https://www.10endibujo.com
http://www.ucla.edu.ve
http://www.ucla.edu.ve
https://steemit.com

13
ANEXOS
Representaciones de planos y rectas

(Fig-1)

14
(Fig-2)

(Fig-3)

(Fig-4)

15
(Fig-5)

(Fig-6)

(Fig-7)

16
(Fig-8)

(Fig-9)

17

También podría gustarte