FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA EDUCATIVO
Ingeniería de Sistemas
SEMESTRE (#01)
DOCENTE
Liliana Mateus
TRABAJO
Procesos comunicativos
ESTUDIANTE
Johana Ariza Bravo
Carlos Castañeda
Jefrey Serrano
FECHA
12-03/2021
GUÍA N°2
Taller N°2 Lectura de nivel literal de texto continuo y discontinuo: Estrategias y
procesos de pensamientos.
Te invito con el presente taller teórico-práctico a reconocer la importancia del
uso de estrategias que promueven la comprensión lectora mediante la
organización de la información.
Te has preguntado:
●¿Cómo los procesos de pensamiento facilitan la comprensión lectora?
●¿Qué diferencia un texto continuo de uno discontinuo?
● ¿Qué debes tener en cuenta al momento de utilizar un tipo de organizador
gráfico?
SABÍAS QUÉ…
● El proceso lector integra tres tareas básicas de procesamiento de la
información: entender, interpretar y analizar. En el primer nivel denominado
literal se procura extraer la información dada en el texto sin añadir
apreciaciones de carácter interpretativo y se concretan en procesos
cognitivos como: la observación, la comparación, la clasificación, el cambio y
transformación, la clasificación jerárquica, el análisis y la síntesis, todas estos
procesos deben ser evidentes en cada uno de los esquemas en que,
dependiendo su estructura, se establecen las categorías a estudiar en las
diferentes tipologías textuales.
● Según Emilio Sánchez de Miguel, comprender un texto requiere penetrar en
el significado del texto y, al mismo tiempo, construir un modelo de la situación
tratada en él.
Ahora te daré a conocer cómo los textos obedecen a una organización interna
según su tipología. En el siguiente diagrama Graciela Valle da a conocer tres
niveles de análisis textual que permiten una mejor comprensión de éstos.
En primer lugar, a nivel microestructura es importante considerar que todas las
ideas que componen un texto obedecen a un mecanismo por el que se dosifica
y organiza el desarrollo de la información. Se presenta un tema, al que se le
añade información nueva a la ya conocida por el contexto. De tal manera que
se produce un encadenamiento que da como resultante la coherencia, que es
un criterio textual básico en la construcción de un párrafo. Existen tres tipos de
organización temática: constante, lineal y derivada.
En segundo lugar, la disposición de la información implica una organización
que establece unos niveles estructurales, que a su vez dan cuenta de la
relación que existe entre sus términos, la jerarquización de las ideas y el
reconocimiento de sus características para construir una idea global del texto.
Finalmente, el último nivel superestructura da cuenta de la forma que adopta el
discurso o el esquema de composición de un texto, es independiente del
contenido y específica la forma del texto. La superestructura organiza al texto
por medio de su macro estructura y ésta a su vez, define las oraciones o
secuencias relacionadas en la microestructura. En resumen:
organización del texto y su representación según la tipología textual
Graciela M. Valle
Establecer una continuidad temática entre esas ideas (progresión temática)
En la medida que fuera necesario, relacionar unas con otras en términos
Micro causales, motivacionales o descriptivos
estructura
Apreciar aquellas ideas que son centrales y que prestan un sentido unitario y
globalizador a lo leído.
Macro individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas
estructura ideas respecto de otras.
alude a la “forma” o a la organización de los textos.
Responde a la idea de que existen diferentes “tipos” de texto o discurso: un
Super relato, un artículo periodístico, un ensayo, etc.; cada uno con una forma
estructura organizativa característica.
Entre todas las tipologías textuales que hemos trabajado, nos centraremos a
continuación en los textos expositivos. A continuación, encontrarás un
diagrama que te explica las diferentes maneras con la que el texto expositivo
presenta la información
Textos expositivos
Organización de la
información
Colección: muestra Comparativa: propia de Diagrama de flujo:
cómo unas ideas o los textos en los que se facilitan la
Secuencial: disponen
acontecimientos se contraponen dos o más documentación en la
los eventos en orden
relacionan con base a fenómenos. solución -
cronológico.
“algún” rasgo común Transformación
Causal: alude a los textos que articulan Jerárquico: empiezan con un tema o
sus contenidos en torno a una trama concepto, y luego incluyen un número de
causal, de estados antecedentes -causas- niveles debajo de éste para indicar la
y consecuentes -efectos dependencia o categoría que existe entre
ellos
Descripción: incluye aquellos textos De problemas o en la representación problema/solución o respuesta:
que consisten en caracterizar un de los pasos de un proceso para su alude a aquellos textos que se
fenómeno. transformación organizan en torno a un problema y
a sus soluciones.
CONCLUSIÓN: Una lectura comprensiva implica, entonces, organizar la información de tal forma que
permita destacar las ideas importantes e identificar las relaciones que existen entre ellas.
Las graficaciones u organizadores gráficos son formas de representar
gráficamente las ideas relevantes del texto, sus relaciones y, de manera
crucial, la superestructura de ese texto, es decir, si se trata, por ejemplo,
de una descripción, de un texto que da cuenta de relaciones causales,
una colección u otro tipo de organización textual.
Para una mayor información consulta: El Documento sobre estructura de los
organizadores gráficos según la tipología textual.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf
Recuerda utilizar el
tipo de organizador
gráfico dependiendo
de la estructura de la
tipología textual
SABER HACER
¿Cómo vamos?
Te exhortamos a desarrollar estrategias cognitivas basadas en cada uno de los
procesos mencionados. Para lo anterior, realiza en grupo las actividades que
se encuentran en el documento: práctico sobre el manejo de los organizadores
de la información. Dualidad entre los textos continuos -discontinuos. Este
compromiso será evaluable y para ello, un integrante del grupo deberá
organizar en un único archivo, que contenga el nombre de todos los integrantes
y presentarlo en formato PDF, al momento de subirlo al AULA EXTENDIDA
como entregable para su respectiva calificación.
Profundización: Si deseas profundizar, puedes consultar los siguientes videos,
cuyos enlaces aparecen en el Aula extendida y el libro Estrategia de
enseñanza y aprendizaje, capítulo: Diagramas, de Julio Pimienta.
Textos continuos y discontinuos - Saber Pro
https://www.youtube.com/watch?v=o2B5iMvvg1E
Textos continuos y discontinuos
https://www.youtube.com/watch?v=1AmIlQDvpkY
¿Cuál es la diferencia entre los textos continuos y discontinuos?
https://www.youtube.com/watch?v=cAkfOOYIzPw
Técnicas para MEJORAR tu COMPRENSIÓN de LECTURA | Técnicas
de Estudio #5
https://www.youtube.com/watch?v=mJzOLghzUwA
LECTURA LITERAL: ENTENDER LA INFORMACIÓN
Taller práctico sobre el manejo de los organizadores de la información.
Dualidad entre los textos continuo –discontinuos
Instrucción: Te invitamos a desarrollar estrategias cognitivas basadas en cada
uno de los procesos mencionados. A continuación, encontrarás fragmentos de
textos que deberá transformar en diagramas que faciliten el proceso de
visualización de la organización de las ideas, dependiendo de la estructura
textual debe escoger el organizador que responda a las categorías que aborda
los diferentes textos.
Estrategias cognitivas para el análisis de la información.
Observación
Pasos:
Define el propósito de la información.
Selecciona las categorías implícitas dentro del texto.
Identifica las características de acuerdo con las categorías observadas
en el texto.
Verifica la información. (Ideas principales)
Texto1: FACTORES QUE HAN INFLUIDO SOBRE EL LOGRO JAPONÉS
El valor de los japoneses es la armonía y una genuina repugnancia hacia la
lucha. Valorizan en alto grado el conocimiento, el adiestramiento y la
educación. La autoridad se respeta profundamente y han organizado sus
fábricas con destreza consumada, prestando especial énfasis a las relaciones
industriales armónicas.
Los aspectos sobresalientes de la sociedad japonesa son la disciplina, el evitar
todo tipo de desperdicio, una honda conciencia de calidad e insistencia en el
más alto patrón de excelencia en su labor cotidiana
Comparación y relación
Pasos:
Identifica las categorías que establecen la comparación.
Especifica pares de características semejantes y diferentes que corresponde a cada
categoría.
Establece nexos entre los pares de características.
Formula las relaciones.
Verifica la información. (Ideas principales)
Texto #2: Una rana no es un sapo
Un sapo no es lo mismo que una rana. Aunque ambos pertenecen al orden de
los batracios, su forma, su piel y sus costumbres son diferentes; por ejemplo,
hay sapos que se comen a las ranas. Incluso, se cree que la rana es la hembra
del sapo, y es un error. Hay rana hembra y rana macho, así como hay sapo
hembra y sapo macho. La piel de las ranas es húmeda y lisa, mientras que la
del sapo es arrugada y está llena de gránulos. Ellas son más ágiles. Aunque
los sapos también pueden saltar sobre sus cuatro patas, que son más cortas,
sus movimientos son lentos y rastreros. Además, prefieren las aguas
profundas: en un estanque donde haya ranas y sapos, ellas se instalarán en la
orilla, y ellos en el centro. Los sapos son tenaces para migrar: sus
desplazamientos pueden alcanzar entre cuatro y seis kilómetros. Como son tan
lentos, recorren si mucho un kilómetro y medio cada 24 horas, pero son
persistentes y resistentes. Tienen que encaramarse en muros, bordear
enormes piedras y cruzar ríos y, a veces, arreteras... Construyen susPielcasas
lisa
Rana:
UNA RANA NO ES
UN SAPO
Son agiles
Sapo: Piel gruesa
excavando hoyos en tierras blandas, en lugares de difícil acceso. Por ejemplo,
Lentos
debajo de una piedra o de un tronco. Hay mineros que se han encontrado
sapos dentro de enormes Ambos
trozos de carbón y aserradores que se han
sorprendido con alguno al rajar agruesos
pertenecen los troncos de roble. Parece que son
batracios
anécdotas sin fundamento; lo cierto es que un sapo puede durar años viviendo
Rastreros
en estos refugios, a donde regresan todas las noches. Entre su comida
preferida se cuentan hormigas, abejas, caracoles, lombrices, tritones, ranas,
lagartijas, e incluso otros sapos más pequeños. Eso sí, siempre que los
animales no se queden quietos, pues los enormes ojos amarillentos sólo
reaccionan frente a estímulos móviles. Detrás de estos ojazos tienen un par de
glándulas parótidas, de donde sale un poderoso veneno que le sirve para
defenderse de los ataques de sus enemigos.
Clasificación
Pasos:
Identifica las categorías de clasificación.
Observa e identifica las características correspondientes a cada categoría expuesta en el texto.
Identifica semejanzas y diferencias.
Establece relaciones entre las características
Describe los conjuntos que forman clases.
Texto #3: La cuenca del Pacífico
La cuenca del Pacífico cuenta con los más vastos recursos naturales del
mundo, tanto marinos como terrestres, al punto de ser considerada, aun en
nuestros días de febril industrialización, casi inagotable. Posee enormes
cantidades de peces, mamíferos, crustáceos, moluscos y especies inferiores.
El noreste de la cuenca es notable por el salmón en los ríos Skeena, Fraser y
Columbia; en los mares de Japón y Okhostk abundan el arenque, el bacalao, el
atún, el bonito, el cangrejo, la langosta y el camarón; y las aguas cercanas a
Suramérica son también muy ricas en fauna marina. Por otra parte, los
recursos minerales de la cuenca son de tal magnitud que se consideran
prácticamente inagotables. Abunda la sal, el magnesio y el bromuro, y en el
subsuelo de las placas continentales se encuentra petróleo, gas natural y
nódulos minerales en gran cantidad
* Peces
* Mamiferos
Marinos * Langostas
* Atùn
LA CUENCA DEL PACIFICO
* Camaròn
* Molusos
* Crustaceos
* Bacalao
Recursos
* Sal
* Magnesio
Terrestres * Bromuro
* Petroleo
* Gas natural
Nodulos
El cambio
Pasos:
Identifica las categorías de cambio que propone el texto.
Observa e identifica las características correspondientes a cada categoría.
Compara las características del objeto o situación y describe la manera cómo cambian.
Describe el tipo cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
Ordena los elementos o las características del conjunto.
Texto #4: Elaboración del vino
Las uvas para la elaboración del vino, generalmente se estrujan y despalillan
antes de fermentarlas en roble, excepto cuando serán procesadas por
Maceración Carbónica entonces van directamente a la cuba de fermentación.
Después de esto la pasta que resulta de esto (pulpa, hollejos y pepitas), se
vierte en un depósito de fermentación después haberle añadido una pequeña
cantidad de dióxido de azufre, con el propósito de prevenir la contaminación
biológica. Durante el encubado del mosto, la fermentación alcohólica se
desencadena al mismo tiempo que la maceración de los hojellos y las pepitas,
la cual se puede prolongar entre cinco y siete días. Luego la maceración sirve
para dar al vino su color y su capacidad de conservación. Y frecuentemente
bombea el mosto hacia la superficie rociando toda la capa de "piel" que forman
las uvas, asegurando la máxima extracción de color posible. Después el
remanente se prensa para después elaborar una mezcla o "coupage" en
diferentes proporciones con ambos y pasar a un estado de crianza antes
de ser embotellados y madurados. Luego los tintos de calidad superior,
destinados al consumo a largo plazo, suelen permanecer en barricas de roble
relativamente nuevas, este proceso puede durar entre 18 meses y dos años,
antes de ser embotellados. A medida que maduran, los vinos tintos dejan un
sedimento; por ello son movidos en un proceso llamado "trasiego", según
el cual el vino se desplaza delicadamente de una barrica a otra limpia, el
traslado final es a la línea de embotellado
La pasta que resulta de
Se añade una pequeña esto (pulpa, hollejos y
ELABORACIÓN DEL VINO Se estrujan y despalillan
cantidad de dióxido de pepitas), se
antes de fermentarlas
azufre vierte en un depósito de
fermentación
La maceración da al Envasado en barricas de
Elaborar una mezcla o
encubado del mosto vino su color y su roble aproximadamente
"coupage"
capacidad de conservación. por 18 meses o 2 años
proceso "trasiego" línea de embotellado
Ordenamiento y transformación
Pasos:
Identifica las categorías que determina la transformación. Observa las características
. correspondientes a las variables
Identifica e tipo de cambio
Ordena los elementos o las características del conjunto debido al ordenamiento o transformación
Texto #5: La infección.
La infección es una reacción física producida en el cuerpo de los seres vivos al
entrar en él bacterias o microorganismos, produciendo daño al cuerpo.
Inicialmente se introducen las bacterias, ya sea por la suciedad del área o por
bacterias que se encuentran en el aire o medio ambiente, por la saliva de un
animal o muy diversas formas más.
Posteriormente, el cuerpo reacciona produciendo pus, inflamación, generan
una elevación dela temperatura corporal bastante molesta que puede llevar a
reacciones físicas adversas, esto como reacción directa del sistema inmune y
defensivo del cuerpo.
Finalmente, el sistema inmune tiene dos reacciones:
1. Vencer la infección
2. Sucumbir ante la infección
Como última opción o posibilidad se pueden realizar tratamientos para combatir
las infecciones, para lo que es utilizado el sistema antibiótico, que consiste en
medicamentos producidos en base a productos que eliminan las infecciones,
tales como el moho y variantes diversas
es una reacción física al entrar en contacto
La infección producida en el con bacterias o
cuerpo microorganismos
El cuerpo reacciona
Se introducen las
Proceso produciendo pus,
bacterias
inflamación
1. Vencer la infección
Reacción del sistema
2. Sucumbir ante la Uso de antibioticos
inmune
infección
Texto #6: El fracaso escolar
Uno de los problemas a los que se enfrenta el actual gobierno es el alto índice
de fracaso escolar, los alumnos cursan varias veces el mismo grado o
abandonan sus estudios. Una de las causas de este fenómeno es la necesidad
económica de la familia que obliga a los jóvenes a trabajar dejando poco o
ningún tiempo para el estudio. Las becas escolares son una posible solución al
problema, sin embargo, su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni
utilizado como un arma electoral, sino con la finalidad de apoyar los estudios y
lograr que las siguientes generaciones de jóvenes estén mejor preparadas.
Causas
Problemas economicos
FRACASO ESCOLAR
Uno de los problemas que
enfrenta el gobierno
Posibles soluciones Becas Escolares, sin
discriminar
Jerarquización
Pasos:
Observa los elementos que expresan el orden en que ocurren los eventos y propone un
ordenamiento de mayor a menor.
Compara las características.
Selecciona las categorías bases y las que surgen desde la distribución de nuevos conceptos.
Ordena las categorías de clasificación de primer y segundo nivel.
.
GUÍA N°3
UNIDAD N°1 LECTURA CRITICA: El nivel literal
Lea el articulo EL RETO DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Responda las preguntas de comprensión anexas a esta guía y elabore un plan textual
para elaborar la reseña siguiendo los siguientes pasos.
1. Anota los datos relevantes de los autores del artículo
El lector no es aquel o aquella que tiene practicas lectoras superficiales, reducidas a lo
estrictamente indispensable.
El lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos que
circulan socialmente, valorarlo e integrarlos a un mundo mental propio.
Hoy leer no es un derecho ciudadano de todos, sino un factor de sobrevivencia
lingüística.
La verdadera lectura es la lectura inferencial y la crítica en la que el lector aporta, a los
expuestos en el texto, sus propios saberes.
La lectura es un acto comunicativo de dialogo entre el lector y el texto.
Si el lector tiene saberes previos y se hace pregunta sobre lo que va a leer, tendrá más
posibilidades de comprender lo que leerá.
El buen lector no se siente desamparado ante lo que leerá, pues así tenga ideas pues
así tenga ideas básicas, siente que estas por más complejas que sean, no lo
desbordaran.
Durante la lectura se debe reconocer el significado de las palabras a partir del
contexto.
Los buenos lectores monitorean su propia comprensión, saben que no entienden
cuando no comprenden un texto.
Un buen lector dialoga y discute con lo que lee y trata de identificar las intenciones del
emisor del texto.
2. Realiza la ficha bibliográfica del texto
COLMER, Teresa (et al). Enseñara a leer. Enseñar a comprender, Aurora,
Barcelona 1997.
COOPER, David J. Como mejorar la compresión lectora. Visor. Barcelona. 1998.
MENDOZA FILLOLA, Antonio. Tu lector. Aspectos de interacción texto locutor en
el proceso de lectura. Octaedro. Barcelona 1998.
SANCHEZ LOZANO, Carlos (et al). Interpretación textual. La enseñanza de la
compresión lectora a niños y niñas de primaria. Circulo de lectura alternativa
Bogotá 2003.
3. Revisa la estructura con ayuda de títulos y subtítulos
El reto de la enseñanza de la compresión lectora.
¿Qué es leer?
Lectura como proceso
Los buenos lectores
4. ¿A qué tipología textual pertenece el texto reseñado?
Es un texto expositivo dado a que presenta un intercambio objetivo de los hechos, las
ideas o los conceptos. Perteneciente al género discursivo Segundario por que cuenta con
una estructura y estudios planificados
5. Lee cada aparte del contenido y toma nota de los aspectos relevantes.
El lector no es aquel o aquella que tiene practicas lectoras superficiales, reducidas a lo
estrictamente indispensable.
La verdadera lectura rebaza el nivel literal, es decir llega a un nivel inferencial.
El autor del texto coloca un 50% del mensaje y el lector el otro 50%
La lectura como proceso se enfoca en las habilidades de prelectura, durante la lectura y
habilidades postlectoras.
6. Anota alguna cita textual que te haya parecido importante
los buenos lectores dialogan y discuten con lo que leen y tratan de identificar las
intenciones del emisor del texto.
7. Organiza esta información en un texto discontinuo.
EL RETO DE LA
ENSEÑANZA DE LA
COMPRESIÒN
LECTORA
¿Que es leer? lectura como proceso Los buenos lectores
Inferir y criticar lo Habilidades Monitorean su propia
expuesto en el texto prelectoras comprensiòn
Habilidades durante la Dialogan y discuten
lectura con lo que leen
Habilidades
poslectoras
Ahora con la información extraída redacta una reseña sobre el artículo.
Recuerda en su estructura debe tener un inicio, desarrollo y cierre. No olvide
que la reseña descriptiva informa acerca de una obra, de ahí que requiera de un
lenguaje que invite a la lectura general.
A través de la lectura se desarrolla gran parte del aprendizaje y las ocasiones de reflexión y del
desarrollo de la capacidad de trabajo proviene de ello. Es muy diferente leer un texto de forma
superficial que comprenderlo y asimilar el contenido.
Quienes leen bien son competentes como lectores, pueden subir rápidamente cada uno de los
pisos de la pirámide.
LECTURA CRÍTICA El lector comprende globalmente el texto, reconoce las intenciones de autor
y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo
que él sabe. Es capaz de resumir el texto.
LECTURA INFERENCIAL Aporte de los saberes previos del lector. El lector lee lo que NO está en
el texto (aporta su 50% de interpretación). Hace inferencias. Reconoce el lenguaje figurado.
LECTURA LITERAL Comprensión lectora básica. Decodificación de palabras y oraciones. El lector
parafrasea: puede reconstruir lo que está superficialmente en el texto. Los niños y niñas con
dificultades de comprensión se quedan en el primer piso de la pirámide. Leen letra a letra,
lentamente, o palabra a palabra.