100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas14 páginas

Modelo de Solicitar Constitucion de Actor Civil

Este documento es una solicitud para constituirse como actor civil en una investigación por el delito de falsedad ideológica y otros delitos. Se pide constituir como actores civiles a José Nonaka Kagami e Isabel Patricia Nonaka Lastre. La investigación se sigue contra 7 imputados por presuntamente haber generado títulos de propiedad falsos sobre terrenos propiedad de los actores civiles. Se argumenta que solo se cometió el delito de falsedad ideológica y no otros delitos como falsificación o estelionato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas14 páginas

Modelo de Solicitar Constitucion de Actor Civil

Este documento es una solicitud para constituirse como actor civil en una investigación por el delito de falsedad ideológica y otros delitos. Se pide constituir como actores civiles a José Nonaka Kagami e Isabel Patricia Nonaka Lastre. La investigación se sigue contra 7 imputados por presuntamente haber generado títulos de propiedad falsos sobre terrenos propiedad de los actores civiles. Se argumenta que solo se cometió el delito de falsedad ideológica y no otros delitos como falsificación o estelionato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Expediente : 16-2019

Especialista legal :
Carpeta Fiscal : 41-2018
Delito : Falsedad Ideológica y otros
Fiscal a cargo : Pineda Vargas
Sumilla : Solicitamos constitución en actor civil.

SEÑOR JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE OCROS:

EVA GOMERO CALDERON en calidad de abogada de JOSÉ NONAKA KAGAMI


identificado con DNI N° 10573754; y PATRICIA ISABEL NONAKA LASTRE
identificada con DNI 10573753, ambos señalando domicilio procesal en Jirón Comercio S/N
– Ocros [Ref. Restaurante Zully], en la investigación seguida contra Adrián Coronado Lucas,
Roger Roberto Palomino Avalos, Silverio Mendoza Esteban, Melanio Vega Caqui, y otros,
por el delito de falsedad ideológica y otros, a usted con el debido respeto nos presentamos y
decimos:

I. PETITORIO:
Por medio de la presente, conforme lo actuado en la carpeta fiscal, y al amparo de los
prescrito por los artículos 98°, 100° y 101° del NCPP, en nuestra condición de parte
agraviada conforme se aprecia en la disposición fiscal de formalización y continuación de la
investigación preparatoria – Disposición Fiscal N° 03-2018 de fecha 15 de Septiembre de
2018 - (Carpeta Fiscal N° 41-2018); por medio del presente solicitamos a su despacho se nos
constituya a PATRICIA ISABEL NONAKA LASTRE y al suscrito JOSE NONAKA
KAGAMI, en actor civil; a fin de adquirir la personería jurídica necesaria para promover en
la presente investigación, los incidentes o recursos que cuestionen o afecten nuestros
derechos, así como coadyuvar al mejor esclarecimiento de los hechos materia de
investigación respecto de los delitos de Falsedad Ideológica, Falsificación de documentos,
Falsedad Genérica y otros que se sigue en contra de los inculpados.

II. DATOS DE LA PERSONA AGRAVIADA:

2.1. JOSÉ NONAKA KAGAMI identificado con DNI N° 10573754;


2.2. PATRICIA ISABEL NONAKA LASTRE identificada con DNI
10573753,
Ambos con domicilio procesal en Jiron Comercio S/N – Ocros [Ref. Restaurante Zully],
donde solicitamos se nos notifique con las resoluciones que se expidan en el presente
proceso.

III. NOMBRE DE LOS IMPUTADOS:


Mediante Disposición Fiscal N° 03-2018 de fecha 15 de Septiembre de 2018, la Fiscalía
Provincial Penal de Ocros, ordenó la formalización de la investigación preparatoria contra
los siguientes imputados:
3.1. ROGER ROBERTO PALOMINO ÁVALOS, identificado con DNI
31930944, quien, para efectos de una debida notificación, se le deberá de
notificar en su domicilio real en Centro Poblado Cochas S/N - Distrito de
Cochas, Provincia de Ocros, Departamento de Ancash.

3.2. FRANCISCO CARLOS DÍAZ CALDERÓN, identificado con DNI


31931028, a quien se le deberá notificar en su domicilio real ubicado en
Centro Poblado Cochas S/N - Distrito de Cochas, Provincia de Ocros -
Departamento de Ancash.

3.3. SILVERIO MENDOZA ESTEBAN, identificado con DNI 41085116, a


quien se le deberá notificar en su domicilio real ubicado en Centro Poblado
Cochas S/N - Distrito de Cochas, Provincia de Ocros, Departamento de
Ancash.

3.4. MELANIO VEGA CAQUI, identificado con DNI 31931144, a quien se le


notificará en su domicilio real ubicado en Centro Poblado Cochas - Distrito
de Cochas, Provincia de Ocros, Departamento de Ancash.

3.5. ADRIÁN CORONADO LUCAS, identificado con DNI 31931098, quien,


para efectos de una debida notificación, deberá notificársele en su domicilio
real ubicado en Fundo Huaylillas Grande - Distrito de Cochas, Provincia de
Ocros, Departamento de Ancash.

3.6. DELIA FLORENCIA GUILLEN CELESTINO, identificada con DNI


41301347 a quien se le notificará en su domicilio real ubicado en Urb. El
Mirador H-7, Distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, Departamento
de Ancash.

3.7. VILMA FIDELA SALVADOR HUAMÁN, identificada con DNI


07960556 a quien se le notificará en su domicilio real ubicado en Jr.
Comercio N° 334, Distrito y Provincia de Carhuaz, Departamento de
Ancash.

Y COMO TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE:


A la COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHAS, cuyo representante
legal es la persona de Francisco Carlos Diaz Calderón, actual PRESIDENTE
de la Comunidad Campesina de Cochas, a quien se le deberá de notificar en
domicilio real sito en: Centro Poblado Cochas S/N - Distrito de Cochas,
Provincia de Ocros - Departamento de Ancash.
Por el presunto delito contra la fe pública, en su modalidad de Falsedad ideológica, y otros,
en agravio de los suscritos Patricia Isabel Nonaka Lastre y José Nonaka Kagami.

IV. HECHOS Y FUNDAMENTACIÓN DEL PETITORIO:


4.1. Como se puede advertir de la Disposición de Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria - Disposición Fiscal N° 03-2018 de fecha 15 de
Septiembre de 2018; el fiscal a cargo formaliza investigación contra los imputados
Adrián Coronado Lucas, Roger Roberto Palomino Avalos, Francisco Carlos Díaz
Calderón, Silverio Mendoza Esteban, Melanio Vega Caqui, y demás imputados,
por los presuntos delitos de Falsedad Ideológica, Falsificación de documentos y
otros delitos más.

4.2. Fundamenta su imputación en el hecho de que la persona de Roger Palomino


Avalos, abusando de su condición de presidente de la Comunidad Campesina
de Cochas, habría actuado en contubernio con el codenunciado Adrián
Coronado Lucas, para generar un título falso de propiedad [dos escrituras
públicas en favor de este último] y para ello ha utilizado a los miembros que
conforman la Asamblea General Extraordinaria [de la Comunidad] y mediante
hechos inexactos ha logrado que se apruebe la transferencia en venta de estos
dos terrenos Nicodemus y San Nicodemus a sabiendas que dichos predios eran
de propiedad del denunciante Jose Nonaka Kagami y su hija Patricia Isabel
Nonaka Lastre.

4.3. Es por tal razón que considera la fiscalía que se ha configurado el delito de
falsedad ideológica, tipificado en el artículo 428° del Código Penal, que señala:
“El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas
concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de
emplearlo como si la declaración fuera conforme  a la verdad, será reprimido,
si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días multa. (….) El que hace uso de un documento falso o
falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún
perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.

4.4. Así también considera que se ha cometido el delito de falsificación de documentos


tipificado en el artículo 427° del Código Penal, asimismo el delito de defraudación
(estelionato) tipificado en el artículo 197° del Código Penal. Sin embargo, nuestra
parte va demostrar que en el presente caso se cometió - únicamente - el delito de
Falsedad Ideológica, pues la conducta delictiva atribuida [a los imputados] no
encuadra en los demás tipos penales por las razones que paso a exponer a
continuación, no sin antes solicitar a usted señor fiscal, por intermedio de usted
señor juez de garantías, cumpla con adecuar correctamente la conducta desplegada
dentro del tipo penal que realmente corresponda a fin de evitar que este delito
quede impune por una mala tipificación, reservándome el derecho de accionar en
caso sea necesario para defender nuestro derecho constitucional a la tutela
jurisdiccional efectiva y no será efectiva si la fiscalía tipifica erróneamente la
conducta delictiva, pues ello traería como consecuencia la absolución para el
imputado e impunidad para el agraviado.
4.5. Siendo así, procederemos a desarrollar en que consiste el delito de falsedad
ideológica, tipificado en el artículo 428° del Código Penal, para luego enmarcar la
conducta atribuida a los imputados en el tipo penal que hemos mencionado, por ser
el delito que nosotros consideramos se ha cometido en nuestro agravio, el mismo
que textualmente refiere: “El que inserta o hace insertar, en
instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos
que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo
como si la declaración fuera conforme  a la verdad, será
reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco días multa. (….) El que
hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo,
siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido,
en su caso, con las mismas penas…”,

4.6. Como se puede advertir de la lectura de este artículo, d icho tipo penal sanciona a
quien realiza el comportamiento típico sobre un documento que debe tener la
característica de público. Precisamente, tal rasgo fundamental es lo que genera un
mayor reproche del injusto descrito en el tipo penal antes indicado. Cabe señalar
que el carácter público del documento no se determina por la finalidad probatoria
de él, sino por cómo se origina.

4.7. En nuestro sistema, tal carácter es definido por la norma prevista en el artículo 235
del Código Procesal Civil, el cual establece:

Es documento público: 1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus


atribuciones. 2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público, según la ley de la materia. 3. Todo aquel al que las leyes
especiales le otorguen dicha condición. La copia del documento público tiene el
mismo valor que el original, si está certificada por auxiliar jurisdiccional respectivo,
notario público o fedatario, según corresponda.

4.8. Según dicho dispositivo legal, se está ante un documento público cuando es
otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones. De lo contrario,
se considera un documento privado conforme a lo prescrito por el artículo 236° del
Código Procesal Civil, en el que se indica lo siguiente: “Documento Privado - Es el
que no tiene las características del documento público. La legalización o
certificación de un documento privado no lo convierte en público”.

4.9. Esta exigencia funcional tiene notoria importancia en tanto complementa


adecuadamente la norma penal. De esta forma, no todo documento suscrito por
funcionario público le otorga el mencionado carácter que exige la norma. Para ello,
es necesario que la autoridad que lo haya suscrito sea competente para dar fe de los
hechos que se manifiestan en el instrumento. Tal situación permitirá dar al
documento un efecto erga omnes (‘oponible a terceros’), brindando mayor
seguridad jurídica.
4.10. Así se tiene que el artículo doscientos treinta y seis del Código Procesal Civil, para
delimitar qué documentos son de carácter privado, establece una formulación en
sentido negativo, esto es, un documento privado es aquel que no tiene
características de documento público, por lo que necesariamente debe ser
interpretado en función del artículo doscientos treinta y cinco del Código Procesal
Civil, el cual establece enumerativamente los documentos que deben ser
considerados como públicos. En conclusión, todo documento que no se encuentre
entre los supuestos de documento público establecidos en el artículo doscientos
treinta y cinco del Código Procesal Civil debería ser comprendido como
documento de carácter privado.

4.11. Asimismo, para complementar el contenido de la norma precitada se tiene que el


artículo 51° del Decreto Legislativo 1049 - Ley del Notariado, define la escritura
pública como:

Artículo 51.- Definición


Escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo
notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o más actos
jurídicos.

4.12. Partiendo de éstas premisas, el artículo 428° del Código Penal quedó redactado de
la siguiente manera: “El que inserta o hace insertar, en instrumento
público, declaraciones falsas concernientes a hechos que deban
probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como si la
declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si de su uso
puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días-multa.”

El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto,


siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido,
en su caso, con las mismas penas...”.

4.13. Dicho ello, debemos señalar que es “falso” todo aquello que no es verdadero, que
se aparta de la verdad. Por lo tanto, falsedad es todo “mudamiento de la verdad”.
Tal idea vulgar de lo falso no es relevante para el derecho penal, porque no se
castigan todas las mentiras o, en otras palabras, porque la mentira en sí misma es
impune. La falsedad se refiere a los sujetos y consiste en afirmar lo que no es
verdadero o realizar un acto que carece de autenticidad, es decir, poner lo falso en
lo que debiera ser verdadero.
4.14. Al respecto señala Carlos Creus: “La falsedad ideológica –que algunos también
llaman histórica– recae exclusivamente sobre el contenido de representación del
documento, sin que se modifiquen ni imiten para nada los signos de autenticidad.
En ella nos encontramos con un documento cuya forma es verdadera, como lo son
también sus otorgantes, pero que contiene declaraciones falsas sobre hechos a cuya
prueba está destinado: en él se hacen aparecer como verdaderos –o reales–, hechos
que no han ocurrido, o se hacen aparecer hechos que han ocurrido de un modo
determinado, como si hubiesen ocurrido de otro diferente.
4.15. Es, pues un primer presupuesto del documento ideológicamente falso, la veracidad
de su autenticidad o genuinidad; esto es, tiene que tratarse de un documento
auténtico con todos los signos que lo caracterizan como tal. Y es esa autenticidad
lo que se aprovecha para mentir, para hacer que contenga declaraciones falsas, es
decir, no verdaderas; el autor se sirve de los signos de autenticidad formalmente
verdaderos para hacer pasar, como tales, hechos o actos relatados en el documento,
pero que no lo son. En resumen, en el documento ideológicamente falsificado hay
una forma auténtica y un contenido falso.

VERBOS RECTORES DEL TIPO PENAL DE FALSEDAD IDEOLÓGICA

4.16. Existen dos verbos rectores en este tipo de delito [insertar / hacer insertar] cada uno
de los cuales vamos a desarrollar en este acto, partiendo por el verbo rector
INSERTAR, el mismo que según la Real Academia Española se define como
incluir, introducir algo en otra cosa. Según la doctrina, se insertan declaraciones
falsas cuando lo que se consigna en el documento tiene un sentido jurídico distinto
del acto que realmente ha pasado, en presencia de quien tiene la obligación de
colocar lo que verdaderamente ocurrió. Tanto se logra este fin incluyendo un hecho
que no ocurrió o afirmando su existencia cuando es lo contrario y, de igual manera,
con declaraciones que se han vertido en su presencia o, al contrario, que no se han
hecho.

4.17. Al respecto Jorge Sandro, en comentario a la legislación argentina, señala:


“Cuando la acción realizada es insertar, sólo puede ser sujeto activo el oficial
público predispuesto legalmente para la realización del acto, pues solamente él está
investido de competencia para incorporar a un documento público atestaciones que
obren con aptitud probatoria erga omnes respecto de la existencia de los hechos
que declara haber cumplido en persona, como de los que certifique haber pasado en
su presencia (arts. 993, 994 Y 994, Cód. Civil).

4.18. Ahora bien, el verbo rector HACER INSERTAR se concreta cuando un particular
hace introducir una o varias declaraciones falsas con la finalidad de que el
funcionario las tome como verdaderas y surtan efectos jurídicos. El agente, de
manera dolosa, induce a error al funcionario y declara como cierto algo que conoce
que es falso. Por ejemplo, en un proceso de prescripción adquisitiva de dominio,
cuando el solicitando señala que la posesión es pacífica y continua a pesar de haber
litigado durante un tiempo determinado por el bien que pretende prescribir:

4.19. A este respecto, Buompadre aclara: Si la acción típica consiste en hacer insertar,


se incluye en la categoría de sujeto activo a cualquier persona. Aquí, el funcionario
otorgante del documento es utilizado como un instrumento, pues el autor de la
maniobra le está haciendo insertar declaraciones falsas que no deberían quedar
asentadas en el documento. Esta acción sólo será posible con la presencia de ambos
sujetos, el otorgante, que es quien aporta la declaración falsa, y el oficial público,
que es quien extiende el documento, es decir el que inserta la falsa declaración en
el instrumento.

Instrumento público

4.20. Otro vocablo rector del tipo delictivo es «instrumento público». Pero, ¿qué
entendemos por instrumento público? ¿Es lo mismo un instrumento que documento
público? Ossorio formula las siguientes observaciones: […] los instrumentos
se dividen, principalmente, en privados y públicos […] se tendrán
por públicos, las escrituras públicas hechas por escribanos
públicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios
con las mismas atribuciones. El mismo autor respeto al
significado de documento público señala lo siguiente: El
otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la
Ley, por notario, escribano, secretario judicial u otro funcionario
público competente, para acreditar algún hecho, la
manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se
producen.

Que de su uso pueda resultar algún perjuicio

4.21. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República ha establecido criterio


dogmático en la sentencia contra Alberto Fujimori Fujimori y otros (Expediente Nº
A.V. 23-2001) en su fundamento 51, cuarto y quinto párrafo: el tipo legal
circunscribe el objeto de la falsedad a un hecho que el documento deba
probar y que, asimismo, sea oponible a terceros (se ha de tratar de manifestaciones
destinadas a surtir efecto en el ámbito jurídico y que recogen una manifestación de
voluntad). Tales manifestaciones deben importar una alteración de la verdad, por
incluir bajo el amparo de la fe pública un hecho no cierto. De esta exigencia resulta
la distinción en falsedad esencial y falsedad no esencial en materia de falsedad
ideológica. No toda declaración falsa incluida en un documento público es
constitutiva de esta modalidad delictiva: La trascendencia penal de la
inveracidad en la narración de los hechos ha de incidir sobre aspectos esenciales
del documento, que tengan relevancia jurídica, bien aisladamente considerados,
bien por su vinculación o interacción con el conjunto de lo documentado.

La norma penal exige que “de su uso” pueda resultar algún perjuicio, lo que debe
apreciarse como una situación de peligro abstracto. Esto último debe entenderse
como la posibilidad de que, mediante el empleo del documento cuestionado, se
vulnere algún otro bien, no necesariamente patrimonial, con tal de que esa
situación de peligro sea derivada de la falsedad misma y del empleo del documento
falso.
SUJETOS

4.22. Como hemos visto, el tipo penal hace una diferenciación entre “hacer insertar” e
“insertar”. En ese sentido, podemos señalar que en la acción de “insertar”, el
sujeto activo o agente puede ser solo el funcionario que tiene la misión de
autenticar el documento en el que están insertas las declaraciones falsas. En
cambio, en la acción de “hacer insertar”, son autores o sujetos activos los
otorgantes o solicitantes del acto que, con conocimiento y voluntad (dolo), hacen
insertar declaraciones falsas, con el consentimiento del funcionario o sin él.
Mientras que “Hacer insertar” es lograr que se incluyan en el documento público
manifestaciones que no revelan la verdad pasada, dando como ocurrido lo que no
sucedió o lo que ocurrió de un modo distinto. A diferencia del verbo ‘insertar’, se
advierte una concurrencia múltiple de personas. La acción de insertar solo puede
realizarla el funcionario; en cambio, en este supuesto necesariamente debe darse la
conducta del que hace insertar y la del que inserta en el documento lo que se le
pide o sugiere.

Consumación

4.23. Para la doctrina dominante, se consuma la acción cuando el objeto en el que se


han hecho las inserciones falsas adquiere la calidad de documento público. La
consumación se da con el perfeccionamiento del instrumento (escritura pública) o
al adquirir este valor como tal. El delito en estudio se consuma cuando el
documento público queda perfeccionado como tal, con todos los signos de
autenticidad requeridos por ley, aunque no se hayan realizado todavía los actos
necesarios para oponer ante terceros la prueba por él constituida, pues ya en ese
momento ha nacido la posibilidad de perjuicio

TIPO SUBJETIVO

4.24. El presente es un delito doloso, compatible solo con el dolo directo. Este requiere
la conciencia acerca del tipo de documento en que se introduce la falsedad, de la
falsedad misma y de la posibilidad de perjuicio, así como de la voluntad de realizar
la conducta típica. En este tipo de figuras no caben el dolo eventual ni las formas
imprudentes.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO

4.25. Dicho ello, procederemos a enmarcar la conducta atribuida a los imputados dentro
del tipo penal que contempla el artículo 428° del Código Penal – Delito de
Falsedad Ideológica, el mismo que establece: “El que inserta o hace insertar,
en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos
que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo
como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si
de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta
a trescientos sesenticinco días-multa.”

El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto,


siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido,
en su caso, con las mismas penas...”.

4.26. Partiendo de esa premisa y teniendo en cuenta los elementos de convicción que se
han podido recopilar a la fecha, se tiene que la persona de Roger Roberto Palomino
Avalos, quien para ese entonces [año 2016] ocupaba el cargo de presidente de la
Comunidad Campesina de Cochas, habría convocado a una Asamblea General
Extraordinaria con fecha 18.11.2016, con el fin de conseguir que se apruebe la
venta de dos terrenos denominados Nicodemus de 2.0946 has. y San Nicodemus
de 0.8954 has. ubicados ambos en el Sector Huaylillas Grande – Distrito de
Cochas – Provincia de Ocros – Departamento de Ancash, a sabiendas que dichos
predios no eran de propiedad de la referida Comunidad, sino del denunciante José
Nonaka Kagami y su hija Patricia Isabel Nonaka Lastre.

4.27. Es así que brindando información inexacta a los miembros que conforman la
Asamblea General de la referida Comunidad [ señalando falsamente que dichos predios
se encontraban registrados a nombre de su Comunidad ] habría logrado que dicho órgano
comunal apruebe con fecha 18.11.2016 la transferencia en venta a favor de Adrián
Coronado Lucas respecto de estos dos predios denominados Nicodemus de 2.0946
hectáreas y San Nicodemus de 0.8954 hectáreas. Como elemento de convicción,
véase el Asiento: A000017 de la Partida Electrónica N° 02012131 del Registros
de Personas Jurídicas de la Comunidad Campesina de Cochas, donde obra
inscrita dicha transferencia de compra-venta, la misma que fue registrada con fecha
02.12.2016 mediante título archivado 2016-02233150.
4.28. Luego, con el objeto de regularizar esta venta habría acudido a la ciudad de Huaraz
con fecha 27 de Diciembre de 2016, donde previamente habría redactado dos
Minutas de compra-venta de estos dos predios Nicodemus y San Nicodemus,
indicando sus coordenadas, y límites y colindancias, las mismas que fueron
autorizadas por la abogada y coimputada Delia Florencia Guillen Celestino, luego
de ello, fueron presentadas por ante la notaria Vilma Fidela Salvador Huamán,
quien al revisar su contenido y la documentación existente decidió elevar a
Escritura Pública dichas minutas, convirtiéndolo así en un instrumento público,
generándose como consecuencia (02) dos Escrituras Públicas de compra-venta;
siendo éstas las siguientes:

1) Escritura Pública de Compra-venta identificada con numero


de Instrumento 0922, de fecha 27.12.2016; y

2) Escritura Pública de Compra-venta identificada con numero


de Instrumento 0923 de fecha 27.12.2016,

donde en ambos instrumentos el imputado Roger Roberto Palomino Avalos


HABRÍA HECHO INSERTAR DATOS FALSOS, al afirmar que la Comunidad
Campesina de Cochas era la propietaria de dichos predios denominado [Nicodemus
y San Nicodemus], a sabiendas de que los reales propietarios éramos los suscritos
denunciantes José Nonaka Kagami y Patricia Isabel Nonaka Lastre.

4.29. Decimos que el imputado Roger Roberto Palomino Avalos, actuó a sabiendas,
porque él tenía pleno conocimiento acerca de la inexactitud de la información
contenida en la Partida Electrónica N° 07117393 - Registro de Predios de la
Comunidad Campesina de Cochas; dado que, éste imputado mediante escrito de
fecha 16 de Junio de 2015, se apersonó en calidad de presidente de la referida
Comunidad, al proceso judicial interpuesto por el denunciante José Nonaka
Kagami contra Enma Gladys Salazar Prieto - Expediente N° 59-2014 – Demanda
de Desalojo por Ocupante Precario - Juzgado Mixto de Ocros – a consecuencia
de una denuncia civil formulada por Patricia Morillo Salazar, hija de la demandada,
manifestando en dicho escrito lo siguiente:

(…)
II. PETITORIO:
Teniendo legitimidad para Obrar, estando a lo ordenado en la Resolución N°
10 de fecha 26 de Mayo, notificada a mi representada con fecha 09 del
presente mes y, temiendo que las resultas del proceso afecte el Patrimonio de
la Comunidad “Cochas” del Distrito de Cochas, procedo a dar contestación a
la demanda solicitando que la misma sea declarada IMPROCEDENTE al no
ser el demandante propietario del terreno materia de Litis, sino la
Comunidad Campesina “Cochas” del Distrito de Cochas que represento,
procediendo a fundamentar nuestra posición en los términos que a
continuación pasamos a exponer:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:


(…)
ANTECEDENTES:
SEGUNDO: Diremos que al tomar conocimiento de la existencia del
presente proceso hemos procedido a la revisión de los actuados, encontrando
en las pruebas ofrecidas por el demandante la Copia literal de dominio
inscrito en la Partida Electrónica N° 07004342 así:

 En el asiento 1 se tiene que el terreno denominado “Huaylillas


Grande” presenta una extensión de 44 hectáreas, 36 areas, 29
centiareas y 60 miliareas: (…)

 Pero, encontramos además en el asiento 28 una de “Inscripción de


rectificación de área” presentando como área total de terreno
73,9560 hectáreas y se menciona que colinda con el Rios Ocros y
con un camino real lo cual nos parece bastante extraño, pues los
linderos no han variado pese a reconocérsele como propiedad del
demandante ya no 44 has y algo más sino 73.9560 hectáreas (…)

4.30. Es decir, que el imputado Roger Roberto Palomino Avalos a partir de dicha fecha,
16 de Junio de 2015, conocía de la existencia de una inscripción registral anterior a
la suya, asimismo, tenía absoluto conocimiento de que el área total del Fundo
“Huaylillas Grande” era 73 has. 9560 m 2; y no 44 has, dado que, él propiamente en
su escrito de apersonamiento, manifestó que al tomar conocimiento del proceso [de
desalojo – Expediente 59-2014] procedió a revisar los actuados encontrando el
asiento N° 01 y el asiento N° 28 de la Partida Electrónica N° 07004342, pero, ¿Qué
información contenían dichos asientos? Estos asientos contenían la siguiente
información:

En cuanto al asiento N° 01 de la Partida Electrónica 07004342;


contenía la información referente a la PRIMERA INSCRIPCIÓN
DE DOMINIO del Fundo Rústico “Huaylillas Grande” el mismo
que data del 10 de Febrero de 1910; asimismo, aparecía que su
primer propietario fue Don Daniel E. Vasallo, y su esposa Juana
Chirre de Vasallo, y que su extensión superficial aproximada era
(44 has) precisándose a su vez cuales eran sus límites y colindancias.

En cuanto al asiento N° 28 de la Partida Electrónica 07004342, se


advertía de dicho asiento, que los nuevos propietarios del fundo
Huaylillas Grande, en ese entonces, era la sociedad Agrícola
Huanchay S.A. representado por Don Luis Márquez Romero,
quienes al advertir que el área que aparecía inscrita en los Registros
Públicos estaba errada, iniciaron con fecha 16 de Octubre de 1941
un PROCESO DE RECTIFICACIÓN DE AREA signado bajo el
Expediente N° 1449, por ante el Juzgado de Primera Instancia de la
Provincia de Bolognesi – Ancash, luego de lo cual se corrige el área
anterior y se aprueba el plano del Fundo Huaylillas Grande con un
área real de 73 has 9560 m2. Pero manteniendo sus mismos límites
y colindancias.

Consecuentemente, el imputado Roger Palomino Avalos, a partir de la lectura de


dicho expediente judicial – Exped. 59-2014 – JMO – tuvo conocimiento, de que
nuestra inscripción registral data de fecha 10 de febrero de 1910, fecha en que se
inscribió nuestra Primera de Dominio, mientras que la inscripción registral de la
Comunidad Campesina de Cochas, data del 21 de Diciembre de 1989; fecha en que
se inscribió su primera de dominio, es decir, 79 años antes de que la Comunidad
inscribiera su primera de dominio, nuestro predio ya se encontraba inscrito en
Registros Públicos [véase Partida Registral N° 07117353] .

4.31. Es más, la Comunidad Campesina de Cochas recién tiene existencia legal a partir
del 19 de noviembre de 1931, donde se le reconoce de forma oficial a través de
Resolución Suprema S/N de fecha 19.11.1931, la misma que en su parte
resolutiva señala:
(…)

SE RESUELVE:

1. Reconócese a la comunidad de indígenas de “Cochas” e inscríbasela en el


Registro Oficial de la Sección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento,
quedando obligada la Comunidad a verificar la mensura de los terrenos de su
propiedad, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso d) del articulo 8° de la citada
resolución del 28 de Agosto de 1925.

2. La presente resolución no afecta los derechos de terceros sobre terrenos de


propiedad particular que pudiera encontrarse dentro de la jurisdicción señalada
por la Comunidad (…)

Por tanto, para la fecha en que la Comunidad Campesina se le reconoce como tal y
se le autoriza a verificar la mensura [dimensión] de sus terrenos comunales [año
1931]; nuestra propiedad [para esa fecha] ya se encontraba inscrita en
Registros Públicos desde hacía 21 años antes [ esto es, desde el año 1910]. Por
ende, la delimitación de área que hiciera la Comunidad de Cochas en el año 1981,
cuando inscribe su primera de dominio y se genera la Partida Electrónica N°
07117353 – Registro de Predios Huaraz, no nos afecta en lo absoluto, por cuanto la
propiedad de nuestro predio ya se encontraba inscrita en Registros Públicos desde
mucho antes. Entonces, no queda duda alguna de que este imputado mintió al
insertar en la Minuta de Compra-venta, que la Comunidad Campesina de Cochas
era la propietaria de dichos predios, a sabiendas que no lo era, con lo cual está
probado la conducta DOLOSA por parte de este imputado.

4.32. No solo ello, sino que, además, el comprador ADRIAN CORONADO LUCAS,
también tenía pleno conocimiento de que el bien materia de venta era ajeno,
esto es, conocía perfectamente, que dichos terrenos [ Nicodemus de 2.0946 has.
y San Nicodemus de 0.8954 has] no le pertenecía a la Comunidad Campesina
de Cochas, pues éste imputado, es a su vez ahijado del agraviado José
Nonaka Kagami, quien es el verdadero propietario del Fundo Huaylillas
Grande, y previamente a dicha compra-venta, con fecha 05.06.2014, firmó un
contrato de arrendamiento con el agraviado donde le reconocía derecho de
propiedad a éste, respecto del Fundo Huaylillas Grande, y ésta no era la primera
vez que el imputado le reconocía derecho de propiedad al agraviado, ya que
existen otros contrato de arrendamiento que el imputado ADRIAN
CORONADO LUCAS firmó con la difunta esposa del denunciante Doña Elvia
Lastre de Nonaka, los mismos que adjuntamos a la presente en copia
certificada, por ende, tenía pleno conocimiento de que la Comunidad
Campesina de Cochas, no era la verdadera propietaria de estos terrenos materia
de venta, sin embargo, hizo insertar en la minuta que la Comunidad era la
propietaria de dichos terrenos [Nicodemus y San Nicodemus] a sabiendas que
ello era falso, con el único fin de generarse un título de propiedad para sí
mismo y luego desconocer al verdadero propietario. Consecuentemente, su
conducta también fue sumamente dolosa.

4.33. Por tanto, dicha conducta tanto del comprador como del vendedor, tipifica el delito
de Falsedad Ideológica, el mismo que de acuerdo a la doctrina, se define como: “…
Inserción en un instrumento público de declaraciones
deliberadamente inexactas, concernientes a un hecho que el
documento deba probar de modo que pueda resultar un perjuicio…”.
La falsedad ideológica comprende la mentira escrita en ciertas condiciones que se
enumeran en los varios supuestos punibles. A diferencia de la  falsificación, en que
lo cuestionado es la  autenticidad, en la  falsedad  ideológica siempre la realización
externa es real, es decir, que el  documento  está confeccionado por quien
corresponde y en la forma que es debida, pero, su contenido es falso. En pocas
palabras, se trata de una desfiguración de la verdad objetiva que se desprende del
texto del documento; más no del documento en sí; y es por ello, que la conducta
resulte más punible, pues se trata de una falsedad revestida de legalidad.

4.34. En el delito de falsedad ideológica el documento ha sido elaborado en forma


legal, es decir, es verdadero y contiene todos los elementos necesarios para surtir
efectos jurídicos. Sin embargo, el vicio se encuentra en el contenido  del
documento público: es decir, en las declaraciones que han sido insertadas en él
(o se han hecho insertar) con conocimiento de su falsedad, con fin de hacer pasar
como cierto lo que no es.

V. QUANTUM INDEMNIZATORIO
Que solicito como suma indemnizatoria por concepto de reparación civil el monto de S/.
16,065 SOLES que corresponde al LUCRO CESANTE, esto es, la ganancia dejada de
percibir por el alquiler de estos terrenos, durante 03 campañas anuales, esto es, desde el
año 2017 al año 2019, siendo que, por cada hectárea de terreno, percibimos al año la
suma de S/. 1785 soles, y siendo que han sido 2.99 has [es decir, 3.00 has de terreno] las
que el imputado mantiene en su posesión desde Diciembre del año 2016 a la fecha, ello
nos obliga a multiplicar S/. 1785 X 3 has, dando como resultado una pérdida económica
anual de S/. 5,355 soles; por lo que multiplicado dicho monto [S/. 5,355] por 03 años
consecutivos, sale la suma de S/. 16,065 SOLES, que es la suma que estamos
solicitando como reparación civil, suma que deberán pagar de forma solidaria tanto el
tercero civilmente responsable como los demás imputados.

VI. PRUEBAS QUE SUSTENTAN NUESTRA PRETENSIÓN:


En mérito probatorio de los documentos que se describen a continuación que nos
vinculan como agraviados, y que obran en la carpeta fiscal (Carpeta Fiscal N° 41-2018):

1. Disposición fiscal de formalización de la investigación

2. Copia legalizada del contrato de arrendamiento de fecha 02 de Marzo de 2015,


realizado por el agraviado, donde se demuestra el costo de arriendo por hectárea en
dicha zona – Fundo Huaylillas Grande.

3. Copia literal del asiento N° A000017 de la Partida Electrónica N° 02012131 –


Registro de Personas Jurídicas de la Comunidad Campesina de Cochas, donde se
aprueba la transferencia en venta de los terrenos Nicodemus de 2.0946 Has. y San
Nicodemus de 0.8954 Has. a favor del imputado Adrián Coronado Lucas, con fecha
de inscripción 02 de Diciembre de 2016, lo que demuestra que a partir de dicha
fecha el imputado mantiene en posesión ilegitima dichos predios.

4. Copia del escrito de apersonamiento de Roger Palomino Avalos, en su calidad de


presidente de la Comunidad Campesina de Cochas, con fecha 16 de Junio de 2015
en el Proceso de Desalojo – Exped. 59-2014-JMO, lo que demuestra que el
imputado a partir de dicha fecha tenía pleno conocimiento de que nuestra
inscripción registral era anterior a la suya y que la mensura de sus terrenos
comunales no afectaba el derecho de propiedad de los suscritos denunciantes.

5. Copia literal de la Partida Electrónica N° 02012131 – Registro de Personas


Jurídicas de la Comunidad Campesina de Cochas, donde consta el nombramiento de
la nueva directiva Comunal, y donde aparece que el imputado Francisco Carlos
Díaz Calderón es el nuevo presidente de la Comunidad de Cochas, por tal razón se
hace imperativo que se le notifique tanto en su condición de persona natural, como
en su condición de presidente actual de la referida Comunidad.

POR LO TANTO:

Solicitamos a usted señor juez, se sirva acceder a lo solicitado por ser conforme a ley.
Barranca, 20 de Noviembre del 2019.

…………………………………………..
PATRICIA ISABEL NONAKA LASTRE
DNI N° 10573753

También podría gustarte