Fotografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Daguerrotipo con una vista de Barcelona, España, en 1848. Imagen invertida
lateralmente, como en un espejo.
Retrato al daguerrotipo de una bailarina de la escuela bolera, hacia el año 1850.
Podría ser la Guy (Marie Guy-Stéphan),1 que actuaba en el Teatro del Circo, en
Madrid. Fototeca del IPCE.
La fotografía (de foto- y -grafía)2 es el arte y la técnica de obtener imágenes
duraderas debido a la acción de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes,
capturarlas y plasmarlas bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o
por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara
oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie,
de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar
esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía
química, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores tipo CCD, CMOS,
etc.; que graban luego las imágenes en memorias digitales. El término fotografía
sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes
como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
Índice
1 Etimología
2 Proceso
3 Historia
4 Funcionamiento de la cámara
5 Aplicaciones científicas
5.1 Fotografía estereoscópica
5.2 Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta
5.3 Fotografía aérea y fotografía orbital
5.4 Fotografía subacuática
5.5 Macrofotografía
6 Fotografía como arte
7 Derechos de autor
8 La fotografía móvil: una nueva era
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Etimología
El término fotografía proviene del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω
(raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que en conjunto, significa
«escribir/grabar con la luz».
Varias personas pueden haber acuñado el mismo término nuevo a partir de estas
raíces de forma independiente. Hércules Florence, un pintor e inventor francés que
vivió en Campinas, Brasil, utilizó la forma francesa de la palabra, fotografía, en
notas privadas que un historiador brasileño cree que fueron escritas en 1834.3 Esta
afirmación está ampliamente difundida, pero todavía no se reconoce en gran medida a
nivel internacional. El primer uso de la palabra por el inventor franco-brasileño
se dio a conocer ampliamente después de la investigación de Boris Kossoy en 1980.4
El periódico alemán Vossische Zeitung de 25 de febrero de 1839 contenía un artículo
titulado Photographie, en el que se examinaban varias reivindicaciones de
prioridad, en especial la de Henry Fox Talbot, en relación con la reivindicación de
invención de Daguerre.5 El artículo es la primera aparición conocida de la palabra
en la prensa pública.6 Estaba firmado "J.M.", se cree que era el astrónomo berlinés
Johann von Maedler.7 También se atribuye al astrónomo John Herschel el haber
acuñado la palabra, independientemente de Talbot, en 1839.8 No obstante, Joan
Fontcuberta en su libro El beso de Judas (1997)9, ha demostrado que Henry Fox
Talbot no conocía el griego lo suficiente para poder entender que fotografía
significa más bien "escritura aparente" y que en realidad no significa escribir con
luz, sino "escritura de las apariencias". Los inventores Joseph Nicéphore Niépce,
Henry Fox Talbot y Louis Daguerre no parecen haber conocido o utilizado la palabra
"fotografía", sino que se refirieron a sus procedimientos como "Heliografía"
(Niépce), "Calotipo" (Talbot) y "Daguerrotipo" (Daguerre).7
Proceso
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por
un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o una lente o conjunto de ellas (lo
cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta
imagen, las cámaras tradicionales utilizan un soporte cubierto por un compuesto
químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica), mientras
que en la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en
una rejilla horizontal y vertical de elementos —capturando la luz de cada uno de
ellos y convirtiéndola en valores de voltaje—, que se convierten en valores
numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente
transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo, el cual les da un formato y
permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior
impresión, visualización o análisis.
Historia
Artículo principal: Historia de la fotografía
Primera fotografía permanente denominada Vista desde la ventana en Le Gras, de
Niepce, 1826.
El grabado heliográfico más antiguo que se conserva, reproduciendo un grabado
flamenco. Ensayo realizado en 1825 por Niépce, por contacto, sin cámara oscura.
Ventanal de la abadía de Lacock (Lacock, Wiltshire). Fotografía de Fox Talbot, en
agosto de 1835, ensayando su procedimiento del calotipo. Copia positiva, a partir
del negativo más antiguo que se conserva.
Zaragoza, La torre nueva o torre inclinada (1865-1867). Fotografía original de José
Martínez Sánchez, asociado a J. Laurent. Copia a la albúmina, a partir de un
negativo de vidrio al colodión húmedo, de 27 × 36 centímetros.
Fotografía en color, hacia 1915, por Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.
La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de
diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo
chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una cámara oscura
en los siglos V y IV a. C;1011 el matemático bizantino Antemio de Tralles, que en
el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos;12 y cuatro
siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca
de la cámara oscura y la proyección estenopeica.1113 En el campo de la química, San
Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata,14 y Georges Fabricius
(1516-1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el
mecanismo de un diafragma,15 y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto
fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la
luz.16 Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir
imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían
utilizarse.17
Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto
por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera
imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras,
utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún
de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy
largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda de un método más efectivo, se
asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose
en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una
mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de
Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el
procedimiento conocido como daguerrotipo y difundiéndolo al mundo en 1839. Los
estudios previos de Niépce fueron ampliamente superados, y por eso la mayoría de
los historiadores consideran que 1839 es el año cero de la fotografía propiamente
dicha.