FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL
TITULO DE TRABAJO: CONCEPTOS BÁSICOS DE TRADING
INTEGRANTES: PAUCARA ZUÑIGA ALISSON MIREYA
17 DE NOVIEMBRE DE 2020
LA PAZ- BOLIVIA
CONCEPTOS GENERALES DE TRADING
1. Forex
Forex es un mercado descentralizado en el que se puede operar con todas las divisas que
se manejan en el mundo. El mercado de Forex es el más grande del mundo y el que tiene
más liquidez. Diariamente se pueden llegar a mover 5 billones de dólares.
2. Trading
El trading consiste en la compra-venta de activos, ya sean divisas, futuros, acciones…
3. Broker
Es el mediador entre el cliente (tú) y el mercado financiero. Es decir, una persona (o una
sociedad) que opera en el mercado con el dinero del cliente, y ejecuta las órdenes
recibidas por este. Siempre recomendamos recurrir a brokers homologados.
4. Bid
El Bid es el precio al que está dispuesto a comprar el mercado, es decir, el precio al que
puedes vender. O, lo que es lo mismo, el precio al que entrarás en una operación si estás
vendiendo.
5. Ask
El Ask es el precio al que está dispuesto a vender el mercado, es decir, el precio al que
comprarás. O, lo que es lo mismo, el precio al que entrarás en una operación si estás
comprando.
6. CFD o Contrato por Diferencia
Los Contratos por Diferencia (CFDs por sus siglas en inglés) son acuerdos para operar
sobre la variación del precio de un activo entre el momento de la apertura y del cierre del
contrato. Es la base del trading. En ningún momento, ese activo se llega a poseer.
7. PiP
Es la mínima variación posible (el movimiento más pequeño) en el valor de un par de
divisas. Por ejemplo, si el par euro/dólar está 1.2561/1.2564 y pasa a 1.2563/1.2566 habrá
subido 2 PiPs.
8. Apalancamiento financiero (leverage)
Es uno de los conceptos más importantes, porque, a su vez, es una de las características
más destacables del trading. Grosso modo (y de manera coloquial) supone operar con más
dinero del que, realmente, se ha invertido. O, dicho de otro modo, financiar una operación
con fondos propios y un crédito (utilizar el endeudamiento).
Ejemplos de operaciones:
Sin apalancamiento
Nos gastamos 2 millón de euros en acciones. Al cabo de un tiempo esas acciones valen 4
millones de euros y las vendemos. El beneficio es de 2 millones de euros. Hemos obtenido
una rentabilidad del 100 %.
Con apalancamiento
Tenemos 200.000 euros para comprar acciones, pero, en realidad, podemos comprar
acciones por valor de 2 millones de dólares, porque la operación nos permite un
apalancamiento del 1:10.
Para que esto suceda, recibimos un préstamo de 1.800.000 euros (por ejemplo, con un
interés del 10 %). Invertimos, por tanto, 2 millones de euros (pero de tu bolsillo solo han
salido 200.000 euros). Al cabo de un año las acciones valen 4 millones de euros y las
vendemos.
Ahora tenemos que pagar los intereses del préstamo (180.000 euros) y devolver el propio
préstamo: en total, 1.980.000 euros. Es decir, ganamos 4 millones de euros, menos
1.980.000, menos 200.000 que era la inversión inicial: 1.820.000 euros.
La ganancia total es inferior al caso anterior, pero el gasto inicial es de 200.000, por lo que
la rentabilidad es del 910 %.
El riesgo de operar con apalancamiento
El riesgo de operar con apalancamiento es evidente: si las acciones pierden valor, debes
devolver el crédito igualmente, por lo que las pérdidas (como las ganancias si las cosas van
bien) se multiplican muy significativamente.
9. Spread
Es la diferencia entre el precio de compra del mercado, o sea el precio al que venderás tú
(Bid) y el precio de venta del mercado, o sea el precio al que comprarás (Ask). Bid y Ask se
muestran de esta manera 1.5421/1.5423. En este caso, el spread sería de 2 PiPs.
El spread es lo que utilizan muchos brokers como una especie de comisión. Pongamos un
ejemplo:
Entras en una operación con los Bid y Ask anteriores (1.5421/1.5423). Entras comprando,
por tanto, a 1.5423. Tu posición se sitúa en -2 puntos, porque si vendieras lo harías 2
puntos por debajo del precio de compra. Pagas 2 puntos de spread. Después, el precio
pasa a 1.5430/1.5432 y vendes (a 1.5430, precio Bid). Has ganado 7 PiPs (que, en realidad,
son 5, porque antes has pagado 2 de esa especie de comisión).
Hay brokers que ofrecen spreads fijos (el ejemplo anterior) y otros spreads variables.
10. Velas japonesas
Son representaciones gráficas que muestran la variación en el valor de un activo
financiero durante un periodo determinado de tiempo. Imaginemos que queremos saber
cómo ha variado el precio (diariamente) durante un mes de las acciones de la empresa
“X”.
La vela será un rectángulo, si el precio ha subido durante el día ese rectángulo será verde
o blanco. Si ha bajado será rojo o negro. Así, viendo un gráfico de un mes, podremos saber
a simple vista qué días el precio varió al alza y cuáles a la baja.
Si es verde o blanco (o sea que el precio ha subido) aparecerá en la parte inferior el precio
de apertura y en la superior el de cierre. Si es rojo o negro (el precio ha bajado) será al
revés: en la parte superior el precio de apertura y en la inferior el de cierre.
Este rectángulo es cruzado verticalmente por una línea fina, llamada sombra, que marcará
el precio máximo y el precio mínimo.