Clase del acento
Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizales
Colectivo: Comunicación
Formadora de formadores: Yadira Murillo Valencia
Asignatura: español
Área: humanidades
Grado. 6° A, B, C, D, E
Estándar: diseño un plan textual para la presentación de mis
ideas, pensamientos y saberes en los contextos que se
requieran.
Contenido temático: el acento, ¿Cómo, ¿cuándo y por qué
coloco tilde?
Logros: reconoce las normas de acentuación.
Indicador de desempeño: acentúa correctamente las
palabras en sus producciones textuales.
Competencias:
Textual: explica qué es la acentuación en ejercicios dados.
Interpretativa: construye textos orales y escritos utilizando el
acento para dar coherencia y cohesión.
Transversalidad:
Ciencias sociales: relaciona los seres y su entorno en las
producciones orales y escritos.
Ciencias naturales: interactúa con el vocabulario que se
refiere al paisaje.
Fase de construcción del nuevo conocimiento
Observar y leer las siguientes palabras:
Cárcel, hotel, nacional, lléveselo, teléfono, virgen, silla,
natural, azúcar, pájaro, balón.
Después de haber leído, deben detectar en cuál de las
sílabas se hace la mayor fuerza al pronunciar la palabra.
De igual forma deben observar las siguientes oraciones y
frases:
Él liquidó la cuenta; yo liquido la cuenta; el agua es un líquido.
¡Qué hermosa sabana! ¡Qué hermosa sábana!
EL ACENTO Y SU CLASIFICACIÓN
Concepto de acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia
determinada sílaba de una palabra.
Sólo las palabras átonas no tienen esta pronunciación más
intensa en alguna sílaba. En algunos casos se coloca tilde
para marcar la sílaba acentuada, que es una barrita de forma
oblicua, direccionada de derecha a izquierda.
Palabras según el acento
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por
el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas. ¿Qué son las palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero recordemos las
definiciones de sílaba, acento y tilde.
Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un
solo golpe de voz. El orden de las sílabas comenzando por el
final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y tras
antepenúltima.
Palabras agudas
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se
llaman agudas. Se les marca tilde cuando terminan en
consonante n, s y/o vocales. Ejemplos a-mor, re-loj, can-tó
pa-pel. Recuerde, estas palabras llevan tilde (acento gráfico)
cuando terminan en n, s o vocal. (Las palabras agudas se
llaman también oxítonas).
Ejemplos: jar-dín , des-ta-có , bai-ló
Palabras graves
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se
llaman graves o llanas. Se les marca tilde cuando terminan en
cualquier consonante menos en n, s y vocales. Ejemplos:
Gó-mez, sa-po, cor-ti-na. (Las palabras graves se llaman
también paroxítonas) Ejemplo lá-piz ,cár-cel
Palabras esdrújulas
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba
se llaman esdrújulas. Estas palabras siempre llevan tilde
(acento gráfico). (Se llaman, también proparoxítonas)
Ejemplos má-gi-ca, pá-ja-ro,ma-mí-fe-ro, mú-si-ca, ma-te-
má-ti-ca
Palabras sobresdrújulas
Las palabras que llevan el acento en la tras antepenúltima
sílaba se llaman sobresdrújulas. Estas palabras, al igual que
las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). (Se
llaman, también superproparóxitonas)
Ejemplos dí-ga-me-lo, trá-gue-se-lo, dí-ga-se-lo, pá-sa-me-lo,
llé- va - te – la.
El acento puede ser:
DIACRÌTICO: las reglas de acentuación establecen que las
palabras monosílabas no llevan tilde: fue, fe, vi, sal. En los
casos en que existan dos monosílabos iguales, pero con
diferente significado y distinta función gramatical, se acentúa
uno de ellos para diferenciarse: sé (del verbo saber y se
(pronombre personal). Este acento se llama diacrítico.
PROSÒDICO O FONÈTICO: cuando hacemos el esfuerzo
sobre la sílaba tónica, las otras son átonas: amistad, casa,
reloj, zapato.
ORTOGRÀFICO O TÒNICO: Cuando además de pronunciar
el acento se marca una rayita, llamada tilde, sobre la sílaba
tónica: hábil, césped, brújula, también, mátesele, lléveselo,
canción, mamá.
ENFÀTICO: se emplea en algunas palabras que tienen
sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las
que tienen un sentido enunciativo o declarativo: qué y que.
Interrogativos y exclamativos: Quién: ¿Quién vino ayer?
¡Quién lo viera!; Cómo: ¿Cómo lo supiste?, Cómo: ¡Cómo
llueve!
Enunciativos o Declarativos: quien: Díselo a quien quieras;
como: Lo hizo como pudo; donde: Vivo donde nací.
LAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE
Las mayúsculas se ajustan a las mismas reglas de
acentuación que las minúsculas, por tanto, se escribe la tilde
siempre que la requieran:
África, Índico, Úrsula
Las siglas y acrónimos no suelen llevar acento:
Comecon, Ceseren, Insalud