JESICA ARBOLEDA
El señor Jacinto Flórez Rosas presta sus servicios como celador de la Compañía de Vigilancia
“Despiertos Siempre”, en el Conjunto Residencial “Tranquilandia”. Su jornada es de lunes a
sábado de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Celebró un contrato de trabajo cuya cláusula tercera reza
textualmente lo siguiente:
No obstante el presente contrato es a término indefinido, si el trabajador está vinculado
con el desarrollo de un contrato de prestación de servicios a un usuario determinado, el
presente contrato se terminará por justa causa cuando haya terminación del contrato de
prestación de servicios con el usuario, caso en el cual este contrato será de obra o labor
determinada por la duración del contrato de servicios entre la compañía de vigilancia y el
usuario.
Problema jurídico:
- ¿Puede terminársele con justa causa al trabajador, un contrato a término indefinido
cuando haya terminación del contrato de prestación de servicios del usuario con el cual
desempeñará la labor dicho trabajador?.
Preguntas:
- ¿Qué clase de contrato de trabajo realmente celebró don Jacinto?. ¿Por qué?.
- ¿La cláusula tercera estipulada en el contrato es eficaz?. ¿Por qué?.
- ¿Cuándo puede darse terminación a este contrato y por qué causales?.
ANDREA ARIAS
Juana Saldarriaga de Schmidt, magnífica Veterinaria y Química, ganadora de varios
concursos nacionales en su área, celebró un contrato de prestación de servicios el 6 de
septiembre de 1998, con la firma Productos Veterinarios S.A. en el cargo de investigadora
científica. Se estipuló expresamente en una cláusula del contrato, que éste no era de
trabajo y que por lo tanto, no tendría derecho a prestaciones sociales, vacaciones, afiliación
a seguridad social, etc.
Tenía una jornada de lunes a viernes de 14 horas diarias. Recibía como honorarios cada dos
meses la suma de $6'000.000. Su jefe inmediato era el señor Hong Kong, Presidente de la
compañía, persona estricta y recia, a quien debía reportarle puntualmente sus avances
investigativos cada semana, los lunes a las 6:00 a.m. Si la señora Schmidt llegaba unos
minutos tarde la hacía quedarse una hora más de trabajo. Doña Juana tenía su oficina en la
empresa y a su cargo tenía cuatro subalternos.
Aunque estaba cansada del trato descortés y autoritario del señor Hong Kong, le
apasionaba su trabajo y ello hacía que esa situación pasara a segundo plano.
Pero un día no aguantó más y renunció el 13 de noviembre de 2001.
Problema jurídico:
- ¿Si se ha se ha celebrado por escrito un contrato civil de prestación de servicios, cuándo
puede entenderse que verdaderamente lo que existe es un contrato de trabajo?.
Preguntas:
- ¿Qué contrato se celebró entre Juana y la firma Productos Veterinarios S.A.?
¿Por qué?.
- ¿La cláusula que se pactó en el contrato que celebró Juana con la empresa veterinaria
es válida? ¿Por qué?.
- ¿Quién tiene la carga de la prueba y por qué?.
CARLOS CUASQUER
Adelaida fue vinculada por medio de un contrato de trabajo a término indefinido escrito
en la casa de la familia Caraballo- Moreno. En la cláusula sobre funciones, se expresó lo
siguiente: “LA TRABAJADORA TENDRÁ COMO FUNCIÓN PRIMORDIAL CUIDAR AL NIÑO
PABLITO ARCESIO CARABALLO Y DESEMPEÑARÁ OTRAS FUNCIONES”.
Resulta que Pablito Arcesio ingresó al kinder hace 20 días y sus papás están viajando al
exterior constantemente por motivos de trabajo. Por esto, el padrino de Pablito Arcesio
lo recoge todos los días en el kÍnder y se lo lleva para su casa en donde está durmiendo
desde que entró a estudiar. Adelaida es avisada por su patrona, doña Gertrudis, que
prescindirá de sus servicios amparada en el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo
que a la letra dice:
“EL CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO TENDRÁ VIGENCIA MIENTRAS SUBSISTAN
LAS CAUSAS QUE LE DIERON ORIGEN Y LA MATERIA DEL TRABAJO”.
Problema jurídico:
¿Cuando un contrato de trabajo a término indefinido se termina por haber finalizado las
causas que le dieron origen y la materia del trabajo, se entiende que hay despido
injusto?. ¿Por qué?.
Pregunta:
- ¿Puede la señora Gertrudis, empleadora de Adelaida, terminarle el contrato?,
¿cómo, ¿por qué?.
JULIANA DIAZ
Una Universidad contrata los servicios del señor Ismael por medio de un contrato a
término indefinido, para que se desempeñe como Decano de la Facultad de Medio
Ambiente. A los cuatro años y medio de labores, las directivas de la Universidad deciden
cerrar la facultad al finalizar el semestre, ya que no les ha ido muy bien. La Universidad
seguirá funcionando con las demás 15 Facultades existentes.
Problema jurídico:
¿ Si ce cierra una Facultad de una Universidad, los trabajadores que prestaban sus
servicios subordinados deberán necesariamente ser despedidos?. ¿Por qué?.
Preguntas:
- ¿Como ya no subsiste la causa y materia que le dio origen al contrato de trabajo, éste
debe terminar?. ¿Por qué?.
- ¿Qué consecuencias acarrea esta terminación?.
YOSELIN ENRIQUEZ
Antonín presta sus servicios en Sogamoso en una fábrica de quesos y bocadillos, como
vendedor. Estudió Mercadotecnia en una prestigiosa Universidad pero no se ha graduado,
según él, porque no tiene tiempo de hacer la investigación dirigida como requisito parcial
para obtener su título.
Ingresó por medio de un contrato a término indefinido el 4 de octubre de 1999. El 20 de
agosto de 2001, el empleador le pasa para que firme un formato de contrato a término
fijo de tres meses, porque la política de la empresa es que todos los trabajadores de ahora
en adelante deben vincularse por contrato a término fijo; además le manifiestan que él
fue un mentiroso con la empresa porque comentó que ya estaba graduado y no era
cierto. Él extrañado (sobre todo porque no recuerda haber dicho que ya estaba
graduado), lo recibió, dio las gracias (es muy educado) y guardó el contrato en un cajón.
El 19 de octubre de 2001 Antonín recibe una comunicación en la que le dan por
terminado su contrato a término fijo a partir del 20 de noviembre del año en curso.
Llegado el 26 de noviembre a las 5:00 p.m., el jefe le entrega un cheque por concepto del
último salario y nada más, y lo invita al primer piso a la fiesta de despedida que le tenían
los empleados y jefes de la empresa.
Problema jurídico:
¿Para que exista un contrato de trabajo a término fijo, deben necesariamente aparecer
las firmas de quienes lo suscriben?. ¿Por qué?.
Preguntas:
- ¿Existió el contrato de trabajo a término fijo que le dan por terminado a Antonín?, ¿Por
qué?.
- ¿Qué pasa con el contrato a término indefinido que celebraron inicialmente la empresa de
bocadillos y Antonín?, ¿Por qué?.
- ¿Procede alguna indemnización? ¿Por qué? ¿Cuál?.
YULI NAYIBE ESQUIVEL
Jerónimo Buendía empezó a trabajar en la Empresa Textilera “Metros y Metros” por
medio de un contrato de trabajo verbal a término indefinido. A los dos meses le hicieron
firmar un contrato también a término indefinido; y al año fue despedido sin justa causa y
le liquidaron las prestaciones sociales correspondientes al tiempo comprendido desde que
firmó el contrato a término indefinido.
Problema jurídico:
¿Es válida la práctica de celebrar un contrato de trabajo verbal a término indefinido y a
los 2 meses celebrar un contrato igual, pero de manera escrita y liquidar las prestaciones
sociales solamente del segundo contrato?. ¿Por qué?.
Preguntas:
- ¿Qué irregularidades se presentan en el caso?.
- ¿Qué pasa con el contrato que inicialmente se celebró entre Jerónimo y la empresa?.
DUVAN GUENIZ
Bartolomé celebró con una fábrica de aluminios un contrato de trabajo a término fijo de
ocho meses. En tiempo, el Jefe de Desarrollo Humano, representante del empleador, le
comunicó por escrito que su contrato no se prorrogaría. Al día siguiente de vencerse el
término establecido, Bartolomé regresó a su oficina para recoger sus objetos personales, el
Jefe le solicitó que se quedara ese día y el siguiente trabajando, por cuanto había algo
urgente que debía terminarse.
Problema jurídico:
¿Cuando se termina legalmente un contrato de trabajo a término fijo y el trabajador
continúa trabajando, se entiende que se prorrogó el contrato de trabajo o se inició uno
nuevo?. ¿Por qué?.
CIELO GUERRERO
María celebró con Juan (dueño de una cafetería), un contrato de trabajo a término fijo de
seis meses. El empleador se dio cuenta, cuando ya había iniciado el contrato, que
necesitaría los servicios de María por seis meses y 10 días.
PREGUNTAS :
- ¿Pueden empleador y trabajador cambiar la duración de la etapa inicial del contrato de
trabajo a término fijo, cuando éste ya ha iniciado?.
DAJANA IBARRA
Con la señora Marieta Mendieta la Compañía Manitas Creativas, había celebrado un
contrato de trabajo a término fijo de un año para la prestación de los servicios de auxiliar
del área contable de la empresa. Con un mes de antelación a la fecha de expiración del
plazo fijo pactado para la terminación del contrato de trabajo, la empresa le manda por
escrito una comunicación a la trabajadora diciéndole que no va a prorrogar su contrato y
que por ende, éste terminará en la fecha inicialmente convenida.
La trabajadora, una vez recibido el preaviso, comunica a la empresa mediante presentación
de un certificado médico su estado de embarazo. De todas formas, la empresa le manifiesta
oportunamente el preaviso a que obliga la ley para su terminación.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende que el empleador viola el principio de protección a la maternidad, cuando
avisa oportunamente a la trabajadora que no se le prorrogará su contrato a término fijo y
ella posteriormente presenta certificado médico de su embarazo?.
Preguntas:
- ¿Qué consecuencias acarrearía la terminación del contrato de trabajo de Marieta?.
- ¿Cuál sería la causal invocada por la empresa?.
DARLIN JOSSA MONTIEL
Ananías celebró un contrato a término fijo de tres años. Un mes antes de vencerse la
segunda prórroga automática, el empleador y el trabajador se reúnen en la oficina del Jefe
de Recursos Humanos y acuerdan verbalmente que en vista del excelente trabajo de
Ananías, inmediatamente cambiarán la modalidad del contrato de trabajo y celebran uno a
término indefinido. No se liquida el anterior.
Problema jurídico:
- ¿El empleador y el trabajador, pueden cambiar la modalidad del contrato de trabajo y
celebrar uno nuevo sin liquidar el anterior?. ¿Por qué?.
Pregunta:
- ¿Se debe alguna indemnización? ¿Cuál y por qué?.
VICTOR ALFONSO LOPEZ
Lucho celebró un contrato a término fijo de ocho meses, a partir del 10 de abril de 1997. No
sabe si la etapa inicial de su contrato terminó el 9 o el 10 de diciembre de 1997 y cuándo
empiezan y terminan cada una de las prórrogas.
Problema jurídico:
- ¿Cómo se contabilizan los plazos de días, para saber cuándo empieza y termina un
período (etapa inicial y prórrogas) en un contrato a término fijo?.
Pregunta:
- ¿En que prórroga se encuentra el 5 de julio de 2002?. Discrimine cada período, fecha
por fecha.
ALEJANDRA LUNA IBARRA
Un trabajador celebró un contrato a término fijo de cinco meses. Fue despedido a los
cuatro meses y medio porque se comprobó que había cometido un delito en las
instalaciones de la empresa.
La empresa no le paga la prima legal de servicios, pero él insiste en que sí tiene derecho a
ella.
Problema jurídico:
¿Tiene derecho un trabajador que ha celebrado un contrato de trabajo a término fijo
inferior a seis meses, a la prima legal de servicios proporcional?.
¿Se pierde la prima legal de servicios, cuando se ha cometido un delito en las instalaciones
de la empresa?. ¿Por qué?.
YOLIMA MELO BASTIDAS
Ramoncito es un muchacho de 13 años que está estudiando en una escuela pública. Para
poder comprar sus regalos de navidad se consigue un trabajo en un taller de mecánica
automotriz. El Gerente del establecimiento celebra con Ramoncito un contrato de trabajo
verbal a término fijo por dos meses mientras duran las vacaciones de fin de año (noviembre
y diciembre). Promete pagarle medio salario mínimo legal mensualmente y le comunica
que su jornada de trabajo será de lunes a sábado en un horario de 7:00 a.m. a 12:00 m. y
de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.
Ramoncito es despedido por el Gerente 15 días antes de vencerse dicho contrato,
aludiendo período de prueba y escasez de clientes. Le dice al muchacho que regrese a los
dos meses para reclamar el salario adeudado.
Problema jurídico:
¿Puede existir un contrato de trabajo a término fijo, de forma verbal?.
¿La escasez de clientes, es justa causa de terminación de un contrato de trabajo?.
YERAL MONCADA
Araminta celebró un contrato de trabajo a término fijo el 11 de julio de 2001, con una
duración de 30 días. El 5 de noviembre de este mismo año, el empleador le comunica por
escrito su decisión de no prorrogar el contrato a partir del 20 de diciembre próximo,
porque consiguió a una persona para remplazarla, a quien sólo le pagará el salario mínimo
y no los $500.000 que le está cancelando a ella. Esto es más ventajoso para él, por cuanto
se ahorrará una platica que podrá invertir en mejorar las locaciones de la empresa.
Problema jurídico:
¿Puede no prorrogarse un contrato de trabajo a término fijo, con la excusa de contratar a
otra persona por menos salario?.
Preguntas:
- ¿Qué pasa con las prórrogas en este contrato de trabajo?.
- ¿Se entiende despido justo?.
DANY MORENO
Edelmira Perea prestó sus servicios a la empresa Casas Prefabricadas La Facilidad, desde el
24 de mayo de 1998 hasta el 6 de noviembre de 2001. Ocupaba el cargo de Secretaria y el
contrato celebrado entrelas partes fue a término fijo de un año
prorrogado indefinidamente.
En la Cláusula 4 del contrato se consagró lo siguiente:
Las partes acuerdan lo siguiente:
“a. Un término fijo de un año como vigencia del contrato.
“b. Desde la firma del contrato queda preavisada la trabajadora de la intención
de la empleadora de no prorrogar el contrato.
“c. No obstante ello, el contrato puede prorrogarse por acuerdo escrito entre
las partes, celebrado con una antelación no menor de treinta (30) días al
vencimiento.
“d. Tal prórroga no puede ser superior a un año, a cuyo vencimiento el
contrato termina, salvo que se acuerde, en la forma vista en el anterior literal,
una nueva prórroga”.
Con carta de fecha noviembre 5 de 2001, el Director de Recursos Humanos le comunica a
Edelmira la decisión unilateral de la empresa de prescindir de sus servicios a partir del 6
de noviembre alegando justa causa, basándose en la Causal 2 del Literal “a” del Artículo
62 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el Artículo 7 del Decreto 2351 de
1965.
Problema jurídico:
- ¿Pueden pactar las partes en una de las cláusulas del contrato a término fijo, que no
habrá prórroga del contrato?.
- ¿Se puede pactar en un contrato a término fijo, que si hay prórroga, las partes deben
necesariamente pactarla expresamente?.
Preguntas:
- ¿Cómo se manejan las prórrogas en este contrato?.
- ¿La Cláusula 4 del contrato es eficaz? ¿ Por qué?.
ANDRES MOSQUERA
Juanita Lora celebró un contrato a término fijo de dos meses; en una de las cláusulas del
contrato se estipuló que no se iba a prorrogar. En la realidad, el contrato fue prorrogado
dos meses más y el último día de la primera prórroga el empleador le avisa verbalmente
que no la necesita más. Le pagó cesantías e intereses.
Problema jurídico:
- ¿Puede pactarse en un contrato a término fijo, la no prórroga del mismo?.
- ¿El aviso de no prorrogar el contrato a término fijo, puede darse de manera verbal?.
Pregunta:
- ¿Cómo debe entenderse la decisión del empleador en este caso?.
XIOMARA RAMOS
Pedro Picapiedra celebró un contrato a término fijo con la empresa “Creaciones Pili y Polo”,
por una duración de cuatro meses. Se prorrogó automáticamente por otros cuatro meses
más, y un mes antes del vencimiento las partes acordaron por escrito prorrogarlo por dos
meses más; sin embargo, el día anterior al vencimiento del contrato se acuerda prorrogarlo
por ocho meses y no por dos.
Preguntas
- ¿Cuando las partes han decidido con la debida anticipación, prorrogar un contrato de
trabajo a término fijo inferior a un año, pueden cambiar de opinión y
modificar la duración de la prórroga por un término mayor a la etapa inicial, el día
anterior al vencimiento del contrato de trabajo?.
WILLIAM PANTOJA
María (empleadora) y Mario (empleado), celebraron un contrato de trabajo por duración
de la obra para que éste pusiera los baldosines de los 12 baños que tiene un edificio de
tres pisos que la empresa de la cual María es Gerente, está construyendo. Las partes se
pusieron de acuerdo verbalmente ante dos testigos, que el salario que Mario recibiría
sería integral, correspondiendo a la suma fija de $ 800.000 (ochocientos mil pesos, en el
año 2002).
Cuando Fermín - esposo de María- se enteró de la contratación, le dijo que en un contrato
por duración de la obra o labor, no podía pactarse salario integral. Además, le hizo caer en
cuenta de otras irregularidades.
Problema jurídico:
- ¿Se puede pactar en un contrato por duración de la obra o labor, un salario integral?.
Pregunta:
- ¿Cuáles serían las otras irregularidades que supuestamente existen en la relación
laboral? Señálelas.
HENRY ROMERO
La señora Adela es contratada por una Universidad para que actualice los datos de los
egresados de todas las facultades de la misma. Pero el empleador no sabe qué modalidad
de contrato de trabajo, es más aconsejable celebrar.
Problema jurídico:
- ¿Cuando se quiere contratar a una persona para realizar una labor determinada
.que durará poco tiempo, debe necesariamente celebrarse un contrato por
duración de la obra o labor?.
Pregunta:
- ¿Si ce celebra en este caso un contrato por duración de la obra o labor, la Universidad
deberá preavisar a la trabajadora cuando el contrato deba terminar?.
BRIGITH ZAMBRANO
El señor Roberto Mendieta tiene un restaurante de comida típica colombiana; un día
resuelve contratar a una joven menor de edad para que en el parqueadero de su
restaurante durante la época de navidad, venda pizzas y lasañas.
Problema jurídico:
- ¿Existirá contrato de trabajo, cuando la actividad para la cual es contratada una
persona, es corta y distinta a las labores normales del empleador?.
Pregunta:
- ¿Qué contrato es más aconsejable que celebren, Roberto y la menor de edad?
- ¿Por qué?.
LAURA BURBANO
Eliécer “se retiró” de la empresa Alta Costura, en la cual trabajaba; estando en sano juicio,
firmó una carta de renuncia que el empleador le pasó ya redactada.
El señor Eliécer alega que la empresa lo coaccionó para obtener su firma; la empresa en
cambio, alega que sí se comprobó que el trabajador gozaba de todas sus facultades,
definitivamente no pudo haber coacción y por esta razón la renuncia fue libre y
espontánea.
Problema jurídico:
¿Se entiende que no hay coacción al firmar el trabajador una carta de renuncia, por el
solo hecho de manifestar el empleador que hay pruebas de que aquel estaba en sano
juicio?.
Preguntas:
- ¿Tiene validez la carta de renuncia firmada por Eliécer?.
- ¿Se configuraría aquí un despido injusto?.
EDWIN ANDRES BENAVIDES
. Juanita trabaja en una droguería desde hace dos años, como vendedora. El sábado
anterior en un restaurante cercano al que acostumbra ir, se tomó tres cervezas con su
almuerzo; puntualmente llegó a las 2:30 p.m. a la droguería a seguir trabajando. El
miércoles el dueño le comunicó que estaba despedida con justa causa a partir de ese
momento, porque le informaron que el sábado la habían visto unos vecinos tomando
cerveza a la hora del almuerzo.
Problema jurídico:
¿Puede un empleador despedir a su trabajador, sin mediar descargos, porque unos
vecinos lo vieron días antes ingiriendo cerveza a la hora del almuerzo - a pesar de haber
regresado a su trabajo a cumplir con su labor- ?.
Pregunta:
- ¿Despidieron con justa causa a Juanita? ¿ Por qué?.
BRIYID MARCILA BALAGUER
En un contrato de trabajo se pactó lo siguiente: “También se considera justa causa de
terminación del contrato de trabajo por parte del empleador, cualquier acto que cometa el
trabajador o cualquier conducta que tenga éste, cuando a juicio del empleador se considere
falta grave”.
Problema jurídico:
- ¿Puede un empleador imponer en el contrato de trabajo una cláusula en la que se
considera justa causa de terminación del mismo, cualquier acto que cometa el trabajador
cuando a juicio suyo sea falta grave?.
Pregunta:
- ¿Cree usted que esta cláusula es eficaz? ¿Por qué?.
PAOLA DELGADO
Deyanira es una trabajadora en misión que ha enviado la empresa de servicios temporales
“Trabajadores al Instante” para prestar sus servicios en la usuaria “Llaves La Puerta se
Cerró” por medio de un contrato a término fijo de cuatro meses.
A los ocho meses de estar trabajando (etapa inicial y una prórroga), la usuaria cierra sus
instalaciones y liquida al personal. Entonces Deyanira es despedida sin indemnización y se
alega simplemente que como la usuaria cerró, obviamente su contrato de trabajo debe
terminar.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende justa causa de terminación del contrato de trabajo de un trabajador en
misión, el hecho de que la empresa usuaria cierre total y definitivamente sus
instalaciones?.
Preguntas:
- ¿Es justa causa la terminación del contrato de trabajo de Deyanira?.
- ¿Debe la empresa de servicios temporales indemnizarla por despido injusto?.
?????
Antonio fue despedido el 19 de abril de 2001 de una fábrica llamada Sastres Ltda., porque
exigió dinero a algunos proveedores de telas (en el año 2000) y además porque al faltar al
trabajo una semana en el año 2001, no fue sincero con la empresa al explicar los motivos
de su ausencia; en cambio, presentó una incapacidad médica (de un médico de su pueblo
natal) que indicaba que había tenido una enfermedad gástrica y en realidad había sido
capturado por tráfico de drogas. La empresa se enteró de este último hecho hace un mes,
por esto creyó conveniente despedir a Antonio.
Problema jurídico:
- ¿Para que se entienda que hay despido justo, el hecho o la conducta que integra la
causal debe haberse realizado en fecha cercana a la decisión del empleador de terminar
el contrato de trabajo?.
Preguntas:
- ¿Fue justo o injusto el despido de Antonio?.
- ¿Qué causal debió haber invocado la empresa para despedir a Antonio con justa causa?
ESNEIDER LOPEZ
Carlina trabaja en una fábrica de bocadillos. Ayer estaba en la tienda contigua a la
empresa y se encontró con una vieja compañera de trabajo, con quien no tenía una
buena amistad.
Después de una fuerte discusión que se escuchó en toda la cuadra, Carlina le
propinó a la señora unos fuertes golpes en la espalda y en la rodilla izquierda, la que se
le fracturó.
El jefe de Carlina observó el incidente desde la ventana de su oficina y cuando ella se
dirigió a la empresa a reanudar sus labores, el jefe le comunicó que estaba despedida
por causa del incidente que acababa de ocurrir.
Problema jurídico:
-¿ Puede el empleador despedir a un trabajador que ha agredido por fuera de las
instalaciones de la empresa a un antiguo compañero de trabajo, agresión que él mismo
ha observado desde su oficina?.
Preguntas:
- ¿Carlina fue despedida con justa o sin justa causa?.
- ¿Qué causal procedería en este caso?.
DAVID PORTILLA
Dioselina fue contratada verbalmente como empleada doméstica por la familia
Martínez - Rico. Un día, cuando la hija mayor de los esposos Martínez - Rico llegó de la
universidad, encontró a Dioselina guardando debajo del colchón de su cuarto, un cucharón de
servir de plata, la pulsera de oro del señor Justo, su papá, y la calculadora que Ana usaba para
sus prácticas de Derecho Laboral.
Ana quedó muda al ver a Dioselina guardando las pertenencias de la familia debajo del
colchón y supo que debían prescindir definitivamente de los servicios de Dioselina.
Problema jurídico:
- ¿Debe despedirse inmediatamente a un trabajador que se encuentra infragranti
cometiendo un delito en el sitio en el que trabaja?.
- ¿De qué manera se debe dar por terminado el contrato de trabajo celebrado
entre la familia Martínez - Rico y Dioselina?.
YIVI SUAREZ
Rigoberto Gómez ingresó a prestar sus servicios en un cultivo de flores el 5 de
septiembre de 1999. Celebró un contrato de trabajo por escrito a término indefinido; sus
funciones eran las de operario. Un día, Rigoberto tenía que pasar un líquido para
fumigación de un envase a otro, como siempre lo hacía, pero se le regó más de la mitad.
Ni corto ni perezoso, no informó de este hecho al supervisor, rindió el líquido con agua y
así lo utilizó. Cuando el supervisor se dio cuenta de que el líquido no estaba saliendo tan
espeso como debía ser, interrogó a Rigoberto y éste le contestó que no sabía qué
pasaba. Pero al día siguiente confesó lo que había hecho, después de haber
fumigado casi todas las flores del cultivo. Fue llamado a descargos y despedido por justa causa el
20 de octubre de 2001.
Problema jurídico:
¿ El que el trabajador no informe inmediatamente al empleador, de un acto cometido
por él que le ocasione daño y luego sí lo haga, es justa causa de despido?.
Pregunta:
- ¿Cuál fue la causal invocada por el empleador para el despido de Rigoberto?.
Analice la situación.
JUDITH MEDINA
José entró a prestar sus servicios como panadero por medio de un contrato de trabajo
verbal a término indefinido, el 12 de mayo de 2001.
Su función consistía en hacer pan francés; desde el comienzo su labor fue un desastre:
quemaba el pan, se confundía y le echaba azúcar, no le daba la forma exacta, etc.
Constantemente era regañado por el supervisor y lo requería para que tratara de hacer
las cosas bien. José fue despedido el 10 de junio de 2001 por ineptitud demostrada en
sus labores.
El preaviso se lo habían dado el 6 del mismo mes. José se puso furioso con la empresa
por su “injusta decisión” y demandó el despido por terminación del contrato sin justa
causa.
Problema jurídico:
¿Si un trabajador es despedido por el empleador, invocando una causal que requiera
preaviso y no lo dé, deviene en injusto?.
Preguntas:
- ¿Cree usted que fue acertada la decisión de la empresa, por qué?.
- ¿Le corresponde alguna indemnización?.
ALEJANDRA INSUASTY
Bodegas Listas posee tres inmensas bodegas en las cuales los usuarios que firman
contratos con la empresa, tienen la posibilidad de dejar allí sus mercancías que llegan
por el Río Chipi-Chipi y por el Río Revuelto, mientras son recogidas para ser entregadas
a los correspondientes destinatarios. Normalmente las mercancías alcanzan a durar
guardadas allí hasta una semana. Una de las bodegas está situada en la ciudad costera
Guacarquilla. Los trabajadores de esta bodega deben pasar por complejos sistemas de
seguridad, impuestos por las autoridades nacionales que vigilan la zona para poder
movilizarse de la bodega al sitio donde arriban las embarcaciones. Los trabajadores
requieren un carné que expiden dichas autoridades.
El señor Leopoldo Ortiz, quien llevaba trabajando en esta bodega dos años, fue
despedido fulminantemente por Bodegas Ltda, ya que en un día se violentó contra el
personal que vigilaba la entrada y salida de la zona y le fue retirado su carné. Sin carné
no puede prestar sus servicios personales, por cuanto no puede ingresar a cargar y
descargar la mercancía.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende que es justo el despido de un trabajador por violencia contra un
vigilante que no hace parte de la empresa?.
Pregunta:
- ¿Fue justa causa el motivo por el cual despidió Bodegas Ltda al señor Ortiz?.
Joselito trabajaba en una fábrica de lápices para colorear. Se desempeñaba como
operario. Había comenzado a trabajar allí mediante contrato a término indefinido. Un
día su jefe le envía una carta en la que decía:
Apreciado Joselito:
Lamento informarle que la fábrica ha tomado la decisión de despedirlo a partir
de la próxima semana, por cuanto su larga enfermedad, originada en la lesión que
le produjo el grave accidente de tránsito que usted sufrió, lo ha incapacitado en
varias ocasiones. Estas ausencias han disminuido la producción en la dependencia
en la que usted trabaja. Recuerde que sus incapacidades, sumadas unas con
otras, le han impedido laborar durante seis meses. Le damos las gracias por su
esmerada labor. Sírvase pasar a nuestras oficinas con el fin de reclamar sus
prestaciones sociales.
Cordialmente,
Lupita.
Problema jurídico:
- ¿Para que se entienda despido justo, las incapacidades por enfermedad del
trabajador deben ser continuas?.
Pregunta:
¿El despido de Joselito fue justo o injusto? Exponga las razones que usted
estime pertinentes.
Anita celebró un contrato a término indefinido (escrito) a partir del 20 de octubre de
1998 y fue despedida el 19 de noviembre de 2001 a las 8:00 a.m. cuando ingresaba a
trabajar. El empleador, en el momento de comunicarle de manera verbal su decisión, le
manifestó que no aguantaba más sus llegadas tarde (entraba a las 8:00 a.m. y en dos
ocasiones en esta semana, había llegado a las 8:10 a.m.).
Al día siguiente Anita se acercó a las instalaciones de la empresa en la cual trabajaba, le
entregaron la carta de despido y le liquidaron la última quincena adeudada y las
prestaciones sociales.
En la carta de despido se lee textualmente:
Noviembre 18 de 2001
Estimada Anita:
Me permito comunicarle que la empresa ha tomado la decisión de prescindir de sus
servicios personales a partir del próximo 20 de noviembre, en razón a sus malos genios
y a sus continuas llegadas tarde al trabajo.
Atentamente,
Jefe de Recursos Humanos.
Problema jurídico:
- ¿Puede el empleador, cambiar el motivo de la terminación del contrato de
trabajo con justa causa?.
Pregunta:
- ¿Existe en este caso, justa causa de terminación de contrato de trabajo por parte
del empleador? Exponga sus razones.
Un abogado recién graduado de una Facultad de Derecho, estaba prestando sus
servicios en la Fábrica Nacional de Arequipe y Bocadillo “La Ricura”, mediante un contrato
de trabajo a término indefinido. Se desempeñaba como jefe de Selección de Personal de la
fábrica. Fue despedido fulminantemente por el empleador , quien adujo justa causa, invocando
el numeral 2 del Literal a del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo (modificado por el
Artículo 7 del Decreto 2351 de 1965).
Los hechos fueron los siguientes:
Tres días atrás, casi al finalizar la jornada de trabajo (que iba de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.),
el empleador le solicitó el favor al abogado de entrevistar a la hija mayor de su esposa,
quien era aspirante a un alto cargo en otro establecimiento, también de su propiedad,
llamado Fresas con Crema “Copitos de Nieve”.
El abogado dejó encargada a su asistente de un sencillo asunto pendiente y aceptó
amablemente hacerle el favor a la hija mayor de la esposa de su jefe. Se desplazó hasta
“Copitos de Nieve”, que quedaba a dos cuadras de la fábrica.
La joven era una persona muy inteligente, pero soberbia y francamente antipática. El
abogado le indicó cuál era el motivo por el que él se encontraba allí. La mujer, sin dar
razones se puso furiosa e insultó al abogado quien en una reacción involuntaria le pegó
una cachetada.
Problema jurídico:
- ¿ Para efectos de la aplicación de los numerales 2 y 3 del artículo 7 del Decreto 2351
de 1965 sobre justas causas de terminación del contrato de trabajo, se entiende por
“miembro de la familia” a la hija de la esposa del empleador?.
Preguntas:
- ¿Es correcta la causal invocada para despedir al trabajador?.
¿Cuáles son las consecuencias que se derivan de este hecho?.
Domitila trabajó durante varios años como Secretaria de una prestigiosa empresa. Tenía
muchos problemas familiares que estaban afectando su rendimiento en la empresa,
aunque el empleador nunca le llamó la atención por ello, ya que sabía muy bien cuál era la
situación por la que estaba atravesando; además Domitila necesitaba su salario para vivir.
Pero un día, estando el Gerente de la empresa en una reunión con todos los Jefes de
División, ingresó Domitila y le informó que renunciaba irrevocablemente; le dejó su
renuncia en el escritorio, pero no la firmó. A los dos días siguientes, el empleador
asombrado por la actitud de Domitila y viendo que no llegaba a trabajar, la llamó a su
casa:
Gerente: Señorita, usted no ha venido a trabajar y es imprescindible
su presencia porque hay mucho trabajo acumulado.
Secretaria: Doctor, yo presenté mi carta de renuncia ayer.
Gerente: No tiene ningún valor, por cuanto usted no la
firmó”.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende que hay renuncia, a pesar de no estar firmada la carta?.
Preguntas:
- ¿Cree usted que efectivamente Domitila renunció?. Analice el
caso detenidamente.
- ¿Se debe pagar alguna indemnización? ¿Por qué?.
Un trabajador presta sus servicios como vendedor de avisos clasificados en una empresa
que comercializa una prestigiosa Revista de circulación anual, cuyo contenido son avisos
publicitarios. La empresa “Plásticos & Plásticos Ltda”, cliente de la Revista, le compra al
vendedor el respectivo espacio por varios millones de pesos y le informa sobre el texto
que debe tener el anuncio.
El trabajador se compromete a elaborar el texto y publicar el aviso. Pero resulta que se
equivoca y el aviso aparece totalmente errado. Ante el reclamo del cliente, el
trabajador es despedido.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende que hay despido justo de un trabajador que se compromete a hacer
un trabajo que no es el propio y se equivoca?.
Preguntas:
- ¿El despido es justo o injusto?.
- ¿Qué causal sería la invocada por el empleador?.
Ramón fue despedido de su empleo por “sus preferencias sexuales manifestadas con
otros empleados de la empresa”.
Problema jurídico:
- ¿Está contemplada en la normatividad vigente como justa causa de terminación del
contrato de trabajo, la “manifestación de preferencias sexuales” por parte del
trabajador?.
Pregunta:
- ¿ Es justo o injusto el despido de Ramón? Por qué?.
Eugenio ingresó a trabajar a la Fiduciaria La Prosperidad, como Subgerente de Negocios
Fiduciarios desde hace seis años. Ha sido un buen trabajador y solamente en el
transcurso de este tiempo se le ha llamado la atención una sola vez; por no haber ido a
trabajar un día entero sin justificar su ausencia.
Hace cinco meses conoció a la bella y talentosa hija del dueño (Gerente de la empresa),
con quien entabló una relación personal. Hace dos meses oficializaron su noviazgo con
el descontento del Gerente. A pesar de esto, el fin de semana anterior el suegro invitó a
Eugenio a un almuerzo campestre familiar. El padre de la joven los encontró en una
situación comprometedora, ocasionando una furia indescriptible en don Raimundo
(padre de la novia y Gerente de la empresa).
El lunes a primera hora Eugenio encuentra en su escritorio una carta en la que le
comunican su despido, alegando justa causa.
Problema jurídico:
- ¿Se entiende justa causa de terminación del contrato de trabajo, el que el
trabajador tenga un noviazgo con la hija del empleador?.
Preguntas:
- ¿Es justo o no el despido?.
- ¿Qué causal invocaría la empresa para dar terminación al contrato de trabajo?.
El señor José Luis Guío celebró un contrato a término fijo como conductor, con el señor
Miguel Ángel Ríos el 12 de mayo de 1996 y nunca le entregó copia del contrato. El
contrato se termina en diciembre de 1996 y no le fueron liquidadas sus
correspondientes acreencias laborales.
El 4 de junio de 1997, ingresó de nuevo a la empresa ejerciendo la misma labor de
conductor y efectivamente se tiene la liquidación correspondiente, estipulándose en
ella que la forma del contrato fue verbal; se le liquidan sus prestaciones sociales pero
no incluyen la prima legal de servicios.
En 1998 trabajó todo el año completo, se le realizó la correspondiente liquidación y
nuevamente no le pagan la prima de servicios.
En el año 1999 el empleador le comunicó que desde ese año iba a recibir salario
integral de $600.000; lo mismo pasó en el año 2000, recibiendo los mismos
$600.000; en el 2001 su salario fue de $660.000, se termina el contrato de trabajo por
renuncia del trabajador el 31 de diciembre de 2001.
Problema jurídico:
- ¿Para que existan contratos sucesivos, se entiende que cada uno debe
terminarse debidamente y liquidarse?.
Preguntas:
- ¿Qué tipo de contratos celebró José Luis con la empresa?.
- ¿Se entienden contratos sucesivos? ¿Por qué?.
¿Existe un solo contrato a término indefinido?