Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
PERIODO: I GRADO: 11 DOCENTE: Lic. Sandra Milena Rincón González
ÁREA: Matemáticas e IHS: 5 PENSAMIENTO: NUMÉRICO
informáticas
COMPETENCIA MATEMÁTICAS:
Define y opera los números reales empleando ecuaciones e inecuaciones para reconocer sus características en la
proposición y solución de problemas
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDA SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO FECH
DES A DE
ENTR
EGA
Taller 1: números Desarrolla y presenta Desarrolla y presenta Desarrolla y presenta Desarrolla todos los 12 de
reales- ordenadamente, todos ordenadamente, todos los ordenadamente, todos los ejercicios propuestos en el marzo
los ejercicios propuestos ejercicios propuestos en el ejercicios propuestos en el taller, con la temática del
en el taller, con las taller, con la temática del taller, con la temática del corte uno, con menos del
temáticas del corte uno, corte uno, con el 90% de corte uno, con el 60% de 60% de los ejercicios
con el 100% los ejercicios los ejercicios desarrollados
desarrollado desarrollados desarrollados correctamente y en el
correctamente, en el correctamente y en el correctamente y en el tiempo establecido
tiempo establecido. tiempo establecido tiempo establecido
Taller 2: Desarrolla todos los Desarrolla todos los Desarrolla todos los Desarrolla todos los 9 de abril
Intervalos ejercicios propuestos en ejercicios propuestos en el ejercicios propuestos en el ejercicios propuestos en el
el taller, con las taller, con la temática del taller, con la temática del taller, con la temática del
temáticas del corte dos, corte dos, con el 90% de corte dos, con el 60% de corte dos, con menos del
con el 100% los ejercicios los ejercicios 60% de los ejercicios
desarrollando desarrollados desarrollados desarrollados
correctamente, en el correctamente y en el correctamente y en el correctamente y en el
tiempo establecido. tiempo establecido tiempo establecido tiempo establecido
Situaciones Desarrolla las dos Desarrolla las dos Desarrolla una de las dos Desarrolla ninguna de las 16 abril
contextualizadas situaciones situaciones situaciones situaciones
y prueba saber. contextualizadas con el contextualizadas con el contextualizadas con el contextualizadas, además
100% de efectividad, 90% de efectividad, 100% de efectividad, de responder menos del
además de responder además de responder además de responder 60% las preguntas de la
correctamente todas las correctamente el 90% las correctamente el 60% las prueba saber presentada.
preguntas de la prueba preguntas de la prueba preguntas de la prueba Todo esto presentado en
saber presentada. Todo saber presentada. Todo saber presentada. Todo el corte tres.
esto presentado en el esto presentado en el esto presentado en el
corte tres. corte tres. corte tres.
Participar activamente Participar activamente en Participar activamente en el No participa en las clases
en todas las clases, no el 90% de las clases, tener 60% de las clases, tener de 2 o participa menos del 60%
tener ni un solo llamado de un solo llamado de a 4 llamados de atención en en ellas, tener más de 4
de atención en el grupo atención en el grupo de el grupo de whasapp o por el llamados de atención en el
de whastapp ni por el whastapp o por el interno y interno y tener entre el 10% y grupo de whasapp o por el
interno y tener como tener en el 10% y de las el 40% de las inasistencias en interno, tener más del
máximo el 5% de inasistencias en las clases las clases virtuales, sin 40% de las inasistencias
inasistencia a todas las virtuales, sin justificación justificación. en las clases virtuales, sin
clases virtuales justificación y presenta
constante impuntualidad al
ingreso de clases.
INSTRUCCIONES GENERALES
La presente guía está orientada a mejorar y fortalecer habilidades matemáticas correspondientes a las temáticas del primer periodo
académico.
Es importante, que tenga en cuenta que durante el desarrollo de la guía se presentaran dificultades; que se pueden vencer con
disciplina, disposición y buena actitud para realizar las actividades.
Además, recuerde que es primordial estar presente cada clase virtual para tener orientaciones del docente, quien estará en disposición
de atenderle, revisarle y retroalimentarle el desarrollo de las actividades; es importante tener en cuenta las instrucciones dadas por el
docente en cada clase, de no poder tener conectividad recuerda que puedes llamar al docente durante las horas de clase para las
aclaraciones pertinentes en el desarrollo de la guía.
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
RECORDAR:
1. Las clases se seguirán realizando por medio de WhatsApp y algunos encuentros por google meet.
2. Para la asistencia: el estudiante deberá reportarse en los 10 primeros minutos de cada clase escribiendo su nombre completo en
el grupo de WhatsApp. Es DEBER del estudiante informar con antelación al profesor por WhatsApp interno o llamada cualquier
inconveniente y/o razón de su ausencia quedará justificada, mediante su debida excusa.
3. La entrega de trabajos, se deben realizar según la rúbrica de evaluación donde se especifican los criterios y fechas de entrega,
estos deben ser enviados por el whatsapp interno del docente: Lic. Sandra Rincón 3214523887, o al correo, Lic. Sandra Rincón:
[email protected] o descargarlo en su carpeta compartida de driver asignada en la página web de matemáticas
matematicaslcgs.online, todo debe estar desarrollado en el cuaderno de matemáticas, es importante envíalo mediante escaneo os
bien legible, con cada una de las páginas marcadas con su nombre, para ello se recomienda descargar la aplicación CamScanner
(la cual solo requiere internet al momento de descargarla), y permite compartirla por WhatsApp, al correo o a la carpeta com
documentos en pdf.
4. Se seguirá teniendo en cuenta la participación; así como todas las dudas se resolverán en el espacio de las clases programadas
con respecto al tema del día, apoyado con tutoriales de YouTube (links), cargados a la página web o videos ilustrativos que
realizará el profesor y enviará al estudiante por el grupo de WhatsApp del curso o por interno según la pregunta resolver.
5. Toda duda o inquietud personal y que sea ajena a la temática de la clase, debe ser realizada por medio del WhatsApp interno del
profesor, o por llamada al mismo.
6. La nota de cada periodo académico, se tomará teniendo en cuenta: Participación y conectividad de las clases cuando se conozca
que el estudiante tiene esta posibilidad, evaluaciones durante el periodo, ejercicios propuestos en la teoría de la guía, y talleres
entregables.
PRIMER CORTE
A continuación los invito a resolver la siguiente prueba diagnóstica.
Antes de iniciar es importante que recuerden ser honesto, la idea es que responda cada pregunta de acuerdo a sus
conocimientos sin ayuda de ningún miembro de la familia.
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Marca la respuesta correcta.
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
11. Con base en el modelo matemático f(x)=2x2+2x -1 12. Una función se puede definir como
se puede afirmar: a. la variación de una variable.
a. que es una parábola cóncava hacia abajo. b. La relación entre dos variables
b. que es una recta creciente. c. el aumento de una cantidad.
c. que es una recta decreciente. d. la disminución de una cantidad
d. que es una parábola cóncava hacia arriba.
13. Al graficar la función f(x)=x+2 se obtiene 14. El modelo matemático que
a. una parábola cóncava hacia abajo. representa la función es
b. una recta creciente. a. f(x)= 1/x
c. una recta decreciente. b. f(x)= -1/x
c. f(x)= -1/x2
d. una parábola cóncava hacia arriba
d. f(x)= 1/x2
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
15. La gráfica que
corresponde a la función
f(x) = - log x es: C d.
a.
b
Lee atentamente el texto presentado a continuación y pon especial atención a las palabras subrayadas:
Lectura Historia de los números reales
En los albores de la raza humana, las tribus más primitivas dedicaban sus actividades a la caza y a cuidar del rebaño de ganado.
Cuando el rebaño es grande es necesario adoptar alguna estrategia para saber si se ha perdido o han robado parte de él. Por este
motivo, es indispensable la utilización de un sistema de numeración que indique cuántos animales tenemos de cada tipo.
Muchas civilizaciones, en un principio, solo distinguían entre uno y muchos o entre uno, dos y más de dos. Posteriormente, se
utilizó el lenguaje corporal como dedos de una o dos manos, pies, codo… y otros objetos como montones de piedras, muescas en
un palo o trozo de hueso para expresar cantidades: un sol, dos corderos, tres caballos… Como podemos observar los números que
se utilizan son los llamados números naturales
N={1,2,3,4,…}
Poco a poco fueron apareciendo diferentes sistemas de numeración, los cuales utilizaban diferentes símbolos para representar las
mismas cantidades, veamos unos ejemplos:
Muchas tablillas descubiertas, muestran que los babilonios tenían un sistema de numeración posicional en base 60. Este sistema
tenía un signo para sortear el inconveniente de las posiciones vacías, lo que inducía en muchas ocasiones al error. Más adelante
introdujeron un nuevo símbolo que podemos considerar como cero1. Además, utilizaban fracciones cuyo denominador era una
potencia de 60.
Desde hace unos 5000 años, la gran mayoría de las civilizaciones han utilizado un sistema de numeración decimal. En primer
lugar, los egipcios con sus jeroglíficos y con posterioridad los griegos, chinos… Sin embargo, la escritura ha sido muy diversa y
muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiera el cálculo.
La civilización egipcia 2000a.C. empezó a usar expresiones que representaban lo que conocemos por números fraccionarios. Estas
fracciones tenían como peculiaridad que el numerador siempre era igual a 1. En su escritura, representaban un óvalo, que
significaba parte o partido, y debajo, o al lado, el denominador. La omisión del numerador era debido a que siempre era el
mismo.
En el siglo V a. C. los pitagóricos encontraron unos números que llamaron inconmensurables, estos números no eran naturales, ni
enteros ni fracciones. Es posible que este descubrimiento se produjera al intentar resolver el siguiente problema:
''Hallar el valor numérico de la diagonal de un cuadrado de lado una unidad.''
Si aplicamos el teorema de Pitágoras tenemos que:
d2=12+12⇒d2=2
Descubrieron así, un número que conocemos como raíz de 2, 2–√. Dicho número no es un número racional, lo llamaremos
número irracional, y se caracteriza porque tiene infinitas cifras decimales no periódicas.
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Los chinos, hacia los siglos II y Ia.C., utilizaban bastoncillos de bambú o de madera para representar los números y realizar
operaciones, en especial, cálculos comerciales. Estos bastoncillos eran negros y rojos para representar valores positivos y
negativos. Al conjunto de los números positivos, negativos y el cero se agrupan formando el grupo de los números enteros
Z={...,−2,−1,0,1,2,…}. El cociente de dos números enteros con denominador no nulo forma el conjunto de los números racionales
Q={ab:a,b∈Z;b∉0}
En torno al año 650 d. C. Brahmagupta enseña en sus escritos a operar con sumas y restas usando bienes, deudas y la nada.
Fueron utilizados en siglos posteriores pero no eran aceptados por gran parte de la comunidad matemática.
Los hindúes observaron que el valor posicional del sistema babilónico se podía aplicar al sistema decimal. Sin embargo, hasta el
siglo IX no se produjo la aparición del 0.
El sistema actual fue inventado por los hindúes y transmitido a Europa por los árabes. No se estableció hasta el siglo XIII y de
forma lenta. Autores como Leonardo de Pisa "Fibonacci" intentaron popularizar el sistema. Este sistema estaba dotado de una
barra horizontal para separar el numerador del denominador en las fracciones.
A principios del siglo XVII, los números decimales aparecieron tal y como los escribimos hoy, separando la parte entera de la
parte decimal mediante un punto o una coma. Los números decimales se impusieron, en casi todos los países, al adoptarse el
Sistema Métrico Decimal, en el año 1972.
Desde los griegos, los matemáticos representaban los números racionales y algunos irracionales en una recta, denominada recta
real. Finalmente, se dieron cuenta de que la unión de los dos conjuntos completaba dicha recta y a dicho conjunto se llamó
conjunto de los números reales.
R=Q∪I
donde I es el conjunto de todos los números irracionales
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Recta numérica REAL:
1. LOS NÚMEROS RACIONALES: Recortando que;
Entonces ubiquemos cada uno de los números que hacen parte de los racionales:
➢ Ubicación de los números naturales:
➢ Ubicación de los números racionales:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
2. NÚMEROS IRRACIONALES:
➢ Ubicación de los números irracionales:
Para graficar números irracionales, primero observaremos el tipo de irracional a graficar:
1. Irracionales con radicales: En este caso se trabajan las raíces no enteras, hay dos formas de hacerlo
Mediante el uso de la geometría y la aproximación, así:
- Utilizando geometría: Para hacer la representación gráfica de esas raíces en la recta real,
usamos el teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es
igual a la suma de los cuadrados delos catetos
𝒉𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
Por tanto si queremos calcular la raíz cuadrada de 2 (√2 ), tenemos que construir un triángulo rectángulo
en el cuál la suma de los cuadrados de los catetos sea 2. De esa forma el cuadrado de la hipotenusa sería
2 y la hipotenusa sería √2 :
ℎ2 = 𝑎2 + 𝑏 2
ℎ = 12 + 12 = 1 + 1 = 2
2
ℎ2 = 2
ℎ = √2
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
- Por aproximación: Las raíces inexactas como la anterior también se pueden graficar por
aproximación, así como los números irracionales
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES:
GRUPO NUMÉRICO DE LOS ENTEROS:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
GRUPO NUMÉRICO DE LOS RACIONALES
GRUPO NUMÉRICO DE LOS IRRACIONALES:
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN:
Primero hay que tener en cuenta las
propiedades de los radicales:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
12 4 12 .4
1) √ . √ = √ como tienen la misma raíz (cuadrada) se multiplica denominado con denominador y
21 21 7 .21
numerador con numerador por propiedad 2.
2.2.3.2.2
= √ Se descompone los números que quedaron dentro de la raíz en sus factores primos.
7.7.3
24 .3
= √72 .3 se expresa en potencias
24
= √72 Simplificamos.
4
√24 22 22 4
= 2 = = expresamos las potencias como raíces por propiedad 1, simplificamos los exponentes y
√72 7 7
72
Operamos las Potencias que quedan.
2) 3√7 . √8 . √15 = 3√7 . √4.2 . √5.3 = 3√7.4.2.5.3 = 3.2√7.2.5.3 = 6√210
=
6√2.3.5.5 = 6√2.3. 52 = 6.5√2.3 = 30√6
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Como abordar las preguntas tipo icfes de matemáticas:
Pasos a seguir:
1. LECTURA DE LA SITUACIÓN Y PROBLEMA A RESOLVE: realice una lectura comprensiva del texto presentado,
Haciendo uso correcto de los signos de puntuación y demás.
2. EXTRAIGA Y CONSULTE PALABRAS DESCONOCIDAS ENCONTRADAS EN EL TEXTO: si dentro del texto
encuentras alguna palabra que no entiendas, extráela y busca su significado. Recuerda que es clave saber de que se
está hablando en la situación.
3. INFIERE LA TEMÁTICA DEL ÁREA A UTILIZAR: con la lectura del texto puedes inferir con que tema matemático
puedes resolver la situación.
4. DEFINA LOS DATOS QUE DA LA SITUACIÓN: Generalmente las situaciones dan unos datos específicos
numéricos, extraigalos, anótelos a parte.
5. INTERPRETE EL PROBLEMA EN GENERAL: utiliza un dibujo, un diagrama, una explicación oral de lo que trata el
problema y en especial entienda que es lo pregunta.
6. RELACIONE LA TEORIA MATEMÁTICA ESCOGIDA CON LA INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN.
7. EVALUE CADA RESPUESTA DADA: lo más recomendable es evaluar que tan cierto es cada respuesta dada: a, b,
c y d, de acuerdo a la interpretación del problema y la relación de la teoría con ella.
PREGUNTA 1:
Siguiendo los pasos:
1. Lee la situación,
2. extraiga las palabras desconocidas (busque su significado)
3. infiere la temática: en este problema la parte en azul indica el uso de RAZONES Y PROPORCIONES, porque me
indica que 1 de cada 10, partes de los freses planteados te dan indicios de las temáticas. De allí la importancia del
manejo de los temas matemáticos, si los desconoces debes esforzarte un poco más e iniciar su estudio, no te
desanimes, busca un poco y lee de qué se trata.
4. extraiga los datos de la situación, en nuestro caso:
Cantidad de moras: 1000 de esa cantidad hay 100 de color azul, 500 de color rojo y 40 de
color purpura.
5. interpretación del problema: Primero debes interpretar la situación:
Es un cultivo de mora de varios colores, la dueña saca una muestra de 1000 de ellas y las
distribuye en una tabla discriminando las moras por su color y deduce que: 1 de cada 10 moras
del cultivo es azul, la pregunta es lo que dice ella es verdadero o falso y por qué?, si se desea
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
hacemos un gráfico
6. relaciona la teoría con la situación: la idea es evaluar la razón de moras azules, se sabe que la RAZÓN en este caso
obedece a la relación entre la cantidad de moras azules respecto al total de moras de muestra extraida, así:
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑧𝑢𝑙𝑒𝑠 100 10 1
𝑅 𝑎𝑧𝑢𝑙𝑒𝑠 = = = =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑎𝑠 1000 100 10
Esta respuesta nos indica que hay:
- Hay 100 moras azules por cada 1000 moras dela muestra, o (primera viñeta)
- Hay 10 moras azules hay 100 moras de la muestra, ó (segunda viñeta)
- Hay 1 mora azul por cada 10 moras de la muestra. (tercera viñeta)
7. Evaluemos la respuesta encontrada con la pregunta planteada: preguntaban si era verdadero o falso la
expresión: “1 de cada 10 moras del cultivo es azul”, observa que esta coincide con la tercer viñeta por tanto
deducimos que la afirmación es VERDADERA, entonces la respuesta es la A o la C, evaluemos esas dos opciones,
así:
a. verdadera, porque el estudio muestra que 100 de cada mil moras son azules; observe que esta afirmación después
de la coma coincide con la razón inicial extraida, osea la primera viñeta de la respuesta. POR TANTO LA A ES LA
RESPUESTA.
De todos modos evaluemos la respuesta C: verdadera, porque al elegir aleatoriamente 10 moras, estas serán azules.
Hazte la pregunta, será que al sacar al azar 10 moras siempre será azules, esta afirmación es falsa, porque la
aleatoriedad no me da certeza de sacar siempre 10 moras azules, por tanto ésta no es respuesta.
TALLER 1
1. Teniendo en cuenta la Lectura Historia de los
números reales, realiza un glosario (recopilación
de definiciones o explicaciones de palabras) de
20 elementos utilizando las palabras subrayadas
en el texto. Sugerencia: coloca en especial las
palabras de las que desconoces su significado.
2. marca con una x el tipo de número que es,
recuerda que cada número puede tener mas de
una x, por ejemplo el número 3,5 tendría la x en
racional y real,
3. determine si la proposición presentada es
correcta o falsa, coloca v o f en la línea:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
4. utiliza las siguientes rectas numéricas para identificar el número que tiene la ubicación de las letras allí
escritas, teniendo en cuenta la clase de números que son, así: p, s, m son racionales en forma de fracción,
g un racional en forma de decimal exacto t,u y x son
irracionales
5. coloca los símbolos ˃ (mayor que) y <(menor que) según corresponda:
6. Desarrolle los siguientes ejercicios de operaciones con reales:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
7. Racionalice:
8. Resuelva las siguientes preguntas tipo saber:
SEGUNDO CORTE
INTERVALO
Un subconjunto de la recta real se llama intervalo, y contiene a todos los números reales que están comprendidos entre
dos cualquiera de sus elementos.
Geométricamente los intervalos corresponden a segmentos de recta, semirrectas o la misma recta real.
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos finitos, los intervalos correspondientes
a semirrectas y a la recta real son intervalos infinitos.
Los intervalos finitos pueden ser cerrados, abiertos o semiabiertos.
Sean a y b dos números reales tales que a < b.
CLASES DE INTERVALOS:
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
TALLER 2:
TERCER CORTE
SITUACIONES CONTEXTUALIZADAS
1.
2. En física, las ecuaciones cuadráticas calculan la trayectoria de un proyectil en vuelo. La aceleración debida a la
gravedad de un proyectil es la fuerza constante g (aproximadamente 9,8 newton).
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
Una persona arroja una pelota a una velocidad de 25.3 m/s y un ángulo de 42º arriba de la
horizontal directa hacia una pared como se muestra en la figura.
La pared está a 2.18 m del punto de salida de la pelota. a) ¿Cuánto tiempo estará la pelota
en el aire antes de que golpee a la pared?
Sabiendo que la velocidad en el eje x está dada por la ecuación……….Vx = v. cos (α)
Y el tiempo ….. t= x / vx
RESUELVE LAS SITUACIONES
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
PRUEBA TIPO SABER
.
Institución EDUCATIVA
“LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO”
Institución Oficial de Educación Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica
Res. 5229 del 21 de octubre de 2016, emanada de la Secretaría de Educación del Meta
DANE: 150006001035 * NIT: 800.245.556-7
¡BIEN HECHO!
Bibliografía…
https://www.fca.unl.edu.ar/Limite/1.2%20Intervalo.htm
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/EDAD_4eso_A_ecuaciones_e_inecuacione
s/impresos/4quincena5.pdf …………….
VDEOS YOU TUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=oOSEQgwXC5c&t=171s
https://www.youtube.com/watch?v=ncFaIIVTNpo
https://www.youtube.com/watch?v=ncFaIIVTNpo
. https://www.youtube.com/watch?v=Cxr-SNAcBD4&list=RDCMUCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ&index=9
https://www.youtube.com/watch?v=qud71ShXTK4&list=RDCMUCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ&index=14
https://www.youtube.com/watch?v=qud71ShXTK4&list=RDCMUCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ&index=14
https://www.youtube.com/watch?v=_uW4nVdCWzQ
https://www.youtube.com/watch?v=PI2TVst7Ibs