FACULTAD DE EDUCACIÓN
Depto. Ciencias de la Educación
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE ASIGNATURA
Asignatura/Código: Análisis Organizacional y Liderazgo Carrera/Jornada: Pedagogía Educación Parvularia
Educativo
Docente: Mg. Daniela Norambuena Osorio Semestre y año: 1 - 2019
Nº horas
Nombre de la Unidad Nº y tipo de Evaluaciones
Pedagógicas
Unidad I: Organización del Sistema 12 1 evaluación escrita: Informe de pasos prácticos (30%): Entrevista
Escolar creencias y caminatas de aula.
Unidad II: Mejoramiento Educativo 12 1 evaluación escrita: Certamen (30%)
Unidad III: Gestión y Liderazgo Educativo 30 1 evaluación escrita: Análisis de caso (40%)
Contenidos Bibliografía
Unidad I: Organización del Sistema Teixidó, J. (2005). Los centros educativos como organizaciones. GROC. Extraído desde
Escolar http://www.joanteixido.org/doc/org-educat/centro_como_organizacion.pdf
1. La Escuela como una organización
2. Dimensiones de la organización Sepúlveda, C. y Murillo, J. (2011). El origen de los procesos de mejora de la escuela: Un
educativa y sistema educacional estudio cualitativo en 5 escuelas chilenas. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
chileno. Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 6-24
3. Institucionalidad de la educación
en Chile. Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la
Educación.
Unidad II: Gestión del Mejoramiento Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar 27, 31-85
Educativo Bellei, C., Valenzuela, J.P., Vanni, X. y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela:
1. Mejoramiento y cambio educativo ¿Cómo se logran los procesos e mejoramiento escolar?. Santiago: LOM.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Depto. Ciencias de la Educación
2. Herramientas para la gestión de la Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J.P. y Vanni, J. (2015). Nadie dijo que era fácil:
mejora: PEI, PME Escuelas efectivas en sectores de pobreza, 10 años después. Santiago: LOM.
Volante, P. (2008). Influencia del Liderazgo Instruccional en resultados de aprendizaje.
Unidad III: Liderazgo Escolar Santiago: CEPPE.
Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?
1. Concepto, tendencias y prácticas Santiago de Chile: Fundación Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
de liderazgo efectivo Horn, A. y Marfan, J. (2010). Relación entre Liderazgo Educativo y Desempeño Escolar:
Revisión de la Investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104.
2. El motor de la mejora: Gestión Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F. y Gutiérrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en
curricular y pedagógica gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática.
Psicoperspectivas, 14(2), 96-108.
CEPPE (2009). Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia
3. Gestión de la Convivencia Escolar conceptos capaces de guiar la investigación empírica. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 20-33.
Banz, C. (2008). La Disciplina y la Convivencia como Procesos Formativos. Santiago:
Valoras UC.
Mena, I., Bugueño, X. y Romagnoli, C. (2007). Proyecto Educativo Institucional (PEI) en su
dimensión formativa. Santiago: Valoras UC.
Mena, I., Bugueño, X. y Valdés, A.M. (2008). Gestión institucional: Una gestión
democrática para el desarrollo de comunidades de aprendizaje y formación socio
afectiva. Santiago: Valoras UC.
Mena, I., Romagnoli, C., Valdés, A.M. (2008). ¿Cuánto y dónde impacta? Desarrollo de
habilidades socioemocionales y éticas en la escuela. Santiago: Valoras UC.
Ministerio de Educación Chile (2011). Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago.
Nail, O., Muñoz, M. & Ansorena, N. (2012). Normativa y reglamentos de convivencia
escolar, ¿Una oportunidad o una carga para la escuela? Educere Investigación
Arbritada, 16(55), 373-383
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Depto. Ciencias de la Educación
PLAN DE CLASES
Unidad
Fecha Contenidos a tratar en la sesión Actividad del estudiante
Nº
- Presentación de la asignatura (aspectos De manera grupal, estudiantes elaboran organizador
formales, programa, sentidos e visual para identificar conceptos previos:
18 al 22 implicancias para su desarrollo Organización, Liderazgo, Mejora Escolar y Sistema
1
marzo profesional) Escolar.
- Indagación de expectativas y conceptos
previos.
- Concepto de organización Discusiones grupales.
- Se entregan orientaciones para el Primer Deben traer para próxima clase el proyecto Educativo
25 al 29 Trabajo escrito: Entrevista “Indagación de Institucional de su establecimiento educacional.
1
marzo las creencias en relación con la
experiencia de aprendizaje de los
estudiantes en la escuela”.
- La escuela como una organización Revisión de Proyectos Educativos Institucionales de
- Tipos de organizaciones sus propios centros educacionales. Reflexionan sobre
1 al 5
1 la brecha entre lo declarado y lo realizado y la visión
abril
de aprendizaje declarada en el PEI.
- Elementos centrales de la escuela como Taller de transferencia de los elementos centrales de
8 al 12
1 organización: Objetivos, Recursos, la escuela como organización.
abril
Estructura, Tecnología, Cultura y Entorno
- Sistema Educacional chileno: ámbitos de Estudiantes identifican aquellos indicadores, que a su
15 al 18 organización y Sistema de desarrollo juicio, dan cuenta de una educación de calidad y un
2
abril profesional docente docente como profesional idóneo.
- Agencia de Calidad de la Educación A partir de lo analizado la clase anterior, los
22 al 26
2 estudiantes contrastan los indicadores de calidad
abril
construidos, con el actual sistema de aseguramiento
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Depto. Ciencias de la Educación
de la calidad.
Entregan Primer Trabajo escrito: Entrevista
“Indagación de las creencias en relación con la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes en la
escuela”
- Superintendencia de educación Taller: ¿La nueva institucionalidad promueve el
- Orientaciones para realización de Control cambio y la mejora?
de Lectura. Exposiciones grupales.
Estudiantes realizan lectura de los textos: “Las
29 abril al
2 Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una
3 mayo
Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de
Escuela” (Krichesky y Murillo, 2010) y “Liderazgo
directivo: claves para una mejor escuela” (Anderson,
2010).
6 al 10 - Liderazgo Educativo: Fundamentos y Análisis de ejemplos, discusiones grupales
2
mayo tendencias
13 al 17 - Liderazgo Educativo: Prácticas Discusiones grupales.
3
mayo
- Gestión Curricular y Liderazgo Identifican prácticas que permiten la mejora escolar
20 al 24
3 Pedagógico
mayo
27 al 31 - Certamen Estudiantes realizan certamen
3
mayo
3 al 7 - Factores clave para el Mejoramiento Análisis de ejemplos, discusiones grupale.
3 Educativo. Trayectorias de mejoramiento
junio
10 al 14 - Factores clave para el Mejoramiento Análisis de caso, exposiciones grupales identificando
3 Educativo. Trayectorias de mejoramiento elementos claves.
junio
- Gestión Curricular y Liderazgo Discusiones grupales
17 al 21
3 Pedagógico
junio
24 al 28 - Gestión Curricular y Liderazgo Discusiones grupales
3
junio Pedagógico
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Depto. Ciencias de la Educación
1 al 5 - Gestión de la Convivencia Escolar Análisis de casos
3
julio
- Gestión de la Convivencia Escolar Identifican prácticas de liderazgo para la gestión de
8 al 12
3 - Término de clases una convivencia escolar con foco en el desarrollo
julio
socioemocional.
15 al 19 - PRUEBA RECUPERATIVA Rinden evaluación
3
julio
- ACTAS DE NOTAS FINALES
02 agosto