0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas61 páginas

Pollos de Engorde DANIELA

Este documento presenta una propuesta para instalar una granja de pollos para engorde en el sector La Villeguera de Tinaco, Municipio José Laurencio Silva del estado Cojedes. La granja consistirá en 3 galpones para 30,000 pollos manejados manualmente por 2 personas. El proyecto busca producir carne de pollo para cubrir parte de la demanda en el estado Cojedes. El monto solicitado es de Bs. 1,615,069.51, de los cuales Bs. 1,288,055.60 serán financiados por el Banco

Cargado por

Miguel Duque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas61 páginas

Pollos de Engorde DANIELA

Este documento presenta una propuesta para instalar una granja de pollos para engorde en el sector La Villeguera de Tinaco, Municipio José Laurencio Silva del estado Cojedes. La granja consistirá en 3 galpones para 30,000 pollos manejados manualmente por 2 personas. El proyecto busca producir carne de pollo para cubrir parte de la demanda en el estado Cojedes. El monto solicitado es de Bs. 1,615,069.51, de los cuales Bs. 1,288,055.60 serán financiados por el Banco

Cargado por

Miguel Duque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Instalación y MUNICIPIO

PuestaAUTÓNOMO TINACO
en Marcha de una Venta
de Aceites, Lubricantes y Repuestos
Automotores (Multiservicios) en Tinaco,
MunicipioREPUBLICA
TinacoBOLIVARIANA
del Estado Cojedes.
DE VENEZUELA

ESTADO COJEDES

Instalación de una Granja de pollos de


Engorden en el Sector La Villeguera
de Tinaco, Municipio Gral. En Jefe
José Laurencio Silva del Estado

El Tinaco, febrero 2012.


Instalación de una Granja de Pollos
Para Engorde en el Sector La
Villeguera de Tinaco, Municipio Gral.
En Jefe José Laurencio Silva, del

Proponente:
Díaz Tovar Jimmy David
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE:

1.1.- Nombres y Apellidos.


Díaz Tovar Jimmy David.

1.2.- Cédula de Identidad.


12.364.122.
1.3.- Edad.
36 Años.

1.4.- Representante Legal.

Díaz Tovar Jimmy David.

1.5.- Dirección de Habitación y Teléfono.

Sector La Villeguera de Tinaco, Municipio Gral. En Jefe José Laurencio Silva, del Estado

Cojedes .
1.6.- Correo Electrónico.

Constructora [email protected]

Teléfonos: 04244361509 – 02587668181 - 04144413001

1.7.- Profesión.

La profesión u ocupación del proponente es empresario y productor agropecuario,


en la rama de cría y engorde de pollos para la obtención de carne. Que en la
actualidad ejecuta con la meta de seguir ampliando su explotación.

1.8.- Años de Experiencia Comprobados como Productor Agropecuario.


El proponente posee amplia experiencia como productor agropecuario, ya que
desde hace quince años ha venido trabajando con la actividad de avicultor,
especializándose en el área de explotación de pollos de engorde.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.

2.1.- Nombre del Proyecto.

Instalación de una Granja de Pollos Para Engorde en el Sector La Villeguera de


Tinaco, Municipio Gral. En Jefe José Laurencio Silva, del Estado Cojedes.

2.2.- Sector a que Pertenece el Proyecto.

El proyecto pertenece al sector Agrícola, sub – sector Animal.

3.3.- Objetivo General.

Es estudiar la factibilidad económica para la instalación de una granja avícola


para la producción de carne de consumo que permitirá cubrir la demanda
insatisfecha en el Estado Cojedes y así evitar la escasez de este producto,
también esto ayudaría al desarrollo agropecuario de la región y a la soverania
alimenticia.
3.- RESUMEN DEL PROYECTO.

3.1.- Descripción de la Actividad a Realizar.

El proyecto consiste en la construcción de tre (03) galpones para albergar 30.000


pollos, todo se atenderan manualmente, utilizando dos (02) personas para el
manejo de los pollo. El producto servirá para cubrir parte de la demanda en el
Estado Cojedes.

3.2.- Justificación.

El proyecto se desarrollará a los fines de producir bienes de consumo, cumpliendo


con la debida función social de la tierra.

El establecimiento de este plan y con la selección de este rubro pecuario, se


garantizará el éxito que tendrá el desarrollo del proyecto, siempre que se cumpla
estrictamente con el manejo efectivo de la producción, de esta manera el Estado
Cojedes cubrirá parte de la demanda interna de carne de pollo para el consumo
humano. La puesta en marcha de este proyecto trae como beneficio, el desarrollo
agropecuario del Estado y del País, y se estará colaborando con la reactivación
económica, reduciendo así los altos índices de desempleo y pobreza existente en
el Estado Cojedes.

Es importante señalar que la producción de carne se ha visto afectada en las


últimas décadas debido a que el productor del campo no contaba con el apoyo
necesario de los entes gubernamentales y financieros del país, y que es ahora
que éste sector está siendo atendido gracias a la gestión del gobierno de nuestro
presidente Hugo Rafael Chávez, debido a que se les está facilitando el
financiamiento para el establecimiento de unidades de producción con nuevas
técnicas tales como el valor genético que le garantice el éxito de las mismas.
Cabe señalar que en la actualidad la producción avícola en general es una de las
explotaciones que se ha proyectado más a nivel nacional; dado a las políticas
efectivas impuestas por los representantes de este sector, lo cual hacen que
ciertos productores seleccionen la actividad como alternativa para la inversión, ya
que los ingresos se generan en un período muy corto.

Con la instalación y puesta en marcha de esta unidad de producción, se permitirá


a mediano plazo lo siguiente:

a. Participar en el desarrollo del sector agropecuario del Estado Cojedes, siendo


ejemplo de estimulo hacia otros promotores y emprendedores.
b. Constituirse en una fuente generadora de empleos, de bienestar social, con
incidencia inmediata en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del área de influencia del proyecto.
c. Aprovechar el momento y la oportunidad, en que los actuales gobiernos
nacional y regional, promocionan este tipo de inversión para la reactivación de
la explotación pecuaria, permitiendo lograr un desarrollo sustentable a los
beneficiarios del proyecto.

3.3.- Monto Solicitado.

El monto total del proyecto es por la cantidad de Bolívares Un Millón Seiscientos


Quince Mil Sesenta y Nueve con Cincuenta y Ún Céntimos (Bs. 1.615.069,51),
de los cuales Un Millón Doscientos Ochenta y Ocho Mil Cincuenta y Cinco
con Sesenta Céntimos (Bs. 1.288.055,60) será financiado por BANCO
BICENTENARIO, correspondiente al 80% de la inversión total; y el resto será
aporte propio.

3.4.- Impacto Social.

El proyecto brindará la posibilidad de empleos a un número considerable de


personas, así como también mejorará la calidad de vida de los beneficiarios y sus
familiares, reduciendo de esta manera la tasa de desempleo existente en el
Estado; el mismo estará generando un promedio de seis (06) empleos directos
para el manejo de la granja y la producción de carne; además generará dieciocho
(18) empleos indirectos.
4.- ESTUDIO DE MERCADO.

4.1.- Descripción del Producto, Características, Usos y Usuarios.


El producto que se obtendrá con la puesta en marcha de este proyecto será el
carne de pollo; representando el cien por ciento (100%) del total de la
producción.

Modo de Consumo y Uso: la carne de pollo es un producto muy difundido en


todo el territorio nacional. Generalmente este producto se obtiene en las granjas
con tecnología avanzada y a nivel artesanal. La carne de pollo es considerado un
producto de consumo obligatorio en la alimentación diaria de los venezolanos, de
consumo tradicional, que a medida que transcurren los años, ha aumentado su
producción y consumo.

La carne de pollo ha sido siempre, y sigue siendo hoy, un producto alimenticio y


de consumo muy apreciado por muchas personas de todas las edades y todos
los estratos sociales.

La carne de pollo. Se puede consumir en las tres (03) comidas diarias, como
alimento principal, como complemento o como aderezo en: relleno de pan y
arepas. En esta gama de usos y consumo del pollo, lo hace un producto esencial
en las cocinas doméstica e industrial; no existe un rincón comercial donde no esté
presente La carne de pollo.

4.2.- Oferta del Producto.


El producto no se verá afectado por las políticas, que permite la colocación dentro
del mercado nacional de La carne de pollo que producen otras granjas en el país.
Este tipo de actividad se realiza a nivel nacional por granjas como Souto, La
Caridad, Protinal, entre otros. En nuestro País este producto está regulado, no
existe un dominio monopólico en su oferta, puesto que existen diversas granjas
avícolas a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Entre las políticas gubernamentales, que más resaltan y estimulan la producción


de alimentos, tenemos:

 Promover, asistir y orientar a la empresa nacional, a efecto de incrementar


los niveles de competitividad y de diversificación de la producción, para
disminuir las fallas del mercado e impulsar una sana y libre competencia.
 Instar al sector agropecuario a realizar las inversiones necesarias, para
transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas.
 Propiciar la apertura de espacios para la concentración de productos de
financiamiento, producción y comercialización que garanticen la seguridad
alimentaria.
 Promoción de la seguridad alimentaria, mediante el alcance de la suficiencia
plena y estabilidad del abastecimiento, aumento de los niveles estratégicos
de autonomía, acceso a una dieta en calidad y cantidad de acuerdo al
ámbito sociocultural, contribución con la sostenibilidad social, ecológicos y
económicos de los modelos de producción, transformación, distribución,
comercialización y consumo.
 Ampliación de la red de comercialización y distribución de alimentos en el
país.
 No favorece formación monopólica.

4.2.1.- Capacidad Instalada de Cada Competidor.

En el Estado Cojedes, al igual que en el resto de Venezuela, la producción interna


de carne de pollo se divide en dos (02) sectores: Artesanal y explotación a gran
escala. A nivel nacional, existen tres firmas reconocidas que cubren la mayor
parte del mercado, que son: Souto, Protinal y La Caridad, que poseen granjas
avícolas en todo el territorio nacional.
4.3.- Demanda del Producto.

El proyecto de la granja avícola, estará destinada a la producción de carne de


pollo; tomando en cuenta la población urbana del Estado Cojedes como
representativa de los posibles consumidores potenciales; segmento del mercado
que se aspira cubrir en una primera fase, y que posteriormente se podrá satisfacer
otros mercados fuera de la geografía Cojedeña.

La carne de pollo, es considerado un producto o bien de consumo esencial, ya


que según su gran aporte nutritivo (calorías, proteínas) debe estar presente día a
día en la alimentación de los venezolanos. El consumo per cápita actual, está
entre 10 a 12 Kg./persona/año.

Para el presente proyecto, la demanda a cubrir estará determinada por la


capacidad de los galpones; considerando el crecimiento de la población del
Estado Cojedes, que según datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E),
para el año 2.011 era de 379.159 habitantes, con una tasa de crecimiento
interanual de 3,5 %; y un 80 % del total de su población como urbana.

4.4.- Mercado Potencial.

El mercado potencial que tendrá el proyecto serán los mercales, abastos y


bodegas que se encuentran operando a lo largo y ancho del Estado Cojedes.

4.5.- Precio.

Como toda empresa que incursiona en el mercado un producto con una


competencia definida, se empleará inicialmente la estrategia de “Precios de
Introducción o de Penetración”, con la finalidad de que el producto resulte
atractivo a los consumidores, en cuanto a la relación calidad – precio y, para
alcanzar de este modo una mejor posición en el mercado, con lo que se logrará
maximizar las ventas y obtener una mayor utilidad neta por volumen de
producción.

Como se especifica en la cadena de comercialización, el producto será colocado


directamente en los puntos de venta, sin participación de intermediarios, a un
precio de por debajo del mercado al mayor, utilizando el sistema de facturación
inmediata.

4.6.- Comercialización.

El esquema que a continuación se presenta nos muestra cómo va a ser


comercializado el producto.

PRODUCCION EN GRANJA
(CARNE DE POLLO)

DISTRIBUIDORES DIRECTOS
(COMERCIOS DETALLISTAS)

CONSUMIDORES
(FINALES)

Los eslabones que conforman y caracterizan las tradicionales cadenas de


comercialización, que ven resumidas a la participación de los elementos antes
citados; por tratarse de una pequeña explotación avícola, de administración
familiar, donde se dará cabida a la producción de carne de pollo proveniente de la
misma granja.
Una vez obtenido el producto (La carne de pollo), la granja contratará un camión F
– 750, provisto de jaula y sestas para distribuir los mismos hasta los mataderos
comerciales, donde acudirán los distribuidores directos y ellos se lo harán llegar a
los consumidores finales; disminuyendo de este modo la participación de
intermediarios, que ocasionan incremento en el precio del producto. La
distribución se hará por vía terrestre, directamente al domicilio de los detallistas
(Mercales, Abastos, Supermercados, bodegas), diariamente, de acuerdo al
compromiso adquirido con los clientes, para garantizar la mejor calidad y frescura.
La comercialización se hará bajo la modalidad de contratos individuales, la
promoción se hará directamente con las casas comerciales.

Inicialmente se tendrá una ruta comercial, utilizando un camión F – 350 con


cabina, para atender la demanda en más de 15 puntos de venta, establecidas en
las ciudades de San Carlos, Tinaco y Tinaquillo, como centros urbanos principales
del Estado Cojedes; en las cuales residen 190.916 habitantes.
5.- ESTUDIO TÉCNICO.

5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción.

5.1.1.- Aspectos Generales.


Nombre y Ubicación de la Unidad de Producción.
La unidad de producción no tiene nombre comercial; está ubicada en el Estado
Cojedes, Municipio Autónomo Tinaco, Parroquia General en Jefe José Laurencio
Silva, sector La Villeguera, vía La Villaguera.
Superficie.

La superficie de la unidad de producción es de 4 hectáreas.

Tenencia.

Las tierras a desarrollar son de propiedad municipal, de las que el proponente


posee un título supletorio de las bienhechurías existentes.

Vía de Acceso.

Se cuenta con una vialidad en buen estado, recubierta con material granular
(Granzón).

Catastro.

Los terrenos adjudicados al señor Inoldo Pérez poseen registro catastral.

Infraestructura Existente.
En la unidad de producción existe actualmente una vivienda, dos galpones,, una
vialidad interna de tierra, cerca perimetral, divisiones internas.

5.1.2.- Aspectos Naturales


 Relieve.
Topografía: La granja presenta un relieve con pendientes que van de 1% a 10%.
Drenaje:
Drenaje Interno: Rápido
Drenaje Externo: Rápido

 Suelos.
Textura: Arenosa

Ph: 6 – 6,6 (Ligeramente Ácido)

Fertilidad: Mediana.

Capacidad de uso de los suelos

Son suelos clase III y subclase IIIds.

 Uso.

La unidad de producción cuenta con 23.14 hectáreas de terreno apto para la cría
y ceba de pollo de engorde, producción de huevos y para la agricultura en donde
se puede aprovechar cinco (05) hectáreas para la construcción de galpones para
la producción de carne de pollo; una (01) hectárea para construcción de vivienda y
otras instalaciones; diez (10) hectáreas para el cultivo de batatas, maíz y otros; y
el resto para la cría de ganado bovino.

 Climatología.

Precipitación: la información fue tomada del Ministerio del Ambiente.


Precipitación anual: 1.334.6 mm

Precipitación mínima mensual: 5.9 mm

Presipitación máxima mensual: 278 mm

Meses secos: Noviembre, Abril

Meses lluviosos: Mayo, Octubre


Temperatura: datos provenientes del ministerio del Ambiente, registra una
temperatura:

Temperatura media anual 25,9 ºc

Temperatura mínima mensual 24,2 ºc

Temperatura máxima mensual 27,9 ºc

Humedad Relativa: los registros del ministerio del Ambiente reportan la humedad
relativa como sigue.

Humedad relativa promedio 71,5%

Humedad relativa mínima anual 60%

Humedad relativa máxima anual 84%

Evaporación.

Se dispone de información del M.A.R.N. para Diez (10) años arrojando un


promedio de evaporación de 1.601 mm.

Vientos.

Los registros de la estación San Carlos arrojan una velocidad promedio que oscila
entre 5,6 Km/h y 4,4 Km/h en el mes de enero y 3,1 Km/h en el mes de agosto.

 Hidrología.
En la unidad de producción existe un caño que contiene un ojo de agua, además
se tiene previsto la perforación de un pozo profundo, debido a que las aguas
subterráneas abundan en la zona.

 Vegetación.
Presenta una vegetación que va de mediana a baja, donde predomina el chaparro
y el alcornoque.

 Otros Factores.

Las vías de acceso a la unidad de producción se encuentran en buen estado,


están construidas con granzón natural y tiene una longitud aproximada de 2
kilómetros, además existe un buen sistema de drenaje.
5.1.3.- Aspectos Agronómicos.

 Cultivos y Forrajes.

Explotación Agrícola Vegetal.

En la unidad de producción en la actualidad no se practica la explotación vegetal.

Explotación Agrícola Animal.

Actualmente la unidad de producción se dedica a la explotación bovina (bovino), el


sistema de explotación es extensivo con un sistema de producción de cría y un
rebaño de 25 cabezas de bovinos; existen pastos naturales y el manejo empleado
es el pastoreo.

La intención del proyecto es construir dos (02) galpones para gallinas ponedoras y
comenzar a ejecutar la explotación de huevos para el consumo humano.

5.1.4.- Aspectos de Servicios.


Asistencia Técnica: La asistencia Técnica que existente en la zona es realizada
por los organismos gubernamentales tales como: Ministerio de Agricultura y Tierra
(MAT) y el Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado Cojedes (FONDEAGRI).

Mataderos: en el Municipio Tinaco existen dos (02) mataderos, uno de ganado


bovino denominado “Frigorífico Industrial Cojedes” S.A. (FRICOSA) y el otro de
ganado porcino denominado BEDECA.

Silos: Actualmente en el municipio Tinaco no existen silos que presten el servicio


de acondicionamiento y almacenamiento de granos; éstos se encuentran en los
municipios San Carlos, Rómulo Gallegos, Falcón y Ricaurte.

Receptorías: En la zona no existen receptorías.

Empresas Prestadoras de Servicio de Mecanización de Tierras: No existe.

Proveedores y Talleres de Reparación de Maquinarias y Equipos: En el


Municipio Tinaco no existen proveedores de repuestos y maquinarias pero en San
Carlos existe un proveedor llamado Tractoagro y talleres de reparación de
maquinaria.

Casas Comerciales Distribuidoras de Bienes e Insumos: existen en San


Carlos Agroisleña, Las Plumas y Asociados, Flor de Aragua, Agroquímicos
Cojedes.

5.1.5.- Inventario y Avalúo de los Bienes Existentes.

Tierras y Mejoras: La unidad de producción cuenta con 4 hectáreas de terreno


apto para la producción de carne de pollo, ganadería bovina y para la producción
de pastos.

Construcciones e Instalaciones:

En la unidad de producción existe actualmente una vivienda, corrales para el


ganado bovino y caprino, una vialidad interna de tierra, cerca perimetral,
divisiones internas, una piscina y un pequeño galpón para el resguardo de
herramientas de trabajo.
Instalaciones y servicios.

La unidad de producción cuenta con el servicio de electricidad, suministrada por la


empresa CORPOELEC; el suministro de agua es a través de un pozo tipo aljibe y
no existe el servicio de telefonía fija, pero se cuenta con el servicio de telefonía
móvil.

Maquinaria y Equipos.

En la unidad de producción no se cuenta con maquinaria y equipos para el trabajo


de la tierra, cuando se requiere de éstos, se solicita el servicio de los mismos.

Cultivos y Forrajes.

Actualmente en la unidad de producción no existen cultivos ni forrajes.

Semovientes.
Actualmente se cuenta con un rebaño bovino de 20 animales.

Infraestructura de Riego y Drenaje.

No existe.

5.2.- Situación del Proyecto.

5.2.1.- Plan de Uso de la Tierra.

Parte del lote de terreno se utilizará para la construcción de dos (03) galpones
para pollos de engorde o seba, con una capacidad de albergar 30.000 generando
una producción de 75.000 Kg. De carne de pollo por siclo.

5.2.2.- Plan de Trabajo.

Patrón Tecnológico Agrícola – Animal.


Evaluación del pollo de engorde.

Los criadores de pollos, cuando van a seleccionar su stock de cría, consideran la


producción de carne junto con las demás características. Los competidores en los
concursos avícolas clasifican a los pollos y pollonas pertenecientes a las
variedades de producción de carne colocándolas en el orden de su rendimiento
como productoras, basándose en sus características corporales. La habilidad para
reconocer y evaluar correctamente las características como ganancia de peso de
un ave es esencial en todo este proceso.

Antes de manejar un pollo obsérvela mientras está en el galpón. Apártese unos


metros y observe su conformación corporal, el tipo de cabeza, su salud y vigor.
Muchas veces puede tenerse una idea general de las características del ave con
esta observación preliminar. Luego ya puede usted manejarla.

.
Desarrolle un plan definido para realizar el examen. Por ejemplo, examine en
orden la cabeza, el abdomen, y la cloaca para determinar cuál es su condición.
Vea luego la pigmentación y el estado de su plumaje para juzgar la producción
basada en pollos de engorde.

Ciclo de producción.

Como el ciclo de producción es muy corto, hay poco tiempo para corregir posibles
errores y, por lo tanto, se tienen que prestar una atención preferencial al manejo y
a la prevención sanitaria (en muchas ocasiones, cuando se presenta un problema
sanitario en un lote, resulta más práctico, económicamente hablando sacrificar a
los pollos que intentar salvarlos, sobre todo si el problema surge a partir de los 25
a 28 días de edad).

El número de crianzas por año depende de si hay o no separación de sexo, del


peso vivo final previsto, del número de días que la nave permanezca en limpieza y
espera (vacío sanitario, normalmente dura entre 10 y 15 días), de la calidad de
manejo y del control ambiental, (que, a su vez, depende de la calidad técnica que
presenta la nave de cebo). Una cantidad aceptable se sitúa entre 5,8 y 6,2 ciclos
al año.

Crecimiento.

Actualmente, los sistemas de producción aprovechar el potencial productivo


medio del pollo (velocidad promedio de crecimiento alrededor de 50 gr/dia). El
crecimiento diario aumenta hasta alcanzar un punto de inflexión hacia la sexta o
sextina semana, después, los incrementos de peso disminuyen, especialmente en
las hembras (lo que hace preciso el sexado previo) y buscar los distintos pesos
finales para ambos grupos.
Manejo de Luz.

Deben recibir 24 horas de luz en forma constante durante el día para asegurar
que los animales consuman el alimento necesario para su transformación en
carne.

Características de una buena explotación de pollo de ceba.

 Tomar en cuenta el tipo de nave para una densidad proporcional a ella.


 Tener agua adecuada en cuanto a calidad de pureza y temperatura.
 Manejar pollos sanos y tratar que en su mayoría sean machos.
 Tenerlos bien alimentados y una buena nutrición.

Alimentación.
Las categorías de alimentos se dividen en tres grupos:

Alimentos Constructores: (Proteínas) fundamentales para el desarrollo de los


músculos -carne- y la producción de huevos Ejemplos: Harina de pescado, harina
de girasol, harina de soya, harina de sangre, hojas de naranjillo, lombrices.

Alimentos Reguladores: (Vitaminas y Minerales) previenen enfermedades. El


calcio y el fósforo son indispensables para la formación de los huesos y la cáscara
del huevo. Ejemplo: Los restos de cosecha del huerto, desperdicios de cocina,
harina de hueso de los mataderos.

Alimentos Energéticos: (Carbohidratos y Grasas) son los productores de


energía. Ejemplo las harinas de cereales y de raíces y tubérculos como los de
yuca y batata.

Por tal razón debemos tener presente las tres categorías para que de esta forma
podamos plantear una ración lo más sana y equilibrada posible.
Mano de Obra.

Es conocido por todos nosotros el alto porcentaje de desempleo que hay en las
zonas rurales por la falta de incentivos al campesino y por su puesto la mano de
obra está asegurada, porque la Granja Avícola dispone de mano de obra
calificada y para el manejo de los galpones contamos con una vasta experiencia
en el mismo.

El Estado Cojedes por estar ubicado en la región de los llanos y, por ser una zona
de Hatos Ganaderos y granjas avícolas por excelencia dotados de grandes
extensiones de llanuras pobladas por bosques y sabanas; por contar con un 20 –
25 % de su población que habita en el medio rural, con vocación netamente hacia
las actividades agrícolas y pecuarias, en donde un 23 % de la población
económicamente activa está empleada en sectores agropecuarios; suficientes
consideraciones para la disponibilidad de mano de obra con conocimiento a nivel
de granjas.

Es oportuno reseñar, que se puede aprovechar el recurso humano capacitado en


el INCES, donde anualmente preparan a estudiantes, en las distintas áreas de la
actividad pecuaria, quienes serán considerados como mano de obra calificada
para las operaciones de esta pequeña explotación.

Instalaciones y Equipos.

Para la actividad de producción de pollos de engorde para el consumo humano,


es necesario contar con una infraestructura acondicionada para la alimentación,
bebederos y comederos; tanques de almacenamiento de agua para el consumo
animal, pozos para el suministro de agua potable para el consumo humano, silos
para el almacenamiento del alimento, vivienda para los trabajadores de la granja.
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones
climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios
económicos con que se cuente. 

El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y


preferiblemente en sitios donde el sol penetre  varias horas durante el día y
esté protegido de fuertes corrientes de viento. 

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones


tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena
ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz
eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de
piso. 

La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de


bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual
se coloca las columnas metálicas de 1,20 m; para una altura total de 1,80
m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con
malla metálica (tipo gallinera), con huecos de unos 2,5 cm. 

El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque


por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un
espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y
que además permita efectuar un buen mantenimiento. El material más
recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor
durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier
otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. 

El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o


crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea
tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se recomienda
el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor
protección al impedir la entrada de lluvia y viento. 
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que
se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no
se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún
técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible las láminas de zinc. Hay que tratar de
utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan.

5.2.3.- Organización.

Para el manejo de la unidad de producción (pollos de engorde), se requiere de


dos (02) manipuladores que se encargarán del cuidado de los pollos, además de
los beneficios que manda la Ley; se requerirá también de un (01) vigilante, un (01)
administrador, una (01) secretaria y un (01) vendedor.
6.- ESTUDIO DE INGENIERÍA.

6.1.- Obra a Realizar.

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones


climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios
económicos con que se cuente. 

El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y


preferiblemente en sitios donde el sol penetre  varias horas durante el día y
esté protegido de fuertes corrientes de viento. 

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones


tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena
ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, luz
eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de
piso. 

La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de


bloques de concreto con un mínimo de 12 a 70 cm de altura, sobre el cual
se coloca las columnas metálicas de 1,20 m; para una altura total de 1,80
m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con
malla metálica (tipo gallinera), con huecos de unos 2,5 cm. 

El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque


por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un
espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y
que además permita efectuar un buen mantenimiento. El material más
recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor
durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier
otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. 

El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o


crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea
tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se recomienda
el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor
protección al impedir la entrada de lluvia y viento. 

Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que
se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no
se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún
técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible las láminas de zinc. Hay que tratar de
utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan.

6.2.- Memoria Descriptiva.


Se propone la construcción de dos (03) galpones para la explotación de pollos de
cebo, con unas dimensiones de 70 metros de largo por 12 metros de ancho y una
capacidad de albergar 30.000 pollos; los galpones estarán construidos con techo
de láminas de zinc, un brocal con bloques de cemento de 15 centímetros de
espesor y 40 centímetros de altura, cerca de malla gallinera y piso de concreto
para un mejor mantenimiento de los galpones.
7.- IMPACTO AMBIENTAL
Normativas que se deben cumplir de acuerdo al organismo rector como lo es el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente .

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


DECRETO N° 883, GACETA OFICIAL N° 5021 Extraordinario, de Fecha 18 de diciembre
de 1995. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua
vertidas o efluentes líquidos.
DECRETO N° 1.257, GACETA OFICIAL N° 35946, de Fecha 25 de abril de 1996,
mediante el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente.
DECRETO 638, de Fecha 26 de Abril de 1995, publicado en Gaceta Oficial No 4.889
Extraordinario, de 19 de Mayo de 1995, Normas sobre Calidad del Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica.
DECRETO N° 2.216, mediante el cual se dictan las Normas para el manejo de desechos
sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no
sean peligrosos.
DECRETO N° 2.217, mediante el cual se dictan las normas sobre el control de la
contaminación generada por ruido.
DECRETO 2417. Seguridad Vial, la eficiencia del transporte y la conservación del
ambiente. Gaceta 2994 de fecha 12 de diciembre de 1978.
DECRETO 2212. Normas sobre el Movimiento de tierra y conservación Ambiental. 23 d e
abril de 1992.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (1976). GACETA OFICIAL N° 31004, de FECHA 16
de junio de 1976.
LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (1983). GACETA
OFICIAL Nº 3238, de FECHA 11 de agosto de 1983.
LEY DE SUELOS.
LEY DE AGUAS.
LEY DE BOSQUES.
LEY PENAL DEL AMBIENTE (1992). GACETA OFICIAL N° 4358 Extraordinario, de
FECHA 3 de enero de 1992.
LEY DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE (1970). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela N° 29.289 del 11 de agosto de 1970.
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITOTIO DEL ESTADO COJEDES 1983.
8.- IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO.

Mediante este Proyecto, el proponente contraerá una Responsabilidad Social con las
comunidades cercanas al desarrollo del proyecto en Tinaco a través de los Consejos
Comunales, con la finalidad que estos fondos sean utilizados a institutos educativos o
asistenciales ayudándoles a subsanar sus necesidades operativas.
9.- ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO.

9.1.- Plan de Inversiones.

Aporte Propio
(Bs.) Total
Solicitud
Descripción Inversión
(Bs.)
(Bs)
Ejecutado Por Ejecutar

Activos Tangibles  
Construcción de Galpón 2.119,560.92 1.478,243.66 3.597,804.58

Equipos 3.126,002.69 2.504,010.75 5.630,013.44

Total Activos Fijos Tangibles - 5.245,563.60 3.982,254.42 9,232,818.02


Activos Fijos Intangibles  
Impuesto al Valor Agregado 629,467.63 477,870.53 1.107,338.62
Total Activos Fijos Intangibles - 629,467.63 477,870.53 1.107,338.62
Capital de Trabajo  
Materia Prima 1.000,648.00 1.000,648.00 1.000,648.00
Alimento Concentrado 700.000.00 700.000.00 700.000.00
Mano de Obra 500,899.10 500,899.10 500,899.10
Servicios Básicos 400.610.48 200.841.92 601,452.40
Total Capital de Trabajo - 546,982.66 1.187,930.66 1.234,913.32
Total Inversión - 3.149.140,24 3.590.319,68 4.037.912,82

Participación Porcentual 0% 20% 80% 100%

9.2.- Movimiento de Rebaño.


No aplica para este proyecto.

9.3.- Cronograma de Ejecución del Proyecto.


Tiempo en Meses
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Construcción de Galpón
Equipos

Capital de Trabajo

Impuesto al Valor Agregado

Total Inversiones

9.4.- Volumen y Valor de la Producción.

Producción de carne Kg.

Kg./año/ por Precio Venta Ingresos


Año
Ciclos (Bs/kg) (Bs/Año)
1 17.42 1,097,920.00
2 17.42 1,097,920.00
3 17.42 1,097,920.00
4 17.42 1,097,920.00
5 17.42 1,097,920.00
63.000 kg
6 17.42 1,097,920.00
7 17.42 1,097,920.00
8 17.42 1,097,920.00
9 17.42 1,097,920.00
10 17.42 1,097,920.00
9.5.- Costos de Producción.
Años

Concepto 1 2 3 4 5

1, Costo Primo  

Materia Prima (pollos para ceba) 691,200.00 829,440.00 995,328.00 1,194,393.60 1,433,272.32

Alimento Concentrado 1,122,508.80 1,347,010.56 1,616,412.67 1,939,695.20 2,327,634.24

Mano de Obra Directa 222,916.65 267,499.98 320,999.98 385,199.98 462,239.98

Sub - Total Bs. 2,036,625.45 2,443,950.54 2,932,740.65 3,519,288.78 4,223,146.54

2, Gastos de Producción  

Mano de Obra Indirecta 18,819.16 22,582.99 27,099.59 32,519.51 39,023.41

Servicios Básicos 5,051.52 6,061.82 7,274.18 8,729.02 10,474.82

Mantenimiento de Equipos 5,040.00 6,048.00 7,257.60 8,709.12 10,450.94

Depreciación de Activos Fijos 111,469.88 133,763.86 160,516.63 192,619.96 231,143.95

Sub - Total Bs. 140,380.56 168,456.67 202,148.00 242,577.61 291,093.12

3, Gastos de Administración y Ventas  

Remuneraciones 117,259.16 140,710.99 168,853.19 202,623.83 243,148.60

Otros Gastos de Admon. Y Ventas          

Sub - Total Bs. 117,259.16 140,710.99 168,853.19 202,623.83 243,148.60

4, Gastos Financieros  

Pago de Intereses 13,936.60000 16,723.92000 20,068.70400 24,082.44480 28,898.93376

Amortización de Capital 39,934.05000 47,920.86000 57,505.03200 69,006.03840 82,807.24608

Impuesto Sobre la Renta 102,410.12 122,892.14400 147,470.57280 176,964.68736 212,357.62483

Sub - Total Bs. 156,280.77 187,536.92 225,044.31 270,053.17 324,063.80

Costo Total...... 2,450,545.94 2,940,655.12 3,528,786.15 4,234,543.39 5,081,452.06


Años
Concepto
6 7 8 9 10
1, Costo Primo  
Materia Prima (pollos de ceba) 138,240.00 138,240.00 138,240.00 138,240.00 138,240.00
Alimento Concentrado 224,501.76 224,501.76 224,501.76 224,501.76 224,501.76
Mano de Obra Directa 46,812.50 49,153.13 51,610.78 54,191.32 56,900.89
Sub - Total Bs. 409,554.26 411,894.89 414,352.54 416,933.08 419,642.65
2, Gastos de Producción  
Mano de Obra Indirecta 16,466.77 17,290.10 18,154.61 19,062.34 20,015.46
Servicios Básicos 4,209.60 4,209.60 4,209.60 4,209.60 4,209.60
Mantenimiento de Equipos 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
Depreciación de Activos Fijos 92,891.57 92,891.57 92,891.57 92,891.57 92,891.57
Sub - Total Bs. 117,767.94 118,591.28 119,455.78 120,363.51 121,316.63
3, Gastos de Administración y Ventas  
Remuneraciones 102,601.77 107,731.85 113,118.45 118,774.37 124,713.09
Otros Gastos de Admon. Y Ventas
Sub - Total Bs. 102,601.77 107,731.85 113,118.45 118,774.37 124,713.09
4, Gastos Financieros  
Pago de Intereses 88,504.88 73,855.27 57,367.00 38,809.31 17,922.47
Amortización de Capital 116,721.79 131,371.40 147,859.67 166,417.36 187,304.20
Impuesto Sobre la Renta 60,151.41 58,907.30 57,600.98 56,229.36 54,789.15
Sub - Total Bs. 265,378.07 264,133.97 262,827.65 261,456.03 260,015.81
Costo Total...... 895,302.04 902,351.98 909,754.42 917,526.99 925,688.18
9.6.- Servicio de la Deuda.
Activos Fijos.
Monto del Crédito:        
1,100,124.95
Plazo: 10 Años  
Interés Trimestral: 3.0%  
Período de Gracia (Trimestre): 4  
Número de Pagos Reales:  
36
Monto de Cuota:  
51,306.67
Nº de Pagos Anuales  
36
Intereses
Trimestre Capital Cuota Intereses Amortización Saldo Final
Diferidos
1
2
PERÍODO DE GRACIA
3
4
5 1,100,124.95 51,306.67 33,003.75 17,386.15 916.77 1,082,738.80
6 1,082,738.80 51,306.67 32,482.16 17,907.73 916.77 1,064,831.07
7 1,064,831.07 51,306.67 31,944.93 18,444.96 916.77 1,046,386.10
8 1,046,386.10 51,306.67 31,391.58 18,998.31 916.77 1,027,387.79
9 1,027,387.79 51,306.67 30,821.63 19,568.26 916.77 1,007,819.52
10 1,007,819.52 51,306.67 30,234.59 20,155.31 916.77 987,664.21
11 987,664.21 51,306.67 29,629.93 20,759.97 916.77 966,904.24
12 966,904.24 51,306.67 29,007.13 21,382.77 916.77 945,521.47
13 945,521.47 51,306.67 28,365.64 22,024.25 916.77 923,497.22
14 923,497.22 51,306.67 27,704.92 22,684.98 916.77 900,812.24
15 900,812.24 51,306.67 27,024.37 23,365.53 916.77 877,446.71
16 877,446.71 51,306.67 26,323.40 24,066.50 916.77 853,380.22
17 853,380.22 51,306.67 25,601.41 24,788.49 916.77 828,591.73
18 828,591.73 51,306.67 24857.75 25,532.14 916.77 803,059.58
19 803,059.58 51,306.67 24091.79 26,298.11 916.77 776,761.47
20 776,761.47 51,306.67 23302.84 27,087.05 916.77 749,674.42
21 749,674.42 51,306.67 22490.23 27,899.66 916.77 721,774.76
22 721,774.76 51,306.67 21653.24 28,736.65 916.77 693,038.10
23 693,038.10 51,306.67 20791.14 29,598.75 916.77 663,439.35
24 663,439.35 51,306.67 19903.18 30,486.72 916.77 632,952.63
25 632,952.63 51,306.67 18988.58 31,401.32 916.77 601,551.31
26 601,551.31 51,306.67 18046.54 32,343.36 916.77 569,207.96
27 569,207.96 51,306.67 17076.24 33313.65788 916.77 535,894.30
28 535,894.30 51,306.67 16076.83 34313.06761 916.77 501,581.23
29 501,581.23 51,306.67 15047.44 35342.45964 916.77 466,238.77
30 466,238.77 51,306.67 13987.16 36402.73343 916.77 429,836.04
31 429,836.04 51,306.67 12895.08 37494.81543 916.77 392,341.22
32 392,341.22 51,306.67 11770.24 38619.6599 916.77 353,721.56
33 353,721.56 51,306.67 10611.65 39778.24969 916.77 313,943.31
34 313,943.31 51,306.67 9418.30 40971.59718 916.77 272,971.72
35 272,971.72 51,306.67 8189.15 42200.7451 916.77 230,770.97
36 230,770.97 51,306.67 6923.13 43466.76745 916.77 187,304.20
37 187,304.20 51,306.67 5619.13 44770.77047 916.77 142,533.43
38 142,533.43 51,306.67 4276.00 46113.89359 916.77 96,419.54
39 96,419.54 51,306.67 2892.59 47497.3104 916.77 48,922.23
40 48,922.23 51,306.67 1467.67 48922.22971 916.77 (0.00)
Capital de Trabajo.
Monto del Crédito:        
187,930.66
Plazo: 3 Años  
Interés Trimestral: 3%  
Período de Gracia
2  
(Trimestre):
Número de Pagos
 
Reales: 10
Monto de Cuota:  
22,595.00
Nº de Pagos Anuales  
10
Intereses
Trimestre Capital Cuota Intereses Amortización Saldo Final
Diferidos
1
PERÍODO DE GRACIA
2
3 187,930.66 22,595.00 5,637.92 16,393.29 563.79 171,537.37
4 171,537.37 22,595.00 5,146.12 16,885.09 563.79 154,652.29
5 154,652.29 22,595.00 4,639.57 17,391.64 563.79 137,260.65
6 137,260.65 22,595.00 4,117.82 17,913.39 563.79 119,347.26
7 119,347.26 22,595.00 3,580.42 18,450.79 563.79 100,896.47
8 100,896.47 22,595.00 3,026.89 19,004.31 563.79 81,892.16
9 81,892.16 22,595.00 2,456.76 19,574.44 563.79 62,317.72
10 62,317.72 22,595.00 1,869.53 20,161.67 563.79 42,156.05
11 42,156.05 22,595.00 1,264.68 20,766.52 563.79 21,389.52
12 21,389.52 22,595.00 641.69 21,389.52 563.79 -

9.7.- Proyecciones e Indicadores Financieros.


Flujo de Caja

DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de Ingresos
Ingreso por Ventas   1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Total Ingresos Bs.   1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Flujo de Costos y Gastos
Inversión Fija 1,375,156.18          
Capital de Trabajo 234,913.32          
Costos Primos   407,325.09 407,325.09 407,325.09 407,325.09 407,325.09
Gastos de Producción   116,983.81 116,983.81 116,983.81 116,983.81 116,983.81
Gastos de Administración y Ventas   97,715.97 97,715.97 97,715.97 97,715.97 97,715.97
Total Costos y Gastos Bs. 1,610,069.51 622,024.87 622,024.87 622,024.87 622,024.87 622,024.87
Otros Ingresos
Préstamos a Mediano Plazo 1,288,055.60          
Aporte Propio            
Total Otros Ingresos Bs. 1,288,055.60          
Gastos Financieros
Pago de Interés   11,911.62 150,109.38 131,848.19 113,085.41 101,520.87
Amortización de Capital   33,278.37 145,497.28 163,758.48 92,141.26 103,705.80
Total Gastos Financieros Bs.   45,190.00 295,606.66 295,606.66 205,226.67 205,226.67
Tributos Internos  
Impuesto Sobre la Renta   85,341.77 47,779.27 47,779.27 61,336.27 61,336.27
Total Tributos Internos Bs.   85,341.77 47,779.27 47,779.27 61,336.27 61,336.27
Flujo Después del I.S.R.   483,603.37 270,749.20 270,749.20 347,572.19 347,572.19
Responsabilidad Social   14,508.10 8,122.48 16,244.95 20,854.33 34,757.22
Flujo Neto Bs. 322,013.90 469,095.27 262,626.72 254,504.25 326,717.86 312,814.98
Flujo de Caja (Continuación)

DESCRIPCION Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Flujo de Ingresos
Ingreso por Ventas 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Total Ingresos Bs. 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Flujo de Costos y Gastos
Inversión Fija          
Capital de Trabajo          
Costos Primos 409,554.26 411,894.89 414,352.54 416,933.08 419,642.65
Gastos de Producción 117,767.94 118,591.28 119,455.78 120,363.51 121,316.63
Gastos de Administración y Ventas 102,601.77 107,731.85 113,118.45 118,774.37 124,713.09
Total Costos y Gastos Bs. 629,923.96 638,218.01 646,926.77 656,070.96 665,672.36
Otros Ingresos
Préstamo a Mediano Plazo          
Aporte Propio          
Total Otros Ingresos Bs.          
Gastos Financieros
Pago de Interés 88,504.88 73,855.27 57,367.00 38,809.31 17,922.47
Amortización de Capital 116,721.79 131,371.40 147,859.67 166,417.36 187,304.20
Total Gastos Financieros Bs. 205,226.67 205,226.67 205,226.67 205,226.67 205,226.67
Tributos Internos  
Impuesto Sobre la Renta 60,151.41 58,907.30 57,600.98 56,229.36 54,789.15
Total Tributos Internos Bs. 60,151.41 58,907.30 57,600.98 56,229.36 54,789.15
Flujo Después del I.S.R. 340,857.96 333,808.02 326,405.58 318,633.01 310,471.82
Responsabilidad Social 34,085.80 33,380.80 32,640.56 31,863.30 31,047.18
Flujo Neto Bs. 306,772.17 300,427.22 293,765.02 286,769.71 279,424.64

Estado de Ganancias y Pérdidas


Años
Concepto
1 2 3 4 5
Ingresos          
Ventas Netas 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Egresos
1. Costo Primo 407,325.09 407,325.09 407,325.09 407,325.09 407,325.09
2. Gastos de Producción 116,983.81 116,983.81 116,983.81 116,983.81 116,983.81
3. Gastos de Administración y Ventas 97,715.97 97,715.97 97,715.97 97,715.97 97,715.97
4. Gastos Financieros 45,190.00 295,606.66 295,606.66 205,226.67 205,226.67
Costo Total... 667,214.86 917,631.53 917,631.53 827,251.54 827,251.54
Utilidad Neta 568,945.14 318,528.47 318,528.47 408,908.46 408,908.46
Impuesto Sobre la Renta 85,341.77 47,779.27 47,779.27 61,336.27 61,336.27
Utilidad Líquida 483,603.37 270,749.20 270,749.20 347,572.19 347,572.19

Estado de Ganancias y Pérdidas (Continuación)


Años
Concepto
6 7 8 9 10
Ingresos          
Ventas Netas 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00 1,236,160.00
Egresos
1. Costo Primo 409,554.26 411,894.89 414,352.54 416,933.08 419,642.65
2. Gastos de Producción 117,767.94 118,591.28 119,455.78 120,363.51 121,316.63
3. Gastos de Administración y Ventas 102,601.77 107,731.85 113,118.45 118,774.37 124,713.09
4. Gastos Financieros 205,226.67 205,226.67 205,226.67 205,226.67 205,226.67
Costo Total... 835,150.63 843,444.68 852,153.44 861,297.63 870,899.03
Utilidad Neta 401,009.37 392,715.32 384,006.56 374,862.37 365,260.97
Impuesto Sobre la Renta 60,151.41 58,907.30 57,600.98 56,229.36 54,789.15
Utilidad Líquida 340,857.96 333,808.02 326,405.58 318,633.01 310,471.82

Tasa Interna de Retorno


Descripción Monto (Bs.)
Monto Inversión -1,288,055.60
Flujo Neto Año 1 469,095.27
Flujo Neto Año 2 262,626.72
Flujo Neto Año 3 254,504.25
Flujo Neto Año 4 326,717.86
Flujo Neto Año 5 312,814.98
Flujo Neto Año 6 306,772.17
Flujo Neto Año 7 300,427.22
Flujo Neto Año 8 293,765.02
Flujo Neto Año 9 286,769.71
Flujo Neto Año 10 279,424.64
(T.I.R.)= 22%

Relación Beneficio - Costo


Factor Beneficio Costo
Año Beneficio Costo
Actual Actual Actual
1 1,236,160.00 0.8696 1,074,921.74 752,556.63 654,397.07
2 1,236,160.00 0.7561 934,714.56 965,410.80 729,989.26
3 1,236,160.00 0.6575 812,795.27 965,410.80 634,773.27
4 1,236,160.00 0.5718 706,778.49 888,587.81 508,052.96
5 1,236,160.00 0.4972 614,589.99 888,587.81 441,785.18
6 1,236,160.00 0.4323 534,426.08 895,302.04 387,063.78
7 1,236,160.00 0.3759 464,718.33 902,351.98 339,227.53
8 1,236,160.00 0.3269 404,102.90 909,754.42 297,400.33
9 1,236,160.00 0.2843 351,393.82 917,526.99 260,818.43
10 1,236,160.00 0.2472 305,559.85 925,688.18 228,815.96
6,204,001.02 4,482,323.79

Tasa Mínima de Rendimiento = 15%


Relación Beneficio-Costo= 1.38

Valor Actual Neto


* Factor de Valor Actual
Año Inversión Flujo Neto
Actualización Neto
0 1,610,069.51   1.00 -1,610,069.51
1   469,095.27 0.8696 407,908.93
2   262,626.72 0.7561 198,583.53
3   254,504.25 0.6575 167,340.67
4   326,717.86 0.5718 186,802.00
5   312,814.98 0.4972 155,524.33
6   306,772.17 0.4323 132,626.07
7   300,427.22 0.3759 112,941.72
8   293,765.02 0.3269 96,032.31
9   286,769.71 0.2843 81,517.85
10   279,424.64 0.2472 69,069.50
* Tasa Mínima de Rendimiento = 15% Total Bs. -1,722.60

Rentabilidad
Flujo Neto Ingresos Rentabilidad
Año
(Bs) (Bs) (Bs)
1 469,095.27 1,236,160.00 767,064.73
2 262,626.72 1,236,160.00 973,533.28
3 254,504.25 1,236,160.00 981,655.75
4 326,717.86 1,236,160.00 909,442.14
5 312,814.98 1,236,160.00 923,345.02
6 306,772.17 1,236,160.00 929,387.83
7 300,427.22 1,236,160.00 935,732.78
8 293,765.02 1,236,160.00 942,394.98
9 286,769.71 1,236,160.00 949,390.29
10 279,424.64 1,236,160.00 956,735.36
Total (Bs) 3,092,917.83 12,361,600.00 9,268,682.17

Rentabilidad Acumulada = 9,268,682.17


Porcentaje = 25%

Rendimiento de la Inversión
Flujo Neto Inversión Rentabilidad
Año
(Bs) (Bs) (Bs)
1 469,095.27 1,610,069.51 1,140,974.24
2 262,626.72 1,610,069.51 1,347,442.78
3 254,504.25 1,610,069.51 1,355,565.26
4 326,717.86 1,610,069.51 1,283,351.64
5 312,814.98 1,610,069.51 1,297,254.53
6 306,772.17 1,610,069.51 1,303,297.34
7 300,427.22 1,610,069.51 1,309,642.29
8 293,765.02 1,610,069.51 1,316,304.49
9 286,769.71 1,610,069.51 1,323,299.79
10 279,424.64 1,610,069.51 1,330,644.86
Total (Bs) 3,092,917.83 1,610,069.51 13,007,777.22

Rendimiento de la Inversión Acumulada = 13,007,777.22


Porcentaje = 19%

Período de Recuperación de Capital.


Inversión Inversión por
Años ΣFlujo Neto Anual
Inicial Recuperar
1 (1,610,069.51) 469,095.27 (1,140,974.24)

2 (1,610,069.51) 731,721.99 (878,347.52)


3 (1,610,069.51) 986,226.24 (623,843.27)

4 (1,610,069.51) 1,312,944.10 (297,125.40)

5 (1,610,069.51) 1,625,759.08 15,689.57

6 (1,610,069.51) 1,932,531.24 322,461.74

7 (1,610,069.51) 2,232,958.46 622,888.95

8 (1,610,069.51) 2,526,723.48 916,653.97

9 (1,610,069.51) 2,813,493.19 1,203,423.69

10 (1,610,069.51) 3,092,917.83 1,482,848.33

Análisis del Punto de Equilibrio (Proyectado)


Primer Año.
Costos Costos Costos Pérdida o
Mes Ingresos
Fijos Variables Totales Ganancia
1 142,281.57 50,856.26 193,137.82 -90,124.49
103,013.33
2 142,281.57 101,712.51 243,994.08 -37,967.41
206,026.67
3 142,281.57 152,568.77 294,850.34 14,189.66
309,040.00
4 142,281.57 203,425.02 345,706.59 66,346.74
412,053.33
5 142,281.57 254,281.28 396,562.85 118,503.82
515,066.67
6 142,281.57 305,137.53 447,419.10 170,660.90
618,080.00
7 142,281.57 355,993.79 498,275.36 222,817.98
721,093.33
8 142,281.57 406,850.04 549,131.61 274,975.05
824,106.67
9 142,281.57 457,706.30 599,987.87 327,132.13
927,120.00
10 142,281.57 508,562.55 650,844.12 379,289.21
1,030,133.33
11 142,281.57 559,418.81 701,700.38 431,446.29
1,133,146.67
12 142,281.57 610,275.06 752,556.63 483,603.37
1,236,160.00

103,013.33 1,236,160.00
Punto de Equilibrio = Costos Fijos/1-A

A = Costos Variables / Ventas Presupuestadas.

A = 0.493686144

1 - A = 0.506313856

Punto de Equilibrio = 281,014.57


Análisis del Punto de Equilibrio (Proyectado)
Año de Consolidación (5º Año).
Costos Costos Costos Pérdida o
Mes Ingresos
Fijos Variables Totales Ganancia
1 103,013.33 302,318.24 48,855.80 351,174.04 -248,160.71

2 206,026.67 302,318.24 97,711.59 400,029.84 -194,003.17

3 309,040.00 302,318.24 146,567.39 448,885.63 -139,845.63

4 412,053.33 302,318.24 195,423.19 497,741.43 -85,688.10

5 515,066.67 302,318.24 244,278.98 546,597.23 -31,530.56

6 618,080.00 302,318.24 293,134.78 595,453.02 22,626.98

7 721,093.33 302,318.24 341,990.58 644,308.82 76,784.51

8 824,106.67 302,318.24 390,846.38 693,164.62 130,942.05

9 927,120.00 302,318.24 439,702.17 742,020.41 185,099.59

10 1,030,133.33 302,318.24 488,557.97 790,876.21 239,257.12

11 1,133,146.67 302,318.24 537,413.77 839,732.01 293,414.66

12 1,236,160.00 302,318.24 586,269.56 888,587.81 347,572.19

103,013.33 1,236,160.00
Punto de Equilibrio = Costos Fijos/1-A
A= Costos Variables/Ventas Presupuestada.
A= 0.474266732
1-A= 0.525733268
Punto de Equilibrio = 575,041.11
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
IX.1. Conclusiones:

Una vez realizado y analizado el Estudio de Factibilidad, podemos llegar a las


siguientes conclusiones:
En cuanto al Estudio de Mercado:
 En los actuales momentos, existe una necesidad creciente de los productos que
esperamos producir, debido a los procesos de crecimiento y desarrollo que se están
llevando a cabo en el Estado Cojedes.
 De acuerdo a lo que se pudo determinar, en el estado existe una demanda significativa
de este tipo de productos, lo cual le da una alta probabilidad de éxito a la factoría.
 El mercado potencial es realmente amplio, ya que el mismo no solo se circunscribe al
Municipio Tinaco, sino también a los demás Municipios del Estado y en un mediano
plazo pudiese extenderse a los Estados Vecinos.
En cuanto al Estudio Técnico:
 El Tamaño de la microempresa, es adecuado para prestar el servicio el cual se adapta
a la información obtenida en el Estudio de Mercado.
 El proceso productivo no requiere de operaciones muy complejas a pesar de que se
necesita personal entrenado para ello.
 La maquinaria y Equipos son tecnológicamente avanzadas con mecanismos de
instrumentación y control automatizado, lo cual facilita su uso por parte del personal de
producción, así como la instalación y puesta en marcha de las mismas.
En Cuanto al Estudio Económico Financiero:
 La Inversión Inicial, está acorde con la capacidad de producción y los tiempos
económicos que estamos viviendo.
 El financiamiento es de relativamente fácil consecución, debido a las actuales políticas
Gubernamentales, que favorecen la instalación de empresas como parte de los
modelos de desarrollo que se han planteado.
 La recuperación de la inversión está garantizada, debido a los flujos netos que arroja el
estudio respectivo.
 La rentabilidad del proyecto está garantizada según lo demuestran los siguientes
parámetros.
 Punto de Equilibrio: Este nos indica que los ingresos mínimos necesarios para cubrir
los costos y generar ganancias para el primer año se alcanza a principios del octavo
mes de operaciones, al igual que para el año de consolidación es decir cuando la
empresa alcance su máxima capacidad.
 El Valor Actual Neto es lo suficientemente alto para que la empresa cubra todo sus
costos incluida la Tasa Mínima de Rendimiento que en nuestro caso es igual a la
tasa de interés sobre el préstamo (12%) y aún generar ganancias superiores a las
esperadas por el inversionista
 La Tasa Interna de Retorno nos indica que obtendremos un beneficio anual sobre
el capital pendiente por recuperar superior a la tasa mínima de rendimiento, lo cual
es buen indicativo de la rentabilidad del proyecto.
 La Relación Beneficio Costo nos indica que los beneficios son superiores a los
costos lo cual favorece la rentabilidad de la inversión.
 La recuperación del capital ocurre a comienzos del tercer año de funcionamiento de
la empresa.
Todos estos parámetros, nos indican que este proyecto es FACTIBLE TÉCNICA Y
ECONÓMICAMENTE.

X.2. Recomendaciones:
En razón de todo lo antes expuesto podemos recomendar:
 Apoyar cualquier gestión para el financiamiento del mismo.
 Diseñar una estrategia de mercadeo para dar a conocer nuestro servicio
principalmente entre los consejos comunales y organizaciones vecinales.
 Expandir el mercado tanto para otros Municipios como Estados vecinos.
 Establecer sistemas de Seguimiento, Control y Evaluación del Proyecto.
PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: Instalación de una Granja de Gallinas Ponedoras en el Sector La Reventona de
Tinaco, Municipio Tinaco del Estado Cojedes.
Unida
Partida Descripción Cantidad P.U Total Bs.
d
199,268.1
1 Construcción de Galpón Und. 3 597,804.58
9
2 Suministro e Instalación Und. 3 820.33 630,013.44

Sub - Total 1 (Activos Fijos) 1,227,818.02

3 Materia Prima (Pollos para Ceba) Und. 30000 4.6 138,240.00

Alimento Concentrado (iniciador, engorde y


4 Mes 3 18,708.48 56,125.44
mantenimiento)
5 Mano de Obra Mes 3 13,165.16 39,495.48

6 Servicios Básicos Mes 3 350.80 1,052.40

Sub - Total 2 (Capital de Trabajo) 234,913.32

Impuesto al Valor Agregado (12%) 147,338.16

Total General 1,610,069.51

También podría gustarte