0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Aspectos de La Sintaxis Oracional

Este documento describe diferentes aspectos de la sintaxis oracional. Explica que las oraciones pueden ser simples o complejas. Las oraciones simples pueden ser unimembres o bimembres, mientras que las oraciones complejas están compuestas por dos o más proposiciones unidas mediante coordinación o subordinación. También describe los diferentes tipos de complementos que pueden tener las oraciones simples y los diferentes tipos de conjunciones y relaciones que pueden existir entre las proposiciones de una oración compleja.

Cargado por

Florencia Belen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Aspectos de La Sintaxis Oracional

Este documento describe diferentes aspectos de la sintaxis oracional. Explica que las oraciones pueden ser simples o complejas. Las oraciones simples pueden ser unimembres o bimembres, mientras que las oraciones complejas están compuestas por dos o más proposiciones unidas mediante coordinación o subordinación. También describe los diferentes tipos de complementos que pueden tener las oraciones simples y los diferentes tipos de conjunciones y relaciones que pueden existir entre las proposiciones de una oración compleja.

Cargado por

Florencia Belen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ASPECTOS DE LA SINTAXIS ORACIONAL

El tema de esta nueva clase nos remite a conceptos ya trabajados en Gramática I. Por
gramática entendemos la “ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus
combinaciones”. Ahora bien, esos elementos de la lengua mencionados no nos interesan
solamente desde la perspectiva fonética -los sonidos de estos elementos- o desde una
perspectiva semántica -el significado de estos elementos-. Nuestro interés se centrará en
saber a qué categoría gramatical pertenecen (morfología) para así poder mejor
comprender las combinaciones de las que habla el DRAE. La Gramática estudia lo
sistemático del lenguaje.
El eje central es comprender cómo funcionan esas categorías, cómo pueden combinarse
para formar oraciones u otras estructuras mayores (sintaxis).

Observarán en la siguiente red conceptual cuál es el nivel en el que vamos a concentrarnos


en adelante: el nivel sintáctico. Ello nos va a permitir integrar todos los posibles niveles
gramaticales, abordados desde el año pasado.

SINTÁCTICAMENTE, las oraciones, al igual que otras categorías gramaticales, también


pueden clasificarse por su valor formal: en este caso, una oración puede ser simple o
compleja.

LA ORACIÓN SIMPLE
En su construcción sintáctica, la oración simple puede ser unimembre (no reconoce sujeto
y predicado: ¡Qué manera de reír!) o bimembre (constituida por sujeto y predicado:
Podríamos realizar una asamblea).
Recordemos que, cuando la oración es bimembre, sintácticamente puede presentar:

Modificadores al núcleo del sujeto:


Modificador directo: sin nexo (artículo, otro determinante o adjetivo).
Modificador indirecto: con nexo (preposición); es decir, construcción adjetiva.
Aposición: aclaración, generalmente entre comas.
Complemento comparativo: establece una comparación.

Complementos del predicado:


Objeto directo: ¿qué cosa…?
Objeto indirecto: ¿a quién…? ¿para quién…?
Complemento predicativo obligatorio: con verbos copulativos (ser, estar, parecer,
resultar…)
Complemento predicativo no obligatorio: con verbos no copulativos
Complemento agente: solo en voz pasiva… ¿por quién…?
Complementos circunstanciales:
De lugar: ¿dónde…?
De tiempo: ¿cuándo…?
De modo: ¿cómo…?
De cantidad: ¿cuánto…?
De compañía: ¿con quién…?
De instrumento: ¿con qué…?
De causa: ¿por qué…?
De fin: ¿para qué…?
De tema: ¿acerca de qué…?
De afirmación: sí, ciertamente…
De negación: no, nunca…
De duda: quizás, tal vez…

LA ORACIÓN COMPUESTA
Cada una de las ideas que son parte de una oración compuesta se distingue con el
nombre de PROPOSICIÓN. En Gramática, una oración compuesta es aquella que se forma,
mediante coordinación o subordinación, por dos o más proposiciones.

Una proposición, entonces, es una unidad mínima de sentido, sin autonomía sintáctica.

Por coordinación: ______ copulativas: y, e, ni.


______ disyuntivas: o, u.
______ adversativas: pero, sin embargo, no obstante…
______ explicativas: es decir, o sea, esto es…
______ consecutivas: por lo tanto, en consecuencia,
así que, por ende…

Por subordinación:

Sustantiva: estas proposiciones cumplen la función de sustantivo y, por lo general, tienen


como referente un verbo en la proposición principal.
Adjetiva: estas proposiciones cumplen la función de un adjetivo y tienen un antecedente en
la proposición principal que es un sustantivo.
Adverbial: estas proposiciones cumplen la función de complementos circunstanciales del
verbo.
Por yuxtaposición:

Pueden señalar matices de coordinación o de subordinación. Las proposiciones se


relacionan entre sí mediante signos gráficos (¡no nexos!); esos signos pueden ser punto y
como (;), coma (,) o dos puntos (:).

LAS ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN


Coordinación es la relación gramatical entre palabras o grupos sintácticos del mismo nivel
jerárquico, de forma que ninguna/o de ellas/os esté subordinada/o al/a la otra/o.
Respecto de las oraciones compuestas, las proposiciones pueden estar relacionadas por
una conjunción o por un signo gráfico (como es en el caso de una yuxtaposición con matiz
coordinante).

Con Nexo- Copulativas


Disyuntivas
Adversativas
Consecutivas
Explicativas

ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN, con matiz coordinante.

La coordinación por yuxtaposición se realiza sin coordinantes, es decir, las


proposiciones van separadas por medio de los signos de puntuación (coma, punto y coma)
que marcan las pausas fónicas del enunciado. Dicho de otra manera, la yuxtaposición es la
unión de dos o más elementos gramaticales contiguos del mismo nivel jerárquico y sin
partículas intermedias que los relacionen.

Por ejemplo: (El sol caía perpendicular), (la calle estaba desierta), (la iglesia
parecía derretirse en el blanco de sus muros).

ORACIONES COORDINADAS CON CONJUNCIÓN

COORDINADAS COPULATIVAS: Las proposiciones se unen entre sí mediante las


conjunciones: y - e - ni - que

(Saludó a su madre) y (aquella subió al tren sin mirar hacia atrás).


(Alejo bajó sonriendo) e (iniciaron una conversación de inmediato).
(No conocía las hierbas medicinales) ni (lo habían iniciado en los rumbos secretos de la
llanura).
(Habla) que (te habla con el público) y (el público ríe) que (ríe).

COORDINADAS DISYUNTIVAS: Las proposiciones indican una alternancia exclusiva o


excluyente; se relacionan entre sí mediante las conjunciones: o - u

(Deberías preocuparte un poco más) o (la crítica llegará tarde o temprano).


(Decidió la interrupción de la sesión) u (observarían su falta de mérito).

COORDINADAS ADVERSATIVAS: Explican oposición o contradicción; contraponen parcial


o totalmente dos términos. Las proposiciones se realizan mediante los nexos: pero -
aunque -no obstante - sin embargo - etc.

(Pedro es muy inteligente), pero (su voluntad lo traiciona).


(Aparece en las noches de luna llena,) aunque (nadie lo ha visto).
(El peligro de incendio había pasado), sin embargo (el autobomba permaneció en el lugar
dos horas más).

СOORDINADAS СONSECUTIVAS: Las proposiciones indican que una es consecuencia de la


otra; se realizan mediante los nexos: - luego -por consiguiente - así que - por lo tanto - etc.

(Fue lamentable su acción), por lo tanto (la sancionarán).


(Ha demostrado buena conducta), así que (le conmutarán la pena).

COORDINADAS EXPLICATIVAS: una proposición aclara o expone el sentido de la anterior;


ambas se vinculan mediante los nexos: es decir – o sea – esto es – etc.

(Los seres humanos somos omnívoros), es decir, (comemos todo tipo de alimentos).
(Sara enviudó), o sea, (Mario falleció).

Actividades de reescritura:
Unan los siguientes pares de oraciones simples para formar oraciones
compuestas por coordinación, con conjunciones, y por yuxtaposición. Al menos,
formen una oración de cada tipo (por unión, por oposición, por aclaración, por
consecuencia, etc.):

Llegó muy bien disfrazado a la fiesta.


Nadie descubrió su identidad hasta el final.

Saldré a horario para tomar el colectivo de las 10.


Un taxi tendría que llevarme por la demora.

Sean educados y estudiosos.


Nosotros los recompensaremos con premios y menciones.

El día estaba frío y nublado.


Las calles parecían desiertas.

Máximo y Estela habían trabajado esforzadamente.


El jurado del concurso no valoró su dedicación.

Las estudiantes de segundo año no presentaron los exámenes.


Ellas deberán acreditarse en las próximas mesas.

Lean el siguiente enunciado: “El fuego avanza sobre los sembrados, los bomberos
trabajan incansablemente para detenerlo y los moradores de la zona los ayudan
con voluntad y esfuerzo; pero, hasta el momento, la situación no ha sido
controlada. Las llamas siguen devorando campos y los lugareños están ya muy
alarmados. De todas maneras, el personal de seguridad tratará de extinguirlas
antes del amanecer o, al menos, serán contenidas para evitar mayores pérdidas”.

Reconozcan las oraciones y las suboraciones/proposiciones en el enunciado; luego,


especifiquen relaciones de coordinación y de yuxtaposición.
Extraigan las frases verbales y realicen una deconstrucción. Recuerden fundamentar sus
conclusiones.

También podría gustarte