100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas120 páginas

Ingreso MPF

El documento resume la historia de la conquista y colonización del actual territorio argentino por los españoles entre 1516 y 1580. Destaca las primeras expediciones al Río de la Plata lideradas por Juan Díaz de Solís y Sebastián Gaboto, quien fundó el primer asentamiento europeo en la actual Argentina, llamado Sancti Spiritu, en 1527. Menciona la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza en 1536 y su posterior abandono, así como el establecimiento de Santa Fe por Juan de Garay en 1573 y la refundación de Buenos Aires por este

Cargado por

Belu Na
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas120 páginas

Ingreso MPF

El documento resume la historia de la conquista y colonización del actual territorio argentino por los españoles entre 1516 y 1580. Destaca las primeras expediciones al Río de la Plata lideradas por Juan Díaz de Solís y Sebastián Gaboto, quien fundó el primer asentamiento europeo en la actual Argentina, llamado Sancti Spiritu, en 1527. Menciona la fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza en 1536 y su posterior abandono, así como el establecimiento de Santa Fe por Juan de Garay en 1573 y la refundación de Buenos Aires por este

Cargado por

Belu Na
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

PARTE HISTORIA

Conquista y época colonial (1516-1806): La conquista española del actual territorio argentino se realizó mediante tres
esfuerzos independientes: expediciones desde España hacia el Río de la Plata y el Paraguay, expediciones organizadas en
el Perú para ocupar las tierras del Tucumán, y expediciones de Chile hacia Cuyo. De allí surgen las tres grandes
subdivisiones: Nueva Andalucía (después dividida en Río de la Plata y Guayrá-Paraguay), Córdoba del Tucumán, y
el Corregimiento de Cuyo. Las primeras dos pertenecieron al Virreinato del Perú, la última a la Capitanía General de Chile.
En 1779 las tres pasaron a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Expediciones iniciales al Río de la Plata: Los primeros europeos que llegaron a lo que actualmente es la Argentina, lo
hicieron buscando un paso hacia el continente asiático. Por entonces América era sólo un obstáculo entre España y las
riquezas de Catay y Cipango en Asia. La zona, además, estaba ubicada aproximadamente sobre la Línea de Tordesillas, la
división del mundo que se estableció por tratado entre España yPortugal y por lo tanto tenía, para ambos países la
condición de frontera aún no ocupada.Aunque existen muchas discusiones sobre la autenticidad de los viajes de Américo
Vespucio, varios historiadores aceptan como un hecho que participó de la primera expedición europea (portuguesa) en
llegar al actual territorio argentino, más específicamente al Río de la Plata en 1502.En 1516 el navegante
español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente se conoce como Argentina, navegando el actual Río de la Plata, al
que denominó Mar Dulce x su escasa salinidad. Llegó hasta la actual isla Martín García y murió tras navegar un breve
trecho del Río Uruguay. Al regresar la expedición a España una de las carabelas naufragó en Santa Catarina, quedando
abandonados allí 18 náufragos. 1 de ellos Alejo García fue el primero en conocer la leyenda del Rey Blanco, sobre un
país rico en plata, realizando una excursión hasta la región de Potosí en donde se halla el Cerro Rico, donde se hizo de un
enorme tesoro de piezas de plata. Al volver murió en un combate con los indios payaguás.

En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes recorrió toda la costa de la actual Argentina durante la Expedición de Magallanes-
Elcano, hasta el estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520.En 1525 fray García Jofre
de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la Patagonia e incluso se establecieron brevemente en el Puerto Santa Cruz
para reparar dos naves.En 1526 Sebastián Gaboto (italiano) tomó contacto en Santa Catarina (Brasil) con los guaraníes
que habían pertenecido a la expedición de Alejo García y decidió ir hacia el Imperio de Plata, navegando aguas arriba el
Río de la Plata conocido entonces como Río de Solís. El 9 de junio de 1527 Gaboto ordenó establecer dos fuertes: uno en
el actual territorio uruguayo (San Salvador) y otro, al que llamó Sancti Spíritu, primer asentamiento europeo en el actual
territorio argentino, en la actual provincia de Santa Fe. Un expedicionario de Gaboto, Francisco César, llegó posiblemente
a Córdoba. Gaboto remontó también el Río Paraná,

el Río Paraguay y el Río Bermejo.Diego García de Moguer llegó a Sancti Spíritu poco después de Gaboto e intentó imponer
su autoridad. Sin embargo el hambre y las derrotas con los timbúes y charrúas los obligaron a volver a España, donde
difudieron las noticias sobre el Rey Blanco y el Río de la Plata.Portugueses y españoles aceleraron entonces los planes
para tomar posesión de esa región, que ambos consideraban estaba de su lado de la Línea de Tordesillas.En 1531
Portugal envió gran expedición al mando de de Souza para tomar posesión del Río de la Plata y expulsar a los españoles.
Llegó hasta la Isla Martín García, que rebautizó Santa Ana. Se internó por el Río Uruguay y se enteró de que los españoles
del fuerte San Salvador habían sido derrotados. Decidió entonces retirarse al cabo de Santa María (donde actualmente se
encuentra La Paloma, Uruguay). Allí realizó mediciones astronómicas y llegó a la conclusión de que estaba del lado
español de la Línea de Tordesillas, por lo que volvió a Portugal sin realizar fundación alguna.

Colonización del Río de la Plata (1527-1580): En la exploración y conquista que Sebastián Caboto hizo del Rio de la
Plata, el 9 de junio 1527 construyó un fuerte en la desembocadura del río Carcarañá en el río Paraná, a unos 50 km al norte
de la actual ciudad de Rosario, al que dio el nombre de Sancti Spiritu. Este fue el primer establecimiento español en lo
que hoy día es la República Argentina. Cerca de su ubicación se levantó después el pueblo de Gaboto, en la provincia de
Santa Fe, para conmemorar el hecho.En una expedición posterior, en febrero de 1528, Diego García de Moguer al mando
de una expedición de tres naves, se detuvo a explorar la zona del Río de la Plata. Navegando en abril por elRío Paraná,
encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritu. Sorprendido e indignado, ordenó al capitán Caro (designado por Sebastián
Gaboto), que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que sólo a él le pertenecía por haber sido designado por
Castilla para explorar esas tierras. Pero vencido por los ruegos de Caro y su gente para que fuese en auxilio de Gaboto,
García siguió aguas arriba y entre lo que hoy día son las localidades de Goya y Bella Vista se encontró con el piloto
veneciano, quien le obligó a cooperar en la búsqueda de la Sierra de la Plata, y juntos exploraron el río Pilcomayo, para
seguir después hacia el estrecho.A todo esto, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y en
septiembre de 1529, antes del amanecer, los indígenas tomaron por asalto la fortaleza. Sebastián Gaboto y Diego García
de Moguer se encontraban en ese tiempo en el asentamiento de San Salvador, preparando hombres y embarcaciones, y no
sabían nada de lo que se estaba desarrollando en Sancti Spiritu, hasta que vieron llegar a Gregorio Caro con los
supervivientes, y la terrible noticia de la destrucción del fuerte. Inmediatamente Gaboto y García se dirigieron al fuerte
intentando rescatar a sus hombres. En los alrededores de Sancti Spiritu hallaron algunos cadáveres completamente
mutilados; los bergantines defondados y hundidos, los almacenes saqueados e incendiados. Sólo dos cañones quedaron

1
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

como testigos de la primera fortaleza que se levantó en tierra argentina.

El 24 de agosto de 1534, Diego García de Moguer, viaja de nuevo en la carabela Concepción hacia el río de la Plata,
pasa por la isla de Santiago de Cabo Verde, luego al Brasil, donde desciende el estuario de los ríos Uruguay y Paraná y
funda el primer asentamiento de la ciudad de Santa María del Buen Aire.En 1536 Pedro de Mendoza fundó el Puerto de
Santa María del Buen Ayre. Sin embargo, el asentamiento fracasó debido a las hambrunas y los enfrentamientos con las
tribus indígenas. Algunos de los habitantes de la población, privados de alimentos y sitiados por los indígenas locales, se
vieron llevados al canibalismo. La ciudad fue abandonada, y sus pobladores se establecieron enAsunción, que se
constituyó en centro de operaciones español en la región.Para el año 1573, no existían poblaciones hechas por europeos a
lo largo del río Paraná, territorio al que cronistas como Martín del Barco Centenera, llamaban el «Argentino Reyno». Es así
que Juan de Garay, partiendo de la ciudad de Asunción, acompañado por los mancebos de la tierra y los planos de la
ciudad, fundan Santa Fe en los márgenes de este gran río, como nudo de comunicaciones entre la salida del Río de la Plata
y el Paraguay, con el Tucumán y Cuyo, el Alto Perú y Chile. Resulta así que esta ciudad histórica, se transforma en la
primera planificada en el territorio, en base a los ideales arquitectónicos renacentistas. Mientras que en Europa, este modelo
no se pudo llevar a cabo, América en general y Santa Fe en particular, son evidencias concretas de este nuevo proceso de
urbanización planificado en cuadrículas, con un orden preestablecido a diferencia de las anteriores poblaciones. Elementos
que hoy pueden verse claramente en el Parque Arqueológico de Santa Fe la Vieja en Cayastá. En este Argentino Reyno,
sólo Santa Fe existió x varios años y es allí en donde viven los primeros pobladores a quienes se llamó argentinos. En
1580, saliendo desde Santa Fe, Juan de Garay refundó la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos
Ayres, que con el tiempo sería conocida simplemente como Buenos Aires. Esta ciudad formaba parte de la Gobernación
de la Nueva Andalucía, dentro del Virreinato del Perú, con sede en Lima.En el siglo XVII se establecieron las misiones
jesuíticas guaraníes. Fueron pueblos misionales fundados por la "Compañía de Jesús" entre los guaraníes y pueblos afines,
que tenían como fin evangelizar a los indios de las actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina, y de
importantes territorios actualmente en el Paraguay. Cumplieron exitosamente su tarea hasta que en el año 1768, el rey
español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.

colonización del Tucumán (1549-1593)En 1549, el capitán Juan Núñez de Prado fue premiado por el Virrey del Perú.
Pocos años antes los dominios españoles en los territorios incas habían sufrido una grave crisis. Tras las denuncias de
Fray Bartolomé de las Casas, el Emperador Carlos V dictó nuevas leyes que daban grandes derechos a los indios:
se prohibía el esclavizarlos, torturarlos, convertirlos forzosamente al cristianismo, y enajenar sus tierras. También se
prohibía la transmisión de encomiendas por herencia. Esto generó la Gran Rebelión de Encomenderos, en la que a duras
penas el gobierno real pudo imponer los nuevos derechos para los indios. Por su destacada labor, Juan Núñez de Prado
recibió la autorización para ocupar y gobernar las tierras del Tucumán.Al año siguiente (1550) Juan Núñez de Prado y sus
compañeros fundaron la ciudad de El Barco. Esto generó una protesta por parte de Francisco de Aguirre, que reclamaba
todo el Tucumán como parte de la Capitanía de Chile: en 1553 De Aguirre logró su cometido, y trasladó a los pobladores
fundando la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Según los estudios deNarciso Binayán Carmona, tres
siglos más tarde la totalidad de los criollos en el Norte de la Argentina sería descendiente de alguno entre los 103 miembros
de la expedición de Núñez de Prado.Los españoles buscaron consolidar el dominio en la región fundando ciudades en
puntos clave:

*En 1558 Pérez de Zurita fundó Londres de la Nva Inglaterra, en la actual Prov de Catamarca. Londres fue destruida en
1560 durante la primera guerra Calchaquí, pero más tarde fue re-fundada. Ese alzamiento indígena logró mantener a los
españoles fuera de algunos territorios y causó que el Tucumán pasara de la jurisdicción chilena a la peruana.
En 1561 Juan Pérez de Zurita fundó la ciudad de Nieva, luego re- fundada como San Salvador de Jujuy.

*El sobrino de Aguirre, Diego de Villarroel fundó en 1565 la ciudad de San Miguel de Tucumán.

*Jerónimo Luis de Cabrera fundó en 1573 la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía


En 1582, Hernando de Lerma fundó la Ciudad de Salta.

*Juan Ramírez de Velasco, al frente de la Gobernación del Tucumán, fundó la ciudad de Todos los Santos de la nueva
Rioja en 1591, refundó la ciudad de Londres en 1592, y fundó San Salvador de Jujuy en 1593.

Colonización de Cuyo (1560-1594): La Crónica de Fray Reginaldo de Lizárraga contrapone la conquista de Chile con la
menos gloriosa (según él) colonización de Cuyo. La colonización no resultó dificultosa y fue completamente pacífica, ya que
una embajada Huarpe cruzó los Andes para solicitar a los españoles les enviaran sacerdotes y arquitectos que les
enseñaran a construir ciudades. En 1561 los españoles fundaronMendoza del Nuevo Valle de La Rioja, seguida por San
Juan de la Frontera en 1562 y San Luis de la Punta de los Venados en 1594.

Consolidación española (1600-1720): al comienzos del siglo XVII las ciudades fundadas por los españoles no eran más
que pequeñas atalayas de civilización europea esparcidas en un territorio muy vasto, y durante esos cien años fueron
aumentando su influencia a través de encomiendas de la formación de estancias y de la fundación de ciudades, que iban
2
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

alejándose progresivamente del Camino Real. Si bien eran comunes las refriegas fronterizas, no hubo grandes conquistas
como en el siglo anterior: más bien se consolidó el dominio de los territorios ya conquistados.En 1599 los Jesuitas se
instalaron en Córdoba, y en 1613 fundaron una universidad en esa ciudad. Al mismo tiempo fueron fundando asentamientos
entre los indios guaraníes y guaycurúes. LasMisiones Jesuíticas estaban subordinadas a la Corona Española. Como
cualquier otra ciudad española tenían un cabildo, un corregidor, alcaldes de primero y segundo voto, escribano, y todas las
demás instituciones de la civilización española: la diferencia era que el corregidor y el resto de las autoridades eran casi
siempre caciques.Un ejemplo de consolidación administrativa y territorial fue el establecimiento del Marquesado de Yavi en
1707: su capital estaba en la cdad de Yavi,Salta; y se extendía x todo el norte argentino y el sur de Bolivia
(Chuquisaca, Tarija, Orán, San Antonio de los Cobres, etc). Los marqueses tenían enorme extensión de tierras y gozaban
del reconocimiento perpetuo de sus encomiendas, q fueron declaradas inválidas por la Corte Suprema Argentina en 1877.

En Cuyo, llegando al siglo XVIII la mayor parte de los huarpes se había convertido al cristianismo, adoptando el idioma
castellano. Esa fue la zona donde más rápido se dio la criollización de los pueblos originarios. Un resto de los huarpes
al sur del río Diamante fue conquistado por los mapuches durante la araucanización.Buenos Aires constituyó
desde su fundación una estructura social altamente civilizada, un verdadero estado de derecho donde sin mengua de una
indudable libertad, reinaba un orden jurídico desconocido entonces en casi todo el resto del mundo, inclusive en varios de
los países europeos. (...) la propiedad inmobiliaria se mensuraba y se transmitía puntualmente por escritura pública, se
escrituraban igualmente las dotes, sucesiones e informaciones varias, se registraba el nacimiento y el estado de las
personas, tramitándose canónicamente los eventuales disensos, divorcios y nulidades, se pleiteaba con sujeción a
procedimientos curiosamente similares a los actuales, (...) había hospitales y escuela públicos. (...) Esa sociedad era
realmente autárquica: la Iglesia eran los vecinos, la Justicia y la administración general eran los vecinos, y el Ejército
también eran los vecinos. Desde luego, venían algunos funcionarios de España, pero en la enorme mayoría de los casos no
volvían más allá, se avecindaban, se nacionalizaban.

Conflictos con Portugal y Brasil (1680-1828)[.Entre 1680 y 1828, España y Portugal (seguidos de sus colonias
independientes) tuvieron una serie de conflictos a lo largo de su frontera.En 1680 el militar portugués Manuel de Lobo funda
la primera ciudad en el actual territorio uruguayo: Colonia del Sacramento. El gobernador español del Río de la Plata, José
de Garro, pidió refuerzos a las ciudades de Tucumán, Corrientes, Santa Fe, y las misiones jesuitas: con ese ejército ocupó
la ciudad. Al año siguiente el Rey firmó un tratado con Portugal para devolverla, a condición de que no comerciaran con las
ciudades españolas.Cincuenta años más tarde, en 1723, el portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de
Montevidéu. Los españoles de Buenos Aires tomaron el fuerte y en 1726 Felipe V ordenó fortificarlo y poblarlo. La situación
permaneció estática hasta 1762: en el contexto de la Guerra de los Siete Años, los españoles de Buenos Aires volvieron
a ocupar la ciudad, sin embargo la guerra terminó con la firma del Tratado de París (1763), en el que se fijó el retorno de la
disputada colonia a Portugal. En 1777, con el Tratado de San Ildefonso, Colonia pasa otra vez al dominio Español.

Tras la Revolución de Mayo, las fuerzas portuguesas lanzaron una invasión de la Banda Oriental en 1811. Una segunda
invasión en 1816 fue definitiva: la Provincia Oriental fue anexada por el Reino de Brasil y pasó a llamarse Provincia
Cisplatina. En 1825 comenzó la Guerra del Brasil, el Congreso de la Florida declaró la independencia de la Provincia
Oriental y su reincorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1828 terminó la guerra y con ella finalizaron los
principales conflictos limítrofes.

Creación del Virreinato: En 1776, los españoles separaron el Virreinato del Perú, estableciendo entre otras nuevas zonas
administrativas al Virreinato del Río de la Plata. La enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba las
tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para su división. Buenos Aires se estableció como capital, por su
creciente importancia como centro comercial y el valor del estuario del Río de la Plata como entrada hacia el interior del
continente. Este virreinato abarcó lo que hoy es la Argentina, Uruguay y Paraguay, así como también la mayor parte de la
actual Bolivia. Según el censo ordenado por Carlos III, en 1778 el virreinato tenía una población de 186.526 habitantes.
Córdoba tenía 44.506, La ciudad de Buenos Aires 37.679, mientras que Mendoza tenía un cuarto 8.765. Era importante la
población afroargentina, que superaba el 50% en Santiago del Estero y Catamarca. En un principio la cdad de Buenos Aires
había sufrido serios problemas de aprovisionamiento de bs básicos, ya q el comercio exterior era monopolizado x España y
dicho país priorizaba el puerto de Lima, dado q en Perú se extraían grandes cantidades de oro y plata para la metrópoli,
productos ausentes en los alrededores de Buenos Aires. Como consecuencia, se produjo fuerte desarrollo del contrabando.
La ppal pcción de Buenos Aires x aquel entonces era el cuero. España impuso el cristianismo y el idioma castellano.
En toda la Hispanoamérica regían las costumbres y modas españolas, aunque las diferentes etnias y culturas criollas q
integraron la población colonial también encontraron mecanismos para preservar aspectos de sus patrimonios culturales,
lingüísticos y religiosos, q muchas veces se fusionaron para generar nuevas manifestaciones culturales. La densidad de
población en el Virreinato del río de la Plata era baja, y hasta mediados del siglo XIX más de la mitad del territorio argentino
actual estuvo habitado por las tribus indígenas. España impuso en sus colonias americanas un sistema de castas con tres
grupos principales, blancos, indios y negros, así como también los grupos derivados del mestizaje de los demás: mulato,
mestizo, zambo. Los híbridos se consideraban "manchados" o de "sangre impura", pero existían diferencias entre ellos
ya que, mientras la "sangre india" "manchaba" por tres generaciones, la "sangre negra" "manchaba" para toda la
eternidad. En la cima del sistema de castas se encontraban los españoles peninsulares, considerados de "sangre pura" a
3
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

los que se reconocía la mayor cantidad de privilegios, seguidos de los españoles americanos, conocidos como
"criollos", descendientes legítimos de padre y madre españoles. Si bien existía una diferencia conceptual entre peninsulares
y criollos, ellos no tenían ninguna diferencia de derechos: hubo varios criollos que fueron virreyes, en el Plata Vértiz. En el
lugar más bajo de la escala social se encontraban los "negros" ocupando el último lugar aquellos nacidos en África. Sin
embargo, dicha separación no era tan estricta, y sus convenciones solían ser postergadas si las necesidades prácticas así
lo requerían. Así, durante las Invasiones Inglesas se dieron armas y rangos militares a varios grupos que en circunstancias
normales no podrían acceder a tales puestos, y la escasez de mujeres españolas promovió el mestizaje. Del mismo, y
teniendo como una de sus bases económicas la ganadería extensiva o el acarreo y faena de grandes rebaños, surgieron
los mancebos de la tierra ya en el siglo XVII y luego los gauchos, los cuales tendrían un rol decisivo en la gesta
emancipatoria del siglo XIX.

Surgimiento del Estado nación (1806-1852)[En 1806 y 1807, en el marco de las Guerras Napoleónicas que tenían lugar
en Europa, tuvieron lugar las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Sir Home Riggs Popham y William Carr
Beresford encabezaron la primera, que desembarcó en la zona de Quilmes y tomó el control de la ciudad de
Buenos Aires durante 45 días hasta su expulsión por parte de un ejército proveniente de Montevideo encabezado por
Santiago de Liniers. En 1807 un segundo ataque aún más grande (de aproximadamente 8000 soldados), encabezado por
John Whitelocke, logró ser resistido exitosamente. El conflicto tuvo consecuencias políticas importantes: se creó un quiebre
del derecho institucional vigente en el virreinato; el virrey Rafael de Sobremonte fue destituido por huir durante la invasión, y
el victorioso Liniers fue electo por aclamación popular, sin intervención directa del Rey de España. Además, durante el
segundo conflicto, los soldados disponibles eran insuficientes y no se podía contar con el auxilio de la metrópoli, por lo que
varios sectores de la población habitualmente postergados recibieron armamento y mando de tropas. Esto les permitió
tener una mayor injerencia en los asuntos de la vida pública. Entre ellos se destacaba el Regimiento de Patricios,
compuesto por criollos y comandado por Cornelio Saavedra. La Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolución
francesa (1789) y las nuevas ideas de la Ilustración, se combinaron con las tradiciones de lucha de criollos, indígenas y
afroamericanos contra el Imperio español para impulsar las ideas de libertad, igualdad e independencia en Latinoamérica.
La Revolución de Mayo de 1810 destituyó y expulsó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y proclamó, tras un Cabildo
Abierto, el primer gobierno formado mayoritariamente por criollos en las Provincias Unidas del Río de la Plata, denominado
la Primera Junta. Entre 1810 y 1820 se sucedieron dos juntas de gobierno, dos triunviratos y el Directorio, una forma
unipersonal y centralista de gobierno. En este período, la principal preocupación de los gobiernos era consolidarse
internamente y enfrentar la resistencia de los Ejércitos realistas en América (defensores del statu quo y del
mantenimiento de los lazos que unían estas regiones a lacorona española). En 1816 se declaró la independencia de las
Provincias Unidas de América del Sur en el Congreso de Tucumán.

Campaña libertadora y guerra civil[José de San Martín, Manuel Belgrano, y Martín Miguel de Güemes fueron algunos de
los principales comandantes patriotas en la guerra de independencia. A Manuel Belgrano se le encargó la dirección del
Ejército del Norte y, aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases para que luego el Paraguay formase un
gobierno propio, en 1811. En 1812 creó la bandera de la Argentina y dirigió el Éxodo Jujeño, tras lo cual se impuso a los
españoles en las batallas de Tucumán y Salta.En 1816 José de San Martín organizó el Ejército de los Andes conformado
por 4000 hombres y, desde 1817 hasta 1822, encabezó las campañas libertadoras que llevarían a la independencia deChile
y Perú. Contemporáneamente, Simón Bolívar independizaba a la Gran Colombia, completaba la independencia de Perú y
liberaba a Bolivia (1824), el último bastión del dominio español en Sudamérica. El Estado argentino considera a San Martín
como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título de "Padre de la Patria".Desde
antes de 1820, unitarios y federales se disputaron el gobierno y la economía del país a través de una serie de guerras
civiles. Con la Batalla de Cepeda, un triunfo federal, comenzó elPeríodo de las Autonomías Provinciales; la unión entre las
provincias sólo se mantuvo gracias a los llamados "tratados interprovinciales". Las luchas internas entre las provincias —en
general, las de el interior contra Buenos Aires— se mantuvieron por más de 60 años. Los caudillos provinciales dominaron
el mapa político a mediados del Siglo XIX, dirigiendo grandes ejércitos propios, y en muchos casos gobernando sus
provincias.

Entre 1820 y 1824 gobernó Buenos Aires Martín Rodríguez, cuyo ministro Bernardino Rivadavia realizó históricas
reformas (como la primera ley electoral en 1821, aplicada sólo a la Provincia de Buenos Aires). Lo sucedió Juan Gregorio
de Las Heras, que reunió el Congreso, por el cual se pretendió unificar el país. En 1825, con el apoyo del gobierno
argentino, un grupo de orientales y de otras provincias, llamados los Treinta y Tres Orientales y liderados por Juan Antonio
Lavalleja, ingresó en la Provincia Oriental para desalojar a los ocupantes brasileños quienes, con la posterior ayuda de
Fructuoso Rivera, en pocos meses lograron retirar al ejército brasileño y el 25 de agosto, en el Congreso de Florida,
declararon la independencia del territorio oriental del Brasil y su unificación con las demás provincias que conformaban las
Provincias Unidas del Río de la Plata o Argentina. Brasil declaró la guerra a Argentina. En 1826, el Congreso nombró
presidente a Rivadavia, de tendencia centralista, que continuó con la política económica librecambista que venían llevando
adelante los gobiernos porteños, y que tiene su base en las ganancias que genera el puerto de Buenos Aires.

Presidencia de Rivadavia y guerra con el Brasil[En 1826, los representantes de las provincias de la antigua unión se
vieron en la necesidad de reunirse para lograr un frente unificado contra el Brasil. Rivadavia, de trayectoria diplomática en

4
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Europa y conocida su obra como Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, fue electo presidente por treinta votos contra
cinco. Durante su mandato encaminó a las Provincias Unidas a su unidad, anhelada por él, y necesaria en el momento.El 9
de febrero de 1826 año, el Presidente envió al Congreso el proyecto de Ley de Capital, pues para gobernar el país
necesitaba un espacio territorial desde donde hacerlo. Fue aprobado por 25 votos a favor. En contra, se manifestaron 14
votos. La ley establecía como capital del estado a la ciudad de Buenos Aires, ampliando sus límites territoriales. La capital
no estaba sujeta a la subordinación de la provincia. Con el resto de Buenos aires, se creaba una nueva provincia, que
perdía su ciudad cabecera, su puerto, y por lo tanto sus ingresos económicos más fuertes. Otra ley fue la de creación del
Banco Nacional, cuyo nombre oficial fue Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con un capital de 10.000.000
de pesos. Éste se integraba con 3.000.000 provenientes de un préstamo realizado por la provincia de Buenos Aires,
1.000.000 del Banco de Descuentos, y una suscripción anual para integrar acciones por un monto de $ 200 cada una. La
administración del Banco estaría a cargo de un Directorio. El 18 de mayo de 1826, se dictó la Ley de Enfiteusis por la cual
las tierras públicas cuya venta había sido prohibida por estar afectadas a la garantía de la deuda con Inglaterra, se
entregaban en enfiteusis por no menos de 20 años, contados a partir del 1 de enero de 1827.La culminación normativa fue
la Constitución de 1826. En sus 191 artículos agrupados en 10 secciones, organizaba al país bajo el sistema representativo,
republicano y unitario. En la última sección se imponía la presentación del texto constitucional a la aprobación de las
provincias y de la capital. Las primeras se manifestaron en desacuerdo. Esta oposición fue el golpe final para el Congreso.
Rivadavia fomentó las sociedades por acciones, con capitales británicos, para la explotación de recursos mineralesEn lo
que hace a la guerra, si bien al comienzo de las hostilidades las fuerzas imperiales eran mayores a las republicanas, las
Provincias Unidas derrotaron a Brasil en muchas batallas en una lucha de tres años por tierra y mar; siendo la Batalla de
Ituzaingó, la más importante.

Sin embargo, los problemas económicos y políticos generados en ambos estados, en especial, el bloqueo de la Armada de
Brasil al puerto de Buenos Aires y el impase en tierra (dado que Colonia del Sacramento y Montevideo estuvieron bajo el
control de Brasil durante todo el conflicto) aconsejaron iniciar las tratativas de paz. En 1827, el ministro plenipotenciario
argentino Manuel José García, excediéndose en su misión, firmó un acuerdo preliminar de paz con los brasileños que
reconocía la soberanía del Imperio sobre la Provincia Oriental y se comprometía a pagarle a Brasil una indemnización de
guerra. El presidente Bernardino Rivadavia lo declaró como el «tratado deshonroso», rechazándolo y presentando
posteriormente su renuncia.El conflicto continuó hasta el 27 de agosto de 1828, cuando los representantes del gobierno de
la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y el Emperador del Brasil, firmaron la Convención Preliminar de
Paz, que acordó la independencia de la Provincia Oriental y el cese de las hostilidades.

Gobierno de Juan Manuel de Rosas[En 1829 Juan Manuel de Rosas, federal y porteño, asumió el gobierno de la
provincia de Buenos Aires, con "Facultades Extraordinarias", y conservando la delegación de las relaciones exteriores por
parte de las demás provincias. Gobernó hasta 1832 con mano de hierro y fuertes rasgos personalistas. Rosas
realizó una campaña en la Patagonia, donde luchó contra algunas tribus indígenas y negoció con otras, para ampliar la
frontera hacia el sur del país. Desde 1832 hasta 1835 se sucedieron tres gobernadores débiles: Juan Ramón Balcarce,
Juan José Viamonte, y Manuel Vicente Maza. Los tres renunciaron por presión del rosismo, y el último de ellos a causa del
asesinato del caudillo Facundo Quiroga en Barranca Yaco, ideado por los hermanos cordobesesReynafé. En 1833, Gran
Bretaña ocupó las Islas Malvinas.

En 1835, en medio de esta anarquía, Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires, con el agregado de
tener la "Suma del Poder Público", es decir, los tres poderes del Estado resumidos en su persona. Un posterior plebiscito
popular legitimó en forma amplia su designación. Inició una política económica proteccionista, aunque sin fomentar
explícitamente nuevas industrias, y realizó pactos interprovinciales (como el Pacto Federal). También impuso medidas que
favorecen a los sectores populares como la prohibición total de la compra-venta y el tráfico de esclavos negros, que ya
habían adquirido la libertad de vientres luego de la revolución de mayo. Con sus atribuciones también inició un régimen que
se caracterizó por la persecución de los opositores — bajo el lema "Mueran los salvajes unitarios" — que en muchos casos
fueron ejecutados, asesinados u optaron por exiliarse en países limítrofes. Su política centralista desató sublevaciones en
su contra en el Interior del país y su autoritarismo generó la oposición de los romanticistas de la "Generación del 37", grupo
de jóvenes intelectuales influyentes, entre ellos Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría, y Domingo Faustino
Sarmiento, que desde el Salón Literario criticarán duramente al régimen.Entre 1838 y 1840, Rosas enfrentó el Bloqueo
Francés, establecido por el rechazo a aceptar beneficios para ciudadanos franceses. La acción también promovió revueltas
y unificó a la oposición pero fue levantada, resultando fortalecido Rosas, quien luego venció a la poderosa Coalición de las
provincias del Norte, y sitió Montevideo entre 1843 y 1851 para ayudar al ex presidente uruguayo Manuel Oribe, derrocado
en su país. Luego en 1845, resistió de forma admirable el Bloqueo naval Anglo-Francés en la Batalla de la Vuelta de
Obligado, y logró aplastar una última sublevación de la provincia de Corrientes.En sus últimos años de gobierno, las
renuncias de Rosas se repitieron simbólicamente; el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza aceptó una de ellas con su
denominado "Pronunciamiento" y decidió asumir él mismo las Relaciones Exteriores de su provincia. El caudillo porteño
reaccionó con furiosas invectivas, pero su reacción militar fue insuficiente: se enfrentaron en la Batalla de Caseros el 3 de
febrero de 1852. En esta batalla, la más grande de la historia sudamericana, el Ejército Grande de 30 000 hombres
comandados por Urquiza, (que incluía tropas de Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes, y exiliados políticos), derrotó al
ejército federal de 22 000 hombres. Tras este hecho, Juan Manuel de Rosas inició su exilio en Inglaterra. Quince días

5
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

después el general victorioso entró en Buenos Aires en un desfile, seguido de fusilamientos de las figuras importantes del
rosismo.Justo José de Urquiza lideró el país, aunque no pudo evitar la separación del "estado de Buenos Aires" del resto de
las provincias del interior. En 1853, tras la separación de la Provincia de Buenos Aires, la Confederación sancionó la
Constitución, con ideas federales, republicanas y liberales. El primer antecedente de la constitución argentina actual.

La Organización Nacional (1853-1880)[Con la oposición de Buenos Aires, que se regía como un poderoso estado
independiente, Urquiza organizó el Congreso Constituyente de Santa Fe de 1853, que aprobó una
Constitución de carácter republicano, representativo y federal, elaborada según un modelo de Juan Bautista Alberdi.
Urquiza fue proclamado presidente de la Confederación.Sin un puerto importante para comerciar, las economías de las
provincias de la Confederación se verían muy afectadas por la separación de Buenos Aires, por lo que intentaron unirla por
medios bélicos. Tras la Batalla de Cepeda (1859) y la Batalla de Pavón, de 1861, se logró la unificación del país, y Urquiza
se retiró para siempre de la política.

Las tres presidencias que se dieron en la República Argentina posteriores a la culminación del proceso constituyente
originario del estado y que se prolongaron durante un período de dieciocho años que abarcó desde 1862 hasta
1880 se denominan las presidencias históricas.En 1862 Bartolomé Mitre, quien fuera Gobernador de Buenos Aires,
asumió como primer Presidente constitucional de la Argentina unida. Inició una política codificación, sancionó importantes
leyes y promovió la inmigración y la educación. Combatió brutalmente las resistencias de los caudillos provinciales,
especialmente la del célebre caudillo Peñaloza. Como el Paraguay deFrancisco Solano López había invadido y ocupado la
provincia de Corrientes, la Argentina se alió con Brasil y Uruguay para derrocarlo mediante la Guerra de la Triple Alianza. El
que se pensaba sería un conflico de rápido desenlace, concluyó en 1870 luego de 6 años, dejando al Paraguay totalmente
devastado y cobrándose la vida de 30 000 soldados argentinos.Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868,
que realizó el primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la cultura y los telégrafos. Luchó contra
los últimos caudillos y federales derrotándolos, y se firmaron importantes tratados internacionales, además de finalizar la
Guerra de la Triple Alianza. También incentivó la inmigración europea que siguió hasta mitad del siglo XX. Entre 1871 y
1915, la Argentina recibió casi 5 000 000 de inmigrantes, mayormente europeos, de pueblos y culturas diversas.Tras una
pequeña crisis económica, Sarmiento fue sucedido por Nicolás Avellaneda (1874), quien se empeñó en controlar los
territorios aún ocupados por los indígenas. Además, continuó el fomentó de la inmigración y nuevas industrias, aunque
durante su período debió enfrentar una seria recesión económica. En 1878 se efectuó la Expedición Py que
aseguró la soberanía argentina al sur del río Santa Cruz, en momentos en que amenazaba un conflicto con Chile.En 1879
se llevó a cabo la Conquista del Desierto la cual logró, por medios bélicos, el objetivo de hacer ejercer el efectivo dominio
del estado nacional sobre millones de hectáreas de la llanura pampeana occidental y el norte de la Patagonia, las que
aún permanecían bajo el control de indígenas. Esta campaña, liderada por el ministro Julio Argentino Roca eliminó la
amenaza de los malones sobre la antigua línea de la frontera con el indio, pero benefició enormemente a unos pocos
estancieros. Años después se aplicó una metodología similar para hacer lo propio con losterritorios chaqueños. Mediante
ambos procesos se logró ocupar y sumar a la producción a una amplia superficie del país, que incluía territorios pretendidos
por otros países, consolidando de este modo las fronteras argentinas. Como contraparte, provocó una drástica reducción de
la población aborigen de dichas regiones.

En 1880 estalló una última revolución centralista, (aunque también en contra del generalizado fraude electoral, habitual en
la segunda mitad del Siglo XIX en el país) en Buenos Aires, liderado por Tejedor y Bartolomé Mitre; su derrota, que dio fin
al período de las guerras civiles argentinas, permitió sancionar la Ley de Federalizacion, que federalizaba la Ciudad de
Buenos Aires, transformándola en capital del País.Poco después, Roca asume la presidencia de la Nación, gobierno que
inicia un importante plan de construcción de obras públicas a lo largo de todo el país. Con él también se inicia un período de
más de 3 décadas de gobiernos conservadores y liberales, sostenidos por políticas fraudulentas y muy especiales en la
historia del País.

La República Conservadora (1880-1916)[Durante este período predominó el Partido Autonomista Nacional (PAN) que
monopolizó el poder sobre la base de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25
años, la figura excluyente fue el general Julio Argentino Roca.Se sucedieron en la presidencia Julio A. Roca (1880-1886),
Miguel Juárez Celman, quien dimitió en 1890 como consecuencia de la revolución encabezada por Leandro N. Alem — que
fue sofocada — y le sustituyó el vicepresidente Carlos Pellegrini (1890-1892). Le siguieron en el poder Luis Sáenz Peña
(1892-1895), José Evaristo Uriburu (1895-1898), Julio Argentino Roca(1898-1904), Manuel Quintana (1904-1906), José
Figueroa

Alcorta (1906-1910), Roque Sáenz Peña (1910-1914) y Victorino de la Plaza (1914-1916).La llamada República
Conservadora organizó un exitoso y moderno modelo agroexportador, que insertó al país en un esquema de división
internacional del trabajo que reservaba a los países del norte de Europa el papel de productores de bienes industriales y
recurrió a las pampas argentinas como territorio proveedor de alimentos (carne y cereales) para los trabajadores europeos,
principalmente británicos.A tal fin, los gobiernos conservadores, también conocidos como la Generación del 80, introdujeron
técnicas modernas de agricultura y ganadería, construyeron una extensa red ferroviaria con eje en Buenos Aires y sus
puertos, promovieron una gran ola de inmigración europea (1870-1930) (mayoritariamente campesinos italianos y en
6
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

segundo lugar españoles) que llevó la población argentina del 3,5% al 11,1% en 1930. Las inversiones, principalmente
provenientes del Reino Unido, fueron destinadas a áreas como el desarrollo ferroviario, los puertos y los frigoríficos. Gran
parte de la inmigración y las actividades económicas modernas se alejaron del interior del país, impulsando la
concentración del desarrollo y de las riquezas en la ciudad de Buenos Aires; que se convierte en una ciudad próspera y
cosmopolita.Sin embargo, estos modelos económicos también fueron generando una fuerte acumulación de la riqueza en
las manos de la aristocracia ganadera; y la exclusión, hacinamiento o segregación de la clase trabajadora. A su vez la
inmigración también trajo de Europa los ideales socialistas y anarquistas, que los conservadores se encargaron de combatir
y reprimir, incluso prohibiendo la entrada al país.El PAN dominó la política argentina hasta 1916, cuando la ley Sáenz
Peña de sufragio secreto y universal (para varones) sancionada cuatro años antes, permitió el triunfo electoral de la
Unión Cívica Radical, liderada por Hipólito Yrigoyen. Los radicales, que habían protagonizado diversos intentos
revolucionarios en contra de lo que denominaban el régimen alentaban la expansión de una incipiente clase media
argentina.

1910: el país del Centenario[1910 fue 1año en el q los logros y los fracasos de la Generación del 80 quedaron en
evidencia.

El 25 de mayo de 1910 se cumplían 100 años desde la Revolución de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno
argentino, presidido por José Figueroa Alcorta, decidió entonces organizar las festividades del Centenario,
como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo.Llegaron a Buenos Aires la Infanta
Isabel de España, el presidente de Chile Pedro Montt y representantes de numerosos países. Los presidentes de Bolivia y
de Brasil estuvieron ausentes debido a las malas relaciones diplomáticas que mantenían con la Argentina.Buenos Aires fue
el centro de los festejos, realizándose diversas ceremonias organizadas por el gobierno y particulares con participación del
mundo de la cultura, militares, escolares y de colectividades extranjeras.Se realizaron desfiles militares, manifestaciones
cívicas, y una función de gala en el Teatro Colón. Se crearon monumentos y se reanudó la construcción del
Congreso y de la Corte Suprema.Se organizaron conferencias internacionales y una exposición de bellas artes. Muchos
diarios publicaron artículos especiales, entre ellos, el más importante fue el editado por La Nación.El día del 25 de mayo, a
la madrugada, una marcha de estudiantes se dirigió al Río de la Plata para ver el amanecer. A la mañana en la Plaza de
Mayo se colocó la piedra fundamental del monumento a la Revolución de Mayo y en la Plaza del Congreso hubo una
reunión de escolares. A las tres de la tarde se realizó un desfile militar.Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los
sindicatos expresaron su descontento ante la situación de desigualdad social y económica. La CORA y la FORA, dirigidas
por las corrientessocialista, sindicalista revolucionaria y anarquista, realizaron protestas y amenazaron con realizar una
huelga general. Pedían la derogación de la Ley de Residencia, que habilitaba al gobierno a expulsar extranjeros sin el
debido proceso. El gobierno impuso el estado de sitio y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos obreros se
fragmentaron y la huelga no se concretó.Para la clase alta, el acto del Centenario fue una demostración del poder y
grandeza a la europea, que perduraría a través de los años. Para las clases bajas el acto del centenario fue un evento
aristocrático y excluyente.

El radicalismo en el poder (1916-1930)[Al llegar el radicalismo al poder, éste presentó, más que un programa de gobierno,
una declaración de principios: la causa contra el régimen, la reparación histórica, la recuperación de la ética, el respeto al
federalismo.Entre los puntos de la doctrina radical se encontraba el concepto de "la causa contra el régimen". "La causa"
era la causa radical, y sus ideales eran el honor del país, la pureza del sufragio, la reorganización del país, la
democracia y el respeto a la constitución y las leyes. "El régimen" era el gobierno del PAN; contra este régimen (un
régimen corrupto, injusto, etc.) llega "la causa" (laUCR) que viene a sanar los daños hechos por el gobierno del PAN. Otro
punto de la doctrina radical era "La reparación histórica". Esta predicaba que el gobierno radical no venía a vengar los
daños hechos por el gobierno del PAN sino a sanarlos, a repararlos.

El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)[En 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación,
gracias a la Ley Sáenz Peña, que establecía el sufragio secreto y universal para varones. Con la primera presidencia de
Yrigoyen se inicia un período de la historia argentina conocido como "La etapa radical", que abarca de 1916 a 1930 (año del
primer golpe de Estado de la Argentina). Se lo conocía como “El peludo” porque era muy introvertido.Intenta cambiar los
planes de estudio pero no lo logra. Todo lo que propuso le fue vetado porque más de la mitad de las bancas del senado
eran de la oposición, formada por los partidos conservadores. Por esta razón hizo numerosos decretos, y teniendo a
muchos Gobernadores Provinciales de anteriores Presidencias, decidió intervenir casi todas las Provincias del país. Aunque
el de Yrigoyen fue un gobierno con amplias libertades de prensa, de expresión, de acción, y políticas; estos hechos junto
con la represión y fusilamientos de obreros de la Patagonia, (hecho denominado como Patagonia Rebelde) y los
incidentes ocurridos en Buenos Aires entre manifestantes obreros y sectores nacionalistas conocidos como "La Semana
Trágica", mancharon su imagen.Una de sus grandes medidas fue la Reforma Universitaria realizada en 1918 que llegó a
otros países del mundo, democratizando las universidades del país. La primera guerra mundial afecta económicamente a
Argentina, por las restricciones del mercado mundial. Sin embargo, se destaca la industria textil y la petrolera con la
creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Durante este período se privilegió a algunos sectores marginados de
la población, ignorados durante los Gobiernos Conservadores.

7
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 de abril de 1922. La


Unión Cívica Radical obtuvo 450.000 votos; la Concentración Nacional (conservadores) obtuvo
200.000 votos; el Partido Socialista obtuvo 75.000 votos; y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 75.000 votos.Marcelo
T. de Alvear, un hombre de la clase económica alta, desarrolló una presidencia diferente, en estilos, a la del también radical
Hipólito Yrigoyen.Las políticas de transformación económica, políticas y social que había delineado el gobierno de
Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas, como en el caso de laReforma Universitaria o cuando el
presidente Alvear vetó el proyecto de ley que extendía la jubilación a amplios sectores de trabajadores que lo enfrentó con
el movimiento sindical. Ello no impidió sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el proyecto
de ley de nacionalización del petróleo, aunque el mismo nunca sería aprobado.Estas diferencias llevaron a un
enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, en el marco de una profunda división interna de la UCR entre personalistas
yrigoyenistas y anti-personalistas según apoyaran o enfrentaran a Hipólito Yrigoyen. C/u de los 2 sectores radicales
presentarían candidatos distintos para presidente. Los radicales anti-personalistas, organizados en la Unión Cívica Radical
Antipersonalista presentaron como candidato a presidente a Leopoldo Melo los radicales yrigoyenistas presentaron a
Hipólito Yrigoyen (acompañado por Francisco Beiró).El triunfo fue tan amplio que los radicales yrigoyenistas lo denominaron
«el plebiscito».

El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)[La asunción del nvo gobierno se produjo el 12 de octubre de
1928. En 1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo no supo responder a la crisis. La división y el
enfrentamiento entre sectores internos del radicalismo generaría un nivel de violencia política muy grande.Yrigoyen ordenó
intervenir las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por movimientos radicales disidentes como el lencinismo en
la primera y el bloquismo en la segunda. En ese marco un "matón" yrigoyenista asesinó al senador mendocino Carlos
Washington Lencinas. El crimen causó estupor en el país. Almes, hubo un

atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno. El año 1930 se inició con otro
asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano.
Comenzó a ser habitual en la oposición, de estudiantes, políticos, militares, civiles, y amplios sectores del periodismo,
criticar al Presidente por su supuesta ineficacia y autoritarismo.El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias,
perdiendo el radicalismo estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtuvo
100.000 votos, seguidos del Partido Socialista con 84.000, superando por mil votos a los radicales. En todo el país, la
oposición alcanzó 695.000 votos, superando al gobierno que obtuvo 655.000 votos.

La Crisis Mundial de 1929 afectó fuertemente a la economía del país, porque su modelo agro-exportador dependía de la
venta de materias primas a mercados que se cerraron. El radicalismo estaba completamente dividido y no tenía diálogo con
la oposición, muy crítica con el Gobierno.El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la
decisión tomada el 1 de agosto por parte de YPF, dirigida por el General Enrique Mosconi, de intervenir en el mercado
petrolero, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de Estado sucederá apenas 37 días después, lo que ha llevado a
varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.El 6 de septiembre de 1930 el
general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de Estado en Argentina y
gobiernos militares que se extenderían hasta1983, interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto
popular.

Década Infame (1930-1943)[La Década Infame se inició c el golpe militar del 6 de septiembre de 1930 liderado por el gral
Uriburu que derrocó al presidente Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quien había sido electo democráticamente para
ejercer su segundo mandato en 1928. El gobierno militar, de inspiración fascista, proscribió a la Unión Cívica Radical y
organizó una «salida electoral» fraudulenta y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos
conservadores fraudulentos y corruptos que se extendieron hasta 1943. Este período se caracterizó por el comienzo del
nuevo modelo económico conocido como industrialización por sustitución de importaciones.

La dictadura militar de UriburuEl 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación por
la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para
[17]
legitimar a todos los demás golpes militares. Siguiendo una tendencia que habría de ser general en los futuros golpes de
Estado, Uriburu designó a un civil en el cargo de ministro de economía, José S. Pérez, vinculado a los grandes
[18]
terratenientes y a los sectores más conservadores. Luego de que la Unión Cívica Radical ganara en 1931 las elecciones
convocadas en la Provincia de Buenos Aires, el

gobierno militar anuló las mismas y proscribió al radicalismo, con el fin de evitar que llegara al poder. De esta manera llegó
al poder, por medio de elecciones ilegítimas y fraudulentas, una alianza conservadora llamada La Concordancia, integrada
por el Partido Demócrata Nacional (conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista
Independiente.

Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)[Los trece años siguientes estarían dominados por las consecuencias del
8
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

golpe del general José Félix Uriburu. Éste dura poco tiempo en el poder y es remplazado por Agustín Pedro Justo, quien se
mantiene en el poder hasta 1937. En el plano económico, con la crisis de la bolsa, los mercados internacionales tienden a
cerrar sus economías adoptando modelos de proteccionismo. Inglaterra anuncia en la "convención de Ottawa" que les dará
ventajas arancelarias a sus colonias. Debido a su gran dependencia, el país firma el pacto Roca-Runciman con Inglaterra en
1933, cediendo así el sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes argentinas.Ante esta crisis del
modelo agro-exportador argentino, a mediados de la década se inició un proceso de industrialización por sustitución de
importaciones, con su eje principal en Buenos Aires, acompañado de una ola migratoria interna, del campo a las ciudades y
del interior a la capital.En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de Alvear, será sistemáticamente
excluida del acceso al gobierno mediante el uso abierto del fraude electoral y la represión. En el seno del radicalismo
aparecieron fuertes corrientes nacionalistas yrigoyenistas que se expresaron en la fundación del influyente grupo
F.O.R.J.A., y en los primeros núcleos de la intransigencia radical, que conducirá en la UCR en la década siguiente y que por
entonces comenzaba a nuclearse alrededor de Amadeo Sabattini, gobernador de Córdoba (1936- 1940).Por su parte el
Partido Socialista y sobre todo su aliado el Partido Demócrata Progresista, conducido por Lisandro de la Torre, denunciarán
en el Congreso los sucesivos actos de corrupción en beneficio de una élite realizados por el régimen, que incluso
causarán el asesinato del senador Enzo Bordabehere en el recinto del Senado.Finalmente, en ese período, el movimiento
obrero argentino se organizó en la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre el sindicato de actividad y nuevas ideas
nacionalistas y de relaciones con los partidos políticos populares.

Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1942)[Hacia 1939 cuando comenzó la [[Segunda Guerra Mundial], Argentina estaba
gobernada por el presidente radical antipersonalista Roberto Ortiz, que había sido ministro del presidente radical (UCR)
Marcelo T. de Alvear. Durante su gobierno Argentina influyó decisivamente en la paz alcanzada entre Paraguay y Bolivia
que se habían enfrentado en la Guerra del Chaco. La tradicional política neutralista y de no beligerancia se mantendría
hasta 1944.

Presidencia de Ramón Castillo[En 1942, debido a la enfermedad del Presidente Ortiz, asumió el vicepresidente Ramón
Castillo, hasta 1943, en que sería derrocado. Su presidencia estuvo marcada por las presiones de Estados Unidos
para que Argentina abandonara su tradicional posición neutralista y le declarara la guerra a las potencias del Eje, cosa
que efectivamente iba a suceder durante la presidencia de Edelmiro Farrell (27 de marzo de 1945).

El peronismo (1945-1955)[ El 4 de junio de 1943 se produjo un nuevo golpe de Estado encabezado por los
generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez y apoyado por varios sectores militares entre los que se destacaba una
agrupación de militares del Ejército denominado GOU (Grupo de Oficiales Unidos), integrado por unos veinte
oficiales mayoritariamente jóvenes de ideologías diversas que compartían un enfoque nacionalista. El golpe derrocó al
presidente Ramón Castillo quien fue reemplazado por el general Arturo Rawson, quien tres días después fue reemplazado
a su vez por el general Pedro Pablo Ramírez.La Revolución del 43 contenía en su interior diversos sectores que lucharon
entre sí para controlar la dirección del proceso. Uno de esos sectores estuvo liderado por el entonces coronel Juan
Domingo Perón, quién ocupó inicialmente un cargo de menor significación como secretario del Ministerio de Guerra, en
cabeza del General Edelmiro Farrell. A partir de la segunda mitad de1943 comenzó una política de alianza con el
movimiento sindical que le permitiría ir ocupando posiciones cada vez más influyentes en el gobierno militar. En ese camino
resultó fundamental su designación a cargo del irrelevante Departamento de Trabajo, elevado luego al nivel de Secretaría
de Estado.A comienzos de 1944 el gobierno militar rompió relaciones diplómáticas con los países del Eje, decisión que llevó
a un enfrentamiento entre sus sectores internos y a exigir la renuncia del presidente Ramírez, quien fue reemplazado por el
General Edelmiro Farrell, pasando Perón a ocupar el Ministerio de Guerra que dejó aquel. Farrell se apoyó en Perón y
su exitosa política laboral-sindical y sufrió el embate del sector nacionalista de derecha liderado por el Ministro del Interior, el
general Luis César Perlinger. En la segunda mitad del año el dúo Farrell-Perón consolidó su posición, desplazando al sector
de la derecha nacionalista católica-hispanista, y profundizó las reformas laborales generalizando la negociación colectiva,
sancionando el Estatuto del Peón de Campo que laboralizó la situación de los trabajadores rurales, creando los tribunales
de trabajo y estableciendo la jubilación para los empleados de comercio. También se tomaron importantes medidas
industrialistas como la creación del Banco Industrial de Crédito.En 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón
en tanto que la situación política y social se polarizó rápidamente bajo la forma de peronismo-antiperonismo. El nuevo
embajador estadounidense Spruille Braden llegado en mayo de 1945, desempeñó un papel central en la organización de la
oposición antiperonista acusando a Perón de nazifascista, por su reconocido apoyo a la neutralidad en la Segunda Guerra
Mundial y su admiración por Mussolini, demostrando apoyo a la Unión Democrática.Perón representaba a una línea más
flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión –creada por iniciativa
del coronel Perón– produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una
relación más fluida con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie de reformas en la legislación
laboral. Las principales medidas fueron:

El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo
de los trabajadores rurales. El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas. La
creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.
La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores. El reconocimiento de la

9
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.

Por lo cual en octubre de 1945 militares antiperonistas lograron su renuncia y detención. Cuando la situación parecía
definida, se produjo el 17 de octubre de 1945, (día histórico para el peronismo), una gran movilización de obreros y
sindicalistas que se congregaron en la Plaza de Mayo, y que obtuvo la liberación de Perón y su reinstalación en el gobierno.

A partir de entonces ambos bandos se prepararon para enfrentarse en elecciones el 24 de febrero de 1946 triunfando Juan
Perón y como vicepresidente el radical Hortensio Quijano, contra la fórmula de la Unión Democrática integrada por los
radicales José P. Tamborini-Enrique Mosca.

El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)[ las elecciones de 1946 Perón se presentó como candidato de 3
partidos aliados: el Partido Laborista, organizado por los sindicatos, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido
Independiente, de tendencia conservadora. Su vice fue Quijano, un radical de la disidente Unión Cívica Radical Junta
Renovadora. Las elecciones polarizaron al país: por un lado el peronismo, los sindicalistas de la CGT y grupos
yrigoyenistas del radicalismo, U. C. R. Junta Renovadora o FORJA (Donde se encontraban reconocidas personalidades
como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, etc.), y de los conservadores de las provincias del interior y por el otro la
Unión Democrática que contaba con la participación de la UCR y los partidos Socialistay Demócrata Progresista y el
apoyo del Partido Comunista, los conservadores de la Provincia de Buenos Aires y el embajador de los Estados Unidos,
Spruille Braden. En las elecciones triunfó Perón, con el 52% de los votos.Tras asumir la presidencia, Perón comienza
rápidamente a consolidar su poder. En lo interno fusionó los partidos q lo apoyaron para formar el Partido Peronista o
Justicialista Luego de obtenido el sufragio femenino, en 1949 Eva Perón organizó el Partido Peronista Femenino. Se
estableció un criterio de cupos por el cual los cargos políticos se repartían en partes iguales entre los sindicatos, el sector
político del Partido Peronista y las mujeres. Por otra parte se procedió a la remoción vía juicio político de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia y en 1949 se convocó elecciones para la Asamblea Constituyente q dictó una nva
Constitución acorde con los ppios del peronismo, estableciendo, entre otras cosas la igualdad jurídica de hombres y
mujeres, los dchos de los trabajadores, la autonomía universitaria y las facultades de intervención del Estado en la
economía, y en especial, la reelección presidencial, que Perón utilizó.El gno peronista fue duro con la oposición
política, algunos de cuyos dirigentes fueron arrestados (a pesar de los fueros parlamentarios, como balbin). En las
universidades nacionales se removió a los profesores disidentes y se impulsó a la CGU (Confederación General
Universitaria) como representante de los estudiantes en oposición a la mayoritaria FUA (Federación Universitaria
Argentina). Con un criterio similar, se creó la UES (Unión de Estudiantes Secundarios).

El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955En 1949, Perón reformó la Constitución de 1853, de manera q pudo
ser reelegido en 1951. Por1era vez en la historia del país las mujeres ejercieron su dcho al voto. En noviembre, Perón
volvió a triunfar en las elecciones por un amplio margen (62,49%). En ese año, Eva Perón intentó acceder a la nominación a
la vicepresidencia de lo que sería el 2do mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el respaldo de la CGT, la
oposición militar y su estado de salud la condujeron a su célebre renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9
de julio. Evita murió de un cáncer uterino a la edad de 33 años en 1952. Su cuerpo fue embalsamado y mantenido en
exposición hasta que el golpe militar expulsó a su marido del poder en 1955. Clandestinamente fue enviado el cadáver a
Italia y enterrada en Milán con nombre falso. En 1972 fue devuelto a su esposo. actualmente en el cementerio de La
Recoleta en Buenos Aires.

El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política[La llegada del peronismo al poder en
democracia se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas y el
fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera
vez en su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a
las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez,
bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó por utilizar esos créditos para adquirir
empresas de servicios públicos de capital británico. En 1946 se lanzó el primer plan quinquenal, y en 1951 el segundo; su
fin era regular e incentivar la producción industrial y lo relativo a ella.La bonanza económica de la Argentina continuaba,
impulsada por el creciente mercado interno que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los
países en guerra. Esto ayudo al gobierno de Perón a aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectivización de
nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, y sobre todo salarios más dignos. Se inician
importantes planes de vivienda, y enormes inversiones en salud, educación y energía. Todos estos beneficios fueron
ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras dePerón y su mujer, que creó una fundación de asistencia social
financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios (muchos de carácter forzoso); también las
nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran proclamados como
conquistas de soberanía e independencia económica. Los trabajadores llegaban a compartir más del 50 por ciento de la
renta nacional para 1946. El aumento de los ingresos de la población antes marginada, ahora ocasionaba un gran
crecimiento del consumo y la modernización de gran parte de la sociedad argentina. Los espacios públicos que antes eran
frecuentados por una exclusiva franja de la sociedad, ahora los frecuentaban gente de todas las clases sociales.En 1951
Perón buscaba su reelección, y la CGT propuso para su compañera de fórmula a la misma Evita en un acto el 22 de agosto
10
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

de 1951. El acto es conocido como el "Cabildo Abierto del Justicialismo" en donde dos millones de trabajadores se
concentraron para apoyar la fórmula Perón-Eva Perón. Nueve días después Evita renuncia en cadena nacional a su
candidatura ya que para ese entonces su enfermedad era terminal. Se sanciona una reforma electoral que prohíbe las
coaliciones o alianzas de partidos y en las elecciones Perón fue elegido para un nuevo período presidencial con el 62,5 %
de los votos en las primeras elecciones en que se ejerce el voto femenino en Argentina. Durante el gobierno de Perón se
creó la Flota Mercante, que llegó a ser la cuarta del mundo, se formó Aerolíneas Argentinas, dándole al país transportes
aéreos propios, se generó un fuerte proceso de industrialización facilitando la instalación de industrias pesadas, y se
comenzó a fabricar gran cantidad de maquinarias y automotores, logrando una importante independencia económica. Su
[19]
política perjudicó ostensiblemente a los intereses británicos que a la postre se unirían con los opositores al régimen. El
peronismo contó con una amplia adhesión de los sectores populares a partir de entonces, pero a su vez produjo una
profunda polarización entre los peronistas y los antiperonistas. Evita finalmente muere el 26 de julio de 1952, con tán sólo
33 años de edad, luego de que Perón inicie su segundo mandato. Su funeral marcó un hito en la historia argentina: recibió
los honores de un presidente en ejercicio, su cortejo fúnebre fue presenciado en las calles de Buenos Aires por casi tres
millones de personas, y su funeral duró dieciséis días. Es la única ciudadana argentina que porta el título de Jefa Espiritual
de la Nación Argentina, otorgado por el Congreso de la Nación Argentina. Fue elegida como el símbolo de los 200 años de
la Historia Argentina, declarándola la Mujer del Bicentenario. El modelo económico se caracterizó por una profundización
del proceso de sustitución de importaciones, promoviendo el desarrollo de la industria nacional y llevándola a niveles de
autosuficiencia no vistos hasta entonces; sobre todo la industria aeronáutica tiene un impulso singular (Se crea el IAME). A
comienzos de la década del cincuenta el contexto mundial deja de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan
Marshall colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos, y se
suma a un boicot comercial estadounidense para los productos industriales argentinos. Con una visión exterior elabora un
plan de integración latinoamericana al que denomina ABC precisamente para eludir la hegemonía de EUA.La situación
económica comienza a deteriorarse y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas
de corte ortodoxo, como el ajuste de ciertos gastos públicos; Perón planteó la firma de contratos de explotación petrolífera
con compañías norteamericanas, debido a la escasez de petróleo que limitó el crecimiento económico.

Polarización y golpe de estado[Debido a la fuerte campaña de desprestigio del gobierno, impulsada por los sectores
económicos más poderosos a través de gran parte de los medios de prensa, el Segundo Gobierno Peronista aumentó el
control sobre el periodismo, por ejemplo, con la expropiación del Diario La Prensa, y la censura. Son detenidos algunos
políticos opositores, y se realiza una política propagandística gigantesca para afianzar el gobierno que alcanza incluso a los
libros escolares de los niños.

Se denuncian conspiraciones en contra del gobierno. En 1951 se derrota la sublevación del General Benjamín Menéndez.
En 1953, tras un atentado antiperonista en Plaza de mayo que dejó 5 muertos durante un acto de la C.G.T. partidarios
peronistas atacan e incendian la sede del Jockey Club, la Casa del pueblo (sede del Partido Socialista), y la sede del
Partido Radical mientras la policía se abstiene de intervenir y los bomberos sólo controlan que los incendios no se
propaguen a las casas vecinas. Esta división política interna se agudiza con el enfrentamiento con la Iglesia Católica en
1954, producido por un conjunto de circunstancias. A partir de ese momento, el Presidente inicia una política contra el alto
clero de la Iglesia Católica, y aprueba en el senado medidas de corte progresista como la legalización del divorcio vincular,
y derogando la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas. Las manifestaciones opositoras aumentaron. La
tradicional celebración del Corpus Christi en Plaza de Mayo del 11 de junio de 1955, se transforma en un masivo acto
opositor. Se cruzan fuertes acusaciones.

El 16 de junio de 1955 al medio día, unos 30 aviones sublevados de la Armada y de la Fuerza Aérea bombardearon
y ametrallaron a la población de BAires en la Pza de Mayo y otros lugares, coordinados con un asalto por tierra que resulta
fallido. Las estimaciones de las víctimas de este ataque varían entre 355 muertos y 600 heridos según el parte oficial, hasta
4 500 fallecidos según Radio Puerto Belgrano. El pretexto era asesinar al General Perón, que no se encontraba en el lugar;
a la noche, y sin que la policía ni los bomberos interviniesen, grupos de simpatizantes al gobierno salidos de dependencias
oficiales y de la sede del Partido Peronista saquearon e incendiaron iglesias. El grado de polarización y enfrentamiento
entre peronistas y antiperonistas tornaba la situación casi insostenible. Se multiplicaban los atentados terroristas
antiperonistas por todo el país, q el gobierno insistía en señalar como promovidos desde Eeuu y Gran Bretaña.

En septiembre de 1955, grupos militares se sublevaron en Cba. Los rebeldes también amenazaron con cañonear desde
buques la refinería de Mar del Plata. Perón, decidido a evitar un derramamiento de sangre mayor, ordenó no combatir a las
fuerzas rebeldes. La CGT recomendó a los obreros permanecer en calma. El Presidente fue derrocado, e inició su exilio:
residió en varios países latinoamericanos antes de exiliarse largo tiempo en España para volver finalmente en 1973.

Los militares que derrocaron a Perón, denominaron Revolución Libertadora a su golpe de Estado y ocuparon el Gobierno.
Sus primeras medidas serían la proscripción del peronismo, su partido y simbología, que sin embargo mantendrá su gran
popularidad en la clandestinidad; así como la persecución, tortura y el exilio de dirigentes y simpatizantes peronistas, y
hasta el fusilamiento de los militares que, contraviniendo el consejo de Perón, se sublevaron el 9 de junio de 1956, lo que le

11
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

valió al golpismo el mote de «revolución fusiladora».

De 1955 a 1983: conflicto, inestabilidad y violencia[Durante los 60 y 70, todos los gobiernos electos fueron derrocados
por golpes militares. El conflicto social y la violencia política fueron creciendo en intensidad. Perón y el partido justicialista,
aún desde la proscripción, seguirán siendo un factor importante en el panorama político de todo este período. Muchas de
las conquistas sociales logradas durante los gobiernos peronistas desaparecen. Paradójicamente la economía registró los
más altos índices de crecimiento del mundo, pero la deuda externa también aumenta fuertemente. A partir de la segunda
mitad de la década del 60, también se agravan los problemas sociales, y aparece la insurgencia guerrillera de ERP y
Montoneros y otras organizaciones armadas. En 1972 Perón vuelve al país. El claro triunfo del peronismo en las
elecciones de 1973 se ven afectadas por la muerte de Perón al año siguiente. El país se encaminaba a una tragedia.

La «Revolución Libertadora» (1955-1958)[]El 23 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas al mando del
general Eduardo Lonardi derrocaron a Perón y establecieron una dictadura llamada Revolución Libertadora.
Tras un conflicto en la dirigencia, el sector de Lonardi fue expulsado del gobierno. A partir de entonces se impuso la
proscripción del Partido Justicialista (peronista) y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y
la intervención de los sindicatos, cuyos líderes son encarcelados y torturados. También, en un caso sin precedentes en la
historia argentina moderna, en 1956 el gobierno militar fusiló, en algunos casos en forma pública y en otros
clandestinamente, a 31 militares y civiles peronistas.

La Revolución Libertadora contó con 1 Junta Consultiva integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica
Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.

El grupo golpista estaba dividido en dos sectores: un sector nacionalista- católico liderado por el General Eduardo Lonardi,
que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservadorliderado por el General Pedro Eugenio Aramburu y el
Almirante Isaac Rojas que finalmente mediante un golpe de estado interno desplazó al primero y reemplazó a Lonardi por
Aramburu como«presidente».

El gobierno militar asignó el Ministerio de Economía a un civil, sucediéndose Eugenio Folcini, Eugenio Blanco, Roberto
Verrier y Adalberto Krieger Vasena, que llevaron adelante una política inspirada en los criterios de los sectores socialmente
más acomodados y poderosos económicamente.

Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue dictar una proclama derogando ipso facto la
Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el texto de la Constitución de
1853. Esta medida sería luego avalada por una Convención Constituyente elegida con proscripciones, que sesionó
bajo el régimen militar y le agregó el artículo 14 bis sobre protección del trabajo.

En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas x Fuerzas Armadas, con proscripción total
del Partido Justicialista que fueron ganadas por la UCRI, el sector de la Unión Cívica Radical liderado por Arturo Frondizi.

Presidencia de Frondizi (1958-1962)[En 1958 Arturo Frondizi, por la Unión Cívica Radical Intransigente con un
proyecto desarrollista ganó las elecciones presidenciales de 1958 con el apoyo del peronismo ilegalizado en ese entonces.

Su periodo de gobierno se caracterizó x adoptar el desarrollismo como política básica de gobierno, a partir de las
recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada teoría de la dependencia desarrollada a partir de 1950. La
política desarrollista permitió un relativo crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.

Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil. Las
protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado),
elaborado durante el peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los
tribunales militares.

El gno de Frondizi estuvo sumamente restringido x el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de
Estado. En cada caso los militares imponían nuevas condiciones, que entre otras cosas se manifestaron en los funcionarios
conservadores que debió incluir en su gabinete, como Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en el ministerio de Economía, y
otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano, Federico Pinedo, y Carlos Muñiz, todas ajenas a la UCRI.

Su política exterior se caracterizó por mantener una posición independiente, estableciendo buenas relaciones con la
administración de John F. Kennedy, y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose con el
argentino y representante del gobierno cubano Che Guevara en la residencia presidencial de Olivos.

12
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. En las elecciones de 1962 el peronismo ganó las gobernaciones de
10 de las 14 provincias, incluida la poderosa Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical textil
Andrés Framini. Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones, lo que no sucedió, desencadenando el
golpe de Estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.

Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)[El golpe militar del 29 de marzo de 1962 que determinaron que no fuera un
militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Frondizi (radical intransigente).

Producido el levantamiento militar encabezado por los comandantes en jefe de las tres armas, Teniente General Raúl
Alejandro Poggi, Brigadier General Cayo Antonio Alsina y el AlmiranteAgustín Ricardo Penas, el día 29 de marzo de 1962,
el Presidente Frondizi fue llevado detenido por los militares en la Isla Martín García, éste se negó a renunciar («no me
suicidaré, no renunciaré y no me iré del país»). Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron
a los líderes del golpe, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el
Teniente General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del
gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado
como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un radical intransigente que presidía la Cámara
de Diputados y se encontraba en la línea sucesoria de la acefalía. Entre incrédulos, sorprendidos e indignados, los militares
golpistas terminaron aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que
sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas
indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones en las que había ganado el peronismo.
Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y fue entonces habilitado por estos para
instalarse con el título de «presidente», pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las
provincias.Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir
al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico dederecha ( Pinedo, Martínez de Hoz, etc.).

Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las q resultó electo
presidente Illia (radical del pueblo), saliendo 2do el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de
protesta.

La presidencia de Illia (1963-1966)[ El 7 de julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones presidenciales, con
proscripción del peronismo y el ex presidente Frondizi detenido, triunfando Illia, candidato de laUnión Cívica Radical del
Pueblo:En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de julio
de 1963.

Gestión de gobiernoIllia asumió el 12 de octubre de 1963, en unas elecciones fuertemente controladas. Su gestión de
gobierno se caracterizó x impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo x una
considerable debilidad política derivada ppalmente de asumió mientras el peronismo continuaba proscripto, y xlo tanto,
muchos de sus simpatizantes recurrieron al voto en blanco como forma de repudio a tal medida. Esto provocó la pequeña
primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral.

Entre las principales medidas de gobierno pueden mencionarse:

*Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Perón, cuyo regreso
al país logró evitar en 1964 recurriendo a la recién instalada dictadura militar brasileña. También legalizó al Partido
Comunista.

*Se sancionó la Ley del salario mínimo, vital y móvil, Nº 16.459, que estableció el Consejo del Salario, de integración
tripartita con representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos. El salario real horario creció entre diciembre de
1963 y diciembre de 1964 un 9,6%.

*Se sancionó la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos
mínimos de jubilaciones y pensiones.

*Política petrolera: se anularon los contratos de concesión de explotación petrolera, firmados bajo el gobierno
de Arturo Frondizi con empresas privadas extranjeras, por considerarlos contrarios a los intereses nacionales y porque se
habían asignado especiales beneficios a dichas empresas, trasladando el riesgo empresario a la empresa estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

*La educación tuvo un peso significativo en el presupuesto nacional, llevándolo del 12% en 1963 al 23% en 1965. se
puso en marcha un Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo.
13
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

*La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política de precios y de control de medicamentos y
receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de
regalías y de compra de insumos. calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas extranjeras,
tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con el derrocamiento del gobierno "democrático".

La Política económica: estuvo caracterizada por la orientación desarrollista-cepaliana del equipo económico y orientada al
ordenamiento del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización. Se creó la Sindicatura de
Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas. La evolución del PBI durante ese período fue
del 10,3% para el año 1964 y el 9,1% para el año 1965. También los indicadores industriales fueron muy positivos, y la
desocupación pasó del 8,8% en 1963 al 5,2% en 1966.

El derrocamiento: En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que
pesaban sobre el peronismo, que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este
resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares fuertemente
antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento. A esta situación se agregaba una fuerte campaña de
desprestigio del gno, impulsada x sectores económicos a través de gran parte de los medios de prensa. Entre ellos se
destacabanPrimera Plana, en la q publicaba sus columnas editoriales Grondona y la Revista Todo, en que publicaba
Neustadt. Estos apodan al presidente como "la tortuga", caracterizando su gestión como timorata y falta de energía, y
alentando a los militares a eliminar a la administración del partido radical. Con la anuencia del Comandante en Jefe del
Ejército, Pascual Pistarini, el general Julio Alsogaray organizó un golpe para derribar a Illia. Contaba el apoyo de la Unión
Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Oscar Alende, el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) liderado por
el ex presidente Arturo Frondizi, también derrocado en 1962, la Sociedad Rural Argentina y otras organizaciones
empresariales, un sector del sindicalismo peronista, la prensa, e incluso una parte del sector unionista de la Unión Cívica
Radical del Pueblo encabezada por el gobernador de Entre Ríos. El golpe también fue impulsado por Estados Unidos, a
través de la política de golpes de Estado permanentes en América Latina, impulsada desde la Escuela de las Américas.

El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se
presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta
de apoyo militar, político y popular, y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como
presidente el generalJuan Carlos Onganía.

La «Revolución Argentina» (1966-1973)[El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por los comandantes en
jefe de las tres armas, el Teniente General Pascual Ángel Pistarini, Brigadier General Adolfo Teodoro Álvarez y el Almirante
Benigno Ignacio Marcelino Varela derrocó al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo) y nombró como presidente al
Teniente General Juan Carlos Onganía. El golpe dio origen a una dictadura denominada Revolución Argentina,
que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció
como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares de tipo permanente, se instalaron por entonces en
varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el
destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA).

La «Revolución Argentina» dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la Constitución y en 1972 introdujo
reformas constitucionales, algo que también la distinguió de las dictaduras anteriores. En general, la dictadura adoptó una
ideología nacionalcatólica- anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos.

La alta conflictividad política y social generada durante la «Revolución Argentina» y las luchas entre los diversos sectores
militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-
1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).Económicamente la dictadura entregó el
Mterio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales, cuyo máximo exponente fue Krieger Vasena, quien
ya había sido ministro de la «Revolución Libertadora». Se alejó, sin embargo, de la ortodoxia liberal afrontando obras
públicas, con lo que mantuvo el ritmo de la actividad industrial. La participación de los salarios en la renta nacional estuvo
cercana al 43% durante el período 1967-1969. Las exportaciones se mantuvieron altas, pero el sector agrario fue
perjudicado por la devaluación y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones, así como por la
supresión de las medidas de protección. En lo laboral se sancionó una ley de arbitraje obligatorio, que condicionó la
posibilidad de hacer huelga. Hay que señalar, además, que durante la dictadura de Levingston, predominó un sector
nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas, que nombró Ministro de Economía al radical Aldo Ferrer.Acosada por
una insurrección popular creciente y generalizada queincluyó al Cordobazo como uno de los hechos más destacados, la
dictadura organizó una salida electoral con participación delperonismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en
1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49% de los votos, quien a su vez
renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos. Perón moriría
menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la vicepresidente María Estela
Martínez de Perón, sería también derrocado por un golpe militar en 1976.

14
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (1973-1976)[El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones
generales por 1ravez en 10 años, con un abrumador triunfo del peronismo, aunque el propio Perón tenía prohibido
presentarse como candidato. Pocos meses después, el 13 de julio de ese año el presidente campora renuncia para
permitir nuevas elecciones sin proscripciones. Perón regresa de su exilio y es recibido por más de 2 millones de personas.
El día 20 de junio de 1973 (mismo día en que se produce la "Masacre de Ezeiza"), triunfa por amplia mayoría en las
elecciones del 23 de septiembre de 1973. Los gpos revolucionarios como la organización Montoneros comienzan a ejercer
presión para q se instaure un "Socialismo Nacional", y su acción más destacada fue el asesinato de Rucci, secretario
general de la CGT.

Perón murió el 1 de julio de 1974 de insuficiencia cardíaca y otras afecciones. Su mujer, María Estela Martínez de Perón, le
sucedió en su puesto pero su administración estaba lastrada por problemas de debilidad política. Conflictos dentro del
partido entre el sector de la derecha peronista y el creciente terrorismo practicado por insurgentes y movimientos
paramilitares revolucionarios. En 1974 se creó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), una organización parapolicial-
terrorista de extrema derecha, dedicada a atentar contra la vida de dirigentes y colaboradores de tendencia izquierdista,
artistas, opositores y empresarios, entre otros, mediante una metodología basada en asesinatos selectivos, atentados,
secuestros y torturas. Se sospecha que fue organizada y conducida por el Ministro López Rega, hombre fuerte del
peronismo y hombre de confianza de Perón. Investigaciones recientes intentan determinar la participación del líder laborista
y su esposa en el accionar de esta organización terrorista. Un nuevo golpe militar tomó el poder el 24 de marzo de 1976.

El «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)]El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar
derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente

(Estado burocrático autoritario) auto-denominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar
integrada por tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de
«presidente», con funciones ejecutivas y legislativas.Al igual que la dictadura anterior, la Junta Militar sancionó en 1976 un
Estatuto con jerarquía jurídica superior a la Constitución.El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares
sucesivas:1976-1981: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. 1981: Roberto Eduardo Viola,
Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna- 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y
Jorge Isaac Anaya- 1982- 1983: Reynaldo Benito Bignone, Rubén Franco, Augusto Jorge HughesEn cada una de estas
etapas, las juntas designaron como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo
Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignonerespectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.El «Proceso de
Reorganización Nacional» llevó adelante un Terrorismo de Estado que violó sistemáticamente los derechos humanos y
causó la desaparición de decenas de miles de personas (según los organismos de derechos humanos la cifra se eleva a
30.000). Su justificación fue el combate de aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que pudieran favorecer o
apoyar a la "subversion" (al comunismo), en el contexto de la Guerra Fría. Internacionalmente, la dictadura argentina y la
violación de derechos humanos contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos (salvo durante la
administración de James Carter) y de Francia, y la tolerancia de los otros países de Europa occidental, la Unión Soviética y
la Iglesia Católica, sin cuya inacción difícilmente hubiera podido sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron con
apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica (Argentina,Brasil, Bolivia,
Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) que coordinaron entre sí y con Estados Unidos la represión, por medio de una
organización terrorista internacional denominada Plan Cóndor.

En materia económica, mediante su ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz, la dictadura entregó formalmente
los ministerios económicos a las asociaciones empresarias más conservadoras que impulsaron una política económica
abiertamente desindustrializadora y neoliberal, con máxima expansión de una deuda externa contraída de manera
fraudulenta y mediante mecanismos de corrupción conocidos Popularmente como la "Bicicleta Financiera", en beneficio del
sector privado (Esta deuda condicionará por mucho tiempo a los gobiernos siguientes): • El Ministerio de Economía a José
Alfredo Martínez de Hoz, presidente del Consejo Empresario Argentino (CEA). • La Secretaría de Ganadería a la Sociedad
Rural Argentina, representada por Jorge Zorreguieta (el padre de Máxima Zorreguieta, reina de Holanda). • El Banco
Central a la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).En 1978 el país es sede de Copa Mundial de
Fútbol. Diversas organizaciones aprovecharon el evento para denunciar la sistemática violación de los Derechos Humanos.
Como contrapartida, la junta militar adujo que las acciones de esos grupos eran parte de una "campaña antiargentina"
realizada por el terrorismo. La postura de los medios audiovisuales fue sumarse a la denuncia contra la campaña. La
selección argentina gana la copa del mundo.Las relaciones con Chile empeoran por un conflicto por el canal de Beagle, y
en 1978 ambos países llegaron al borde de una guerra, finalmente abortada. Sin embargo, se mantendrán relaciones
hostiles que tendrán peso más tarde. En 1982, bajo el comando de Leopoldo Galtieri el gobierno militar emprendió la
Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas
desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a
elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.Los
jefes militares fueron posteriormente enjuiciados y condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en complejos
procesos que aún siguen en marcha. La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si
bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, pero ninguna de ellas con

15
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

el fin de derrocar a los gobiernos democráticos.

Guerra de Malvinas (1982)[1982 Argentina libró una guerra por la soberanía de las Islas Malvinas. La derrota de las tropas
argentinas y la muerte en combate de alrededor de 600 soldados, propinó el golpe definitivo al régimen militar. Las Malvinas
fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de la expedición de
Magallanes. según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. Sin embargo, navegantes
ingleses, holandeses y franceses llegaron a las islas en diversas oportunidades.En 1690, el capitán de la marina británica
John Strong navegó por el estrecho de San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó estrecho de Falkland en recuerdo de
sir Lucius Cary, segundo vizconde de Falkland.En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville,
quien fundó el puerto de San Luis en la isla oriental. Los franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése era el nombre
dado a los nacidos en Saint Maló, el puerto francés de donde procedían. Los españoles obtuvieron el puerto de San Luis
tras una sede de protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En 1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las
denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó a
soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas pasaron a
depender de la gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el
archipiélago.

En 1776, cdo se creó el virreinato del Rde la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el territorio de la gobernación de
BAires. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Heroína fue enviada a Malvinas para
tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia
Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet, en concesión, el Puerto
soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de
ganado.Dominio inglés . En 1829, Vernet fue nombrado gdor de Malvinas. ese mismo año GBretaña reclamó su dcho de
soberanía sobre las islas, adjudicándose su descubrimiento. En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio,
expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces, la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su soberanía sobre el
archipiélago. En 1982, tras un conflicto diplomático planteado en las islas Georgias del Sur, el gno argentino adelanta una
operación militar para recuperar las islas, la cual se ejecuta el 2 de abril de 1982, iniciando una corta pero sangrienta
guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gción militar Argentina y se
cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió una gran flota hacia el
Atlántico sur, la cual tenían lista mucho antes del desembarco argentino. A pesar de las grandes perdidas británicas, tras
duros combates, tanto terrestres como marítimos y aéreos, el 14 de junio del mismo año, las islas volvieron al dominio
británico. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones Unidas,
continúan en el terreno diplomático.Las autoridades del gobierno usurpador de las islas han modificado el status de los
habitantes del archipiélago: en 1985 concedieron a los malvinenses una constitución. De acuerdo con esta reglamentación,
las islas son administradas por un gobernador británico y un consejo de diez miembros, de los que ocho son elegidos por la
población. Los otros dos, el director y el secretario financiero no tienen derecho al voto y forman parte de la junta directiva
junto con tres legisladores y el gobernador, qué actúa como presidente de la misma. Cambios en Georgias y Sandwich. De
acuerdo con esta misma constitución, otorgada unilateralmente por los británicos, las islas Georgias del Sur y el grupo de
las islas Sandwich del Sur, que forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, han sido transformadas en un
protectorado, separado de las Malvinas.

La recuperación a la democracia[La derrota en la Guerra de Malvinas obligó al régimen militar a convocar a


elecciones democráticas. Sin embargo las violaciones masivas a los derechos humanos realizadas entre 1976 y 1983, así
como una larga tradición de golpes militares, harán sumamente complejo el proceso de transición a la democracia, con
reiteradas insurrecciones militares. En 1989, por primera vez desde 1916, un presidente de un partido entregó el poder a
un presidente de otro partido. La situación volvió a repetirse en 1999, mostrando una notable consolidación de la
democracia en Argentina.

Adicionalmente, en este período, Argentina protagonizará un importante cambio político-institucional y económico, al fundar
el Mercosur junto a Brasil, Paraguay y Uruguay.La pobreza, q en 1974 era del 5%, subió al 25% en 1983, al 45% en 1989,
llegando al pico máximo del 56% en 2002. La desocupación q era del 6% en 1975, subió al 8% en 1989, al 18% en 1995,
alcanzando su pico más alto de 31% en 2002.

Las elecciones de 1983[El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones para elegir a las autoridades democráticas.
Raúl Alfonsín, candidato por la UCR resultó elegido con el 52% de los votos, superando al Partido Justicialista
(peronismo) que obtuvo el 40%. En el Parlamento el radicalismo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados pero el
peronismo obtuvo mayoría en la Cámara de Senadores. El 10 de diciembre de 1983 asumió el nuevo gobierno
democrático.

Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares[El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentar
el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado
a la tragedia del terrorismo de estado y la guerra.El 15 de diciembre de 1983 sanciona los decretos 157 y 158. Por el
16
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se
ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la
Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP,
integrada por personalidades independientes (Ernesto Sabato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre
otros) con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el
juicio a las juntas militares.En septiembre de 1984 la CONADEP produce su famoso informe titulado “Nunca Más”. El 4 de
octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil) toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a
las juntas para hacerse cargo directamente al mismo. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel
Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre
se dicta la sentencia condenando a Jorge R. Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de
prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características
que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el
mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar e

Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar
anterior. En la Semana Santa de 1987 se produce una gran rebelión militar encabezada por jóvenes oficiales que se
denominaron “carapintadas”. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer
las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección, millones de personas salieron a las calles para oponerse al
alzamiento militar. Durante varios días el país estuvo a borde de la guerra civil. Finalmente Alfonsín, sin poder militar para
frenar un golpe de estado, negocia secretamente con los líderes militares una serie de medidas para evitar que se
realizarán nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretarán en las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final, no sin antes sufrir otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de
diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas. También en ese año ocurrió el copamiento
del regimiento La Tablada perpetuado por ex integrantes del ERP que ahora formaban el MTP, que tomaron el cuartel por la
fuerza y fueron desalojados por el ejército argentino y fuerzas de seguridad policiales, hechos que produjeron 39 muertes,
algunas durante el enfrentamiento, y 9 detenidos fusilados en el lugar por las fuerzas militares una vez tomado el cuartel.

Obra de gobierno[Durante el gobierno de Alfonsín se restableció la autonomía universitaria quebrada en 1966, se


puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización y el Plan Alimentario Nacional (PAN) y se sancionaron las leyes de
patria potestad compartida (1985) y de divorcio vincular (1987). En 1987 el Congreso sanciona una ley de traslado de la
Capital Federal a Viedma - Carmen de Patagones, como parte de un proyecto para cambiar el eje político-económico
centralista que caracteriza a la Argentina, que terminó fracasando. En el plano internacional, bajo la dirección del canciller
Dante Caputo, se destaca:

*el protagonismo argentino en el impulso al Grupo Contadora para unificar la posición de los deudores frente a los
acreedores para el tratamiento de la deuda externa;

*los acuerdos con el gobierno democrático de Brasil que concluirán posteriormente en la formación del Mercosur (1991);
la política exterior de apoyo a los procesos de paz en Latinoamérica y ayuda a los gobiernos democráticos para consolidar
el proceso de transición a la democracia en la región;

*La firma del Tratado de Paz y Amistad con Chile (1985), que puso fin a una disputa de límites con aquel país, con el cual
Argentina estuvo a punto de ir a una guerra en 1978.

*La presidencia de la 43º Asamblea General de las Naciones Unidas (1989, Dante Caputo).

En el área económica Alfonsín asume su gobierno en momentos en que se producía la gran crisis mundial de la deuda
externa. Durante el gno militar la deuda externa había crecido de 7.000 millones de dólares en 1976, a 66.000 millones de
dólares en 1983. Adicionalmente, gran parte del aparato productivo, sobre todo en el sector industrial, había quebrado. Ante
esta situación,Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan económico, el Plan Austral, que calificó como "economía de guerra".

El Plan Austral logró durante 1 tiempo contener la inflación, pero no pudo resolver los problemas estructurales que
mostraba la economía arg en aquellos años. El congelamiento de los salarios, la decisión inicial de Alfonsín de atacar a los
sindicatos, la persistencia de la ley sindical fascista de la dictadura, la identificación de los sindicatos con la oposición
peronista, llevó a una larga pulseada entre el gobierno radical y la CGT que se expresó en 13 huelgas generales.
Finalmente, el gobierno radical termina negociando con los sindicatos y sancionando con unanimidad una nueva Ley
Sindical.Los graves problemas económicos se expresaron en una tasa de inflación de 343% para el año 1988 y
el estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la
pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta entonces: 47,3% (octubre de 1989, Gran Buenos Aires).En esas
condiciones se realizan las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, triunfando el candidato opositor, el peronista
Carlos Menem, con un 51% de los votos. La magnitud del caos económico-social, obligó a Alfonsín a anticipar el traslado
del mando, renunciando el 8 de julio.

17
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

La década de los 90 y el neoliberalismo[Carlos Saúl Menem gobernó Argentina entre 1989 y 1999. Su primer mandato
comenzó en 1989 tras vencer por casi 15 puntos porcentuales (47,2 % a 32,4 %) al radical Eduardo Angeloz y recibió el
gobierno el 8 de julio de 1989, tomando el control de un país que atravesaba una profunda crisis económica e
hiperinflacionaria luego del mandato de Raúl Alfonsín.Con el objeto de estabilizar la situación inflacionaria del país, se
aplican recetas económicas de carácter neo-liberal. Se sancionó la Ley de Convertibilidad, impulsada por su ministro de
economía Domingo Cavallo, que estableció la paridad 1 a 1 entre los valores de la moneda nacional y del dólar
estadounidense. De esta manera, se reduciría el aumento de precios vinculado a la importación de insumos. Privatizó casi
todas las empresas estatales, algunas de ellas monopolizadoras de los servicios de electricidad, agua, gas, combustible,
correo, transporte y telecomunicaciones. Liberalizó el comercio internacional permitiendo la importación masiva de
productos extranjeros, y firmó el Tratado de Asunción que puso en marcha al Mercado Común del Sur (Mercosur) con
Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de formar un fuerte bloque económico sudamericano y establecer un mercado
común entre sus miembros. En este primer mandato sucedieron los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, en 1992
y 1994 respectivamente, en los que murieron casi 100 personas. También se produjo la explosión de la Fábrica Militar
de Río Tercero en 1995, hecho por el cual el propio Carlos Menem se encuentra procesado. Dicha explosión dejó
numerosas víctimas, entre

ellas 7 fatales.En 1995, y con las nuevas condiciones establecidas en la reforma constitucional de 1994, se impuso
nuevamente en elecciones presidenciales acompañado por Carlos Ruckauf venciendo por 20 puntos porcentuales al
candidato del FREPASO, José Octavio Bordón.El segundo gobierno de Menem (1995-1999) estuvo caracterizado por el
aumento de los indicadores negativos, como el desempleo, la pobreza y el trabajo precario no registrado. Se profundiza la
crisis de las industrias nacionales con el cierre de fábricas y ferrocarriles. Además la deuda externa aumentó en casi
82.000 millones de dólares. Dichos indicadores se agravarían con el transcurso de los años, dando inicio en 1998 a un
período de recesión económica que duraría más de 4 años.A fines de 1998, la Corte Suprema decide que el Presidente
Menem no puede presentarse a elecciones presidenciales por tercera vez consecutiva. Carlos Menem volvería a postularse
para presidente en 2003 y obtendría la victoria en primera vuelta, pero renunciaría a presentarse al balotaje ante una
derrota asegurada.

La crisis del 2001[A raíz de los crecientes cuestionamientos hacia el gobierno de Carlos Menem, fundados sobre todo en
la corrupción y la incapacidad de combatir del flagelo de la desocupación, fue surgiendo una fuerza política conformada a
partir de un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso, una confederación formada por los partidos
Frente Grande, Socialista Popular, Socialista Democrático, Intransigente y Demócrata Cristiano. En 1997 se concretó esa
unidad mediante la creación de la "Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación", más conocida como "Alianza".De
sus filas salió la fórmula Fernando de la Rúa- Chacho Álvarez, ganadora de la elección presidencial celebrada el 24 de
octubre de 1999 con el 48,5 % de los votos, y una ventaja de 10,5 % sobre el oficialista Eduardo Duhalde.El 10 de
diciembre, la fórmula aliancista asumió el poder en un clima de esperanza, incluso entre muchos de los que no la habían
votado. Sin embargo, ya desde el discurso de asunción, De la Rúa comenzó a socavar su base política, anunciando la
necesidad de una serie de subas de impuestos y ajuste de la estructura estatal de considerable magnitud.El gabinete de
ministros, a la postre extremadamente inestable, estuvo compuesto, entre otros, por José Luis Machinea en el Ministerio de
Economía, Ricardo López Murphy en Defensa,Adalberto Rodríguez Giavarini en Relaciones Exteriores, Juan José Llach en
Educación. Era un gabinete integrado por radicales, frepasistas e incluso cavallistas, y con gran cantidad deeconomistas
liberales.La situación argentina en materia económica y social era muy delicada: una desocupación que ya superaba
holgadamente 15 % y que subía implacablemente, inseguridad en las calles, desconfianza de parte de los mdos financieros
internacionales y 1 voluminosa deuda externa eran algunos de los ppales temas urgentes a tratar del gobierno. Desde el
Ministerio de Economía se habían trazado ciertas medidas financieras, tendientes a encauzar el déficit fiscal reduciendo el
gasto estatal, buscando principalmente el beneplácito delFondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar un nuevo
empréstito. El gobierno se comprometía a mantener la Ley de Convertibilidad, que ordenaba que un peso tuviera el
valor de un dólar. A partir de febrero de 2001 granddes flujos de fondos empezaron a abandonar el país. Al mes siguiente
asumió como Mtro de Economía López Murphy, pero fue repudiado x la oposición, e incluso x los propios radicales, al
anunciar el arancelamiento universitario. Tras la renuncia de López Murphy, y en una sorprendente decisión, el gobierno
nombró como Ministro de Economía a Domingo Cavallo, hasta entonces identificado por la opinión pública como un
símbolo del gobierno de Menem. El 1 de diciembre de 2001, Cavallo toma la decisión de imponer el corralito, un
paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de la economía, mediante la prohibición de extraer
dinero en efectivo depositados en bancos públicos y privados. Esta medida, que afectó en gran medida a las clases medias,
sumó apoyos en los mercados y organismos financieros internacionales, pero la población comenzó a manifestar un
enorme descontento. Hacia mediados del mes de diciembre se produjeron algunos estallidos entre las clases populares de
algunas ciudades de las provincias, llevados adelante por los denominados piqueteros. Concretamente, varios comercios
de zonas empobrecidas del interior del país sufrieron saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e
indigentes. Algunos analistas atribuyen estas revueltas a un plan desestabilizador orquestado por algunos líderes del
Partido Justicialista. a partir del día 19 de diciembre de 2001 se produjeron las manifestaciones populares conocidas como
el cacerolazo, en las que la gente se agrupaba golpeando ruidosamente cacerolas. Durante ese día se produjeron graves
disturbios y revueltas sociales en diferentes puntos de país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires. Durante los graves
enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales, de los cuales fueron los más violentos los que tuvieron lugar en
las inmediaciones de la Casa de Gobierno, perdieron la vida al menos 5 personas.

18
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Frente a este panorama, el presidente decidió anunciar por cadena nacional que había decretado el estado de sitio, que
suspendía las garantías constitucionales de los ciudadanos. Espontáneamente, miles de personas se lanzaron a las calles,
disgustados con las recientes medidas civiles y económicas. Pacíficamente, la población manifestó su descontento durante
toda la noche, mientras la policía intentaba alejarlos de la Casa de Gobierno, utilizando gas lacrimógeno; esa noche
renunciaba el Ministro de Economía Domingo Cavallo.El 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la
policía y los manifestantes reunidos en la Pza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez,
en 30 los muertos por los diferentes enfrentamientos. A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidente pronunció un
discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al justicialismo cogobernar el país. Ante los
disturbios y el enérgico rechazo popular, el presidente abandona la casa de gobierno en helicóptero. Fernando de la Rúa
presentó su renuncia.

Inestabilidad política Asume la presidencia en forma interina el presidente provisional del Senado, Ramón Puerta. El día
23 de diciembre se reúne la Asamblea Legislativa, que nombra como presidente provisional de la Nación al hasta entonces
gobernador de la provincia de San Luis por el Partido Justicialista, Adolfo Rodríguez Saá. En su discurso en el Congreso de
la Nación, el flamante presidente anuncia el "default", o cesación de pago de las obligaciones por préstamos a los diferentes
organismos internacionales de crédito, y a particulares que tuviesen en su poder títulos de la deuda pública argentina.Una
serie de nuevos enfrentamientos, en Casa de Gno y en el Congreso Nac entre algunas facciones más radicales de los
manifestantes que continuaban acercándose a los edificios de gno, y las fzas de seguridad, ponen nuevamente en jaque la
estabilidad de este nuevo gobierno. Se oyen repulsas contra los miembros de la CS de Justicia, contra miembros del nvo
gabinete, y contra senadores y diputados, q no contaban con el apoyo popular. El lema más recordado de los manifestantes
era el "q se vayan todos", q resumía el descontento q sufrían las gruesas mayorías de la población, respecto de la clase
dirigente. Algunos enfrentamientos tuvieron lugar dentro del palacio del Congreso de la Nac y se produjeron pequeños
incendios y rotura de cristales y mobiliario. Sin el apoyo de importantes gobernadores, aún de algunos de su mismo partido
político, el efímero presidente Rodríguez Saá decide presentar su renuncia al cargo, hacia el día 30 de diciembre. Asume la
presidencia en forma interina el hasta entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. El Partido
Justicialista propone a Eduardo Duhalde como presidente provisional. El 31 de diciembre la Asamblea Legislativa aprueba
la propuesta por gran mayoría, y Duhalde asume el cargo el día 2 de enero de 2002. Pocos días después de su acceso al
poder, el nuevo primer mandatario dispuso sus primeras medidas para hacer frente a la crisis económica: abandono del tipo
cambiario fijo, devaluación del peso, pesificación de la economía (incluidos depósitos bancarios) y la distribución de planes
sociales para atenuar los efectos de una economía en recesión que había incrementado la pobreza e indigencia hasta
índices nunca vistos antes en la Argentina. En abril de 2002, el mtro de Economía, Remes Lenicov, dimitió ante las
protestas suscitadas por el denominado "Plan Bonex", que preparaba junto a Duhalde para canjear por bonos de deuda
pública los depósitos bancarios a plazo inmovilizados. Los demás miembros del gabinete pusieron también sus cargos a
disposición del presidente, el cual aceptó, entre otras, la renuncia del jefe de gobierno, Capitanich, y designó titular de
Economía a Lavagna; quien anunció que no se produciría el retorno a un tipo de cambio fijo (siguiendo así las
recomendaciones del FMI) y que persistirían las restricciones bancarias. El gobierno vio cumplidos algunos de sus
principales objetivos en junio: el Senado derogó la llamada Ley de Subversión Económica, se acordó un pacto fiscal con los
gobiernos provinciales para reducir en un 60% su déficit, y se dispuso un nuevo Plan Bonos. Pero el eje del programa
gubernamental, cumplir las exigencias del FMI para recuperar su ayuda económica, generó todo tipo de actitudes

opositoras y agudizó la conflictividad social. Pese a que la crisis continuó, el gobierno intentó normalizar progresivamente el
sistema financiero; en noviembre de 2002, casi un año después de su implantación, finalizaron las restricciones para retirar
efectivo de cuentas corrientes (acababa así el llamado "corralito"), y en marzo de 2003 se levantaron las limitaciones para
retirar fondos de depósitos a plazo fijo (el denominado "corralón").El 26 de junio de 2002, se produce la Masacre de
Avellaneda en el que el gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros. Ante este hecho
Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales y anunció que no iba a volver a presentarse.

El kirchnerismo[]El 27 de abril de 2003 se realizó la primera vuelta de elecciones para elegir presidente. Cinco
candidatos reunieron la mayoría de los votos: Carlos Menem (24 %), Néstor Kirchner (22 %),Ricardo López Murphy (16 %),
Adolfo Rodríguez Saá (14 %) y Elisa Carrió (14 %). Menem, el candidato triunfante por mayoría relativa en la primera vuelta,
no se presentó a la segunda vuelta al conocer los resultados de las encuestas que señalaban un porcentaje de sufragios en
su contra del orden del 70 % y por lo tanto resultó elegido el presidente Néstor Kirchner, quien asumió su mandato el 25 de
mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007.Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto
Lavagna, y su política económica siguió los mismos lineamientos que la de su antecesor, manteniendo la devaluación de la
moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las
exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10 %. Por otro lado logró sacar al país de la
cesación de pagos, canjeando deuda por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico.
Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo
Monetario Internacional mantienen una relación distante. Una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por
anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares, con el
objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se
realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde
2001.Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos, incorporando a su gobierno a

19
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

reconocidos integrantes de organizaciones de derechos humanos. Además, impulsó el enjuiciamiento a los responsables
por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de
Reorganización Nacional. Para conseguirlo, fueron anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales
mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Desde el 19 de junio de 2003, por dto presidencial,
se renovó la CSuprema, todos los candidatos a integrarla deben pasar una etapa de exposición pública que tiene que
presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de

comunicación de todo el país. El currículum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio
web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por las ONG, asociaciones de Derecho, universidades, organizaciones
de Derechos Humanos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el Presidente,
sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe
decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el Presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de
dos tercios para dicha aprobación.La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años del gobierno de
Kirchner, con la designación del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni en 2003, y de las Dras. Elena Highton de Nolasco y Carmen
María Argibay en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un paso positivo, que brinda más
independencia al Poder Judicial y equilibra la Corte tanto ideológicamente como por géneroDesde los sectores de dcha o
liberales se han criticado estas políticas como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio, se le
critican gestos contrarios a los dchos Humanos, como las represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el
envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH de las Naciones Unidas.A nivel internacional,
Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré
Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela),
de tendencias anti-liberales. Uno de los momentos más destacados de la política internacional, fue la IV Cumbre de las
Américas de 2005, realizada en Mar del Plata, en la que el gobierno de Kirchner impulsó exitosamente, junto a otros
gobiernos latinoamericanos, la oposición a la firma del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por
Estados Unidos, estableciéndose una nueva política continental con eje en la creación de empleo decente. En sentido
coincidente, Argentina apoyó la decisión de formar la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya constitución se
concretó en 2008.

Conflictos: En las elecciones de 2005 (gobernadores y legisladores nacionales) se produjo una ruptura entre el
kirchnerismo y el duhaldismo, que llevó a la exclusión de éste último del Frente para la Victoria y al enfrentamiento electoral
entre ambos sectores. La confrontación fue especialmente destacada respecto al cargo de senador nacional por la
Provincia de Buenos Aires. En esa oportunidad el FPV llevó como candidata a Cristina Fernández de Kirchner, mientras
que el duhaldismo con el Partido Justicialista presentó a Chiche Duhalde, resultando ganadora la primera.Tras las
elecciones legislativas de octubre de 2005, Kirchner ha obtenido una mayoría a nivel nacional y ha logrado desplazar a
Duhalde del control del aparato político del conurbano bonaerense. Esto se ha reflejado en importantes cambios en el
gabinete — fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía.No
obstante el control del Congreso, Kirchner continuó preferiendo, en reiteradas ocasiones, hacer uso de decretos de
necesidad y urgencia en lugar de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y
hasta mayo de 2006, fueron sancionados 201 decretos de necesidad y urgencia; unos 67 decretos por año de promedio,
frecuentemente comparados con los 55 por año de Carlos Menem.En 2004 los pobladores de la ciudad de Gualeguaychú
iniciaron un amplio movimiento de oposición a la instalación de dos plantas de celulosa en la orilla uruguaya del Río
Uruguay, que derivó en un conflicto diplomático entre ambos países. El conflicto llevó a una frustrada mediación de Juan
Carlos I de España, una demanda argentina ante el Tribunal Internacional de La Haya y a la relocalización de una de las
dos plantas.Durante los dos últimos años de su mandato se aplicaron crecientes restricciones a las exportaciones de carne
y controles de precios, con el fin de controlar la inflación y el aumento del precio de los alimentos.En abril de 2007 se
produjo se descubrió una serie de maniobras delictivas realizadas por la empresa multinacional Skanska, de origen sueco;
algunos políticos de la oposición sostuvieron que algunos funcionarios del gobierno habían cometido ilícitos relacionados
con el caso, algo que el Ministro del Interior negó. A mediados de ese mismo año, la ministra de economía Felisa Micelise
vio envuelta en un escándalo, debido al hallazgo casual de una bolsa con gran cantidad de dinero en el baño de su
despacho, que llevó a su renuncia y abrió una investigación penal en el curso de la cual fue procesada por encubrimiento y
destrucción de instrumento público. Durante el año 2007 se produjeron varias crisis, en particular enfrentamientos con los
representantes de los productores rurales por las retenciones y serios cuestionamientos a la probable manipulación de
datos estadísticos a través del Indec.No obstante las dificultades en que transcurrió el último año de su mandato, y a pesar
de los pronósticos negativos causados por ciertas derrotas de sus aliados, el apoyo popular a su gestión se vio
incrementado, y el Frente para la Victoria volvió a ganar en las elecciones presidenciales de 2007, duplicando los votos
obtenidos en 2003.El 10 de diciembre de 2007 asumió la presidencia Cristina Fernández, que en los primeros días de su
mandato continuó los lineamientos generales del gobierno de su esposo. De ese modo, una mujer resultó elegida
Presidenta de la Nación por primera vez en la historia argentina.En los inicios de la gestión de Cristina Fernández se
estableció un aumento de 20 % de las tarifas mínimas de colectivos, trenes y subtes, el cual entró en vigor en enero de
2008Dichas tarifas se encontraban con precios congelados desde el año 2001, y desde entonces el Estado compensaba
con subsidios los costos operativos y de sueldos que las empresas no podían pagar. Inicialmente se previó que el aumento
de tarifas permitiría bajar los subsidios (que a fines de 2007 equivalen a $2.700 millones) El Defensor del Pueblo, Eduardo
Mondino, manifestó que dicho aumento "es un premio a la ineficiencia".El 21 de octubre de 2008, la presidenta Cristina

20
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Fernández de Kirchner anunció que elevaba un proyecto al Congreso para poner fin al sistema de AFJP y organizar un
nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones y pensiones. Esta decisión se fundamentaba en el hecho de que la
Constitución Argentina (Artículo 14 bis) ordena que la seguridad social sea otorgada por el Estado y en la poca eficiencia
del sistema privado, una vez que era el mismo Estado quien ya pagaba, en ese momento y en la práctica, la mayor
parte de las jubilaciones. A los pocos días de haber asumido el mandato, el FBI arrestó a cuatro supuestos agentes
venezolanos en Florida, relacionados con el escándalo del maletín, que habrían estado intentando chantajear a Antonini
Wilson, protagonista del escándalo, para que mantuviera silencio. Según el FBI, el gobierno venezolano habría apoyado
monetariamente la campaña presidencial de Cristina Fernández y los 800 mil dólares incautados a Antonini Wilson
solamente serían uno de varios montos entregados. La presidenta argentina calificó las acusaciones federales
estadounidenses como "operación basura". Dicho escándalo deterioró sorpresivamente las relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Argentina, las cuales comenzaron a recomponerse a principios de febrero del 2008 tras una
reunión de la presidenta con el embajador Anthony Wayne. El día 12 de marzo de 2008, productores agropecuarios
interrumpieron la libre circulación en distintos puntos del país. Los mismos reclamaban que el gobierno disminuyera los
gravámenes que se aplicaban a sus productos (entre 43 y 49 % para las exportaciones de soja, entre 37 y 45 % para las de
girasol, y 25 % para maíz y trigo). El paro duró hasta el 18 de julio después de que el vicepresidente Julio Cobos definiera
la votación en contra de las retenciones. Este conflicto afectó negativamente a la imagen del gobierno. Durante la tregua del
paro patronal agropecuario de abril de 2008 en Argentina se desata un conflicto entre el gobierno y el grupo
multimediático Clarín por las acusaciones de uno y otro lado sobre la libertad de expresión, el rol de los monopolios de
prensa en la información de actos e ideas de gobierno, y la supuesta tergiversación de imágenes acusadas de
discriminatorias por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.El gobierno enfrentó la Crisis
económica de 2008 con una serie de medidas, impulsando la industria automotriz (que batió el récord de producción en
2011 totalizando 828.771 unidades fabricadas) y dando créditos a trabajadores y empresasEn 2009 sancionó una nueva ley
de medios que reemplazó a la Ley de Radiodifusión vigente desde 1980. Dicha ley fue aprobada con el apoyo de diferentes
fuerzas políticas, tanto del oficialismo como de una parte de la oposición y generó tanto apoyos como rechazos, a la vez
que derivó en varios fallos judiciales, relativos a la constitucionalidad o anticonstitucionalidad de la misma, que impiden su
total aplicación. El 29 de octubre de 2009, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto 1602/09 que dispuso la
Asignación Universal por Hijo, un ingreso fijo para todos los menores de 18 años que no recibieran ingresos familiares de
origen salarial. Inicialmente era de 180 pesos, suma que periódicamente se ha visto aumentada, llegando a 270 pesos para
octubre de 2011. En un proceso iniciado por Néstor Kirchner desde el 2003 hasta el 2009, duplicó la clase media en la
Argentina, que pasó desde los 9,3 millones a los 18,6 millones en ese último año. Esto transformó a la Argentina en el país
con mayor crecimiento de dicho segmento de la población en toda América Latina.

El Bicentenario: Durante 2010 se celebró el Bicentenario de la Revolución de Mayo con eventos en varias partes del país.
En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno nacional organizó el principal evento conmemorativo del año que se desarrolló
principalmente en un tramo de la más importante arteria de la ciudad, la Avenida 9 de Julio, en el que se encontraron
representados las provincias y países invitados. El 27 de octubre de ese año falleció el Néstor Kirchner de un paro
cardiorespiratorio, durante el mandato de su esposa. El día el 15 de julio de 2010 la República Argentina aprobó los
matrimonios entre personas del mismo sexo. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en
reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel
mundial. El 23 de octubre de 2011, Cristina Fernández fue reelecta para el cargo de presidente con el 54,11% de los
sufragios, y recuperó la mayoría parlamentaria que había perdido en los comicios legislativos de 2009. Su compañero de
fórmula fue Amado Boudou, actual vicepresidente de la Nación. Bajo su gobierno se recuperó la mayoría accionaria de la
anteriormente privatizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la mayor empresa del país, obteniendo el proyecto de ley la
mayor aprobación en el Congreso desde el 2003 Tras la muerte de Néstor Kirchner, Hugo Moyano, aliado importante y
secretario general de la CGT, se distancia del gobierno y se une al peronismo opositor. Durante este período tuvieron lugar
también grandes manifestaciones callejeras opositoras convocadas por redes sociales electrónicas, como el llamado
8N.Según datos del Banco Mundial, América Latina y dentro de ella Argentina han transformado su estructura social en la
primera década del siglo XXI, produciendo una reducción de la pobreza y un aumento de las clases medias. Para la
Argentina, el Banco Mundial estableció que entre 2003 y 2009, la clase media se duplicó pasando de 9,3 millones a los
18,6 millones (equivalentes al 45 % de la población).

Actualidad: En marzo de 2013 fue elegido papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio, siendo el primero procedente de
América.En el mes de diciembre de 2013 ocurrieron protestas policiales, que desencadenaron una serie de saqueos y
violencia en varias provincias, donde Córdoba y Tucumán fueron las ciudades más afectadas.En enero del año 2014, se dió
la mayor devaluación de la moneda desde el fin de la convertibilidad. Ese mismo año sufrió varios fallos adversos en el
litigio contra los fondos buitres en Nueva York, lo que le generó problemas en el pago a los acreedores que adhirieron al
canje.

HISTORIA DEL DERECHO UNIDAD I


1. Historia y Derecho
La Historia como ciencia de hechos pasados no sólo intenta describirlos sino que debe realizar un análisis comprensivo de
21
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

los mismos. La Historia del Derecho como especialización de la historia general lo hace desde un doble ángulo: filosófico y
cultural. El primero indaga acerca de la existencia de un orden eterno, inmutable que nos lleva a retornar a la investigación
filosófica y el segundo examina en las dimensiones de tiempo y espacio las diversidades y transformaciones de los
sistemas positivos con un objetivo más preciso y superador que desborda aquél de los meros hechos.
El estudio de la denominada Historia del Derecho se impuso como disciplina universitaria en Francia en 1880 y en España
en 1883. En nuestro país se inicia en las facultades de Derecho de las universidades de Buenos Aires y La Plata también a
fines del siglo XIX por Juan José Montes de Oca, siendo continuado por Juan Agustín García. Éste último es bastante
crítico con el sistema español implantado en América.
Su sucesor fue Carlos Octavio Bunge, el cual en 1912 publica su obra titulada Historia del Derecho Argentino
diferenciándose de aquél al concebir la historia del derecho como una disciplina intrínsecamente jurídica que revaloriza el
pasado colonial y destaca los vínculos que unen al derecho español indiano y al sistema jurídico argentino.
Hacia 1919 Ricardo Leverne, hasta entonces dependiente de Bunge, asume la titularidad de la cátedra. Considera
necesario el estudio de la historia jurídica durante la dominación española de América para comprender la historia del
derecho patrio argentino y del marco social, económico y espiritual en que se desenvolvió.
Luego de su fallecimiento en 1959, ocupó su lugar Ricardo Zorraquín Becú, logrando que un par de años después la
Historia del Derecho se convirtiera en asignatura autónoma de la carrera de Abogacía, orientando sus objetivos hacia la
doctrina jurídica, siguiendo la opinión del jurista Alfonso García-Gallo. Este planteo de que la Historia del Derecho no debe
diluiré en otras áreas del conocimiento mas que en la jurídica, provocó el distanciamiento entre los historiadores del
derecho y los historiadores sociales, situación que en España se fue revirtiendo con posterioridad.

2. El proceso de formación del derecho castellano


El derecho español fue el producto de múltiples influencias exteriores y de creaciones propias, cuyos orígenes deben
buscarse en la filosofía griega y en el derecho romano.
Alrededor del siglo II a.C. Roma comienza la conquista de la península ibérica y si bien su dominación se extendió por
varios siglos, sus propios conflictos hicieron que en 395 d.C. el imperio romano se divida en Imperio Romano de Occidente,
con capital en Roma e Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla.
El cristianismo comienza a extenderse y durante el reinado de Constantino se transformó en la religión oficial del imperio
romano. La Iglesia adoptó muchas de las estructuras romanas en su organización.
En el año 324 Constantino trasladó su trono a la ex colonia griega de Bizancio, a la que llamó Constantinopla en su propio
honor (actualmente es la ciudad turca de Estambul).
En esa época, ya los bárbaros asediaban el norte de Europa y de a poco consiguen derribar la estructura política romana,
cambiando las bases jurídicas de la sociedad y la vida de los pueblos. En el año 410 los visigodos lograron forzar las
murallas de Roma y saquearon la ciudad, aunque preservando los símbolos cristianos porque su jefe Alarico I seguía esta
religión.
El imperio romano de Occidente incorporó muy poco del derecho germánico, no escrito, cuya sociedad estaba basada en el
honor, la independencia y la organización de las familias.

Influencia del Cristianismo


Los primeros siglos de nuestra Era son los de la constitución de la dogmática cristiana, que, ante la aparición de
abundantes herejías, obligan a una precisión conceptual mayor para rechazarlas y convencer a los fieles de la verdad
auténtica. La Iglesia romana va precisando el canon, serie de libros sagrados que constituyen los cuatro libros del Nuevo
Testamento como libros inspirados por Dios.
El reinado de Recaredo y su conversión al catolicismo marcan el inicio de la influencia eclesiástica en España, con la
introducción del derecho canónico cuyas normas de justicia basadas en las leyes eternas y naturales y las leyes humanas.
El cristianismo se ve obligado a una formulación intelectual de los dogmas para poder discutir racionalmente con los herejes
y paganos. Este es el origen de la especulación de los Padres de la Iglesia, lo que se conoce como Parística.
La transición más importante entre el pensamiento antiguo y el medieval está representada por San Agustín que escribió
“La Ciudad de Dios”, tesis clásica de la doctrina política cristiana de su época.

El derecho canónico
En sentido objetivo, es el sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones internas y externas de la iglesia y que
aseguran las condiciones de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de la institución. En sentido subjetivo, es
el grupo de facultades atribuidas por el derecho objetivo a los miembros de la Iglesia, clérigos y legos.
Puede subdividirse en público y privado: el primero es el conjunto de normas que conciernen directamente a la constitución
de la Iglesia y sus derechos en cuanto tal, sea en sí misma considerada o sus relaciones con otras sociedades. El derecho
privado es aquel conjunto de normas que definen los derechos y deberes de los diversos miembros de la Iglesia.
22
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En el siglo XIX se hizo evidente que las disposiciones del derecho canónico se superponían o habían caído en desuso o no
regulaban adecuadamente situaciones nuevas, dificultándose su interpretación y aplicación. Tras diversos intentos por
codificarlo, en 1904 el Papa Pío X resuelve encarar la obra, instituyendo una comisión cardenalicia encargada de la
sistematización canónica. El texto definitivo del Código de Derecho Canónico fue promulgado por Benedicto XV en 1917
contándose con un cuerpo legal claro y ordenado.

3. El derecho castellano en la Alta Edad Media (711 - 1150)


La Edad Antigua termina aproximadamente entre los siglos V y VI y la unidad política que se había logrado bajo el imperio
romano comenzó a disgregarse con las invasiones de los bárbaros que van ocupando Europa. Distintos pueblos
germánicos: visigodos, suevos, ostrogodos y francos forman unidades políticas inconexas. Los visigodos y vándalos
dominan la Península hasta que se produce la invasión musulmana en el siglo VIII. Los visigodos resisten y comienzan la
reconquista. Así se van constituyendo los reinos de León, Castilla, Navarra, Portugal y Aragón. Se considera que la Alta
Edad Media en España termina en el año 1212 cuando Alfonso VIII de Castilla triunfa sobre los árabes.
La reconquista tuvo consecuencias para el derecho porque se fracciona el sistema político, dando lugar al feudalismo,
propio de la Edad Media y la necesidad de ocupar y mantener los pueblos reconquistados origina el derecho feudal y floral.

4. La invasión musulmana y su influencia en el derecho


Los árabes vencieron a los visigodos en el año 711, momento en que se puede considerar como el inicio de la Alta Edad
Media y permanecieron en España hasta el año 1492 en el cual son expulsados definitivamente, ya en la Edad Moderna.
El derecho musulmán, formado en su tradición religiosa de cumplimiento del Corán, tuvo poca influencia en España, a
pesar de la extensión de la dominación árabe, que si bien en un principio alcanzó toda la península, al poco tiempo las
guerras de la reconquista la van retirando hacia el Mediterráneo.
Los musulmanes no trataron de imponer su credo a la mayoría católica que continúo viviendo bajo la dominación de
aquellos. Al avanzar la reconquista se dio la situación inversa, quedando los moros en territorio cristiano.
Los árabes reconocían tres fuentes principales del derecho: el Corán, la conducta de Mahoma conocida por la tradición oral
y la opinión de los juristas. No existía legislación dado que el derecho provenía de la divinidad a través de estas fuentes.
Aunque no han perdurado sus normas jurídicas, la influencia de la dominación árabe es indiscutible, sobretodo en el
lenguaje, la literatura y la arquitectura, cuyos resultados subsisten en la actualidad.

Iniciada la reconquista española en Asturias, va avanzando lentamente hasta que, dede mediados del siglo XIII, los árabes
quedan únicamente en Granada, donde costó gran esfuerzo desalojarlos. Si bien el poder del califa cesó en 1492, la
población musulmana continuó viviendo bajo la dominación española, hasta que en 1502 se ordenó la expulsión de todos
aquellos que no se hubieran convertido al cristianismo.

UNIDAD II

1. Los fueros: origen, contenido y desarrollo


El 17 de julio de 1945 las cortes españolas de entonces promulgaban una nueva ley, en este caso de carácter fundamental,
denominada Fuero de los Españoles. Previamente ya se habían formulado otras dos leyes fundamentales; el Fuero del
Trabajo y la Ley Constitutiva de las cortes, es decir, en tan sólo seis años de vida del nuevo sistema político ya se habían
dado los pasos necesarios para su asentamiento y buen funcionamiento. El Fuero de los Españoles nace como
constitución, como instrumento vertebrado del régimen nacido tras la victoria de la cruzada iniciada el 18 de julio de 1936.
Defiende el trabajo para toda persona independientemente de su condición, pero un trabajo basado en la dignidad humana,
en el valor de la persona, en conclusión en él hombre.
En aquellos momentos del fuero, presentado a las cortes por su presidente Esteban Bilbao, se luchaba por situar a una
nación en ruinas tras un conflicto sangriento civil y otro mundial sin perder la perspectiva de la idiosincrasia española, y lo
que es más importante, sin claudicar ante un interés internacionalista manifiesto.

2. El derecho castellano en la Baja Edad Media (1150 - 1474)


Durante la baja Edad Media (que para algunos autores comienza en 1212) los reyes que en un principio eran electos por
sus súbditos, pasan a transmitir la corona en forma hereditaria, aunque mantienen la idea de los límites de su poder,
reconociendo que su autoridad proviene de Dios, a través del pueblo y que debe ejercerse en beneficio de éste.
El feudalismo debilitó el poder real al darle mayor vigor a las instituciones locales, sobre todo en España debido a las
guerras de la reconquista contra los árabes.
Durante la baja edad media Fernando III el Santo ordenó traducir el Liber Judiciorum (que solo se aplicaba en la corte) al
23
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

lenguaje común llamándolo el Fuero Juzgo.


Al año siguiente se inicia la redacción de Las Partidas y en 1260 finaliza la recopilación conocida como el Espéculo. Como
tendían a la unificación del derecho fueron por los señores feudales. A principio del siglo XIV el Espéculo fue revisado por
juristas desconocidos que realizaron una obra muy importante, y se le atribuyeron a Alfonso X el Sabio y así trascendieron.
Al código de las siete partidas le dio autoridad su sucesor Alfonso XI al presentarlo en las Cortes de Alcalá en 1348. Tiene
un carácter más científico y fue muy respetado por los jurisconsultos y los magistrados.
En Alcalá de Henares sancionaron el “Ordenamiento de Alcalá” que unifica el derecho castellano. Otorga gran poder al rey
y establece un orden de prelación de leyes: primero el Ordenamiento, luego los fueros locales y por último las Partidas de
Alfonso el Sabio.

3. La influencia de la Escolástica medieval: Santo Tomás de Aquino


Santo Tomás comentó las obras de Aristóteles y escribió numerosos libros, el más divulgado es la Suma Teológica que
consiste en un estudio analítico de los problemas teológicos, metafísicos y morales y abarca todas las ramas de la filosofía
a la que estudia desde el punto de vista cristiano.
Considera al universo entero como un conjunto ordenado en el cual cada ser ocupa el lugar que le corresponde y cumple la
función asignada por el Creador. El mundo aparece así gobernado por Dios mediante reglas físicas y normas morales que
constituyen la Ley Eterna.
La misma ley eterna, cuando se dirige a los hombres se llama Ley Natural, la cual es la participación de la ley eterna en la
criatura racional. El cumplimiento de los preceptos que ya no tienen carácter necesario sino voluntario depende del libre
albedrío de los hombres.
El derecho natural, a su vez, es el fundamento de la Ley Humana o positiva. Ésta última se vincula a aquél de dos maneras:
o bien deriva del derecho natural por vía de deducción de esos primeros principios o bien es la reglamentación concreta de
los casos no previstos en aquél. En el primer supuesto la ley humana participa en cierto modo de los caracteres de derecho
natural en cuanto a inmutabilidad y universalidad; el segundo es contingente y variable, pues se adecua a las necesidades
históricas de cada pueblo.
De esta manera Santo Tomás establece una verdadera jerarquía de leyes, puesto que la ley natural deriva de la eterna y la
positiva o humana debe ajustarse a ella. En caso contrario, cuando el derecho sancionado por los hombres es contrario a
esos principios superiores, ya no será ley, sino corrupción de la ley.

4. El derecho castellano en la Edad Moderna


La toma de Constantinopla por los otomanos en 1453 significó la desaparición del Imperio Romano en Oriente y el inicio de
la Edad Moderna.
Por esa época comienzan a formarse los estados nacionales, imponiéndose la monarquía sobre los señores feudales. En la
península ibérica la unificación tardará un poco más. A fines del siglo XV todavía estaba divida en varios reinos
independientes: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y en poder de los árabes aún quedaba Granada, sobre el Mediterráneo.
La situación política era inestable, debido a que a la lucha contra los moros se le sumaban las disputas entre la nobleza y
los monarcas, y de éstos entre sí porque a pesar de estar frecuentemente vinculados por lazos de parentesco, los
separaban las rencillas familiares y sus apetencias territoriales.
Cuando en 1474 muere el rey de Castilla Enrique IV, los partidarios de su hermana Isabel se apresuraron a coronarla, antes
de que la reina Juana de Portugal pudiera reclamar derechos como única hija del monarca fallecido. Isabel de Castilla, que
en 1469 había contraído matrimonio con Fernando, príncipe de Aragón, sorteó las pretensiones portuguesas y fortaleció su
autoridad, sometiendo a la nobleza, a la que suprimió rentas y privilegios. Reformó varias órdenes Reales de Castilla y
mejoró la recaudación de impuestos, así como el funcionamiento general del reino.
El primer paso hacia la unidad española se dio al asumir Fernando el trono de Aragón en 1474, aunque ambas coronas
mantuvieron separadas sus administraciones. Los Reyes Católicos, como comenzaron a ser llamados por su defensa a la
fe, afianzaron la unidad territorial de España con la toma de Granada en 1492 completándola con la incorporación de
Navarra cuando en 1515 las Cortes de Burgos decidieron incorporar ese territorio a la corona de Castilla, manteniendo su
autonomía política y jurídica. El año 1492 fue memorable para la historia española cuando los Reyes Católicos completaron
el dominio de su territorio al expulsar finalmente a los musulmanes y alcanzó una proyección extraordinaria con el viaje en
el que Colón descubre América.
A fin de afianzar su poder, basados en el principio de que no podría subsistir la unidad política sin la unidad religiosa, el 31
de abril de 1492 Isabel y Fernando firmaron en Granada el edicto de expulsión de España de todos los judíos que no se
convirtieran a la fe católica en el plazo de seis meses (como ocurrió con musulmanes y gitanos años después). Muchos se
refugiaron en Portugal para mantenerse en contacto con quienes quedaron cristianizados en España, pero cuatro años
después, el rey Manuel I de Portugal también ordenó su expulsión. Así comenzó a disimularse la identidad de los judíos
conversos bajo un oportuno bautismo, y algunos, pese a la prohibición, viajaron a América como portugueses, ante el temor
de ser perseguidos por la Inquisición.

24
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Se sostiene que la autoridad real tiene su origen en Dios, quien la otorga a la comunidad. Los hombres, por naturaleza son
libres e iguales porque pertenecen a la misma especie, pero como sería imposible convivir sin autoridad, la transfieren al
monarca.

UNIDAD III

1. El Descubrimiento de América
Desde tiempos remotos los pueblos del mediterráneo mantenían un activo comercio con el Asia. La caída de
Constantinopla impidió la comunicación con los países de Asia, de donde provenían las especias y algunas hierbas
medicinales que en aquella época eran vitales, tanto para la conservación de los alimentos como para la curación de
enfermedades. En consecuencia, Europa se encontró al borde de la desesperación.

Inició la búsqueda atlántica de nuevas rutas que le permitieran llegar a la India y a otros países del Asia a fin de obtener
preciosas especias.
Recién en 1498 Vasco da Gama recorriendo por primera vez el África arribó a la India, con lo que comienza a cambiar la
estructura comercial de aquel entonces.
Años antes Cristóbal Colón habría ofrecido al rey Juan II de Portugal utilizar una ruta en sentido opuesto al conocido, más
breve y por lo tanto más rápida y económica para resolver el problema de conseguir las especias, pero tal propuesta fue
rechazada.
Esta actitud lo determinó a dirigirse a la corte de Castilla donde interesará a la reina Isabel que entiende que su plan es
atractivo. El entusiasmo de ésta, que imaginaba que una expedición de esa índole pondría a Castilla a la cabeza del mundo
de la época, firma con Colón las capitulaciones de Santa Fe, por las cuales le otorgaba los títulos de almirante, virrey y
gobernador general de todas las tierras que descubriese, con derecho a recibir la décima parte de las perlas, oro, plata y
especias que hubiere en ellas.
En consecuencia, Colón partió del puerto de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492 y un par de meses después,
atravesando el Océano Atlántico, tocó tierra el 12 de octubre creyendo que había llegado a las Indias por el camino más
corto. Sin embargo, cuesta creer que en los viajes posteriores no hubiera advertido que los habitantes, la flora y la fauna
eran diferentes a los asiáticos.
Con el tiempo, pese a que España ya sabía que se hallaba ante un nuevo continente, siguió insistiendo en llamarlas así y lo
reafirmó al darles el nombre de Indias Occidentales a sus posesiones americanas e Indias Orientales a las asiáticas y por
ende denominar indio a sus naturales.
Las Indias se incorporaron a la corona de Castilla según lo disponían las bolas pontificias por las que el Papa Alejandro VI
en 1493 concedió a los Reyes Católicos y a los herederos y sucesores de los reinos de Castilla y León solamente (no el de
Aragón), el dominio de las tierras recientemente descubiertas.

Los justos títulos


Según el derecho de gentes, los españoles podían recorrer mares y tierras y permanecer en ellas, sin hacerles daño a los
ocupantes originarios. Asimismo como cristianos tenían el derecho de predicar y difundir el evangelio entre los bárbaros,
por lo que era legítimo que el Papa hubiera confiado a los reyes españoles tal tarea por ser quienes mejor podían hacerlo.
Ante la codicia y los recelos que la ocupación de América produjo otras naciones colonizadoras, España defendió sus
derechos sobre estas tierras basadas en la palabra divina, el descubrimiento, la guerra justa y la donación pontificia. Estos
fueron los títulos sobre los cuales España fundó jurídica y teológicamente el dominio de la corona sobre las Indias, que eran
dominios de ultramar y no colonias, pertenecientes a la corona castellana y regidos por su legislación.

2. El sistema político indiano: instituciones españolas y americanas


Al ir avanzando la ocupación de los territorios descubiertos, la realidad americana hizo cada vez más difícil la aplicación de
las normas jurídicas castellanas, dado que no contemplaban soluciones adecuadas para las nuevas situaciones que se
daban en las Indias, por lo que comenzaron a dictarse, tanto en España como América, diversas disposiciones para
resolverlas.
En 1503 se fundó la Casa de Contratación en Sevilla, funcionando originariamente como depósito de las mercaderías que
se enviaban y recibían de América. Posteriormente se ampliaron sus funciones, ocupándose de todo lo concerniente al
comercio indiano, preparación de expediciones, cartografía, navegación, etc. La declinación de la Casa de Contratación
comienza a finales del siglo XVI cuando se van completando los descubrimientos geográficos. En 1717 se trasladó a Cádiz
debido a que el mayor calado de los buques no permitía su arribo a Sevilla, siendo finalmente suprimida por Carlos IV en
1790.

25
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En 1524 del Consejo de Castilla se separa el Consejo de Indias que adquiere autonomía con funciones judiciales originarias
y en grado de apelación de ciertas causas que debían llevar las audiencias americanas y con facultad de dictar leyes y
provisiones generales. Los miembros del Consejo de Indias eran designados por el rey, en general personas ilustradas y
competentes, con facultades legislativas sobre América, nombraban a virreyes, gobernadores, jueces, etc. También
asesoraba al rey y preparaba las principales leyes que regirían en América y en algunos casos actuaba como alzada de las
audiencias americanas.

El Consejo pierde autoridad y funciones con el desarrollo de los Borbones, cesando definitivamente en 1823 porque el
llamado Consejo Supremo de España e Indias no podrá cumplir funciones en América debido al irreversible proceso de
emancipación iniciado en sus antiguas posesiones.
Los virreyes como representantes del rey eran capitanes generales de sus distritos, con las facultades necesarias de
guerra, disciplina y enseñanza de las milicias, presidentes de las audiencias y debían poner el mayor cuidado en servir a
Dios y propender a la conversión de los indios al catolicismo y proveer lo necesario para el bienestar de los mismos.
Los adelantados eran particulares que celebraban un contrato con el rey donde constaban los derechos y obligaciones
recíprocos. El nombramiento era vitalicio y en algunos casos podía transmitirse a los herederos. Estos contratos de derecho
público, llamados capitulaciones por estar divididos en capítulos, se referían a la forma de organizar la expedición, a la
obligación de fundar una o más ciudades, a los títulos que se les otorgaban y que significaban las facultades y privilegios
que tenía el adelantado y cómo debía tratar a los aborígenes. Si la expedición era exitosa, el adelantado recibía tierras y
riquezas; por el contrario, si fracasaba, el adelantado quedaba agobiado por las deudas si no se había perdido también la
vida.
Esta institución decayó a fines del XVI cuando la corona tomó a su cargo las expediciones y nombró gobernadores en los
territorios conquistados, bajo su autoridad directamente o dependiendo de los virreyes. Los gobernadores también eran
nombrados por el rey, a propuesta del Consejo de Indias, duraban tres años en su cargo si eran de América o cinco años si
provenían de España. Tuvieron amplias facultades tanto de gobierno, como legislativas y judiciales. Antes de asumir sus
funciones debían jurar que actuarían con honradez, justicia y que no se maltratarían a los indios.
Eran la autoridad suprema de una circunscripción de las varias en que estaban divididos los virreinatos. Al igual que los
virreyes, no podían negociar por si mismos ni por terceras personas en el territorio a su cargo. En los primeros tiempos del
gobierno indiano en el Río de la Plata hubo dos gobernaciones: la del Tucumán y la del Plata. Esta última fue divida en
Paraguay con asiento en Asunción y la del Río de la Plata con capital en Buenos Aires.
El órgano judicial más importante de América estuvo representado por las audiencias, que como ocurriría con todas las
instituciones indianas ejercía otras funciones. Enrique Guiñazú las clasificó teniendo en cuenta sus atribuciones y la
jerarquía de quien las presidía en “audiencias pretoriales virreinales” que funcionaban en la capital del virreinato presididas
por el virrey y tenían las más importantes contribuciones judiciales y gubernativas como las de México, Lima o Buenos
Aires). “audiencias pretoriales” que funcionaban en la ciudad cabecera de gobernación y estaban presididas por el
gobernador y por último las “audiencias subordinadas” presididas por un miembro del mismo cuerpo y con menores
funciones gubernativas.
La audiencia era una institución de viejo arraigo en España creada por Enrique II en 1371 en el antiguo reino de León. La
primera que se instaló en América fue en Santo Domingo en 1526. La audiencia estaba compuesta por un número variable
de jueces, que no podían ser menos de tres ni más de doce, llamados oidores, que eran abogados de larga experiencia
forense y designados por el rey a propuesta del Consejo de Indias a perpetuidad, mientras durare su buena conducta,
capacidad intelectual y contare con el favor real.
Este es el origen de la inamovilidad de los jueces prevista en nuestro actual sistema judicial. La audiencia desapareció en el
Río de la Plata en enero de 1812 al ser sustituida por una Cámara de Apelaciones, cuyos miembros duraban dos años en
sus funciones.
Los cabildos tuvieron su origen en los concejos ibéricos de la Edad Media, que debieron su desarrollo a los fueros y cartas
pueblas expedidas por los reyes y señores feudales para facilitar la repoblación de las regiones reconquistadas a los
árabes. Cuando se fundaba una ciudad, se formaba el cabildo para su gobierno: por ello no todas las poblaciones indianas
fueron ciudades. Establecidos en lugares distantes entre sí, los cabildos se manejaron con gran autonomía sin sentir la
presión de las autoridades virreinales que en la mayoría de los casos ignoraban sus necesidades.
Los cabildos estaban constituidos por los alcaldes ordinarios, que los presidían en ausencia del gobernador o su teniente,
por un número variable de regidores según la importancia de la ciudad y por otros funcionarios de menor jerarquía. Además
de sus reuniones ordinarias, el cabildo podía excepcionalmente convocar a los vecinos para decidir cuestiones de urgencia
o de suma gravedad. Aunque la realización del cabildo abierto no estaba prevista en la legislación, la costumbre la hizo
necesaria ante acontecimientos importantes para la población y cuya decisión excedía a los funcionarios ordinarios, aunque
debían contar con la autorización del virrey o del gobernador para convocarlo. Los cabildos comenzaron a ser suprimidos
en la segunda década del siglo XIX. Los primeros en cesar fueron los de Luján y Buenos Aires en 1821 y luego lentamente
en el resto de las provincias. El último en desaparecer fue el de Jujuy en 1837.

3. El Derecho Indiano
26
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Las instituciones anteriormente expuestas fueron ampliando y modificando la legislación castellana, adaptándola a la
realidad de América y conformando el derecho indiano, es decir el derecho español que regía en Indias.
Está integrado por aquellas normas jurídicas que fueron detectadas por los monarcas españoles o por sus autoridades
delegadas, para ser aplicadas de manera exclusiva en los territorios de las Indias Occidentales. Las normas en el
contenidas estaban referidas a la organización política con sus diferentes clases de autoridades y órganos.
Al no constituir el derecho indiano propiamente dicho ordenamiento jurídico completo, en los casos en que no se
encontraba la solución allí la norma buscada, debía recurrirse al derecho castellano que era supletorio de aquél. La
jurisprudencia tuvo gran trascendencia y fue transformándose poco a poco en derecho positivo. En muchos casos los
tribunales admitían a la costumbre como fuente del derecho porque no podían ignorar las prácticas de los naturales que
provenían de siglos, y era imposible desarraigarlas de golpe.
Con el transcurso de los siglos, la legislación para América se hizo cada vez más ininteligible porque se contradecía
frecuentemente. La razón provenía de los diferentes órganos legislativos que las producían, así el Consejo de Indias en un
momento resolvía de una forma y siglos más tarde de otra.

La Recopilación de Leyes de Indias de 1680


Ello determinó que debiera intentarse recopilar estos cuerpos legales y en 1570 Felipe II encomendó esta tarea a Juan de
Ovando, presidente del Consejo de Indias y que había estado en ellas pero fallece y fue concluida por Diego de Encinas en
1596 que produjo cuatro tomos sin llegar a ser realmente una recopilación. Finalmente en 1680 Carlos II promulgó la Nueva
Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. Se dividió en nueve libros y 6377 leyes. Aunque no es un código,
sistematizó bastante bien el derecho indiano. Algunas de sus leyes podían criticarse por ser teóricas o injustas pero son
nuevas soluciones sobre temas y problemas desconocidos hasta ese momento. En muchos casos no fueron aplicadas por
obra de los mismos funcionarios españoles residentes en América, que protegían sus propios intereses en desmedro del
cumplimiento de las leyes por su sola falta de comprensión de las realidades locales que requerían su necesaria
adecuación. Como se previó que se seguirían dictando leyes, se estableció un orden de prelación: 1º) regían las
disposiciones dictadas posteriormente a la recopilación. 2º) las leyes de la propia recopilación. 3º) en los casos particulares,
las normas dadas por las autoridades locales en Indias. 4º) la legislación castellana según el orden dispuesto por las Leyes
de Toro.
En la época de los Borbones el rey Carlos III en 1776 prohíbe que se le sigan agregando leyes a la recopilación y ordena
que se prepare una nueva.

4. La Iglesia en América
A partir del Descubrimiento, el catolicismo constituyó la identidad religiosa de la sociedad indiana y la legislación
eclesiástica formará parte del cuerpo de las leyes que la regirán.
La situación religiosa se complico porque a partir de la reforma protestante en 1517, influyo mucho en las incipientes
colonias inglesas, francesas y holandesas, fundadas en muchos casos por disidentes que huían de sus países de origen
debido a las persecuciones religiosas que sufrían.
Asimismo se denominaban doctrinas a la organización parroquial de los pueblos originarios que habían asimilado los
principios de la religión católica. Las órdenes religiosas no estaban sujetas a este régimen sino que tenían su propia
organización y constituyeron la base de la empresa misional en América. Las principales fueron las constituidas por los
dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Fueron las que se dedicaron a la conversión de los indígenas,
con grandes complicaciones de sus lenguas por parte de los sacerdotes y de las prácticas idólatras y politeístas de los
aborígenes.

El Real Patronato Indiano


El patronato era el conjunto de privilegios que competían a los Reyes Católicos y a sus sucesores, referidos al gobierno,
disciplinas y funciones de la Iglesia. Inicialmente fue otorgado por el Papa Alejandro VI sobre las tierras americanas en
orden a la organización de las iglesias y desarrollo de la evangelización y conversión de los naturales, debido a la enorme
distancia que las separaba de la Santa Sede.
Los papas fueron otorgando a los reyes de España diversas atribuciones como la presentación de la Santa Sede de los
candidatos a ocupar arzobispados, obispados y otras dignidades eclesiásticas, pero quedando siempre la potestad de la
designación en manos de la Iglesia.
A partir de la llegada de los Borbones al trono, se suscitaron frecuentes controversias entre España y la Santa Sede debido
a que aquéllos dejaron de considerar al patronato como un derecho esencial del Pontífice, sólo ejercitable por el poder civil
en caso de una expresa concesión de la Iglesia, entendiéndolo como una verdadera regalía, propia de su soberanía
temporal y fundada en una costumbre inmemorial.
Cuando se produjeron los primeros movimientos revolucionarios se quebró la vinculación que América tenía con la Santa
Sede a través del Patronato que ejercía la corona. Y la dificultad de comunicarse directamente con Roma fue absoluta
27
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

debido a que el Papa Pío VII estaba encerrado en la fortaleza de Savona desde julio de 1809 por orden de Napoleón y
recién fue liberado en mayo de 1814.
En el Río de la Plata la revolución no fue bien recibida por ninguno de los titulares de las tres diócesis existentes: Buenos
Aires, Córdoba y Salta, aunque en general sí por el común del clero, que en algunos casos participó activamente en el
nuevo gobierno.
A poco de producida la Revolución de Mayo en ocasión de intentarse cubrir la vacante de la canonjía magistral del cabildo
eclesiástico, la Junta consultó a Dean Funes y al padre Luis de Aguirre sobre si el Patronado Real de Indias era una regalía
inherente a la soberanía o a la persona de los reyes y si la Junta estaba facultada para presentar candidatos para cubrir las
vacantes. Ambos entendieron que no convenía ejercerlo por no ser de absoluta necesidad la provisión de dicha canonjía y
porque las facultades de la Junta eran precarias.
La Asamblea del Año XIII dispuso que las Provincias Unidas del Río de la Plata eran independientes de toda autoridad
eclesiástica que existiera fuera del territorio, al igual que las comunidades religiosas y estableció la prohibición de que el
nuncio apostólico residente en España ejerciera actos de jurisdicción en el nuevo Estado.
Los siguientes gobiernos patrios continuaron ejerciendo el patronato. Así lo hizo la provincia de Buenos Aires durante su
gobernación de Martín Rodríguez, que por obra del ministro de gobierno Bernardino Rivadavia otorgaba al estado el
derecho de gobernar la Iglesia como si fuera un organismo de la administración general y que fue mantenido en su breve
presidencia. Sin embargo, las reformas rivadavianas contaron con la aceptación de clérigos de prestigio y que no pueden
considerarse una posición anticatólica.
Durante la época de Rosas, declarado defensor de la religión católica, la situación se mantuvo igual y en ejercicio de las
relaciones exteriores de la Confederación, en 1836 admitió nuevamente a la Compañía de Jesús, que había sido expulsada
por Carlos III en 1767.
Sancionada la Constitución Nacional 1853, estableció que el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano,
aunque admite la libertad de cultos, a diferencia de las constituciones de 1819 y 1826 que declaraban a la religión católica
como religión del estado, aunque también admitían libertad de conciencia.
Con respecto al patronato la C.N. dispuso que fuera compartido por los tres poderes del estado, de la siguiente forma: el
poder ejecutivo ejercía los derechos del patronato en la presentación de obispos para las iglesias catedrales y concedía el
pase o retenía los decretos de los concilios, las bulas, breves y rescriptos del Sumo Pontífice de Roma: el poder legislativo
tenía la competencia de arreglar el ejercicio del patronato, de admitir las órdenes religiosas a más de las existentes, de
dictar una ley reglamentaria del patronato nacional, de aprobar o desechar los concordatos con las Sillas Apostólica y la
Cámara de Senadores debía conformar las tiernas que presentaría el ejecutivo y con respecto al poder judicial
correspondía a la Corte Suprema de Justicia acordar el pase de los documentos eclesiásticos ya nombrados.
Así continuó hasta el segundo gobierno de Perón en el que el vínculo se enrareció: se suprimió la enseñanza religiosa, se
dictó la ley Nº 14.394 que autorizaba el divorcio vincular. La cuestión pasó a mayores al plantearse la separación de la
Iglesia del Estado y llegarse a incendiar templos en Buenos Aires. El partido

demócrata cristiano prestó apoyo al golpe de estado de 1955 y se promovió la excomunión de Perón, que fue absuelto
canónicamente en 1963.
El gobierno de la llamada Revolución Libertadora dio el primer paso para normalizar las relaciones con el Vaticano, creando
en 1957 el Vicariato Castrense.
Durante el gobierno de Frondizi renació el conflicto con la sanción de la ley de enseñanza universitaria que dividió a la
opinión pública entre los partidarios de la enseñanza laica y libre, aunque para mejorar la relación con la Iglesia dejó de
aplicarse el pase de bulas cuando designaban obispos a las mismas personas que había presentado el gobierno argentino.
En la presidencia de Ilia se trató de llegar a un acuerdo con la Santa Sede a fin de liquidar definitivamente el tema del
patronato, entendiéndose que la solución estaría en celebrar un concordato.
La caída del gobierno producida por el golpe militar no impidió la celebración del concordato, que fue suscripto en Buenos
Aires entre la República Argentina y la Santa Sede el 10 de octubre de 1996 aprobado por la “ley” 17.032 y ratificado en
Roma el 28 de enero de 1967.

UNIDAD IV

1. Situación jurídica y régimen de trabajo de los indios


La política de la respecto a los aborígenes fue dirigida a protegerlos y formarlos en la fe católica, aunque sus disposiciones
muchas veces no fueron cumplidas. La corona los consideraba vasallos y por lo tanto, personas libres, aunque disminuidos
en su capacidad (como los menores de edad en la actualidad). Por lo tanto, como cualquier súbdito debían pagar tributos y
al no poseer dinero ni comprender la abstracción que el mismo significa, se los hacía trabajar, entendiéndose de esta
manera que se cumplía con el objetivo de evangelizarlos y protegerlos por quedar bajo las dependencia de un español.

28
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

La abundancia de oro y metales preciosos era cierta porque la mayoría de las civilizaciones precolombinas los utilizaban en
la confección de numerosos objetos. Frecuentemente, los españoles hicieron caso omiso de las disposiciones legales que
protegían a los naturales y tales excesos dieron lugar a lo que se conoce como “la leyenda negra”. Ésta surge por la pugna
del protestantismo por desacreditar al catolicismo y a sus principios religiosos, morales y culturales.
La España del siglo XVI, baluarte del catolicismo frente a la reforma religiosa iniciada en 1517 por Martín Lutero, debió
soportar los ataques que le efectuaron los protestantes por la política seguida en América, aunque en este aspecto la
conquista por parte de Inglaterra, Francia y Holanda fue mucho más cruel que la realizada por España y Portugal. Mientras
la política ibérica estaba dirigida a la protección de los naturales, aunque no siempre fue respetada, los otros países
colonialistas apartaron o eliminaron a los pueblos originarios. España trató de integrar a los indios con la población blanca,
poniéndolos bajo su protección. Las Leyes de Burgos de 1512 reconocen los derechos fundamentales de los naturales
como seres racionales, libres y merecedores de cuidados. Se mantuvieron algunas instituciones indígenas como el
cacicazgo, porque España se proponía transformar gradualmente las costumbres tratando de conformar una sociedad en la
que se combinaran los usos de los naturales con los de los españoles, a fin de transmitirles la religión, el derecho y
desarrollarles la contracción al trabajo.
Así se establecieron las encomiendas, que eran verdaderos repartimientos de indios que se otorgaban a los conquistadores
y a sus descendientes, originariamente por una o dos vidas y más tarde a perpetuidad. Las dudas de la corona española
referidas a la licitud de las encomiendas y de la imposición de servicios personales obligatorios que debían prestar los
indios, hizo que se pensara en remplazarlos por esclavos de raza negra, tal como lo hacían en Portugal, Holanda, Francia e
Inglaterra. En un principio y hasta 1595 se otorgaron licencias para introducir un número determinado de esclavos, de 1595
a 1789 existió el régimen de asientos por el que las naciones nombradas tenían la exclusividad de la importación de
esclavos y finalmente a partir de 1789 se permitió la libertad del comercio de esclavos.
La Asamblea del año XIII suprimió los tributos que pagaban los indios y en consecuencia fueron abolidas las encomiendas.
La Asamblea también dispuso la “libertad de vientres”, es decir que todos los hijos de las esclavas que nacieran después
del 31 de enero de 1813, fecha de instalación de la misma, serían libres. No se suprimió totalmente la esclavitud, pero
paulatinamente desaparecía la institución, al ir muriendo los existentes, ya siendo libres sus descendientes. También se
había ordenado que fueran libres lo que de cualquier modo se introdujeran en el territorio de las Provincias Unidas, pero
debido al reclamo de la corona portuguesa que temía una fuga masiva de sus esclavos del Brasil, se suspendió esta
cláusula. La esclavitud recién se suprimirá definitivamente con la Constitución de 1853 dispuesto en el artículo 15.

2. La enseñanza del derecho en las Indias. Las universidades americanas


Los naturales tenían una distancia de alrededor de tres mil años respecto de los europeos. Mientras en el mundo
“civilizado” de la época ya existía la imprenta y hacía siglos que se conocían abstracciones como el dinero, los pueblos
originarios americanos no poseían el dominio de la rueda ni utilizaban a los animales para el transporte de las personas o
las cosas. España trató de cubrir ese abismo cultural con mayor o menor acierto, según los casos. Pero como la
propagación de la fe cristiana requería algunos conocimientos, la educación fue una obra prioritaria de la conquista.
Asimismo se crearon colegios secundarios y en las principales ciudades se fundaron universidades, con planes de estudio
similares a los de España.
Las primeras universidades se fundaron en 1538 en Santo Domingo, en 1551 en México y en 1553 en Lima. En el Río de la
Plata en 1613 el obispo franciscano fray Fernando de Trejo y Sanabria propuso la fundación de la universidad de Córdoba
al provincial jesuita Diego de Torres. Lamentablemente no pudo concluir su obra porque falleció al año siguiente, pero la
orden jesuítica continuó los trámites y el 8 de agosto de 1621 se formalizó su creación por un documento pontificio firmado
por Gregorio XV.
La universidad de Córdoba en sus comienzos impartía conocimientos esencialmente teólogos y filosóficos, mediante el
cultivo de las ciencias sagradas para la formación de sacerdotes idóneos. Recién en 1791 se creó la cátedra de Instituta, en
la que enseñaba derecho romano y sus diferencias con el derecho real. En 1793 se agregó la cátedra de derecho real, de
modo que funcionaba la enseñanza de ambos derechos, indispensable para que se pudiera conferir grados de bachiller,
licenciado y doctor en jurisprudencia. En 1800 se dio a la Universidad de Córdoba la categoría de Universidad mayor, con
todos los privilegios y prerrogativas de que gozaban las de esta clase en España e Indias.
En 1623 se había fundado la real y pontificia Universidad de Chuquisaca o Charcas (actual ciudad de Sucre en Bolivia). Se
estudiaba el derecho canónico y romano, introduciéndose luego el estudio del derecho real. Esta universidad gozaba de
gran prestigio debido a sus planes de estudios y a los integrantes del claustro docente, considerados intelectuales de ideas
avanzadas para su época. Ello explica que la mayoría de los protagonistas de la Revolución de Mayo concurrieron a sus
aulas, pese a la distancia y no a la de Córdoba, más tradicionalista y cuya ciudad carecía de audiencia.

3. El cambio de dinastía en España


El reinado de los Habsburgo termina con la muerte de Carlos II llamado el Hechizado en 1699 quien, al no tener
descendencia, designa por testamento como heredero al duque Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia.
El advenimiento de la casa de Borbón al trono español produjo gran descontento en la casa de Austria, porque desconocía
los derechos del archiduque Carlos de Habsburgo. Esta situación dio origen a la guerra de la sucesión española, en la que
29
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

intervinieron varios países europeos y que concluye con el tratado de paz de Utrecht en 1713, por el cual, si bien se
reconoce a Felipe V como legítimo rey de España, debe renunciar a sus derechos al trono francés.

Reforma de los Borbones


El sistema comercial que España había implantado en Indias, monopolista y ejercidos por los españoles nativos, al excluir a
los criollos acentuaba las diferencias sociales y económicas entre los peninsulares y los hijos del país que, en realidad, eran
tan españoles como aquéllos.
Desde el siglo XVI el único puerto habilitado para comercial con América era el de Sevilla y dos veces al año zarpaban dos
flotas, una hacia México y la otra hacia América Central, creando el llamado régimen de flotas y galeones, con protección
militar para evitar los ataques de los piratas. La nueva casa reinante decidió modificar este estado de cosas imponiendo un
mayor control. Para ello creó dos virreinatos, inicialmente el de Nueva Granada en 1718 y del Río de la Plata.

A su vez el Virreinato del Río de la Plata se dividió en ocho intendencias. De esta forma, la autoridad metropolitana se
hallaba mucho más cerca y se ejercía con mayor eficacia. El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos recuperó
la Colonia del Sacramento, que se hallaba en poder de los portugueses como consecuencia de la firma del Tratado de
Ultrecht y por el tratado de San Lorenzo en 1777 se solucionaron los conflictos limítrofes con Portugal en esa región de
América del Sud. Coincidentemente con la recuperación de la Colonia, se dio nuevo impulso a la represión del contrabando,
mal endémico que aquejaba a la economía rioplatense. A ese fin se había fundado la ciudad de Montevideo en 1726 en la
margen izquierda del Río de la Plata, para impedir la entrada de navíos dedicados a tal actividad. Con la designación del
virrey Juan José Vértiz y Salcedo la creación del virreinato se transformó en permanente y definitivamente establecido se
instaló en Buenos Aires.
Como consecuencia de la habilitación del puerto de Buenos Aires se estableció la Aduana, que percibía el cobro de lis
impuestos por el tráfico marítimo y el Tribunal de Cuentas. Para impedir que los productos ingresados por este puerto
compitieran con los que bajaban del Perú ya existía la llamada aduana seca en Córdoba, establecida en 1662.

Las intendencias
En 1782 España dictó la Real Ordenanza de Intendentes y se aplicó por primera vez en América este sistema de origen
francés, ya implantado por Felipe V en 1718 en España. El Virreinato del Río de la Plata se dividió en las Intendencias de
Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, La paz, Cochabamba, Charcas y Potosí, y en los
gobiernos subordinados de Moxos y Chiquitos en el Alto Perú (hoy Bolivia), Montevideo en la Banda Oriental (actual
Uruguay) y Misiones. Los limites del virreinato fueron delineando los actuales de nuestro territorio: así se separó a la región
de Cuyo de la Capitanía General de Chile, que pasó a formar parte de la Intendencia de Córdoba y la Patagonia, en la que
se fundaría en 1779 la localidad de Carmen de Patagones, que integraba la Intendencia de Buenos Aires.
Los intendentes tenían facultades de justicia, hacienda, policía y guerra, pero fundamentalmente de hacienda, incluso sobre
los recursos de los cabildos, llamados propios y arbitrios, restándole funciones a los cabildos, El resto de las intendencias
en nuestro país subsistió algunos años luego de la Revolución de Mayo. La Asamblea del Año XIII estableció la última, que
fue la de Cuyo, formada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

El Consulado
En el afán de modernizar y mejorar el sistema económico y comercial del Río de la Plata, en 1794 se creó el Consulado de
Buenos Aires, organismo judicial y de fomento del comercio y la agricultura. Estaba compuesto por un prior y dos cónsules,
que conocían privativamente en los pleitos entre los comerciantes, fletamentos, seguros marítimos, etc.
Después de la Revolución de Mayo el Consulado siguió en funciones por décadas, hasta que la provincia de Buenos Aires,
en ese momento separada de la Confederación, sancionó el Código de Comercio de 1859, que sustituyó las facultades
judiciales del Consulado por las de los jueces en lo comercial.

4. La crisis del sistema institucional español


El acceso al trono español por parte de los Borbones a comienzos del siglo XVIII tuvo gran repercusión en América. El
Consejo de Indias perdió prestigio y la metrópoli inició una política verdaderamente colonial, sólo se preocupo de obtener
riquezas, bajó la calidad de la enseñanza con la expulsión de los jesuitas. La prohibición de ingresar libros que expusieran
las ideas dominantes en la Europa a fines del siglo XVIII agrava la sensación de opresión que sentían los criollos ilustrados
y el difuso conocimiento de que algunas colonias inglesas de América del Norte se habían rebelado y declarado la
independencia, hizo alentar pensamientos contrarios a la continuidad de tal estado de cosas. En 1789 Europa se
convulsionó con la Revolución Francesa, que causó alarma ante el cariz regicida y anticlerical que tomó y por la cercanía
con España y el parentesco entre ambas dinásticas y la imposibilidad de ocultar tales hechos. En América del sur años
antes se había producido una sublevación indígena contra la administración española, comandada por Túpac Amaru.

30
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En la América española el descontento no cesa y en 1806 Francisco de Miranda trató de liberar a su tierra natal, la actual
Venezuela, pero fracasó. Sin embargo el 19 de abril de 1810 estalló en Caracas un movimiento revolucionario que depuso
a las autoridades españolas.
En México el 16 de septiembre de 1810 se dieron los primeros pasos contra el dominio peninsular al producirse el episodio
conocido como “el grito de Dolores” y en Chile el 18 del mismo mes, como consecuencia de los sucesos de Buenos Aires,
un cabildo abierto creó una junta de gobierno independiente de España.
En el Río de la Plata, en 1806 y 1807 Inglaterra trató de ocupar las colonias españolas pero aunque fracasó en el intento
militar, quedaron los gérmenes de las ideas libertarias, hábilmente expuestas por los prisioneros ingleses.
En Europa Napoleón había fracasado en su intento de aislar a Gran Bretaña; por lo cual decidió imponerle un bloqueo
continental para impedir el comercio inglés con lo que suponía inmovilizaría a ese país, que terminaría capitulando por falta
de víveres e insumos. Sin embargo, Portugal, tradicional aliado de Inglaterra, no se adhirió al bloqueo y Napoleón decidió
invadirlo. Esto motivó que la familia real lusitana huyera a sus posesiones americanas de Brasil, hecho que tuvo
importancia porque por primera vez en la historia, una casa reinante se instalaba en América y una de sus integrantes era
una princesa española.
Algunos criollos como Nicolás Rodríguez Peña, Castelli, Vieytes y Belgrano entre otros, que repudiaban a la autoridad de
hecho de la Junta de Sevilla, se entusiasmaron con la idea de que la infanta pudiera gobernar el Río de la Plata, dando
origen al movimiento que se denominó carlotismo. Se pensó en que el hijo de Carlota, el infante Pedro Carlos asumiera la
Lugartenencia del Reino, dado que por la ley sálica las mujeres no podían acceder al trono español y así condicionarían la
acción del Lugarteniente a sus planes. Sin embargo, Carlota Joaquina quería trasladarse al Río de la Plata para dirigir los
acontecimientos, pero fue disuadida por el embajador inglés. Producida la Revolución de Mayo, las pretensiones de Carlota
persistieron, pero fueron rechazadas por la Junta, sobre todo por la influencia de Moreno.

La Revolución de Mayo: fundamentos ideológicos y jurídicos


En el Río de la Plata, consideramos que influyeron el absolutismo comercial, político y administrativo que ejercía España, la
emancipación de las colonias inglesas de la América del Norte, la Revolución Francesa, los hechos de la península ibérica,
las invasiones inglesas, la llegada de la corte portuguesa a América, y en diversa medida las teorías filosóficas y jurídicas
europeas que se plantearon sobre el origen y ejercicio del poder.
El poder y la obediencia tienen su fundamento en el acuerdo social. Existen así dos pactos: el que da forma a la
comunidad, y el que transmite el poder de esa comunidad. La autoridad del monarca proviene de Dios pero por intermedio
del pueblo, que recupera esa potestad si falta aquél.
La dinastía borbónica introdujo en España la ideología política que predominaba en Francia, por la cual los reyes ya no
reciben el poder por intermedio del pueblo y con el consentimiento de éste, sino que proviene directamente de Dios.
La teoría de que la soberanía reside originariamente en el pueblo y que éste la ha trasferido, pero que la recupera si faltare
el monarca, era fruto de la elaboración de los teólogos y juristas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII, conocida en el
Río de la Plata.
En el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, Castelli habría expuesto que las autoridades legítimas de España habían
caducado y que en consecuencia, Buenos Aires como cabeza del virreinato tenía derecho a darse un gobierno propio.
Negado por el obispo Lué y Riega, el fiscal de la Audiencia Villota reconoció que si bien América tenía derecho a completar
su gobierno ante la falta de autoridades españolas, Buenos Aires no podía por sí sola decidir. Era una parte del inmenso
virreinato y por consiguiente debían concurrir las demás provincias para resolver lo que mejor conviniera al interés general,
si se consideraba a los habitantes de estas tierras como hijos y herederos de España.
Juan José Paso si bien aceptó el valor de esta posición sostuvo que Buenos Aires como capital del virreinato y hermana
mayor de las demás provincias, tenía el derecho de ejercer por sí la gestión del asunto, sin perjuicio de someterla a la
aprobación de sus condóminos, dándole cuenta y razón de lo actuado, sin negarles el derecho de que luego expusieran lo
que conviniera. En definitiva se resolvió que el virrey debía cesar en el mando por una junta de gobierno al estilo de las de
España, designada por el cabildo.
El 25 de mayo se presionó al cabildo para que designara a la que la historia denomina Primera Junta, con nueve miembros
presidida por Cornelio Saavedra, secretarios Manuel Moreno y Juan José Paso y vocales Manuel Alberti, Miguel
Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu (los dos últimos, españoles
peninsulares).
El pueblo de Buenos Aires años antes había demostrado su capacidad militar y política al desalojar a los invasores ingleses
y quitarle el mando al virrey Sobremonte, aduciendo su incapacidad para ejercerlo. Ahora vuelve a hacerlo ante los hechos
producidos en España; al no existir autoridad que le dio origen al cargo de Cisneros, el poder retrovierte al pueblo y éste
designa a un nuevo soberano, en este caso a la Junta, para que gobierne en nombre de aquél y mientras dure su ausencia.
Lo peligroso de esta actuación estuvo en que la capital se reservó esa facultad sin consultar a los pueblos del virreinato.
Probablemente en ese momento nació la rivalidad entre Buenos Aires y el interior.

31
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

UNIDAD V

1. Los primeros gobiernos patrios


Los fracasos de los primeros gobiernos patrios podrían explicarse, entre otras cuestiones, porque el sistema indiano no
permitía la existencia de instituciones depositarias de la representación popular y la ilustración de los hombres de Mayo de
1810 no era suficiente para capacitarlos en el ejercicio de la tarea constituyente. Por ello se ensayaron diversas formas de
gobierno hasta encontrar la que parecía la más adecuada.
Según la circular que el 27 de mayo de 1810 se dirigió al interior, los representantes de los cabildos provinciales debían
incorporarse a la Junta. Era una manera de comprometerlos con la revolución porque al unirse al gobierno, pasaban a
formar parte de él y no podrían cuestionar lo actuado.
Moreno, que no había asistido porque le habían prohibido la entrada, redactó el Decreto de Supresión de Honores en el que
luego de recordar a los anteriores funcionarios españoles dispone que no habrá diferencia entre los miembros de la Junta,
que solamente reunida en actos de etiqueta y ceremonia tendrá los honores militares, escolta y tratamientos que le
correspondan no teniendo el presidente ni ningún miembro de la misma, tratamiento alguno que lo distinga de los demás
ciudadanos.
Se prohíbe todo brindis, vivas o aclamaciones públicas a favor de los individuos particulares de la Junta y si alguno lo
hiciera será desterrado por seis años; solamente se podrá brindar por la Patria.
El decreto de Moreno estaba inspirado en sanos principios democráticos, pero al estar destinado a un caso puntual y
personal, que nadie ignoraba, sirvió para aglutinarse en un bando u otro, sobre todo los diputados del interior que habían
comenzado a llegar a Buenos Aires. Los diputados insistían en la incorporación de Moreno y el 18 de diciembre de ese año
la junta decidió reunirse para escucharlos. El Deán Funes tomó la palabra por todos invocando el derecho a incorporarse.
Naturalmente los diputados del interior votaron por su incorporación y los integrantes del cuerpo también, aunque en
algunos casos manifestando que era contraria a derecho. El único que la rechazó fue Juan José Paso. Finalmente la Junta
quedó ampliada en su composición a 22 miembros con la incorporación de los diputados del interior, por lo que se la
denominó Junta Grande.
La Junta Grande ante las dificultades para gobernar creó un poder ejecutivo colegiado llamado Triunvirato y el 22 de
octubre de 1811 dictó el Reglamento de Gobierno fijando las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
tomando el nombre de “Junta Conservadora de la soberanía del señor don Fernando VII”. El conflicto desatado con el
triunvirato y el cabildo de Buenos Aires determinó la disolución de la Junta Conservadora y siendo necesario establecer las
bases del gobierno, el Triunvirato sancionó el Estatuto Provisional de 1811.
Continuaron los conflictos políticos en estos primeros tiempos de separación de España, en los que todavía se invocaba la
fidelidad al rey y surgirá el Según Triunvirato del 8 de octubre de 1812 que se comprometió a convocar a una Asamblea
General que se reuniría al año siguiente y que entre otros asuntos, debía declarar la independencia y dictar la constitución.

Asamblea del año XIII


La Asamblea de 1813 había dictado el Estatuto del Poder Ejecutivo Delegado que confirmaba que el gobierno sería ejercido
por las mismas tres personas que ya lo integraban, debiendo cesar cada uno en orden inverso a su antigüedad, cada seis
meses. Se declaró soberana y suprimió el juramento de fidelidad al rey, dispuso la acuñación de moneda sin su efigie,
reemplazada por el sello de la Asamblea, aprobó la Marcha Patriótica como se denominó al futuro himno nacional. También
se comenzó a legislar con contenido distinto al del derecho indiano, al establecer la igualdad entre los seres humanos:
todos los blancos tenían los mismos derechos, así se suprimieron los títulos nobiliarios, el mayorazgo y el vincluado.
Con respecto a los negros, si bien no se decretó su libertad, se determinó que los hijos de esclavas que nacieran a partir
del 31 de enero de 1813 serían libres con lo que finalmente se extinguiría la esclavitud al no poderse iniciar a nadie en tal
condición. También se suprimió el uso de los tormentos para la investigación de los crímenes. Se declaró que las
Provincias Unidas eran independientes de toda autoridad eclesiástica que existiera fuera del territorio, bien sea de
nombramiento o de presentación real. Esta medida tenía por objeto impedir que el nuncio apostólico u otras autoridades
eclesiásticas residentes en España pudieran ejercer actos de jurisdicción sobre la iglesia nacional mientras durara la
incomunicación con la Santa Sede.

Congreso de Tucumán: Declaración de la Independencia y Constitución de 1819


El 21 de enero de 1814 la Asamblea recibió una nota del Triunvirato por la cual se pedía la concentración del poder en una
sola persona, dada la situación del país. Luego de un corto debate, al día siguiente se creó el poder ejecutivo unipersonal
cuyo cargo caería en el Director Supremo de las Provincias Unidas, quien duraría dos años en su cargo.
El Congreso instalado en la ciudad de Tucumán en 1816 designó al nuevo Director Supremo titular y una vez trasladado a
Buenos Aires dictó el Estatuto Provisorio el 3 de diciembre de 1817 que regiría hasta la sanción de la Constitución y que en
materia del poder ejecutivo no innovó mayormente, aunque fijó imprecisamente el término de su duración, porque ejercería
sus funciones hasta que la constitución a sancionarse estableciera su duración aunque podía cesar antes si el congreso así
32
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

lo resolvía.
Finalmente en 1819 se dictó la Constitución que estableció el poder ejecutivo, denominado Director de Estado, sería
elegido conjuntamente por las cámaras de senadores y representantes, duraría cinco años y que en caso de enfermedad,
acusación o muerte, el presidente del senado administraría provisoriamente el Poder Ejecutivo, quedando entretanto
suspenso de las funciones de senador. También se previó que en caso de muerte se debería hacer la elección dentro de
los quince días.
Disueltas las autoridades nacionales en 1820 recién se formará un congreso constituyente en diciembre de 1824, el cual en
febrero del año siguiente encomendó provisoriamente el gobierno nacional al gobernador de la provincia de Buenos Aires y
en febrero de 1826 antes de sancionar la constitución dictó la ley de presidencia.
En Diciembre de 1826 se aprobó el texto definitivo constitucional que establecía que “el poder ejecutivo de la nación, se
confía y encarga a una sola persona bajo el título de Presidente de la República Argentina”.

2. El derecho patrio
El derecho intermedio se llamó en Francia al formado en el período entre la Revolución de 1789 y el Código Napoleón de
1804, denominación que
Alberdi aceptó en su crítica a Vélez Sársfield al decirle que había omitido “la legislación intermedia que representa a el Plata
la traducción americana de las revoluciones liberales de la Europa moderna”.
Alberdi tenía razón en definirlo como derecho intermedio, porque si bien encontramos creaciones jurídicas propias después
de la Revolución de Mayo, en muchos aspectos se siguió utilizando la legislación castellano indiana, no solo hasta la
sanción de la Constitución Nacional, sino hasta que comenzaron a aplicarse los diversos códigos dictados en su
consecuencia.
Levene explica que el derecho patrio cambia la naturaleza del poder de donde dimanan las normas jurídicas: antes de la
Revolución de Mayo se ejercía en nombre del rey y luego en nombre del pueblo y por sus representantes. Pero por ello no
debe no calificarse como intermedio; aún en el derecho público, que es en el que se producen mayores novedades hay
grandes vacilaciones en cuanto a las instituciones a adoptar.
Recién a partir de la sanción de los códigos, que recogieron la experiencia y los ensayos anteriores, puede hablarse de un
derecho propiamente argentino, que en algunos casos reconoce fuentes extranjeras.

3. Ensayos de organización política


En España el rey Fernando VII había vuelto al trono y con gran ingratitud hacia quienes le habían conservado sus derechos
rechazó la constitución liberal de 1812, ordenando prisión y fusilamiento para muchos de sus súbditos y decidido a
reconquistar sus posesiones americanas.
El directorio dispuso enviar misiones diplomáticas al extranjero a fin de lograr el reconocimiento de la independencia y abrir
negociaciones con la corte española. Una de ellas fue encargada a Belgrano y a Rivadavia quienes debían pedir al
establecimiento de una monarquía en cabeza de un príncipe español. Primero se dirigieron a Inglaterra en donde no
tuvieron éxito y luego Rivadavia viajó a España con el mismo resultado.
En abril de 1815 una sublevación del ejército hizo renunciar a Alvear, presidente de la Asamblea. Se designó como Director
a Rondeau, que hasta que llegara del norte donde comandaba al ejército, sería reemplazado por Álvarez Thomas. El
cabildo de Buenos Aires en su continua asunción de facultades nacionales, creó un organismo al que llamó Junta de
Observación, que dictaría un Estatuto para la Administración y Dirección del Estado. Establecía los tres poderes clásicos: el
ejecutivo a cargo del Director Supremo, el legislativo en manos de la Junta de Observación y el judicial conformado por un
Tribunal Superior y cámaras de apelaciones. El 24 de marzo de 1816 este Congreso inició sus sesiones, aunque recién el 9
de julio declaró solemnemente la independencia de los reyes de España, sus sucesores y la metrópoli.
El poder ejecutivo será desempeñado por el Director de Estado, que dura cinco años, es elegido indirectamente y puede
ser reelecto inmediatamente. En caso de no serlo pasa a integrar el senado. El texto demuestra el carácter aristocrático de
los gobernantes, engalándolos con diversos atributos de oro o plata, según el cargo que desempeñaran y la excesiva
duración de los mandatos de los senadores. Las provincias carecen de participación y solo se las mencionan al otorgarles
un senador a cada una, además de los ya citados. Tampoco se establece expresamente la forma de estado unitaria,
aunque de hecho así se estructura en su texto. La constitución fue jurada el 25 de mayo de 1819 por las provincias con
excepción de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental, que tampoco habían concurrido al Congreso de
Tucumán.

4. La crisis de 1820
Los grandes temas que preocuparon a partir de 1810 se inician con el debate sobre la continuidad del vínculo con España o
su supresión, al menos hasta que se resolviera la situación del monarca. Algunos autores sostienen que en realidad lo que
se quería era la ruptura total, mientras otros han llegado a sostener la idea de “la máscara de Fernando VII”, que pintaría

33
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

pobremente a los protagonistas de la Revolución de Mayo al atribuirle tan falaz actitud.


Consolidado el gobierno de las Provincias Unidas, se fueron ensayando diversos modelos, naciendo una incipiente división
de poderes. Y al avanzar en la década se insistió cada vez con mayor vigor en la declaración de la independencia. Lograda
el 9 de julio de 1816, el tema acuciante era la sanción de la constitución.
La crisis política que se desató en el año 1820 dio por tierra con tales tratativas, retardando la organización constitucional al
plantear las provincias firmemente y por la fuerza de las armas, la organización del estado federal, pese a la oposición
porteña que insistía con sus devanes unitarios. Años más tarde la situación se complicaría aún más cuando el unitarismo
dejó de ser patrimonio de los porteños y algunas provincias como Córdoba, La Rioja o Santiago del Estero lo aceptaron
bajo la conducción político-militar del general José María Paz y en Buenos Aires cobrará fuerza la figura de Rosas con su
proclamado federalismo.
La posición porteña estaba enfocada hacia el manejo de los recursos de la aduana y el grado de participación que debería
tener el interior en su distribución. Los federales en Buenos Aires olvidaban las opiniones de Artigas sobre la libre
navegación de los ríos interiores por parte de los buques extranjeros, la necesidad de habilitar otros puertos y el rechazo a
la supremacía de Buenos Aires. En estos temas, Rosas y sus seguidores no diferían mucho de los unitarios rivadavianos.
A partir de 1820 se disuelve el gobierno nacional en la batalla de Cepeda y las provincias adquieren protagonismo como
entidades políticas autónomas. Lentamente se van dando sus propias constituciones, que en la mayoría de los casos
responden a la autoridad de los caudillos. La primera que lo hace es la provincia de Santa Fe en 1819. Buenos Aires debe
constituirse como provincia ante la presión de Estanislao López y Francisco Ramírez, caudillos santafesino y entrerriano
respectivamente, que le imponen tal condición para firmar el tratado de paz.

Los pactos interprovinciales


El gobernador recién designado Manuel de Sarratea firma con López y Ramírez el 23 de febrero de 1820 el Tratado de
Pilar, que era un pacto de unión interprovincial que contenía las cláusulas referidas al retiro de los ejércitos y el paso de
pertrechos y al enjuiciamiento de los miembros del gobierno nacional derrocados. Lo más importante de su texto está
referido a la adopción del sistema federal, a la convocatoria a un congreso de ese carácter en el convento de San Lorenzo
(provincia de Santa Fe) y a la autonomía de la provincia de Entre Ríos porque Ramírez firma el tratado en su carácter de
gobernado, cuando en realidad era un lugarteniente de Artigas, a quién se lo menciona solamente como gobernador de la
Banda Oriental.
La situación interna en la provincia de Buenos Aires no estaba consolidada y luego de diversos episodios de alteración
político-militar que incluyeron una lucha armada con Santa Fe, se designó a Martín Rodríguez como gobernador. Éste firmo
un nuevo tratado con Santa Fe el 24 de noviembre de 1820 conocido como de Benegas, contando con la mediación del
gobernador de Córdoba Juan Bautista Bustos y de Juan Manuel de Rosas. Disponía el cese de la guerra entre ambas
provincias y traslada el sitio de reunión del congreso a la ciudad de Córdoba.
La pacificación de las provincias fue aprovechada por el grupo unitario, nuevamente en el poder porque Rivadavia había
sido designado ministro de gobierno de Buenos Aires, que consigue que el 25 de enero de 1822 Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes firmen con aquélla un tratado que denominaron del Cuadrilátero.

Congreso de 1824/1827
El aumento de la tensión con Brasil por la ocupación de la Banda Oriental anticipó la instalación del Congreso, que inició
sus sesiones el 16 de diciembre de 1824. En la reunión inaugural se leyó un mensaje enviado por el gobernador de la
Provincia de Buenos Aires General Las Heras, en el que después de presentarle sus saludos, informaba del estado de las
relaciones internacionales. Así mencionaba que los Estados Unidos habían reconocido nuestra independencia y que por su
parte Gran Bretaña también lo haría si las Provincias Unidas se mostraba como una nación y con capacidad de mantener
las buenas instituciones que ya tenían, mientras que con respecto a Brasil informaba que la conducta de ese país constituía
una excepción deplorable a la política general de las naciones americanas.
Sancionado el reglamento del Congreso, poco después tuvo entrada el proyecto de Ley Fundamental presentado por el
diputado por Corrientes Francisco Acosta, que tras largos debates se aprobó el 23 de enero de 1825. Denominaba al
estado como “Provincias Unidas del Río de la Plata”, destacaba la unión de las provincias y disponía que debían regirse por
sus propias instituciones hasta que se sancionara la constitución, que sería sometida a su consideración antes de ser
promulgada.
En Buenos Aires y el litoral se sentía como propia la guerra contra el Brasil mientras que las provincias interiores y andinas
la veían lejana. Ante las dificultades financieras y la necesidad de concentrar el poder ejecutivo en una sola persona frente
el conflicto bélico, agravada por la renuncia que el gobernador Las Heras había hecho a ese cargo, el diputado Bedoya
planteó la necesidad de crear un poder ejecutivo nacional permanente.
El Congreso finalmente aprobó el 6 de febrero de 1826 la ley que estableció el poder ejecutivo permanente, con el título de
Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que duraría en el ejercicio del cargo el tiempo que estableciere la
constitución a dictarse, pero que se computaría desde el día de la toma de posesión. Al día siguiente envió el proyecto de
Ley de Capital que no sólo abarcaba la ciudad de Buenos Aires sino una extensa superficie mayor de lo que hoy se conoce
34
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

como “Gran Buenos Aires”, y con el resto del territorio de la provincia de Buenos Aires, que también pasaba a depender del
gobierno nacional, posteriormente se crearía otra provincia.

La Constitución de 1826
La forma de gobierno era representativa, republicana y consolidada en unidad de régimen, la religión oficial la católica
apostólica romana, se establecía la ciudadanía que correspondía a todos los hombres libres nacidos en territorio argentino,
los extranjeros que hubiesen combatido en los ejércitos de mar y tierra de la república, los extranjeros establecidos en el
país antes de 1816 y los que obtuvieran carta de ciudadanía.
El presidente es el jefe de la administración general de la República, publica y hace ejecutar las leyes y decretos del
Congreso, reglando su ejecución por reglamentos especiales. Hace la apertura anual de las sesiones, reunidas ambas
cámaras y puede convocar a sesiones extraordinarias cuando grave circunstancias lo demanden.
El Poder Legislativo es bicameral, con dos senadores por provincia y dos por la capital, uno de los cuales no podía ser
natural ni vecino de la provincia que lo eligió y que durarían nueve años, con renovación parcial de la cámara cada tres
años. Deberán tener como mínimo treinta y seis años de edad, nueve de ciudadano, un capital de diez mil pesos o una
renta equivalente, o profesión científica capaz de producirla.
Los diputados son elegidos directamente por el pueblo, en forma proporcional a la población y con una duración de cuatro
años, pero la Sala se renovará por bienios. Deben tener veinticinco años cumplidos, siete de ciudadanía, un capital de
cuatro mil pesos o profesión, arte u oficio útil.
El Poder Judicial estaría a cargo de una Alta Corte de Justicia compuesta por nueve jueves y dos fiscales, tribunales
inferiores y demás juzgados establecidos por la ley.
Pese a los triunfos argentinos sobre los brasileños, en batallas terrestres como la de Bacacay, Ombú e Ituzaingó y navales
como la de Juncai, el enviado Manuel José García reconoció la anexión de la Banda Oriental a Brasil como Provincia
Cisplatina, el desarme de la isla Martín García y además una indemnización al gobierno imperial.
Al conocerse las noticias en Buenos Aires la indignación pública fue tal, que el Congreso rechazó el Tratado y el presidente
Rivadavia renunció a su cargo el 27 de junio de 1827, dirigiendo una proclama en la que repudiaba la firma del tratado.
García siempre insistió en que Rivadavia, además de entregarle las instrucciones públicas y las reservadas que llevaba a
Río de Janeiro, le dijo al retirarse del despacho presidencial que firmara la paz a toda costa. Y es muy probable que así
ocurriera porque no sólo es difícil que un diplomático experimentado como García no cumpliera con las órdenes, sino que
era notorio que los territorios al este del río Uruguay no interesaban mayormente al círculo porteño que gobernaba desde la
Revolución de Mayo.
Ante estos acontecimientos, el Congreso designó presidente provisorio a Vicente López y Planes, quien reinstaló la Junta
de Representantes de la provincia de Buenos Aires y convocó a una Convención Nacional que se reuniría en Santa Fe para
elegir al nuevo presidente y aceptar o rechazar la constitución.

UNIDAD VI

1. La incomunicación con Roma


Instalada la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, el obispo Benito Lué y Riega debió reconocerla, a pesar de
haberse opuesto a la destitución de Cisneros. Sin embargo, las relaciones nunca fueron cordiales y cuando falleció el 22 de
marzo de 1812, el Triunvirato, a partir del ejercicio del patronato, designó canónigo magistral a Diego Estanislao Zavaleta,
quien presidía el cabildo eclesiástico con el carácter de gobernador del obispado con sede vacante.
La embajada española en Roma controlaba todas las actividades que trataban de establecer algún tipo de vinculación
directa con América. Así obstaculizó la misión que llevaba adelante fray Luis Pacheco, graduado en la Universidad de
Córdoba, tendiente a obtener del Pontífice el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas. Ante los
reclamos de la embajada española, el Vaticano, si bien aceptó que el Papa había recibido a Pacheco no le reconoció el
carácter oficial a esa visita. Años después, en 1822 el gobierno de Chile envió a Roma al Arcediano José Ignacio
Cienfuegos, que también fue recibido por el Santo Padre aunque advertido de que lo haría como simple particular porque
no se reconocía a otro soberano que Fernando VII.

Cienfuegos consiguió que se designara a Mons. Juan Muzzi como Vicario Apostólico, exclusivamente para remediar
necesidades espirituales. Llegado a Buenos Aires, por instrucciones de Rivadavia, se le hizo saber a Muzzi en nota del 10
de enero de 1824 que el gobierno no le reconocía carácter oficial a su misión.
El gobierno de Nueva Granada también envió un delegado oficial al Vaticano para solicitar la cobertura de las sedes
vacantes en esa región, lo que motivó a la airada reacción de Fernando VII, que llegó a prohibir la entrada a España del
nuevo nuncio apostólico designado por León XII, lo que provocó un entredicho entre ambos.
A partir del pontificado de Gregorio XVI la Santa Sede sostuvo la tesis de que establecería relaciones oficiales con los

35
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

gobiernos que tuvieran características de estabilidad. La independencia de los países americanos era un hecho innegable,
aunque oficialmente no lo reconocía España y lentamente se fueron normalizando las relaciones con la Santa Sede a pesar
de que nuestro país insistiera en mantener vigente el patronato.

2. El Pacto Federal de 1831


En oposición al sistema política instaurado en el interior, las privincias litorales (Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe),
firmaron el 4 de enero de 1831 el pacto federal. Corrientes se adhirió después porque insistía en que se permitiera la libre
navegación de los ríos interiores por parte de los buques extranjeros, a los que Buenos Aires ya gobernada por Rosas, se
oponía, aduciendo que su provincia pagaba la deuda nacional contraída en las guerras de la independencia y contra Brasil,
las relaciones exteriores y el empréstito de Inglaterra por lo que se necesitaba contar con un tesoro nacional, producto de
los recursos de la aduana, sin que se dispersaran las rentas.
El pacto creó un organismo llamado “Comisión Representativa de los gobiernos de las provincias litorales” que funcionaría
en la ciudad de Santa Fe, compuesto por un representante por provincia, cuya finalidad última era invitar a las provincias,
cuando estuvieran en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en un Congreso General para organizar al país bajo el
sistema federal y arreglar su administración general, el comercio interior y exterior, la navegación, el cobro y distribución de
las rentas generales y el pago de la deuda de la República.
En nuestro país la Comisión rigió poco tiempo porque Rosas, que aducía que el país no estaba preparado para dictarse una
constitución, retiró al diputado por Buenos Aires y no lo reemplazó, pese a que así estaba dispuesto en el Pacto. Ante ese
hecho, la Comisión Representativa se disolvió y recién será convocada nuevamente por Urquiza cuando firma el Protocolo
de Palermo en 1852, ya derrocado Rosas.
La comisión de negocios constitucionales del Congreso Constituyente de Santa Fe se refirió expresamente a este tratado,
como una de las bases que había tenido en cuenta para redactar la Constitución y es uno de los pactos preexistentes que
alude el Preámbulo de la Constitución Nacional, conjuntamente con el Tratado de Pilar y el Acuerdo de San Nicolás.

Las ideas constitucionales de la Generación de 1837


Se conoce con este nombre al grupo de jóvenes nacidos en la época de la Revolución de Mayo que compartían inquietudes
literarias y políticas en los comienzos del segundo gobierno de Rosas. Una generación es un conjunto de personas de edad
similar, que vive y actúa en determinado tiempo y lugar. En el género humano se considera que una generación dura
alrededor de veinticinco años.
En caso de la Generación de 1837 no todos sus integrantes se hallaban en Buenos Aires, sino que lo eran por compartir las
ideas de la época en nuestro país. Si bien muchos simpatizaban con los unitarios, al principio no chocaron con el
federalismo rosista. Caracterizada como la “generación romántica” por adscribir al romanticismo en lo literario, era una
época en que las actividades intelectuales se difundían básicamente por el periodismo y la mayoría de los dirigentes
políticos se desempeñaban como periodistas, por lo que al desaparecer prácticamente el partido unitario, desapareció
también la prensa unitaria.
Se creó la Asociación de la Joven Argentina, cuyos ideales estaban contenidos en las llamadas “quince palabras
simbólicas”, de fuerte contenido político. La asociación tuvo repercusión en el interior, incorporándose por esa época
Sarmiento en San Juan, pero al trascender las actividades que desarrollaban tuvieron que emigrar del país. Muchos
huyeron a Montevideo donde en 1846 tomó el nombre de Asociación de Mayo. Sarmiento, por su proximidad geográfica, se
dirigió a Chile.

3. Pronunciamiento de Urquiza. Protocolo de Palermo y Acuerdo de San Nicolás


En virtud de este acto, se firman tratados de alianza con Brasil (que tenía un interés directo en la libre navegación de
nuestros ríos para acceder a los territorios en Mato Grosso) y con el gobierno de Montevideo (que había sido sitiado por las
tropas de Rosas comandadas por Oribe) iniciándose la campaña contra el Restaurador. Urquiza invadió Uruguay, derrotó a
Oribe y regresó a Entre Ríos para continuar con la campaña contra Rosas, quien inexplicablemente no reaccionó ante el
avance del llamado Ejército Grande, que a fines de 1851 ya había invadido la Provincia de Santa Fe.
Urquiza decide reunir en Buenos Aires a los gobernadores de las provincias signatarias del Pacto Federal: al gobernador de
corrientes, al delegado de la provincia de Santa Fe que representaba al gobernador Domingo Crespo y al gobernador que
él había designado para la provincia de Buenos Aires y firman lo que se llamó “El protocolo de Palermo” que intentó reflotar
la reunión de la Comisión Representativa establecida por el Pacto Federal de 1831 otorgándole a Urquiza el manejo de las
relaciones exteriores, aunque a fin de evitar dilaciones, resuelve convocar a los gobernadores a una reunión en la localidad
de San Nicolás de los Arroyos, al norte de la Provincia de Buenos Aires. Los gobernadores que se reunieron en San
Nicolás eran los mismos que en la época de Rosas, aquéllos que no aceptaron el Pronunciamiento y tildaron a Urquiza de
traidor, loco y salvaje unitario con excepción de Santa Fe.
Los diez gobernadores que firman el Acuerdo de San Nicolás otorgaron a Urquiza el cargo de Director Provisorio de la
Confederación y ratificaron la vigencia del Pacto Federal hasta que se reuniera un Congreso Constituyente en la ciudad de
Santa Fe, disponiendo que las provincias sean representadas con dos diputados cada una.
36
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

4. Congreso Constituyente de Santa Fe. La Constitución Nacional de 1853: sus fuentes


El 20 de noviembre de 1852 el Congreso General Constituyente inició sus sesiones en Santa Fe. Lentamente el Congreso
Constituyente, contrastando con el de 1824/27, careció de taquígrafos, por los que las actas tienen notoria deficiencia y la
tarea encomendada a los secretarios originó una dispersión de los antecedentes que dificulta la reconstrucción exacta de
las sesiones. Respecto de las fuentes citadas en primer término, el diputado Juan María Gutiérrez comentó que durante las
preparatorias había visto y hojeado en la secretaría del Congreso un ejemplar de “el federalista” de Hamilton. Cuando llegó
a manos de los diputados el libro del doctor Alberdi “bases y puntos de partidas para la organización política de la
República Argentina”, fijó la corriente de ideas; todos estimaron factible entonces la organización nacional y muchos
diputados se preparaban a redactar proyectos destinados a producir envidias y discusiones. El doctor Alberdi no tardó en
enviar una segunda edición de su libro seguida del proyecto que debía servir de guía a la comisión encargada de preparar
los trabajos.
Con respecto a las fuentes normativas, es indudable que la historia nacional determinó muchas de sus disposiciones,
independientemente del conocimiento de los constituyentes tuvieran del derecho comparado. El 1º de mayo de 1853 quedó
sancionada la Constitución Nacional de la Confederación Argentina. Era el resultado de cuatro décadas de experiencias y
ensayos de gobierno, de errores y aciertos cometidos en la conformación del país, que todavía no estaba del todo
consolidado con la provincia de Buenos Aires separada de la Confederación.
La constitución contaba con un preámbulo y ciento siete artículos divididos en dos partes: la primera de las “declaraciones,
derechos y garantías” y la segunda de las “autoridades de la nación”, subdividida en lo relativo al gobierno federal y a los
gobiernos de provincias.
La constitución fue promulgada el 25 de mayo por el General Urquiza en su carácter de Director Provisorio de la
Confederación y ordenada su jura por parte de los pueblos para el 9 de julio de 1853 y en uso de sus atribuciones convocó
a elecciones de presidente y vicepresidente de la Confederación.

UNIDAD VII

1. La Confederación y el Estado de Buenos Aires. El pacto de San José de Flores


Los poderes del Estado se instalaron el Paraná por una ley del Congreso que federalizaba toda la Provincia de Entre Ríos.
Urquiza no quería un gobernador que pudiera opacarlo y que eventualmente llegara a desplazarlo de un cargo que quería
retener para sí.
La provincia de Buenos Aires, luego del rechazo del Acuerdo de San Nicolás y del triunfo de la revolución el 11 de
septiembre de 1852, que materializó la secesión de la provincia, designó a Valentín Alsina como gobernador, organizando
los poderes y por primera vez se dio una constitución. Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires no fueron
buenas, producto del espíritu de autonomía, el cual hacía imposible la convivencia pacífica.
Se complicaba la representación diplomática en el extranjero, que ambas se atribuían y enviaban y recibían embajadores
con lo que cada vez se distanciaban más, por ello Urquiza envió a Alberdi a Europa para que fuera reconocido como
enviado plenipotenciario de la Confederación Argentina.
Como la Confederación carecía de recursos económicos decidió establecer los llamados derechos diferenciales para
fomentar el comercio directo con países de ultramar. Los artículos introducidos por buques que no tocaran el puerto de
Buenos Aires abonarían un impuesto menor que aquellos que sí lo hacían.
Los recelos entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires eran recíprocos y en éste se acentuaban dos tendencias: la
autonomista y la unionista. La primera estaba sostenida sobretodo desde la prensa por los diarios el Nacional y la Tribuna y
la segunda por la Reforma Pacífica. Elegido nuevamente gobernador Valentín Alsina, la situación empeoró y se pasó al
estado de confrontación armada con la Confederación. El congreso de Paraná autorizó al presidente Urquiza para resolver
la cuestión de la inseguridad nacional por medios pacíficos o por la guerra, según las circunstancias lo requieran.
Las tratativas realizadas para la reincorporación de la provincia disidente fueron inútiles y comenzaron las hostilidades que
culminaron en la batalla de Cepeda con la derrota de Buenos Aires. Su gobernador debió renunciar y el 10 de noviembre de
1859 se suscribió el “Pacto de San José de Flores” bajo la mediación y garantía del Paraguay.
Por este pacto Buenos Aires se reincorporó a la Confederación, renunciaba a mantener relaciones diplomáticas de ninguna
clase, la aduana pasaba a ser nacional, pero se le daba la posibilidad de examinar la Constitución Nacional y si proponía su
reforma, el gobierno convocaría a una Convención ad-hoc para analizarlas, con cuyo resultado la provincia debía
conformarse.

Reforma constitucional de 1860


Como la provincia propuso reformas, se reunió la Convención Provincial para debatirlas. El 23 de septiembre de 1860 se
reunió la Convención Nacional ad-hoc en la ciudad de Santa Fe, que al mes siguiente prácticamente aprobó todas las

37
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

reformas propuestas que no modificaban sustancialmente la constitución original, sino que tendían a hacer más efectivo el
sistema federal. Se reformó el artículo tercero que establecía la capital federal en Buenos Aires, quedando su
determinación a criterio del Congreso, previa cesión de la provincia interesada.

2. La Codificación
La Constitución Nacional establece que corresponde al Congreso dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería (y
del Trabajo y Seguridad Social que ase agregó en la Reforma de 1957), en cuerpos unificados o separados, sin que tales
códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales según que
las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones.
En nuestro sistema jurídico, los códigos llamados de fondo (los anteriormente citados) son dictados por el Congreso
Nacional, quedando a cargo de las provincias la potestad de aplicarlos, para lo que cada una dicta su propio código de
procedimientos que son los llamados códigos de forma.
El primer código nacional que se dictó fue el de comercio, aunque en realidad ya regía para la provincia de Buenos Aires
desde 1859 durante su secesión.

Organización de la justicia federal


Durante el gobierno de Mitre se dictaron las leyes Nº 27, 48, 49 y 50 que establecían la naturaleza y funciones del Poder
Judicial de la Nación. Se fijó la integración de la Corte Suprema de Justicia con cinco jueces y un procurador general y
demostrando su grandeza cívica, Mitre integró la Corte con jueves alejados de su línea política, la que inició una
jurisprudencia de gran calidad jurídica, decidiendo que no le correspondía intervenir en cuestiones políticas, que pertenece
a los otros poderes del Estado.
Se estableció la competencia originaria y exclusiva que tiene la Corte según la Constitución, sus facultades para dirimir
cuestiones de competencia entre tribunales que no tengan un superior común y por apelación extraordinaria conforme a lo
que dispone la ley Nº 48 que aún rige con reformas, se creó el recurso extraordinario que permite la actuación ante la Corte
Suprema de la Nación cuando un tribunal de provincia se hubiera expedido a favor de la validez de una disposición local
que contraria la letra o el espíritu de la Constitución Nacional.
Organizada originalmente la justicia federal con la Corte Suprema y los juzgados de sección que se instalarían en las
capitales de las provincias y determinadas las cuestiones sobre las que dictaría sentencia, la ley Nº 4055 creó cuatro
cámaras federales de apelaciones en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Paraná y Córdoba, para entender de los
recursos deducidos contra las sentencias de los jueces federales de primera instancia.

La ley de acefalia
El artículo 88 de la Constitución Nacional faculta al Congreso a determinar qué funcionario público ha de desempeñar la
presidencia hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad del presidente y del vicepresidente o hasta que un nuevo
presidente sea electo.
La acefalia por inhabilidad, que se hace extensiva a la enfermedad, puede ser transitoria o permanente y la forma de
cubrirla se resolverá en el momento concreto en que se produzca o también podría existir una ley que lo previera.
Este proyecto se originó debido a los problemas que se plantearon durante la gestión del vicepresidente Marcos Paz, a
cargo del ejecutivo por la ausencia del país del presidente Mitre que se encontraba al frente de los ejércitos aliados en
ocasión de la guerra del Paraguay. El 2 de enero de 1868 el vicepresidente Marcos Paz falleció inesperadamente.
Al iniciarse el nuevo período ordinario de sesiones, el senador Granel presentó otro proyecto con ligeras variantes respecto
del anterior, que luego de algunas modificaciones pasó en revisión a Diputados, que también le introdujo cambios, por lo
que debió volver al Senado nuevamente. Como éste insistió con su proyecto, volvió a la Cámara de Diputados, que con el
voto de más de los dos tercios necesarios, mantuvo sus enmiendas, pero al retornar a la cámara alta, las propuestas fueron
rechazadas por unanimidad y el 19 de septiembre de 1868 aprobó su propio proyecto. Es así que el Congreso ante el caso
concreto, aún cuando la situación de acefalia ya había concluido porque el presidente Mitre se hallaba de regreso, sancionó
la ley que completó una disposición constitucional que estaba aún sin cumplimentar, con el fin de evitar en el futuro
situaciones semejantes.
La ley Nº 252 dispuso en su artículo 1º que en caso de acefalia de la República, por falta de presidente y vicepresidente de
la Nación, el poder ejecutivo será desempeñado en primer lugar por el presidente provisorio del Senado, en segundo lugar
por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente de la Corte Suprema.

3. La cuestión de la capital hasta la federalización de Buenos Aires


Al producirse la Revolución de Mayo se cuestionó la facultad de la capital para decidir por sí sobre la cesación del virrey, sin
embargo esta postura fue la que triunfó y luego las provincias debieron enviar representantes a Buenos Aires para resolver
en definitiva, en donde continuó quedando el gobierno central.

38
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El Congreso de Tucumán fue convocado por esa ciudad debido a los recelos que despertaba Buenos Aires. Sin embargo el
Poder Ejecutivo discernido a Pueyrredón se instaló en la vieja capital y al poco tiempo también se traslado el Congreso,
dada la imposibilidad de gobernar con el legislativo a semejante distancia del asiento del Director. Cuando en el año 1820
se disolvió el gobierno nacional, Buenos Aires se constituyó en provincia y conjuntamente con Santa Fe y Entre Ríos
trataron de organizar al país por medio del Pacto de Pilar, convocando a un congreso en San Lorenzo que luego del
Tratado de Benegas trasladaría a Córdoba influenciado por el caudillo Bustos, que deseaba correr el eje político hacia su
provincia. Este congreso fracasó debido a los deseos del grupo rivadaviano de volver a hacer sentir el predominio de
Buenos Aires, por lo que al celebrar el Tratado del Cuadrilátero con las provincias litorales, causó la disolución de aquél y el
nuevo congreso reunido en Buenos Aires a fines de 1824, al poco tiempo sucumbió a los pretensiones porteñas de dirigir el
país.
La Ley de Capital dictada en 1826 significaba lisa y llanamente la desaparición de la provincia de Buenos Aires, no sólo por
la extensa superficie que ocuparía la capital, sino que además quedaría también bajo la dirección de las autoridades
nacionales.
La cuestión quedó sin resolverse, dejando su resolución definitiva para el Congreso Constituyente que se reuniría en Santa
Fe.
Al promediar su presidencia Sarmiento prohijó la candidatura de su ministro de Instrucción Pública, Dr. Nicolás Avellaneda
para sucederlo. Efectuada las elecciones y ante el triunfo oficialista, el partido Nacional no aceptó el resultado y produjo una
revolución el 24 de septiembre de 1874 encabezada por Mitre, que luego de varios episodios bélicos fue sofocada.
El gobierno bonaerense comenzó a realizar movilizaciones militares y frente a esta actitud, Avellaneda, sin garantías en
Buenos Aires, dispuso el traslado del gobierno nacional hacia el entonces pueblo de Belgrano, en dónde instaló
provisoriamente la capital.
El Senado, la Corte Suprema y la mitad de los diputados nacionales acompañaron al presidente, quien ordenó el sitio de la
ciudad de Buenos Aires, concentrándose las tropas nacionales en lo que hoy es la localidad de Lanús, desde donde
avanzaron al mando del coronel Nicolás Lavalle y ambos bandos se enfrentaron en cruentos combates. El gobernador
Tejedor debió renunciar y Avellaneda presentó un proyecto de ley federalizando la ciudad de Buenos Aires con los límites
de entonces, previa cesión por parte de la legislatura porteña, tal como lo disponía la constitución reformada en 1860, que
se convirtió en la ley Nº 1029. La provincia de Buenos Aires debió establecer su capital en otra ciudad. Se consideraron
varias alternativas y se decidió fundar una ciudad nueva. Así Dardo Rocha fundó la ciudad de La Plata, bien planificada con
los sitios en los que se ubicarían los edificios públicos y los lugares de esparcimiento, con calles anchas y diagonales que
facilitaban la circulación.

4. La generación de 1880
La época había cambiado, el mundo mismo había cambiado y se va pasando de una sociedad tradicional, patriarcal y con
resabios coloniales, a una en la que se transforma la composición de las familias con la introducción de los inmigrantes, en
la que se desarrollan nuevas teorías y doctrinas políticas, en la que se alejan de la Iglesia, no porque sus integrantes dejan
de ser religiosos, sino porque interpretan que el Estado debe asumir roles específicos con prescindencia de cualquier
credo. La generación del 80 se confunde con el “Régimen”, del que forma parte; no sólo confía ciegamente en el progreso
material, en el positivismo, en ejercer la autoridad nacional en todo el país, sino en un proyecto de nación que sería el
“granero del mundo”, que avanzaría a la cabeza de muchos países, abierto a la inmigración europea y que se descree de la
capacidad política de los argentinos, sin educarlos en tal sentido.

La cuestión social
La cuestión social consiste en el estudio de los conflictos derivados del desequilibrio que se produce en la sociedad entre el
capital y el trabajo y la forma de arbitrar la solución por parte del Estado.
Con el primer gobierno del Gral. Julio Argentino Roca se inició una reforma integral de la legislación vigente, que aún tenía
resabios indianos, quitándole sus principios religiosos ante el avance del liberalismo. En forma completa y sistemática
abordó la organización de la enseñanza primaria, haciéndola obligatoria por los niños que tuvieran entre seis y catorce años
y excluyó la enseñanza de la religión católica como materia de promoción, que sólo podía darse en las escuelas públicas,
fuera de los horarios de clase y por los ministros del culto, con lo que en la práctica, nadie asistía a las clases de religión.
La ley sostiene que la escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral,
intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad. La instrucción primaria es obligatoria, gratuita, gradual y
dada conforme a los preceptos de la higiene, pudiéndose cumplir la obligación escolar en las escuelas públicas, en las
escuelas particulares o en el hogar de los niños.

Socialismo y Anarquismo
Carlos Marx y Federico Engels propician la destrucción del Estado porque es un instrumento de explotación, la supresión
de la religión, la expropiación de los instrumentos de producción por parte del proletariado y la lucha de clases a fin de
organizar la sociedad sobre nuevas bases.
39
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El socialismo en general sigue los lineamientos de la Segunda Internacional tratando de alcanzar mejoras para la clase
obrera por medios legales, a través de la obra de sus legisladores o de huelgas cuando son necesarias.
Los anarquistas no creen en el Estado, sosteniendo que es un instrumento de opresión y quieren su supresión, mediante la
violencia. Luego de caer el Estado habrá libertad, organizados en federaciones o cooperativas, que serían las titulares de
las propiedades, dado que la propiedad privada se aboliría y cumplirían las funciones que hasta ese entonces realizaba el
Estado. No es un partido político, sino una corriente de acción y opinión, en general profundamente atea. En nuestro país
influirá profundamente la prédica de Erico Malatesta, anarquista italiano arribado en 1885.

Catolicismo social
En el siglo XIX los católicos de todo el mundo comenzaron a fundar sociedades caritativas desarrollando una intensa
actividad para ayudar a los obreros que se hallaban sin trabajo como consecuencia de la industrialización. Asimismo fueron
elaborando un conjunto de normas morales tendiente a asegurar una mayor justicia social que recibió el nombre de
catolicismo social o doctrina social de la Iglesia.
La Iglesia Católica a nivel mundial trató oficialmente de que las conquistas sociales se obtuvieran por medios pacíficos de
que el Estado interviniera en la organización del mundo económico. El Papa XIII dice que el cambio operado en las
relaciones entre patronos y obreros, la acumulación de riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa
mayoría ha hecho que se planteara de manera urgente proveer al bien de las gentes de condición humilde. Para ello debe
existir la colaboración de las clases sociales para el establecimiento de Consejos de arbitraje formados por obreros y
patronos para dirimir amigablemente sus conflictos, la creación del salario familiar, la construcción de casas baratas, la
agremiación profesional y la formación de sindicatos eficazmente amparados por una progresista legislación social.
Más adelante se fundó la Liga Social Argentina y en el año 1900 el Padre Grote, continuando con su labor a favor de la
dignificación de los obreros a través de la iglesia, fundó el diario “el pueblo” tratando de encauzar las protestas gremiales
dentro del orden y la legalidad, alejándolas de la violencia que contraría las enseñanzas del Evangelio. El padre Grote fue
un luchador incansable a favor de los obreros y promovió por todos los medios lícitos a su alcance el bienestar temporal y
moral de aquéllos. En 1893 inició las peregrinaciones al santuario de Luján, que aún se realizan.

UNIDAD VIII

1. Modificación al sistema electoral


Rosas fue uno de los pocos que en elecciones libres contó con la adhesión casi unánime de los ciudadanos, de acuerdo al
plebiscito realizado en 1835 cuando se le otorgó la suma del poder público. La constitución nacional prácticamente no trata
del sufragio, solo da las bases para la representación e indica si es directo o no; el resto debe ser según lo establecido en la
ley.
Durante los siglos XIX y comienzos del XX el vosot se emitía de viva voz, lo que se conocía como voto cantado y que
permitía que se cometiera fraude, porque el elector, que la mayoría de las veces era analfabeto, no se daba cuenta si le
habían asignado su preferencia a otro partido distinto del que eligió. En otros casos la situación era más violenta, porque se
veía obligado a votar a quien le indicaba el patrón de la estancia o el dueño de la fábrica en la que trabajaba, ya que si no
obedecía era despedido. Incluso si el ciudadano tenía cierta importancia, hasta podía vender su voto a quien se lo pagara
mejor. Y en muchos casos, en el mismo acto comicial, por la fuerza de las armas a otros se los obligaba a emitir su voto por
determinado candidato con riesgo de vida si no lo hacía.
En 1902 el poder ejecutivo presenta al Congreso un proyecto para reformar el sistema electoral entonces vigente. Se
proponía establecer el voto secreto y el sistema uninominal o de circunscripciones, que consistía en dividir el territorio del
país en tantas circunscripciones como diputados integrarían la cámara, votándose en cada una de ellas por un solo
candidato. Este sistema indirectamente posibilitaba el acceso a las minorías, porque en algunas circunscripciones podrían
ganar otros partidos que no fuera el oficialismo.
Al año siguiente se volvió a l viejo sistema, ante el argumento del presidente Quintana de que era inconstitucional, pero la
dirigencia política comprendió que la institución electoral debía modificarse, porque las minorías trataban de acceder al
poder por revoluciones, dado que se les impedía el camino hacia los comicios libres. El sistema de circunscripciones
volverá a ser empleado medio siglo más tarde en las elecciones legislativas y para vicepresidente de la Nación en 1954.

La Ley Sáenz Peña


Cuando el 12 de octubre de 1910 el Dr. Roque Sáenz Peña asumió la presidencia, prometió amplia libertad de sufragio
sobre la base de reformar el padrón vigente y establecer el voto secreto y obligatorio. Presentó al Congreso dos proyectos
de ley que establecían en enrolamiento de todos los ciudadanos varones y el empadronamiento electoral sobre la base de
aquél.
La primera de estas leyes incorpora el enrolamiento de todos los ciudadanos varones mayores de dieciocho años, bajo la
supervisión del Ministerio de Guerra y la segunda se refiera al padrón electoral propiamente dicho. Anteriormente el padrón
40
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

era confeccionado por el Ministerio del Interior y para cada acto eleccionario. A partir de la ley Nº 8130 será permanente; el
ciudadano ingresa al enrolarse y solamente dejará de figurar en él por causa de muerte o decisión judicial. Por lo tanto, en
el padrón electoral figuran menos ciudadanos que en el de enrolamiento, dado que todos los ciudadanos tienen la
obligación de enrolarse, pero no todos podrán sufragar. La ley Nº 8871 establece el voto obligatorio para todos los
ciudadanos varones entre la edad de dieciocho y setenta años. Para los mayores de esta edad es optativo. El sufragio es
universal, es decir, que no se lo califica por la condición social, económica, racial o cultural del ciudadano y es obligatorio.
En la actualidad este último requisito es cuestionado en algunos ámbitos, tomando como ejemplo el derecho comparado,
puesto que en muchos países carece de esa característica.
La obligatoriedad tiene un gran elemento a su favor, porque dificulta el clientelismo político e impide que ante actos de
gobierno criticables, grandes grupos de ciudadanos pretendan soluciones ilegales, bajo el pretexto de que quienes
gobiernan no fueron elegidos por todo el pueblo. Si el ciudadano no votaba, como sanción se publicaba su nombre en una
lista especial y en caso de reincidencia se le aplicaba una multa. Posteriormente se exigió acreditar la asistencia a los
comicios para poder realizar diversos trámites ante la Administración Pública. Asimismo el sufragio es secreto e individual.
La ley trata de que el elector vote libremente, por ello, ante la posibilidad de que obre bajo presión, prefiere que no lo haga.
La idea del presidente Sáenz Peña era permitir que la primera minoría participase de la vida parlamentaria, dando lugar a
un sistema bipartidista, suponiendo que aquélla era la oposición, puesto que sinceramente creía que el oficialismo contaba
con la mayoría electoral. La ley Sáenz Peña posibilitó la asunción de Hipólito Irigoyen al gobierno y con él, pudieron
participar sectores de la población que anteriormente estaban marginados de la función pública.

2. La inestabilidad jurídico – política. Golpe de Estado de 1930. La doctrina del gobierno de facto El clima conspirativo
contra el segundo gobierno de Hipólito Irigoyen fue en continuo aumento y la situación hizo eclosión cuando el presidente
delegó el mando por enfermedad en el vicepresidente delegó el mando por enfermedad en el vicepresidente Enrique
Martínez, quién decretó el estado de sitio en la Capital Federal por treinta días. Irigoyen se había dirigido a la ciudad e La
Plata y en el cuartel del Regimiento 7 firmó su renuncia, siendo luego llevado detenido a la isla Martín García.
Uriburu juró como presidente provisional el 8 de septiembre de 1930 ante una multitud reunida en la Plaza de Mayo. Había
sido clausurado el Congreso, intervenidas las provincias, con excepción de Entre Ríos y de San Luis, que tenían gobiernos
conservadores, las universidades y se había decretado el estado de sitio en todo el país.
Fueron detenidas miles de personas y se aplicó la ley marcial, que permitía la pena de muerte a pesar de estar abolida en
el Código Penal; se clausuraron diarios y se declaró en comisión al poder judicial y el gobierno no militar comunicó su
instalación a la Corte Suprema de Justicia.

La doctrina del gobierno de facto


La corte en pleno, el día 14 de septiembre de 1930 visitó a Uriburu y le hizo entrega de la acordada fecha el 10 del mismo
mes en la que, tratando de salvar sus puestos, con total antijuridicidad aplicaba la doctrina del gobierno de facto y aceptaba
su instalación.
Al tratar de justificar al golpe militar, la Corte nacional funda una doctrina propia, que proclama el derecho a la revolución
con lo que haría una aplicación práctica de la teoría de los hechos consumados. Reconoce que es un gobierno de facto en
cuanto a su constitución y que también lo son sus funcionarios y los que se designen en lo sucesivo, que se encuentra en
posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y el orden de la Nación, y por consiguiente
para proteger la libertad, la vida y la propiedad, y que ha declarado en actos públicos que mantendrá la supremacía de la
constitución y de las leyes fundamentales del país.
Aunque muchas veces se ha creído que el golpe de estado de 1930 inició los gobiernos de facto en nuestro país, esto no
es histórico rigurosamente. En realidad el primer gobierno de facto fue el de Mitre cuando actuó como Encargado del Poder
Ejecutivo Nacional en 1861 y así lo reconoció la propia Corte Suprema de Justicia en fallos anteriores.
Debe distinguirse el gobierno de facto de la revolución, aunque muchas veces se los utiliza como sinónimos. En ésta se
busca transformar la constitución real, cuando sectores sociales, hasta el momento, ajenos al ejercicio del poder político,
ascienden al gobierno quebrantando las formas establecidas para su designación, generalmente con la intención de
impulsar el progreso de la justicia. En el gobierno de facto un grupo accede al poder desconociendo la validez constitucional
preexistente, deponiendo a los gobernantes legítimos en beneficios propio.
La Corte Suprema a partir de fines de 1983 parte de la ilegalidad de origen del derecho creado por el gobierno de facto,
pero deja a salvo la potestad del Congreso de convalidarlo, aún en forma táctica, llegando a los mismos efectos que la tesis
de la continuidad de 1947. Desde 1990 rectificó esa doctrina y ateniéndose al principio de seguridad jurídica afirma que
negarle validez o legitimidad a los actos de los gobernantes de facto importa una perturbación de la paz social y una
gravísima inestabilidad de los derechos adquiridos.

3. La restauración conservadora
El golpe de estado de 1930 interrumpió los gobiernos surgidos de la voluntad popular y significó la restauración de los
sectores políticos conservadores, continuadores del positivismo y del liberalismo de la generación del 80. Integrada por los
41
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

hombres de las altas clases sociales argentinas, se nutrió también del radicalismo anti personalista, de los socialistas
independientes y de los demócratas progresistas, cuyo líder Lisandro de la Torre cometió un gran error político al participar
de las elecciones de 1931, porque dio una apariencia de legalidad a los comicios que no la tenían y luego con su
incorporación al Congreso, también permitió que el gobierno de Justo se jactara de la democracia que existía, con la
participación y la libre expresión de la oposición.
Este período abarca desde 1930 a 1943. Se descreía de los beneficios del sufragio popular, utilizándose el fraude como
maniobra habitual, aunque solo en las proporciones necesarias para obtener el triunfo del oficialismo.

La intervención del Estado en la economía


Justo asume en medio de la crisis mundial y la política liberal en materia económica, atenuada durante las presidencias de
Irigoyen, trató de restaurarse durante el gobierno surgido en 1930. Su continuador no pudo mantenerla debido a la crisis
mundial y en especial, a la decisión de Gran Bretaña de no comprar más carne ni cereales a nuestro país, como resultante
de la Conferencia de Ottawa celebrada en 1932 en la que los

dominios británicos le pidieron a la metrópoli que realizara sus compras en ellos, con exclusión de otros países.
Así, para continuar los envíos, se resolvió que viajara a Londres una delegación encabezada por el vicepresidente Julio A.
Roca, que consiguió firmar un tratado por el cual Inglaterra aseguraba a la Argentina una cuota de carne no inferior a
390.000 toneladas pero que podría reducirse si fuera necesario para los intereses británicos, también se le reconocía a
nuestro país una cuota por un mínimo de quince por ciento a los frigoríficos de propiedad del Estado argentino o de
cooperativas ganaderas que no persiguieran fines de lucro y a cambio, el gobierno argentino no se comprometía a otorgar
ventajas a las empresas británicas radicadas en el país. Este tratado fue conocido como “Roca – Runciman”.
Entre otras medidas, se fundó el Banco Central para regular la economía y ejercer el control de cambios. Controlaba los
demás bancos, asesoraba al gobierno en materia financiera y trataba de lograr la estabilidad monetaria.
También se crearon la Dirección Nacional de Vialidad para facilitar la construcción de la red caminera troncal pavimentada,
que llegó a tener una extensión de casi treinta mil kilómetros y la Corporación de Transportes de la ciudad de Buenos Aires,
constituida como sociedad anónima con control extranjero ,que explotaba los servicios de subterráneos, tranvías y ómnibus
de la capital.
En materia de política exterior, la claudicante actuación ante Gran Bretaña en el Tratado Roca-Runciman, se trató de
mejorar con una participación más activa de la Argentina. Justo viajó a Brasil para celebrar diversos acuerdos con el
presidente Getulio Vargas y en 1936 el presidente Roosevelt de Estados Unidos visitó nuestro país.
Otro acontecimiento importante fue la celebración del XXXII Congreso Eucarístico Internacional en Buenos Aires en octubre
de 1934 que exteriorizó la fe católica de la mayoría de la población.
La situación económica, pese a las medidas tomadas, se fue deteriorando y apareció un fenómeno que se extiende hasta
nuestros días. Fruto de las migraciones internas, comienzan a levantarse las primeras “villas miseria” en terrenos fiscales
en las grandes ciudades, ocupadas por quienes carecen de trabajo y que se radicaban allí provisoriamente a la búsqueda
del mismo, aunque en la mayoría de los casos, quedaron para siempre.

4. El peronismo (1946 – 1955)


Durante su gobierno Perón va a desarrollar una profunda transformación en lo social, en lo económico y en lo político,
constituyendo una doctrina que se denominará “justicialismo” inspirada en algunos puntos de la doctrina social de la Iglesia.
El Congreso Nacional por ley, declaró al justicialismo doctrina nacional. Inspirado en ella, el 21 de octubre de 1946 Perón
presento el Primer Plan Quinquenal de gobierno que invertía más de 17 mil millones de pesos en obra social, transporte y
comunicaciones, en combustible y energía. En 1947 tras larga labor por parte de María Eva Duarte de Perón, para que el
Congreso concediera los derechos políticos a las mujeres, se sancionó la ley Nº 13010 que equiparó hombres y mujeres en
política, permitiéndoles a estas últimas elegir y ser electas.
En otro aspecto, se nacionalizaron el Banco Central y los seguros; los ferrocarriles, teléfonos y frigoríficos. Se creó la flota
aérea y se dio nuevo impulso a la Flota Mercante del Estado y al Instituto Argentino de Promoción del Intercambio para la
comercialización de cereales en el extranjero, sustituyendo a los exportadores privados.
Reelección de Perón: en política exterior, se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y aunque
quedaba una cierta molestia con Estados unidos por la intromisión de su embajador en la campaña electoral de la Primera
Presidencia mejoraron las relaciones notablemente. Próximo a finalizar su mandato constitucional, fue indudable que el
presidente se postularía para la reelección inmediata, lo que permitió especular sobre quién lo acompañaría como
vicepresidente.
En los medios sindicales surgió el nombre de la esposas del presidente, quien contaba con apoyo propio desde el Partido
Peronista Femenino y la Fundación Eva Perón. Sin embargo, el 31 de agostó anunció por radio que declinaba ese honor
manifestando que surgía de los más íntimo de su conciencia. Es probable que su renunciamiento su condición femenina

42
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

haya influido.
La existencia del malestar militar era cierta y se evidenció con el intento golpista el 28 de septiembre de 1951 dirigido por el
Gral. Benjamín Menéndez, que fue respondido declarando el estado de guerra interno, con el que se enrareció el clima
político en el que se desenvolverían las elecciones.
Eva Perón moría el 26 de julio de 1952. La acción social que desarrolló fue enorme y gran parte de la población se sintió
desamparada con su muerte, que según algunos autores, contribuyó a la declinación del régimen peronista.
Otro conflicto que precedió a la caída del régimen fue el suscitado con la Iglesia Católica. Desde el apoyo de ésta al
gobierno de facto de 1943 hasta la ruptura pasó casi una década. En 1954 se le retira la personería jurídica a las
asociaciones constituidas sobre la base de una religión, de una creencia, de una nacionalidad, de una raza o de un sexo; se
suprime la Dirección General de Enseñanza Religiosa; se suprimen las subvenciones a las escuelas privadas; se reforma la
ley de profilaxis social permitiendo el establecimiento de lugares en donde se ejerciera la prostitución, introduce el divorcio
vincular y en mayo de 1955 es abrogada la ley de enseñanza religiosa.

La reforma Constitucional de 1949


El discurso del presidente Perón no contenía ninguna mención sobre la conveniencia de reformar la estructura de los
poderes ejecutivo o legislativo ni tampoco se pronunció sobre la reelección, a la que se había opuesto en el discurso que
pronunció el 1º de mayo al inaugurar el período ordinario de sesiones del Congreso.
Según el art. 30 la Constitución puede reformare en el todo o en cualquiera de sus partes y la necesidad de la reforma debe
ser declarada por el Congreso con el voto de las dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convocada al efecto. Este artículo causó grandes problemas de interpretación cuando se pretendió
reformar la Constitución en 1948 por medio de la ley Nº 13233.
Al sancionarse esta última, ante la situación política que vivía el país la oposición no sólo planteó este interrogante, sino
que además agregó diversas cuestiones tendientes a lograr su impugnación.
Así se puede observar que si la expresión “dos terceras partes de sus miembros” no significara “dos terceras partes de los
presentes”, la Constitución consagraría el contrasentido de dar preeminencia a los dos tercios de presentes de una Cámara
sobre los dos tercios del total de los miembros de la otra.
Ante la posibilidad de modificar la Constitución en su totalidad, era más razonable que no se especificaran exactamente los
artículos en cuestión, porque podía darse un olvido involuntario o en la redacción final quedar incongruentes uno con los
otros y dificultar su inteligencia y aplicación.
La ambigüedad del art. 30 fue resuelta por la Convención de 1949 cuando estableció que la necesidad de la reforma debía
ser declarada por todo el Congreso con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, que era la solución
más razonable, porque, además de tener en cuenta las consideraciones que antes hemos expuesto, si no fuera de los
presentes, la ausencia de legisladores correctamente convocados, haría fracasar las sesiones.
La reforma incorporó los principios del constitucionalismo social, que ya existían en algunas constituciones del siglo XX
como las de México de 1917, etc. modificando el perfil individualista por otro de contenido social.
Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se
determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por
fin ostensible o encubierto, usurariamente los beneficios.
Se establecieron los derechos de familia, de los ancianos, de la educación y de la cultura. Se incluyó el estado de
prevención y alarma como facultad del presidente para detener o trasladar personas por el término de treinta días, en caso
de alteración del orden público que amenazare perturbar el normal desenvolvimiento de la vida o de las actividades
primordiales de la población.
Finalmente se determinó que por única vez las legislaturas de cada provincia compatibilizarían las constituciones
provinciales con el texto de la nacional. Esto también significaba un ataque al federalismo, porque invadía la esfera
provincial a la que correspondía determinar el modo de reformar sus propias constituciones, generalmente a través de una
convención constituyente y no por las legislaturas, que por imperio de mayorías ocasionales podrían efectuar reformas
inconsultas. Las catorce provincias entonces existentes modificaron sus constituciones durante el año 1949.

UNIDAD IX

1. El golpe de estado de 1955


El clima político se fue enrareciendo cada vez más. A las críticas de la oposición se le respondía con agravios intolerantes y
con manifestaciones obsecuentes hacia el presidente Perón. Grupos militares disgustados por la situación comenzaron a
conspirar y decidieron iniciar el golpe revolucionario el día 16 de junio de 1955. Ese mediodía aviones navales intentaron
atacar la Casa Rosada en donde se suponía que estaba Perón, con tan mala puntería que bombardearon la Plaza de
Mayo, causando gran cantidad de muertos y heridos entre la población civil que en ese momento se encontraba en las

43
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

inmediaciones. El conato golpista fracasó y esa misma tarde, atribuyéndole responsabilidad a la Iglesia, fueron
encarcelados más de cien sacerdotes y bandas armadas profanaron e incendiaron la Curia metropolitana y varias iglesias.
El 5 de julio Perón solicitó una tegua en la lucha política, efectuó cambios en el gabinete y el día 16 de ese mes, anunció
que la revolución peronista había terminado y que se iniciaba una etapa que llamó constitucional.
La situación era confusa y la intolerancia campeaba por todos lados. Frondizi en su alocución radial manifestó que las
fuerzas armadas no debían amparar a los regímenes que suprimen las libertades o atentan contra la soberanía del país, en
franca invitación a los militares a voltear al gobierno. Perón por su parte, sostuvo que como la oposición rechazaba la paz y
la conciliación que había ofrecido, por cada peronista que cayera, caerían cinco opositores.
Perón se asiló en la embajada del Paraguay. Algunos revolucionarios pretendían impedirle la salida, llegando los más
exaltados hasta hablar de hundirla para matar a Perón. Afortunadamente primó la cordura y el gobierno provisional observó
escrupulosamente el derecho de asilo, otorgándole al ex mandatario no sólo el salvoconducto, sino comisionando al propio
ministro de relaciones exteriores par a que se constituyera en garante personal de su integridad física, quien lo acompaño
en el traslado de la cañonera al hidroavión que lo trasladaría a Asunción, en donde comenzaría su exilio que lo llevaría
luego a Panamá, Venezuela, República Dominicana y España.
El 20 de septiembre de 1955 el general Eduardo Lonardi se hizo cargo formalmente de la presidencia provisional del país,
acompañado por el vicealmirante Isaac Francisco Rojas como vicepresidente, en reconocimiento a su actuación al mando
de la flota de mar en operaciones determinantes de la caída de Perón. El gobierno de facto disolvió el Congreso, destituyó a
los ministros de la Corte Suprema de Justicia e intervino todas las provincias y las universidades.
Se creó un organismo llamado Junta Consultiva, que estaba compuesto por veinte dirigentes políticos y funcionaba en el
edificio del Congreso Nacional y en un remedo de la función legislativa, la presidía el vicepresidente Rojas como si fuera
una especie de senado.
La actitud firme del presidente de facto, que se negaba a perseguir a los derrotados, determinó que las fuerzas armadas lo
relevaran el 13 de noviembre de 1955, siendo reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, manteniéndose Rojas
en la vicepresidencia.

Reforma constitucional de 1957


Los integrantes de la UCRI le negaron facultades al gobierno de facto para convocar a la Convención, mientras que la
UCRP admitió que el gobierno provisional sustituía en todas sus facultades al gobierno de jure y podía promover la reforma
de la Constitución.
Basándose en el dictamen de la Junta Consultiva, el gobierno de Aramburu dictó el 12 de abril de 1957 el decreto 3838 por
el que se convocaba a elecciones de convencionales constituyentes para el día 28 de julio del mismo año. El resultado
electoral significó fundamentalmente la desautorización de la llamada “Revolución Libertadora” porque los votos en blanco
fueron la tendencia más numerosa. Al abrirse las sesiones en la ciudad de Santa Fe, los convencionales de la UCRI
cuestionaron las facultades del gobierno de facto para convocar a una Convención Constituyente y todo el bloque se retiró
definitivamente, lo que determinó que no pudiera funcionar normalmente.
Luego de dos meses de labor, sólo se pudo declarar la subsistencia de la Constitución Nacional de 1853, con las reformas
de 1860, 1866 y 1898 y exclusión de la de 1949 e incorporar el art. 14 bis, que trataba de ser un compendio de los
derechos del trabajador y de las obligaciones sociales del Estado y agregar en el art. 67 inc. 11 que el Congreso deberá
dictar el Código del Trabajo y la Seguridad Social, que aún hoy no existe.

2. La creación de universidades privadas


Los laicos no admitían la creación de universidades privadas, sosteniendo el monopolio de la educación estatal, mientras
que los partidarios de la educación libre, concordaban en que las congregaciones religiosas o particulares pudieran crear
establecimientos universitarios, basados en el derecho de enseñar y aprender. En definitiva la ley solo reconocía la
iniciativa privada para el funcionamiento y otorgamiento de títulos académicos, reservando al Estado la autorización para el
ejercicio profesional. Debían someter sus estatutos y planes de estudio a la aprobación previa de la autoridad administrativa
y se prohibió que las universidades privadas recibieran algún tipo de subsidio fiscal. El conflicto entre “laicos y libres” que
ocasionó tantos desórdenes, con heridos, contusos y detenidos en diversas ciudades del país, se fue diluyendo y se
establecieron todo tipo de universidades privadas, confesionales no.
En 1995 se sancionó la ley Nº 24521 que unificó las normas básicas de todas las instituciones universitarias nacionales,
provinciales y privadas. La autorización provisora y el reconocimiento definitivo únicamente pueden ser otorgadas por el
PEN y no por el ministerio y contar con un informe previo favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU). La creación de la CONEAU tiene la finalidad de supervisar la enseñanza universitaria, acreditando
las carreras de grado y de posgrado, promover la autoevaluación y la coordinación de la evaluación externa, dictaminar
sobre la base de las evaluaciones de los proyectos en lo que se refiere a la puesta en marcha de las nuevas universidades
nacionales y el reconocimiento de las provinciales y otorgar autorización provisoria por seis años y el reconocimiento
definitivo, si correspondiere, a las privadas.

44
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El Concordato de 1966
Se llama concordato al tratado de derecho internacional público que celebra el gobierno de un país con el Vaticano, que
actúa en este caso como estado soberano.
En el caso argentino, reconoce y garantiza a la Iglesia por parte del Estado Nacional el libre y pleno ejercicio de su poder
espiritual, ejercicio de su culto y de su jurisdicción en los temas de su competencia.
El Vaticano podrá constituir nuevas circunscripciones eclesiásticas, modificar los límites de las existentes o suprimirlas, si lo
considera necesario para la asistencia de los fieles, pero antes de ello lo hará saber confidencialmente al gobierno para
conocer si hay objeciones de su parte. El nombramiento de arzobispos y obispos es competencia de la Santa Sede, aunque
deben ser ciudadanos argentinos y antes de proceder a su designación debe comunicar reservadamente al gobierno
argentino el nombre de la persona elegida para conocer si existe alguna objeción. Si el gobierno no contesta dentro de los
treinta días, se interpreta como que acepta al propuesto.

3. Estatuto Fundamental de 1972


El gobierno de facto estaba decidido a entregar el mando en lo que se suponía serían mejores condiciones de
gobernabilidad y a tal fin entendía que la Constitución Nacional de 1853 con sus reformas no reunía dichas condiciones,
fundamentalmente en lo que hacía a la estructura de los poderes ejecutivo y legislativo.
Para ello, dentro de las facultades revolucionarias que incluían a la atribución del ejercicio del poder constituyente,
decidieron reformar la Constitución de facto, sin ningún tipo de intervención popular. Se designó una “Comisión Asesoría
para el Estado de la Reforma Constitucional” integrada por juristas de diferentes ideologías políticas.
En base al dictamen se sancionó el llamado “Estatuto Fundamental” el 24 de agosto de 1972 que modificaba la parte
orgánica de la Constitución Nacional. Se trató de encontrar una solución para la gobernabilidad del país, acortando el
período presidencial. Se había visto que en las últimas décadas, ningún gobierno, ni civil ni militar, había logrado superar
los cuatro años de permanencia. Por esta razón se consideró prudente fijar el nuevo mandato presidencial en cuatro años.
Se ampliaron las funciones del Congreso y se hijo más ágil su funcionamiento. Asimismo se aumentó el número de
senadores a tres por provincia y tres por la capital federal, a fin de darle representación a la minoría. Dos senadores
obtendrían la mayoría y el restante la primera minoría. El poder ejecutivo sería elegido en forma directa, con posibilidad de
una reelección inmediata. El número de ministros y su ramo sería fijado por ley. Se dispuso que todos los cargos electivos
tendrían igual duración, esto facilitaría la acción de gobierno porque durante cuatro años no habría renovación
parlamentaria con lo que disminuiría la tensión política.

La ley de acefalia Nº 20.972


El proyecto de la ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en 1975 criticaba la rigidez de la ley Nº252 al establecer el
orden sucesorio presidencial, que impediría modificarlo en un caso concreto, obstaculizando la elección en un funcionario
más capaz o más conveniente que el previsto para la acefalia.
La ley Nº 20.972 dispone que quien se hiciera cargo del P.E. debía en cuarenta y ocho horas convocar a la asamblea
legislativa para que eligiera al nuevo presidente, que sería un gobernador de provincia, un diputado nacional o un senador
nacional.

4. La restauración democrática
El gobierno del Dr. Raúl Alfonsín trató de castigar a los máximos responsables del Proceso Militar. Por el decreto 157 se
declaraba la necesidad de promover la persecución penal con relación a los hechos cometidos con posterioridad al 25 de
mayo de 1973 contra los principales cabecillas de Montoneros y del ERP y el decreto 158 dispuso someter a juicio por los
delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos, a los integrantes de las
Juntas Militares que usurparon el gobierno de la Nación desde el 24 de marzo de 1976.
Fue creada la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) integrada por diversas personalidades,
tres senadores y tres diputados, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Lamentablemente no se ha podido conocer con
exactitud el número de desaparecidos. El informe de la comisión documenta alrededor de nueve mil, mientras que los
organismos de derechos humanos lo hacen ascender a treinta mil. A fines de ese año se convocó a la población a una
consulta no vinculante, a fin de que se pronunciara afirmativa o negativamente sobre la firma del “tratado de paz y amistad”
con Chile, que arrojó un resultado positivo de más del ochenta por ciento. El 29 de noviembre de 1984 se firmó en la Santa
Sede el Tratado con Chile, que el Congreso ratifico en marzo del año siguiente.
La convivencia con la oposición fue razonablemente llevadera, puesto que se debían armonizar los proyectos en el Senado,
donde el radicalismo no tenía mayoría propia, mientras en muchas provincias, la situación era la inversa, el justicialismo
retenía el ejecutivo y la minoría estaba representada en las legislaturas. En 1985 se cambió nuevamente el signo
monetario, como ya se lo había hecho durante el gobierno de Bignone. En 1983 se le suprimieron cuatro ceros a la
moneda, creándose el peso argentino y en el año 1985 se le volvieron a quitar tres ceros más al ponerse en circulación el
austral, dentro de un plan económico que estabilizó momentáneamente al país.
45
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

UNIDAD X

1. Intentos de traslado de la Capital Federal y de reforma constitucional


El presidente Alfonsín retomó la aspiración de trasladar la capital a otro punto y envió al Congreso un proyecto de ley en tal
sentido. La mayoría de los legisladores estuvo de acuerdo, aunque se objetó el lugar del emplazamiento y la oportunidad y
el costo del traslado. La ley Nº 23.572 dispuso el traslado de la capital federal a un distrito que estaría conformado por una
zona que abracaba el límite de las provincias de Buenos Aires y de Río Negro, federalizándose las ciudades de Carmen de
Patagones en aquella provincia y Viedma y Guardia Mitre en la última.
La ley promulgada el 8 de junio de 1987 establecía que comenzaría a regir cuando se cumpliera con lo que disponía en el
art. 5, referente a la conformidad de ambas cámaras del Congreso y de la Corte Suprema.
La ley dejó de tener vigencia porque la Provincia de Buenos Aires, al ceder el territorio ocupado por Carmen de Patagones,
puso como condición que el traslado se llevara a cabo en un plazo de cinco años a partir de la promulgación de la ley
nacional que lo dispusiera. Como no se cumplió, la Nación no podría hacer valer la ley si quisiera trasladar la capital federal.
También se intentó reformar la Constitución Nacional para limitar el presidencialismo, virado hacia un régimen semi
parlamentario, porque el presidente Raúl Alfonsín quería una revisión en la estructura del poder ejecutivo y sostenía que “la
democracia recuperada en 1983 no debía ser restaurada sino construida”.
La Unión Cívica Radical y el Justicialismo convinieron en el sistema propuesto, pero el triunfo de Menem en las elecciones
internas del Partido Justicialista enfrió el entusiasmo, sobre todo por la inclusión del primer ministro, del que no era
partidario, contrariando la opinión de Antonio Cafiero que la había aceptado.
No se aplicó la ley de acefalia, por lo que el 8 de julio de 1989 se procedió a entregarle el mando al Dr. Carlos Saúl Menem.

2. Los Pactos de Olivos y la Rosada


El senado el 21 de octubre de 1993 aprobó un proyecto de ley sobre la necesidad de la reforma de la Constitución, pero era
previsible que no lograría la mayoría especial de dos tercios de la Cámara de Diputados.
El poder ejecutivo intentó superar la cuestión convocando por Decreto a una consulta popular voluntaria y no vinculante, a
fin de que la ciudadanía expresara su opinión respecto de la necesidad y oportunidad de reformar la C.N., fijando como
fecha para los comicios el día 21 de noviembre de ese año. No resultó necesaria la consulta porque luego de diversas
tratativas y pese a su inicial oposición, Alfonsín, en su calidad de presidente del comité nacional de la U.C.R el 14 de
noviembre de 1993 suscribió con el primer mandatario y también presidente del Partido Justicialista una cuerdo conocido
como Pacto de Olivos por el que se convino impulsar un proyecto de reforma constitucional, que destrabó la cuestión en el
Congreso y que un mes después se complementó con el llamado Pacto de la Rosada el 1 de diciembre de 1993.
En el pacto de olivos se dispuso a consolidar el sistema democrático y perfeccionar el equilibrio entre los poderes del
estado por medio de: la atenuación del sistema presidencialista por medio de la incorporación de un jefe de gabinete o
ministro coordinador, con responsabilidad ante el presidente y el congreso; la reducción del mandato del presidente y del
vicepresidente a cuatro años con reelección inmediata por un solo período; se eliminaría el requisito confesional para ser
presidente de la nación; reglamentación de la facultad presidencial de dictar reglamentos de necesidad y urgencia.
Los equipos técnicos de ambos partidos políticos coincidieron luego en un documento más elaborado firmado en la Casa
Rosada que contemplaba un “núcleo de Coincidencias Básicas” en lo que respecta a las normas en las que había un
acuerdo total, otro de “Temas que deberán ser habilitados por el Congreso Nacional para su debate por la Convención
Constituyente” y finalmente señalaba los “Mecanismos jurídicos y políticos para garantizar la concreción de los acuerdos”.

3. Reforma constitucional de 1994


La necesidad de su reforma, fue declarada por ley siguiendo la tradición constitucional argentina, con lo que quedó
totalmente superada la discusión de 1949. Cambios más importantes:
A la primera parte se le agrego un Capítulo Segundo, titulado “Nuevos derechos y garantías”. En la segunda parte en la
sección correspondiente al poder legislativo, se le sumaron dos capítulos más, dedicados a la “Auditoría General de la
Nación” y al “Defensor del Pueblo” y se agregó otra sección concerniente al “Ministerio Público”.
Se transformó el régimen federal al permitir a las provincias formar regiones para su desarrollo económico y social y
celebrar convenios internacionales.
Otorga autonomía al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con facultades legislativas, incluso de dictar una carta orgánica
y permite la elección del jefe de gobierno, que ya no se llamará más “intendente”.
Se da rango constitucional a algunos instrumentos sobre derechos humanos.
46
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Se reducen los mandatos del presidente y vicepresidente a cuatro años, permite una reelección inmediata y un tercer
período dejando pasar otro intermedio. Se prevé la posibilidad de ballotage si no se supera el cuarenta y cinco por ciento de
los votos.
Suprime el patronato y el requisito de pertenecer a la comunión católica apostólica romana para el presidente y
vicepresidente. La convención finalizó sus tareas aprobando la reforma constitucional el 22 de agosto de 1994 y fue jurada
el 24 de ese mes en el Palacio San José, de Concepción del Uruguay (Entre Ríos)

PARTE JURIDICA

Sistema Constitucional:

Unidad 1: Preámbulo

Unidad 2: Funciones y atribuciones de cada poder del Estado. Poder Judicial, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y
Ministerio Público (composición, atribuciones, formas de elección, condiciones para ser nombrado, cantidades) (ver anexo
CN selección de artículos)

El Ministerio Público Fiscal:

Unidad 1: Procedimiento penal

Unidad 2: funciones, como se elige al Procurador.

Unidad 3: Las nuevas procuradurías creadas por la LMPF en virtud del sistema acusatorio. Fiscalías especiales,
procuradurías, etc.

El Ministerio Público Fiscal y la Cuestión de Género.

Unidad 1: Conocimiento de las leyes y convenciones relacionadas con la materia.

Unidad 2: Funcionamiento de la UFEMUnidad 1: Preámbulo de la Constitución de la República Argentina

Los temas en este punto poseen una profundidad más amplia que el nivel requerido. Sin embargo nos parece la mejor
forma de encararlo para evitar posibilidades de error. En el anexo de este cuadernillo adjuntamos una selección de artículos
de la CN para un estudio completo pero menos preciso.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión
nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”

Análisis del texto:

El Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la
legitimidad de la representación de los constituyentes del pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la
preexistencia histórica de las provincias, sin cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado. En tercero, plasma
las ideas dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa las finalidades fundamentales del Estado.

Sus partes constitutivas:

a) Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina. La unión de las provincias constituyó la Nación y el conjunto
del pueblo de aquéllas formó el pueblo soberano, cuyos representantes sancionaron la Constitución. Son los
representantes del Pueblo de la Nación quienes ordenan, decretan y establecen la Constitución. En 1853 sólo faltó la
voluntad del pueblo de Buenos Aires.

b) Reunidos en Congreso General Constituyente. El Congreso de Santa Fe fue general, porque a excepción de los
delegados de Buenos Aires, estaban reunidos los representantes de las demás provincias argentinas. Fue constituyente
porque en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, se convino que el Congreso se reuniría con el objeto de sancionar la
Constitución en ejercicio del poder constituyente.

c) Por voluntad y elección de las provincias que la componen. El Congreso se reunió por voluntad de las provincias. Sin esa
47
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

voluntad, no hubiera sido posible organizar el Estado, como lo que ocurrió en los fallidos intentos de 1819 y 1826.
d) En cumplimiento de pactos preexistentes. A través de esos pactos, las provincias reconocían que eran entidades
autónomas integrantes de la Nación, regulaban sus relaciones y resolvían problemas comunes. Además, muchos pactos
ratificaron la voluntad de llegar a la Constitución y sentaron las estructuras básicas del futuro constitucionalismo. Con el
objeto de... El enunciado abarca seis fines, bienes o valores, condensando la ideología de la Constitución y el proyecto
político que ella estructura, los mismos son:

1) Constituir la unión nacional. Hasta 1853, la unidad nacional sólo existía como sentimiento; no se había constituido
la República en Estado. La Constitución forma la unidad federativa con las provincias históricamente preexistentes. Esta
cláusula tiene permanente vigencia en nuestro país, cuya sociedad precisa reconciliarse, después de profundas divisiones y
escisiones, derivadas de hondos enfrentamientos, disturbios, desasosiegos, desajustes y pujas.

2) Afianzar la justicia. Significa asegurar la justicia como valor supremo del mundo jurídico-político y consolidar
su administración como función del poder, a cargo de un órgano especial (el Poder Judicial).

La finalidad de alcanzar la justicia integra la ideología política de nuestra Constitución. Por eso, la realización de ella en el
campo de la realidad se convierte en obligación insoslayable de todo gobernante.

En cuanto a la justicia como función del poder, está a cargo de un órgano especial (el Poder Judicial). Por ello, la
Constitución no sólo crea el Poder Judicial federal, sino que también exige a las provincias que aseguren la administración
de justicia, prohíbe al presidente de la República el ejercicio de funciones judiciales y proscribe las facultades
extraordinarias (arts. 5, 29 y 109).

3) Consolidar la paz interior. Significa evitar y suprimir la violencia y las luchas civiles, a fin de crear un orden
pacífico interno.

Esta cláusula se endereza también a terminar con irreconciliables antinomias que suelen separar a los argentinos y que
crean, dentro del pluralismo democrático, enemigos en lugar de adversarios, apartándolos, así, del destino común.

La paz es un valor permanente, para asegurar la libertad, la justicia, el desarrollo y el progreso.

4) Proveer a la defensa común. Es un objetivo fundamental del Estado. Se propone otorgar al poder federal las
fuerzas suficientes para la defensa del propio Estado, de las provincias y de la población. Significa también la defensa de la
Constitución, de la comunidad y, con ella, de la persona humana.

La defensa común que debe proveerse está por encima de intereses individuales y grupales, de banderías o sectores.

5) Promover el bienestar general. Es impulsar el bien común de todos, de la sociedad; es decir, el bienestar de
los hombres y grupos que conviven en nuestro Estado. Este propósito tiene en cuenta no sólo el aspecto material o
económico, sino también todos los elementos necesarios para el bienestar de la comunidad, permitiendo al hombre, a
través de la participación en el bien común, el pleno desarrollo de su personalidad.

Por ello, el Estado debe crear las condiciones necesarias que posibiliten esa realización del hombre. La plenitud de la
persona sólo se concreta si la sociedad proporciona las bases y las condiciones fácticas para que se realice.

Esta finalidad debe ser perseguida por el Estado federal y por las provincias, en forma concurrente, en virtud de lo
dispuesto por los arts. 75, inc. 18, y 125.Asegurar los beneficios de la libertad. Esta libertad, no sólo para nosotros sino
también para todos los hombres del mundo que habiten nuestro suelo, necesita de la concurrencia simultánea de otros
valores como orden, seguridad, igualdad, justicia y bienestar general.

Es la libertad que encierra el concepto de la dignidad de la persona humana, y que obliga a la sociedad y al Estado a crear
la posibilidad cierta y real para que el individuo desarrolle en plenitud su personalidad y sus derechos.

Pero no es la libertad anárquica, sin obligaciones, abusiva de los derechos de los demás, contraria a la justicia y a la paz
social e impeditiva del bienestar general.

A) Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino. Asegura los propósitos y objetivos del Preámbulo para todos los individuos que deseen integrar la población de
nuestro Estado, en un principio humanitario de apertura. Trata, además, de estimular la inmigración bajo el signo alberdiano
de que “gobernar es poblar”, en rasgo de generosidad que el extranjero debe corresponder con el respeto a nuestras
instituciones y el trabajo fecundo (arts. 20, 21 y 25).

48
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

B) Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia. Coloca al Estado y a sus instituciones bajo el
amparo de Dios, sin que con ello importe negar la libertad de cultos (art. 14), que asegura la misma Constitución. Ese Dios
a que se refiere esta cláusula es el Dios del catolicismo, en una indiscutible invocación de lo sobrenatural.

Por otra parte, evidencia la convicción religiosa de los constituyentes, responde a la tradición de la República y al
sentimiento de la mayoría del pueblo argentino (arts. 2 y 14).

C) Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina. Es la fórmula final
dispositiva que revela las facultades de que estaba investido el Congreso, su carácter soberano y el título definitivo de la
Constitución, aprobada en el seno de la Convención Constituyente.

Unidad 2: Funciones y atribuciones de cada Poder del Estado.

1. El Poder Legislativo

Nuestra constitución formal comienza el articulado dedicado a la parte orgánica o derecho constitucional del poder con las
normas sobre el congreso, encabezando la sección primera del título primero (Gobierno Federal) de la segunda parte
(Autoridades de la Nación) con el rótulo "Del Poder Legislativo" (arts. 44/86).

La constitución ha querido denominar al congreso "poder legislativo", con lo que la palabra "poder" aquí y así empleada,
más que sugerir una "función" del poder está referido a un "órgano".

El poder legislativo es, por definición, el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre
del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para
ejercer dicha facultad
está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad popular.

Este poder es derivado, porque constituye un desmembramiento de una única y primitiva autoridad, que concentró todas las
funciones en un órgano ejecutivo. Es político en cuanto, junto con el poder ejecutivo y en el marco de sus respectivas
competencias constitucionales, tiene a su cargo la dirección política del Estado. Es colegiado por naturaleza, puesto que su
forma de organización no admite otra posibilidad que una integración plural y pluripersonal (dos cámaras o salas), o dicho
de otra forma, se compone de varios individuos (diputados y senadores).

El Congreso tiene independencia funcional en relación con los otros poderes, y sólo mantiene una "relación de
interdependencia por coordinación" (K. Loewenstein) con el Poder Ejecutivo, es decir, ambos órganos políticos preservan
su independencia, pero están obligados a cooperar en materias determinadas por la Constitución.

Funciones actuales del Poder Legislativo.

El Poder Legislativo está desempeñado en nuestro país por dos Cámaras: la de Senadores y la de Diputados.

Los Senadores representan, en forma igualitaria, a las provincias como entidades políticas autónomas, y los Diputados
representan al pueblo de la Nación.

Las facultades del Congreso están determinadas en forma expresa y se las llama "facultades delegadas" en el artículo 75
en sus 32 incisos, a lo que debe agregarse las llamadas "facultades implícitas" para poner en ejercicio los poderes
delegados (inciso 32) y las competencias concurrentes que surgen de los artículos 4, 7, 9, 14, 14 bis, 17, 18, 20, 21, 85,
entre otros. Es decir, de la sistemática de la Ley fundamental se puede extraer que las competencias del Congreso no se
agotan en la tarea de hacer la ley y contabiliza otras funciones, que son:

a) Función legislativa, elaboración y sanción de las leyes;

b) Función preconstituyente, declaración de la necesidad de reforma de la Constitución;

c) Función jurisdiccional, en cuanto a órgano habilitado a realizar el juicio político;

d) Función de control sobre los restantes poderes del Estado federal para evitar la ilimitación del poder (art. 29, de la
Constitución Nacional), en las actividades administrativas y financieras del Ejecutivo, y sobre las provincias para asegurar la
forma republicana de gobierno (art.6 de la Constitución Nacional);

e) Función de colaboración y gobierno, con la fijación de la dirección política y formación de otros órganos de
gobierno.

49
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

f) Función ejecutiva, por disponer de medidas concretas para casos o situaciones no recurrentes.
g) Función semiconstituyente, cuando a tenor del especial procedimiento del artículo 75, inciso 22, párrafo 3º de la
Constitución Nacional, otorga jerarquía constitucional a un tratado de derechos humanos no incluido en la enumeración del
artículo 75, inciso 22, párrafo 2º.Función de investigación, en cuanto se lo autoriza a hacer todo lo conducente "para poner
en ejercicio los poderes antecedentes" (artículo 75, inciso 32 de la Constitución Nacional), fundamento implícito de dicha
función, que se canaliza a través de cada Cámara por medio de las denominadas "comisiones investigadoras" uni o
bicamerales (de duración temporaria y creadas con un objeto determinado). Esta actividad consiste en una potestad
instructora de averiguación que abarca tanto al ámbito público como al privado.

EFECTIVIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA.

El tema de la representación política, o de la forma representativa, ha sido abordado por la Constitución que alude en la
norma de su artículo 44 a los "diputados de la nación", es decir del "pueblo", como reza el artículo 45.

El artículo 1º de la Constitución define la forma de gobierno como representativa. El artículo 22, por su parte, dice que el
pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Quiere decir que en las normas de la Constitución, la
representación del pueblo por el gobierno queda enfáticamente afirmada.

En la Cámara de Diputados, especialmente, se efectiviza la representación política del país, dado el sistema electoral de la
proporcionalidad que nos rige, que da una mayor participación a las distintas corrientes que se manifiestan en el país. Con
la reforma de 1994, en el Senado, si bien se mantiene la representación igualitaria de las provincias, al haberse dispuesto
su elección en forma directa por el pueblo y no por medio de las legislaturas provinciales, como lo establecía el sistema
anterior, prevalece también la representación político-partidaria más que la de la provincia como tal.

LA FUNCIÓN DE DECISIÓN.

Desde el punto de vista formal, el órgano legislativo tiene la función esencial de sancionar las leyes. Mediante esta
atribución realiza actos de contenido social, político, económico, financiero, administrativo, militar, etc., ya que el Congreso
es rico en facultades.

Si bien su carácter de órgano legislativo destaca la atribución más importante, ello no importa en manera alguna excluir la
pesada carga de competencia que tiene asignado el Congreso, de modo inherente a la vida misma del Estado.

Cabe recordar que, conforme a la estructura federal de nuestro régimen, hay actos parlamentarios que deben ser cumplidos
con consentimiento o participación de las legislaturas provinciales, así por ejemplo: la fijación de la sede del gobierno
nacional (art. 3), o la admisión de nuevas provincias en el territorio de una u otras (art. 13) como la atribución de fijar límites
provinciales.

Además, las provincias pueden celebrar tratados parciales e internacionales, con conocimiento del Congreso y dentro de
las limitaciones establecidas por la Constitución.

LA FUNCIÓN DE CONTROL.

Otra importante y diversa actividad del Congreso son sus múltiples atribuciones de contralor sobre los restantes poderes del
Estado federal para evitar la ilimitación del poder (art. 29, CN) y sobre las provincias para asegurar la forma republicana de
gobierno (art. 6º, CN). Es una de las formas específicas de darse el subprincipio de control. Eta función es discrecional
yexclusiva, y en ella no opera el principio de cooperación, por lo cual no cabe la intervención del Poder Ejecutivo,
especialmente porque se trata de órgano controlado.

LA INTERMEDIACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

No cabe ninguna duda acerca de la importancia que reviste el Congreso como factor de intermediación entre el pueblo o
sociedad y los órganos de gobierno del Estado, especialmente el Poder Ejecutivo.

Si bien la última reforma constitucional ha establecido en su artículo 38 que los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático, atribuyéndoles a ellos la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos (entre los que se encuentran diputados y senadores), no es menos cierto que los legisladores sirven de
factor de enlace con los poderes instituidos, en merito de las amplias facultades no sólo para proponer leyes, sino también
solicitar informes, realizar investigaciones y formular declaraciones, que sean consecuencia de las exigencias de la
sociedad, ya que la opinión pública actúa como un importante factor de presión.

Organización del Poder Legislativo.

50
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El órgano legislativo del Estado federal está compuesto por dos Cámaras: la de Diputados, que expresa la forma
representativa proporcionalmente a la población y manifiesta la voluntad del pueblo de la Nación, y la de Senadores, que
expresa la forma federal: representa, en forma igualitaria, la autonomía de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires
(art. 44 de la Constitución Nacional).

El Poder Legislativo en la Constitución Argentina.

La reforma de 1994 ha aumentado las atribuciones exclusivas de cada Cámara, lo cual acentúa la modalidad de
bicameralismo "cuasidiferenciado" por oposición a los dos modelos puros ("diferenciado" y "perfecto"). A continuación se
exponen dichas facultades de diputados y senadores, según que existieran antes de la reforma de 1994 o sean
incorporadas por ella.

La Cámara de Diputados tiene las siguientes atribuciones exclusivas: Provenientes del texto anterior a 1994:

1) Es cámara de origen en materia de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52, CN)
2) Es fiscal en el juicio político (art. 53, CN). Incorporadas en 1994:
3 ) Es cámara receptora de las iniciativas populares (art. 39, párrafo 1º, CN)

4) Tiene la iniciativa para someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley (art. 40, párrafo 1º, CN).

El Senado tiene las siguientes atribuciones exclusivas: Provenientes del texto anterior a 1994:
1) Es cámara juzgadora en juicio político (arts. 59 y 60 CN).Autoriza al Presidente de la Nación para declarar en estado de
sitio uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior (arts. 61 y 99, inc. 16, CN).

2) Presta acuerdo a las siguientes designaciones efectuadas por el Presidente: a) de magistrados de la Corte Suprema y de
los demás tribunales federales inferiores (art. 99, inc. 4º, párrafos 1º y 2º, CN); b) para nombrar y remover a los ministros
plenipotenciarios (embajadores) y encargados de negocios (art. 99, inc. 7º, parte 1º, CN); y c) de los encargados oficiales
superiores de las fuerzas armadas siempre que no sea en el campo de batalla, pues en tal caso los nombra el Presidente
sin acuerdo (art. 99, inc. 13, CN).

Incorporados en 1994: El Senado es cámara de origen en el tratamiento de materias que interesan a las entidades
miembros del Estado federal: ley convenio de coparticipación (art. 75, inc. 2º, párrafo 4º, CN), y sobre promoción y
desarrollo de provincias y regiones (art. 75, inc. 19, párrafo 2º, CN).

7.1. CÁMARA DE DIPUTADOS. A QUIÉN REPRESENTA. BASES DE LA REPRESENTACIÓN. FORMAS DE ELECCIÓN.


CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD. DURACIÓN DEL MANDATO. RENOVACIÓN DE LA CÁMARA. ELECCIÓN EN CASO
DE VACANCIA. PRIVILEGIO DE INICIATIVA. ARTS. 39, 40 Y 52 C.N.

CÁMARA DE DIPUTADOS:

La reforma de 1994 mantuvo el régimen anterior con una sutil modificación. A QUIÉN REPRESENTA:
Los diputados son, de acuerdo con la letra y el espíritu de la constitución formal, representantes de la "nación" (art. 44) o
del "pueblo" (art. 45).

BASES DE LA REPRESENTACIÓN:

Se mantiene el clásico sistema de no establecer un número fijo de miembros: éste es indeterminado pero determinable en
proporción a los habitantes de cada distrito electoral. Adviértase que el hoy artículo 46, subsistente erróneamente en la letra
constitucional por su carácter transitorio, optó por fijar un número determinado sólo "para la primera Legislatura" para las
catorce provincias originarias (incluida Buenos Aires).

Las cifras de habitantes fijadas por el actual artículo 45, parte 2º de la Constitución Nacional introducidas por la reforma
constitucional de 1898, constituye una base mínima, un "piso", que puede el Congreso "aumentar pero no disminuir" a tenor
del final del artículo 45. La competencia de cambiar hacia arriba aquélla base poblacional se efectúa en función del "censo
general" que "sólo podrá renovarse cada diez años" (artículo 47 in fine, CN). Así, distintas leyes fueron fijando
indirectamente el número de diputados que correspondía a cada distrito al fijar la cantidad de habitantes por diputado
conforme a los sucesivos censos, y en varias ocasiones fijando un número mínimo de diputados por distrito.

La ley de facto 22.847/83, además de convocar a elecciones por restablecimiento del gobierno democrático, fijó la base de
un diputado cada 161.000 habitantes o fracción no inferior a
80.500 pero creado tres bancas más por cada distrito, y aclarado que en ningún caso la representación podrá ser inferior a
5 diputados por distrito.La permanencia de 257 diputados, determinados desde la provincialización de Tierra del Fuego, no
parece ajustarse a nuestra realidad poblacional finisecular.

51
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

FORMAS DE ELECCIÓN:

La elección de los diputados se efectúa de modo directo y a simple pluralidad de sufragios, considerándose a las
provincias, a la ciudad de Buenos Aires y a la capital federal como distritos electorales de un solo estado.

El artículo 45, parte 1ª de la Constitución Nacional señala que son "elegidos directamente por el pueblo de las provincias,
de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado […] a simple pluralidad de sufragios". Se mantiene la
técnica tradicional del ex artículo 37 de no establecer el régimen electoral y dejar librada esta cuestión a la discrecionalidad
del Congreso mediante una "ley general" (art. 49). También se mantiene la división del país en distritos electorales
coincidentes con las entidades miembros del Estado federal a los exclusivos fines de la elección (no de la representación).

La novedad introducida en 1994 es la de distinguir entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Capital Federal como
"distritos electorales" diferentes, lo que solo cobrará sustancia en caso de que efectivamente se produzca el traslado
capitalino fuera del distrito porteño.

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD:

Artículo 48: "Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en
ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella".

Este artículo establece una serie de recaudos asertivos (que se deben tener o poseer) a la época de la incorporación de los
diputados a la Cámara a tenor del propio texto:

Edad de veinticinco años: se ha adoptado por fijar una edad mínima fija, por encima de la mayoría de edad.

Cuatro años de ciudadanía en ejercicio: dicho término se comienza a contar desde el día en que los nativos cumplen 18
años, pues a partir de ese momento pueden ejercer la ciudadanía y desde el día en que los extranjeros obtienen la carta
de ciudadanía, por sentencia firme de la justicia federal.

Ser natural de la provincia que lo elija o tener dos años de residencia inmediata en ella: los nacidos en la provincia no
precisan residir en forma inmediata a la elección durante ningún período de tiempo para ser elegido diputado. El servicio
federal, civil o militar no da residencia en la provincia en que se lo ejerza cuando no sea la del domicilio habitual del
empleado (art. 34, CN).

DURACIÓN DEL MANDATO Y RENOVACIÓN DE LA CÁMARA:

Los diputados duran cuatro años, y son reelegibles indefinidamente, pero la cámara se renueva por mitad cada bienio (a
cuyo efecto, los nombrados para la primera legislatura debían sortear, luego que se reunieran, los que habrían de salir en el
primer período; el primer sorteo tuvo lugar el trece de julio de 1855).

Esta norma del artículo 50 sufrió fractura en el orden de las conductas cuando el poder ejecutivo de facto en 1930, 1943,
1955, 1962, 1966 y 1976, disolvió las cámaras del congreso.El sorteo previsto para la "primera Legislatura", necesario para
posibilitar el comienzo de la renovación parcial que luego se transforma en automática, fue repetido al reinstalarse la
democracia luego de cada gobierno de facto. La última vez que esto ocurrió fue el 10 de diciembre de 1983, por ello es que
las renovaciones parciales se hacen a fines de cada benio y no al comienzo del año legislativo, que hoy es el 1º de marzo.
A su vez, el artículo 50 dispone la simple reelegibilidad, lo cual debe entenderse, lo cual debe entenderse como indefinida.

CÁMARA DE SENADORES. A QUIÉN REPRESENTA. BASES DE LA REPRESENTACIÓN. FORMAS DE ELECCIÓN.


CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD. DURACIÓN DEL MANDATO. RENOVACIÓN. ELECCIÓN EN CASO DE VACANCIA.
PRIVILEGIO DE INICIATIVA. ART. 75 INCISOS 2 Y 19 C.N. EL SENADO COMO CONSEJO DE GOBIERNO.

CÁMARA DE SENADORES:

La reforma de 1994 ha sido tan profunda, indica Quiroga Lavié, que podemos hablar de un nuevo Senado tanto en su
versión permanente como transitoria en relación a su histórica formulación. La Convención Constituyente de 1994 optó por
esta dualidad de regímenes al introducir modificaciones sustanciales en la composición senatorial, pero, a la vez,
respetando el mandato de los senadores en funciones al momento de la reforma y hasta "la extinción del mandato
correspondiente a cada uno" (D. T. 4ª, párrafo 1º, CN), circunstancia que operaría en forma definitiva recién el 9 de
diciembre de 2001 (D. T. 4ª, párrafo 8º y D. T. 5ª, CN). De esta forma, el senador transitorio abarca el período 1955-2001, y
el senador permanente a partir de esta última fecha.

A QUIÉN REPRESENTA:

Las provincias son entidades políticas integrantes del Estado (Preámbulo), que contribuyeron a la organización
52
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

constitucional, dice Zarini. Por esos motivos se les dio representación en el Gobierno federal, y se instituyó el Senado para
que todas las provincias gozaran de igual influencia política. Se consideró que ninguna tenía derechos particulares que
pudieran darle hegemonía; ésta fue pretendida más de una vez por Buenos Aires, pero fracasó ante la cerrada oposición de
las demás provincias.

BASES DE LA REPRESENTACIÓN:

La primera parte del artículo 54 de la Constitución Nacional establece que "El Senado se compondrá de tres senadores por
cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires".

En la reforma de 1994 se suprimieron los senadores por la Capital Federal, que dejará de tenerlos si se traslada fuera de la
ciudad de Buenos Aires. Así el Senado se integrará con senadores de cada provincia y con senadores por la ciudad de
Buenos Aires (como un distrito autónomo).

El número de tres senadores por provincia y por la ciudad de Buenos Aires obedece al propósito de organizar una Cámara
poco numerosa, que sirva de contrapeso y de equilibrio al otro cuerpo legislativo, con muchas más integrantes en virtud del
sistema establecido para su organización.

FORMAS DE ELECCIÓN:Continúa el artículo 54 disponiendo que serán "elegidos en forma directa y conjunta,
correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que
le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto".

Antes, los senadores eran elegidos en forma indirecta, por medio de las legislaturas en las provincias y, en Capital Federal,
en elección indirecta por el colegio electoral. Con el sistema adoptado ahora por este artículo, la elección de los senadores
será directa y estará a cargo del pueblo de cada provincia y, en su caso, de la ciudad de Buenos Aires. El adjetivo
"conjunta" debe entenderse como simultáneo de los tres representantes de cada distrito (para hacer posible la distribución
de bancas).

Corresponden "dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le
siga en número de votos". Este fragmento del artículo encuentra su fuente en el "fundamento" de la Comisión Asesora para
el Estudio de la Reforma Institucional (mayo de 1971) que expresa: "El aumento cuantitativo persigue el objetivo de
acentuar una composición que, numéricamente, confiera más importancia a la representación provincial y a la propia
función del Senado, y fundamentalmente al propósito de asegurar la participación de las minorías".

La Ley 24.444 de modificación del Código Nacional Electoral dispone que "cada elector votará por una lista oficializada con
dos candidatos titulares y dos suplentes" (art. 156), resultado electos "los dos titulares correspondientes a la lista del partido
o alianza electoral que obtuviere la mayoría de los votos emitidos y el primero de la lista siguiente en cantidad de votos"
(art. 157). Quiroga Lavié objeta a esta reglamentación legal que ha omitido el respeto al denominado "cupo femenino" que
impone el artículo 37, párrafo 2º de la Constitución Nacional y que por la disposición transitoria 2ª de la Constitución exige
armonizar lo normado por la Ley 24.012 también a la hora de elegir senadores. Esta situación subsanada por el Decreto
1246 (art. 2: El TREINTA POR CIENTO (30%) de los cargos a integrarse por mujeres, según lo prescripto por la Ley N°
24.012, es una cantidad mínima […]; y art 3: se aplicará a la totalidad de los candidatos de la lista respectiva que cada
Partido Político).

CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD:

Artículo 55: "Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la
Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que
lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella".

Quiroga Lavié expresa que, si bien la Constitución dice que estos requisitos son exigidos "para ser elegidos senador" y no
para su incorporación (como sí lo hace para los diputados), ello no significa que los mismos deban ser elegidos a la época
de la elección de los senadores. Dice Zarini, por otro lado, que un ciudadano es elegido senador cuando la mayoría del
pueblo de la provincia respectiva, o de la ciudad de Buenos Aires, le otorga sus sufragios; pero no es senador hasta que
esa Cámara (el Senado) aprueba su diploma (art. 64), si bien goza de dichos privilegios desde el momento de la elección
(art. 69).

En consecuencia, es preciso reunir los requisitos de este artículo al tiempo de la elección:


1. Treinta años de edad: al igual que para los diputados, se optó por fijar una edad mínima superior a la mayoría de
edad, con la diferencia de que aquí es mayor. Dice Zarini que el constituyente determinó esta edad con la finalidad de
formar una Cámara con representantes reposados, con madurez y experiencia.Haber sido seis años ciudadano de la
Nación: se requieren dos años más que para ser diputado. Zarini, por un lado, señala que se esta diferencia se da en virtud
de las importantes atribuciones políticas, diplomáticas y judiciales del Senado que exigen un indiscutible patriotismo,

53
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

mientras que Quiroga Lavié, afirma que esta ampliación del pazo se por el aumento mínimo de edad. Esta exigencia se
impone a los argentinos legales (por opción o por naturalización) y se empieza a contar desde el día en que los extranjeros
obtienen la ciudadanía argentina por sentencia firme de la justicia federal.

2. Disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de entrada equivalente: este requisito no está de acuerdo
con un régimen democrático y republicano ni responde a los antecedentes del país, en el que existieron grandes patriotas
carentes de fortuna. Hoy esta cláusula carece de significación por su exiguo (pequeño, insignificante) monto y la
desvalorización monetaria, es decir, ello ha motivado que se la considere derogada por desuetudo. Bidegain, por su lado,
ha señalado que la renta exigida rondaría mensualmente los US$ 3.000.

3. Ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella: al igual que los diputados,
los nacidos en la provincia no precisan residir en forma inmediata a la elección durante ningún período de tiempo para ser
elegido senador. El servicio federal, civil o militar no da residencia en la provincia en que se lo ejerza cuando no sea la del
domicilio habitual del empleado (art. 34, CN).

DURACIÓN DEL MANDATO. RENOVACIÓN:

El nuevo artículo 54 de la Constitución introduce tres novedades respecto al sistema anterior:

1. Reduce el mandato de nueve años de los senadores a sólo seis.

2. La renovación parcial de la Cámara se efectúa cada benio por tercios en lugar de hacerla cada tres años.

3. Dicha renovación se hará "por distritos electorales" (se renuevan conjuntamente los tres senadores del mismo) en
sustitución del anterior sistema que imponía la renovación con independencia del distrito representado.

Para posibilitar el comienzo de la renovación parcial, también se recurre a la suerte: por ejemplo en el 2001 se
determinaron qué distritos renovarían senadores en el 2003 y en el 2005 (disposición transitoria 5ª, CN).EL PODER
EJECUTIVO EN LA CONSTITUCION ARGENTINA

El artículo 87 dispone que El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente
de la Nación Argentina"

En la constitución formal a este órgano-institución se lo denomina Poder Ejecutivo y se individualiza en el presidente de la


Nación Argentina. La misma no deberá llevar una interpretación tan literal porque no sugiere que las mujeres están
inhabilitadas por la constitución.

¿Quién lo ejerce?

Se ha entendido que la adjudicación de tan alta magistratura debía diferirse a sus nativos; admitiendo una excepción en su
ley fundamental para los hijos de argentinos nacidos en el extranjero.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

El actual artículo 94 de la constitución establece la elección directa por el pueblo, a cuyo fin todo el territorio nacional
conforma un distrito único. El mismo artículo señala que se hará por sistema de doble vuelta, pero a esa segunda vuelta
solamente se recurre cuando ninguna de las formulas obtenga el 45% de los votos validos afirmativos, conforme a lo que
establece el artículo 97. Si supera tal porcentaje, la más votada será proclamada como presidente y vicepresidente de la
Nación.

LAS CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de
ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las cualidades exigidas para ser elegido senador, conforme lo
establece el art.89 CN.

La reforma de 1994 eliminó el requisito anterior de pertenencia a la religión católica apostólica romana porque se afirma el
pluralismo. En cuanto a las demás condiciones para ser elegido senador, se remite al nuevo art.55 (ex 47) donde establece
como requisitos: la edad de treinta años (para ser elegido), haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una
renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente (en desuso), y ser natural de la provincia que lo elija, o
con dos años de residencia inmediata en ella.

PERÍODO PRESIDENCIAL.
54
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El nuevo artículo 90, dispone: "El presidente y vicepresidente duran en sus funciones él termino de cuatro años y podrán
ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período".

TÉRMINO

Finalizado el lapso de cuatro años el presidente termina su mandato. De ello trata el artículo 91 cuando expresa que "El
Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años, sin que evento alguno que
lo haya interrumpido pueda ser motivo de que se le complete mas tarde".

REELECCIÓN: El Pacto de Olivos, entre el presidente Carlos Menem y el ex presidente Raúl Alfonsín abrió las puertas de
una reforma constitucional buscada por el oficialismo con el indisimulado propósito de obtener la reelección del presidente y
vicepresidente.

Está fundado en aquel principio natural a la condición humana de tratar permanecer en el poder durante el mayor tiempo
posible, descripto con maestría por Maquiavelo diciendo que al poder político no se lo reclama, sino que se lo ejerce. Y que
el primer objetivo una vez alcanzado el poder consiste en permanecer en el mismo durante todo el tiempo que sea posible.

El ejemplo extranjero más traído para fundamentar la idea de reelección presidencial fue, una vez más la Constitución de
los Estados Unidos: se dijo así que un mandato de cuatro años ponía a prueba las cualidades del presidente y que si ese
presidente ratificaba la confianza del electorado en una nueva elección, al fin y al cabo elevar el mandato a ocho años en
lugar de seis como el plazo de la Constitución de 1853 no significaba agravar tanto las cosas.

SUELDO

Durante el ejercicio de su mandato El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la Nación,
que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni
recibir ningún otro emolumento de la Nación ni de provincia alguna (artículo 92).

Su monto no puede alterarse en el periodo de sus nombramientos, o sea, ni aumentarse ni disminuirse. La Constitución ha
querido evitar que el Congreso sea quien la fije para no utilizarla facultad como instrumento de presión.

EL JURAMENTO

El art. 93 de la Constitución Nacional establece que al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán
juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias
religiosas, de: "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y
hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina.

El juramento es un requisito sustancial e indispensable para el desempeño del cargo. El presidente lo presta una sola vez
durante el ejercicio de su mandato. Esto quiere decir que si por ausencia, enfermedad o cualquier causa delegara sus
funciones en el vicepresidente u otro sustituto legal, no deberá prestar nuevo juramento al recuperar el ejercicio de su
función. En cuanto al vicepresidente, presta el juramento al solo efecto del ejercicio de su función de tal; si asumiera
definitivamente el poder ejecutivo en reemplazo del presidente, deberá prestar nuevo juramento es parte del protocolo que
el nuevo presidente reciba los símbolos del mando que son el bastón y la banda presidencial.

SISTEMA DE ELECCIÓN. EN QUE CASOS PROCEDE LA SEGUNDA VUELTA

El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo
establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.La
segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas dentro de los
treinta días de celebrada la anterior.

Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de
los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la
Nación.

Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de
los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto
del total de los votos emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como
presidente y vicepresidente de la Nación.

55
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

La doble vuelta no se realiza cuando: a) en el primer acto electoral la fórmula las votada supera el 45% de los votos
afirmativos válidamente emitidos; b) en ese primer acto electoral la fórmula más votada alcanza el 40% al menos de los
votos afirmativos válidamente emitidos, y además hay una diferencia mayor del 10% respecto del total de votos afirmativos
emitidos válidamente a favor de la fórmula que le sigue en número de votos. Cundo no ocurre ninguna de estas dos
hipótesis, se debe realizar un segundo acto electoral para que el electorado activo elija entre las dos fórmulas más votadas
en la primera vuelta. La segunda tiene lugar dentro de los treinta días de realizada la anterior.

Con respecto, a la doble vuelta es viable que alguna vez ocurra una de las siguientes hipótesis:

a) Que el partido que ha postulado la fórmula que debe competir en la segunda vuelta, decida retirarse y abstenerse; b) que
sean los candidatos de la fórmula, los que adoptan similar decisión, lo que abre alternativas: que el partido no acepte la
declinación personal de los candidatos o que la admita; c) que un candidato fallezca; d) que un candidato incurra en una
causal de inhabilitación. Cualquiera de tales situaciones bloquea la segunda vuelta, y parece necesario que tal bloqueo
encuentre la vía de superación.

Según la ley 24444 del Código Nacional Electoral en sus artículos 151 a 155 afirma:

Artículo 151: En la segunda vuelta participarán las dos fórmulas mas votadas en la primera, resultando electa la que
obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos.

Artículo 152: Dentro del quinto día de proclamadas las dos fórmulas más votadas, éstas deberán ratificar por escrito ante la
Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, su decisión de presentarse a la segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera,
será proclamada la otra.

Artículo 153: En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya sido proclamada electa,
se aplicará lo dispuesto en el artículo 88 de la constitución nacional.

Artículo 154: En caso de muerte de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta
electoral y antes de producirse la segunda, se convocará a una nueva elección. En caso de muerte de uno de los
candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, el partido político o alianza
electoral que represente, deberá cubrir la vacancia en el término de siete días corridos a los efectos de concurrir a la
segunda vuelta.Artículo 155: En caso de renuncia de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas mas votadas en
la primera vuelta, se proclamará electa a la otra. En caso de renuncia de uno de los candidatos de cualquiera de las dos
fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, no podrá cubrirse la vacante producida. Para el caso que la renuncia
sea del candidato a Presidente ocupará su lugar el candidato a Vicepresidente.

ACEFALIA

Acefalía del poder ejecutivo quiere decir que el poder ejecutivo queda sin cabeza, o sea, sin titular; siendo el ejecutivo
unipersonal, eso ocurre cuando falta el único titular que tiene, es decir, el presidente. El poder ejecutivo está acéfalo cuando
por cualquier causa no hay presidente, o si lo hay no puede ejercer sus funciones.

CASOS Y NORMAS CONSTITUCIONALES

Existen cuatro causales de acefalía:

a) enfermedad o inhabilidad: si el presidente no reconoce su inhabilidad, la doctrina puede pensar tres soluciones para
dar por comprobada y configurada la causal de acefalía, y para declarar que se ha producido a fin de abrir el reemplazo. 1)
Que el vicepresidente llamado a suceder al presidente declare que hay acefalía y acceda a la presidencia por su propia
decisión; 2) que el congreso declare que hay acefalía; 3) que el presidente sea destituido por juicio político. La primera
solución nos parece improcedente. La tercera solución nos permite comentar que el juicio político puede ser una vía apta, si
la inhabilidad configura mal desempeño; pero no resulta imprescindible. Nos queda, pues, la competencia del congreso
para declarar, sin necesidad de juicio político, que se ha configurado la causal de acefalía llamada inhabilidad o
enfermedad.

b) ausencia: Esta causal ha de entenderse actualmente como ausencia del país. Por un lado, si el constituyente
configuró como causal de acefalía a la ausencia de la capital con más razón quiso prever dentro de ella a la ausencia del
país. La ausencia presidencial es importante cuando se trata de salidas al exterior. Allí debe concurrir el permiso del
congreso, por imperio del art. 99, inc. 18, que no admite esquivamiento de su aplicación para viajar al extranjero.

c) muerte y renuncia: la muerte y la renuncia son situaciones tan objetivas que no ofrecen duda. Pero la renuncia debe
ser aceptada por el congreso. El art. 75 inc. 21 se refiere a admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o
vicepresidente, lo que también revela que la renuncia debe ser fundada.

56
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

d) destitución: la constitución prevé el juicio político para el presidente y el vicepresidente, con el resultado de que, si
prospera, el fallo del senado importa por lo menos destituir al acusado. La constitución no conoce otro mecanismo
destitutorio.

TEXTO CONSTITUCIONAL

El art. 88 enfoca dos supuestos: a) que una causal de acefalía afecte únicamente al presidente de la república, en cuyo
caso el poder ejecutivo es ejercido por el vicepresidente (es lo que llamamos la sucesión del vicepresidente); b) que tanto el
presidente como el vicepresidente estén afectados por una causal de acefalía, en cuyo caso le cabe al congreso determinar
el funcionario público que ha de desempeñar la presidencia.

COMPETENCIA DEL CONGRESOEl art. 88 dice expresamente: En caso de destitución, renuncia, muerte, dimisión o
inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el congreso determinará que funcionario público ha de
desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. El artículo
autoriza, a nuestro juicio, dos interpretaciones igualmente válidas. La determinación puede hacerla el congreso: a) en forma
anticipada y general, mediante una ley que para los casos futuros ordene la sucesión al poder (y así se hizo dictando las
leyes de acefalía 252 y 20972); b) en cada caso particular, una vez producida la acefalía presidencial e impedida la
sucesión del vicepresidente.

EL JEFE DE GABINETE

La jefatura de gabinete es un órgano dependiente del poder ejecutivo, y su titular el jefe de gabinete es uno de los ministros
del Poder Ejecutivo, que tiene como tal, las atribuciones que la Constitución le otorga en su art. 100.

Con la reforma de 1994 ha aparecido el jefe de gabinete de ministros que, sin ser un primer ministro, ha recibido
competencias especiales y diferentes a las genéricas ministeriales.

DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN

El jefe de gabinete es nombrado por el presidente de la nación. Por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada
una de las cámaras el jefe de gabinete puede ser removido de su cargo; aquí hace falta la coincidencia de las dos cámaras
en la remoción, con el quórum de votos indicado.

Para tratar una moción de censura como etapa previa a la remoción del jefe de gabinete es menester que cualquiera de las
cámaras alcance favorablemente la interpelación ante sí, con el voto de la mayoría absoluta, computada sobre la totalidad
de miembros que la componen.

Si una sola cámara logra, con ese quórum de votos, interpelar al jefe de gabinete y censurarlo, su voto de censura no surte
efecto destitutorio, porque la remoción precisa decisión concordante de las dos cámaras. En cambio, si la interpelación y el
recíproco voto de censura se producen en las dos cámaras, la remoción se opera cuando amas así lo resuelven por
mayoría absoluta de sus miembros.

En síntesis, la remoción solo es viable cuando la ha precedido un voto de censura conjunto de ambas cámaras, y cuando a
continuación también las dos coinciden en la sanción destitutoria.

ATRIBUCIONES

Procurando reagrupar sus competencias podemos intentar una rápida clasificación:

1) Expedición de actos y reglamentos necesarios para ejercer las facultades que le acuerda el art. 100 y las que le
delegue el presidente; todo ello conforme al inc. 2.

2) Ejercicio directo de las funciones y atribuciones que le delegue el presidente, según el inc. 4.
3) Resolución, en acuerdo de gabinete, sobre materias que le indique el poder ejecutivo, y resolución por decisión
propia en las materias que estime necesario por su importancia en el ámbito de su competencia; todo ello conforme al inc.
4.Nombramiento de empleados de la administración, con excepción de los que corresponden al presidente

4) Coordinación, preparación y convocatoria de las reuniones de gabinete de ministros y presidencia de las mismas
en ausencia del presidente; todo ello conforme al inc. 5.

5) Remisión al congreso de los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto, una vez que se han tratado en
acuerdo de gabinete y han sido aprobados por el poder ejecutivo; todo ello conforme al inc. 6.

57
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

6) Concurrir a las sesiones del congreso y participar, sin voto, en sus debates, según el inc. 9, y producir los informes
y explicaciones verbales o escritos que sean solicitados por cualquiera de las cámaras al poder ejecutivo según el inc. 11;
presentar junto a los demás ministros, al iniciarse las sesiones ordinarias del congreso, una memoria detallada del estado
de la nación en cuanto a los negocios de los respectivos departamentos, según el inc. 10; concurrir como mínimo una vez
por mes al congreso, alternativamente a cada cámara, para informar sobre la marcha del gobierno, conforme al art. 101.

7) Tomar intervención en el procedimiento inmediato al dictado de decretos de necesidad y urgencia para someterlos
a la Comisión Bicameral Permanente, conforme al inciso 13 en relación con el art. 99 inc. 3 y en el correspondiente a
decretos de promulgación parcial de leyes, conforme al inc. 13 en relación con el art. 80 y en el correspondiente a decretos
dictados en ejercicio de facultades delegadas por el congreso, al poder ejecutivo, conforme al inc. 12 en relación con el art.
76, para control de la Comisión Bicameral Permanente.

8) Refrendar los decretos del poder ejecutivo: que prorrogan las sesiones ordinarias del congreso y que convocan a
sesiones extraordinarias, todo ello conforme al inc. 3; que reglamenten leyes, según el inc. 8; que ejerzan facultades
delegadas por el congreso al poder ejecutivo, según el inc. 12; que se dictan por razones de necesidad y urgencia, según el
inc. 13; que promulgan parcialmente una ley, según el inc. 13.

9) Refrendar los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa, según el inc. 8.

ATRIBUCIONES

1.1 DE CARÁCTER EJECUTIVO.

i. NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS JUDICIALES

El inciso 4to del art. 99 sobre competencias presidenciales estipula:

"Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado, por dos tercios de sus miembros presentes, en
sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de
la Magistratura con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos
magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años.

Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser
repetidos indefinidamente, por el mismo trámite".

La facultad del Presidente- con acuerdo del Senado- se ha limitado en varios aspectos con respecto al anterior art. 86 en su
inc. 5°:

porque necesita ahora un quórum favorable agravado, que se fija en los dos tercios de los miembros presentes de la
cámara, debiendo la sesión ser pública y convocarse a ese efecto;

para los demás jueces de los tribunales inferiores el procedimiento de designación con acuerdo del Senado viene precedido
por la intervención del Consejo de la Magistratura(art. 114), que propone una terna vinculante;

la norma añade –con carácter obligatorio- que se tendrá en cuenta la idoneidad del candidato y esta indicación imperativa
alcanza tanto al Senado para prestar el acuerdo como al Presidente para seleccionar dicho candidato entre los tres
propuestos por el Consejo de la Magistratura. Una vez efectuado el nombramiento, los jueces de la Corte solo pueden ser
removidos por juicio político y los demás por un jurado de enjuiciamiento. O sea, la voluntad de los órganos designantes no
puede revocarles el nombramiento

Respecto de la caducidad de la inamovilidad por edad se plantea un serio problema, el funcionario público que accede a un
cargo adquiere un derecho de función que se rige por la normativa vigente al momento de la designación y no es
susceptible de alterarse durante el tiempo de desempeño. Una norma que reduce el periodo es inconstitucional si ha de
aplicarse a quien por derecho de función tenía asignado un período mayor. Por lo tanto para aquellos jueces que tenían
antes de entrar en vigencia la reforma de 1994 garantizada la inamovilidad vitalicia por el anterior artículo 96 de la
constitución, la reforma resulta inconstitucional en la medida en la que les amputa al desempeño al alcanzar los 75 años.
En cambio, para aquellos jueces que fueron designados luego de la entrada en vigor de la reforma, esta no plantea
problemas de inconstitucionalidad. (Caso Fayt).
58
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

ii. NOMBRAMIENTO DE EMBAJADORES Y MINISTROS PLENIPOTENCIARIOS

El Poder Ejecutivo nombra y remueve con acuerdo del Senado a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados
de negocios. Para el personal diplomático, observamos que el acuerdo senatorial es requisito de designación y de remoción
conforme al inc. 7° del art. 99, debiendo determinar concretamente cual es el estado donde el diplomático va a desempeñar
su función.

iii. NEGOCIACIÓN Y FIRMA DE TRATADOS INTERNACIONALES

El articulo 99 en su inc. 11 dispone que el Presidente concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones
requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras.
Según el art.75 inc. 22 el congreso los aprueba o los desecha. Cuando el congreso los aprueba, el poder ejecutivo tiene
competencia para ratificarlos en sede internacional.

iv. DECLARACIÓN DEL ESTADO DE SITIO POR ATAQUE EXTERIOR

El inciso 16 del art. 99 prevé la declaración del estado de sitio por el presidente de la república, con acuerdo del Senado, en
caso de ataque exterior y por un término limitado. Encaso de conmoción interior, solo tiene la facultad de declarar el estado
de sitio cuando el congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo.

v. DECLARACIÓN DE GUERRA

El inciso 15 del art. 99 reconoce la prerrogativa del Presidente de declarar la guerra y ordenar represalias con autorización y
aprobación del Congreso, sin someterse a condicionamientos ni requisitos de situación. Ello implica poner en vigor el
estado de guerra como instituto de emergencia (por causa de ataque exterior, la Constitución también admite la declaración
del estado de sitio). Pero ese estado de guerra no es ley marcial como transferencia plena de la jurisdicción civil a la
jurisdicción militar para toda la población.

vi. NOMBRAMIENTO Y ASCENSO DE LOS OFICIALES DEL EJÉRCITO

El Poder Ejecutivo, a tenor del inc. 13 del art. 99 provee con acuerdo del Senado los empleos militares en la concesión de
los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas. Por si solo y sin acuerdo del Senado ni refrendo de un
ministro, lo puede hacer en campo de batalla, sin especificar que la presencia sea del favorecido, del presidente o ambos.
Bidart Campos cree que actualmente, con la rapidez de las informaciones, si el presidente no está en el campo de batalla
pero toma conocimiento fehacientemente de un acto de arrojo o mérito equivalente puede conferir grado superior por si solo
desde la sede de su cargo en cualquier en que se encuentre.PODER JUDICIAL EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO
CONSTITUCIONAL.

En los estados democráticos más desarrollados, el poder judicial, a través de sus resoluciones de constitucionalidad y de su
acción jurisdiccional ordinaria, ha generado un complejo entramado que condiciona y orienta las acciones de gobierno y
legislativa, de modo que cada vez se habla más de la necesidad de coordinación de los distintos poderes del Estado que de
su separación.

Para el desempeño de las funciones que actualmente, tiene asignadas el poder judicial ha sido necesario que una serie de
principios lo configuren. Estos principios básicos configuradores son:

A. sumisión del juez a la Constitución y a la ley, con absoluto respeto al principio de jerarquía normativa.

B. Independencia judicial, ante los otros poderes del Estado y como independencia frente a los demás órganos
jurisdiccionales y frente a sus propios órganos de gobierno.

C. Responsabilidad judicial: tratan de fijar en qué condiciones los jueces son responsables penal, civil o
disciplinariamente en algunas de las funciones que les son propias.

D. Exclusividad y unidad de la jurisdicción: se entiende que ningún otro poder del Estado, ni ninguna otra institución,
puede ejercer funciones jurisdiccionales y, por ello, la potestad jurisdiccional reside en un único cuerpo de jueces y
magistrados.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

Consiste en que:

59
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

a) L a administración de justicia está exclusivamente, y para todos los justiciables, de los órganos (tribunales) del
poder judicial;

b) Hay una jurisdicción judicial única para todos;

c) Por ello, existe simultáneamente la igualdad de todos los justiciables ante la jurisdicción. (única y la misma para
todos);

d) Esa jurisdicción judicial "única" es ejercida por tribunales que deben revestir el carácter de jueces naturales.

También existen jurisdicciones especiales fuera del poder judicial que parecerían desmentir el principio de unidad de
jurisdicción y que su competencia se aplica a determinadas materias- por ejemplo fiscal, administrativa, militar, etcétera. Sin
embargo, la unidad de jurisdicción no se altera porque deben contar con posibilidad de revisión judicial suficiente, lo que en
definitiva lo reenvía a la jurisdicción judicial.

FUNCIÓN DE CONTROL

El Poder Judicial federal al ejercer su función jurisdiccional es el órgano de control por antonomasia pues está encargado
de aplicar –antes que cualquier otra norma- la Constitución Nacional. Así, tanto los jueces locales como los federales y
particularmente la Corte Suprema de Justicia, ponen en funcionamiento el subprincipio de control en la estructura
constitucionala fin de asegurar la supremacía federal. La función de control lo ejercen los jueces, fundamentalmente a
través de actos de establecimiento.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

La supremacía de la Constitución y los tratados internacionales que comparten con ella ese rango, sobre los demás
tratados, leyes, decretos, sentencias y actos emanados de la autoridad o de los particulares, tiene que ser garantizada
mediante algún sistema de fiscalización dirigido a asegurar que las normas superiores prevalezcan sobre las normas
inferiores del ordenamiento jurídico, y que sea capaz de evitar lesiones que éstas pudieran ocasionarle.

Si no hay control, la supremacía es un simple enunciado y la Constitución dejaría de ser RÍGIDA, pues podría ser
modificada por los poderes ordinarios del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) al dictar normas o actos que se
opusieran a ella.

Por ello, para los supuestos en que exista violación a la supremacía constitucional, existe el denominado control de
constitucionalidad. Este es un mecanismo constitucional que se realiza para hacer garantizar y respetar ese principio de
supremacía constitucional.

Por lo tanto significa:

a) La posibilidad de interponer recurso ante los jueces del poder judicial;

b) La negación de la competencia administrativa para dictar pronunciamientos finales y definitivos de carácter


irrevisable.

Este debe ser un control "suficiente", que quiere decir que la revisión abarque no sólo derecho aplicable, sino también los
"hechos y la prueba" del caso al que ese derecho se aplica.

Según Sagúes un sistema completo de control requiere de los siguientes ingredientes: Una constitución rígida;
Un órgano de control independiente del órgano controlado; Facultades decisorias del órgano de control;
Derecho de los perjudicados a reclamar e impulsar el control; Sometimiento de todo el mundo jurídico al control.
En el derecho Argentino el control de constitucionalidad es judicial. En el artículo 116 CN se hace reposar en la Corte y
demás tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos
en la Constitución, las leyes de la Nación y los tratados con las potencias extranjeras. Sus características son:

Judicial: llevado a cabo por integrantes del Poder Judicial federal y provinciales.

Difuso: a cargo de cualquier juez sea nacional o provincial de cualquier fuero o instancia. Sin embargo, el control se
concreta, en última instancia, cuando lo ejerce en forma exclusiva, cuando lo ejerce en forma exclusiva la CSJN con
motivos de recurso extraordinario.Reparador: el control se ejerce sobre normas o actos vigentes, y es importante que, al
momento de resolverse la cuestión de derechos constitucionales afectados sigan estándolos, para reparar ese daño
causado.

60
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Efectos inter partes: la sentencia tiene validez, resultados y consecuencias para las partes.

A pedido de partes: los jueces no pueden declarar por propia iniciativa, de oficio, la inconstitucionalidad de ninguna norma o
acto; procediendo sólo a pedido de la parte afectada por la presunta inconstitucionalidad en un pleito.

Via incidental: los jueces sólo podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando esta sea necesario para resolver un
caso concreto.

EL PODER JUDICIAL COMO GARANTE DE LA PROTECCION Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS


CONSTITUCIONALES.

El poder judicial es el garante y protector del sistema constitucional, por lo tanto está obligado a salvaguardar la
constitución, para la cual las estructuras deberán repensarse, y también deberá adecuarse a los tiempos actuales.

Esto se basa en la idea de eficiencia judicial, debiendo responder a lo que la sociedad le exige y le reclama, como ser
mayor rapidez, transparencia, inmediatez, etc; dependiendo de la función judicial y el rol que dentro de ella juegan los
jueces, los funcionarios judiciales y los litigantes.

1.4 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL. IMPORTANCIA

Ello no es consagrado en un precepto supremo y solemne; empero, surge del genérico artículo 11CN ya que es una
característica inherente a la República. La reforma de 1994 lo recepta al final del artículo 114, inciso 6° CN al encomendarle
al Consejo de la Magistratura "… asegurar la independencia de los jueces…". Sin perjuicio de ellos, la verdadera
independencia se asegura por mecanismos y salvaguardas específicas que, en forma dispersa, si aparecen en el texto
constitucional: además de los sistemas de nombramiento y remoción de los jueces, cumplen esa función la tajante
prohibición al Presidente de ejercer funciones judiciales (artículo 109 CN) y la prohibición de ejercicios simultáneo de otros
cargos estatales dirigida a los propios jueces federales (artículo 34 CN), y especialmente, las cláusulas de la inamovilidad
(artículos 100 y 99, inciso 4° párrafo 3 CN) y de la intangibilidad de su remuneración (artículo 110 CN). En todos los casos
se procura preservar a los jueces de toda injerencia o presión de los poderes políticos.

INTANGIBILIDAD DE LA REMUNERACIÓN

Los jueces de la Nación gozan de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser disminuido "de manera alguna" (
artículo 110 in fine CN). El énfasis de la prohibición constitucional permite denominar a esta cláusula como de incolumidad
o intangibilidad por la cual se fulmina la rebaja salarial para los jueces, nada más y nada menos. Así no se impone la
nivelación remuneratoria judicial con los ingresos de los otros órganos, sin perjuicio de que una abismal diferencia
comparativa, pueden afectar la independencia de éste.

Tampoco se prohíbe el aumento de aquellas, no sólo para mantenerlas actualizadas en relación con la desvalorización
monetaria (ello, en rigor, no es aumento) sino también para incrementarlas.

INAMOVILIDAD DE LOS JUECES


La reforma de 1994 mantuvo básicamente el clásico sistema de duración ilimitada o de estabilidad absoluta, que se erige a
partir de la expresión "mientras dure su buena conducta" según el ex art. 96 CN (actual art. 110). La importante novedad del
tope de 75 años de edad (límite objetivo condicionado) del magistrado, es que –sin afectar la inamovilidad- deja de lado el
carácter vitalicio del cargo. Además, a fin de aventar cualquier duda sobre el carácter objetivo de esta nueva cláusula, la D.
T. 11ª CN postergó su vigencia hasta después de cinco años de la reforma constitucional.

De acuerdo al nuevo sistema, el juez federal mantiene su cargo mientras dure su buena conducta con la previsión de que a
partir de los 75 años se produce la siguiente situación: o recibe un nuevo nombramiento de duración limitada (por otros
cinco años) o, en caso contrario, deja de ser juez. Si el juez es nombrado cuando tiene más de 75 años, su mandato dura 5
años con posibilidad de renovarse con un nuevo nombramiento. En suma, luego de la reforma de 1994, la "buena
conducta" queda limitada por las tres causales clásicas previstas en el art. 53 CN y por el nuevo tope de edad sumado a si
no obtiene un nuevo nombramiento.

Sin embargo, la Corte federal en 1999 siguió un criterio diferente. Especialmente en el caso "Fayt" del 19 de agosto de
1999, donde -por vez primera- en la historia de la jurisprudencia suprema se declara la nulidad de una cláusula
constitucional federal (el tope de 75 años del art. 99, inc. 4º, párr. 3º y la D. T. 11ª, CN). El Dr. Fayt, invocando su calidad de
ministro de la Corte desde fines de 1983 y haber superado la edad de 75 años ya al momento de la reforma de 1994,
interpone una acción declarativa a fin de obtener se declare la nulidad en los términos del art. 6º, Ley 24.309 de la reforma
introducida en 1994 por el art. 99, inc. 4º, párr. 3º CN al viejo texto constitucional por restringir la garantía de la inamovilidad
consagrada en el actual art. 110 CN. En síntesis argumenta dos tipos de vicio: de procedimiento, pues lo impugnado no se
encontraba entre los temas habilitados por la Ley 24.309 ni en su "núcleo de coincidencias básicas" y, por tanto, sostiene

61
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

que la Convención se extralimitó en sus facultades, y de fondo, por cuanto la garantía afectada hace a la independencia del
Poder Judicial y esto, a su vez, es esencial a la forma republicana.

CARRERA JUDICIAL

La "Ley Orgánica del Poder Judicial de la Nación" y el "Decreto de Justicia Nacional" regulan la organización del Poder
Judicial de la Nación. La carrera judicial está regida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la
Magistratura y las diferentes Cámaras de Apelaciones. La carrera judicial no está completamente regulada dentro del Poder
Judicial. Se extiende desde el ingreso en el sistema hasta el rango de prosecretario. Los ascensos son desarrollados por
las diferentes Cámaras de Apelaciones, siendo los nominados elegidos por los jueces. Las nominaciones son hechas de
acuerdo con un "ranking" preparado por las Cámaras de Apelaciones tomando en cuenta a las calificaciones y los años de
servicio. Los secretarios son designados por las Cámaras de Apelaciones, y el nominado, que debe cumplir con ciertos
requisitos, es propuesto por el juez que tiene la vacante.

Los jueces no tienen carrera judicial, siendo el proceso de selección desarrollado por el Consejo de la Magistratura por
medio de un análisis de antecedentes y prueba de oposición. Este procedimiento se aplica a jueces de 1ª instancia y a
jueces de cámara. Una vez confirmados por el Senado, los jueces adquieren el cargo mientras dure su buena conducta. De
esta manera, la carrera judicial solo se aplica a oficiales, secretarios y empleados de rango inferior.

EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

En nuestro sistema constitucional, que adopta el modo de control de constitucionalidad norteamericano, el Poder Judicial es
un verdadero poder del Estado y no un simple órgano encargado de aplicar y crear el derecho.

En virtud de la forma federal de Estado, el Poder Judicial federal, junto al de las provincias, ejerce la función jurisdicción o
de juzgar.

Es un poder independiente de los restantes órganos políticos, que se distingue plenamente de ellos por carecer de
legitimación democrática inmediata. Por aplicación del principio de funcionalidad, dicha independencia es relativa y no
absoluta.

Nuestra Constitución se ocupa especialmente del Poder Judicial de la Nación en la Sección Tercera (arts. 108/119) del
Título Primero de la Segunda Parte. Allí, siempre a partir de pautas generales, se regula la organización, garantías de
independencia y luego determina su competencia.

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

El también denominado "Poder Judicial de la Nación" (art. 108, CN) es "ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por
los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca en el territorio de la Nación". Esta distinción genérica en grados
o niveles de la justicia federal fue tomado por la reforma de 1994 para diferenciar los modos de selección y remoción de los
jueces federales, modificando así en forma parcial el sistema tradicional que comprendía a todos ellos.

La justicia federal es determinada por la Constitución cuando organiza el poder judicial de la Nación para administrar justicia
en los casos sobre personas y en los lugares especiales determinados por la Constitución. El orden jurídico federal esta
representado por la Constitución Nacional, los tratados con potencias extranjeras y las leyes que dicta el Congreso. El
poder judicial federal se distingue del poder legislativo y ejecutivo en que no existe exclusivamente en la Capital Federal,
sino en todo el país.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ¿TRIBUNAL O PODER?

La Corte Suprema es una creación novedosa de la constitución, de la nueva y gloriosa Nación que al adoptar la
organización nacional tomó el modelo estadounidense para el diseño de sus instituciones, aunque con algunas
adaptaciones que contemplaban nuestra realidad, como bien se encargaría de defender Alberdi frente a las críticas.

Es un tribunal de justicia pero también es cabeza de un poder del Estado. En la primera condición no es el tribunal más
antiguo, lo preceden en la historia y tradición la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ambos tribunales se disputan la herencia de la Real
Audiencia que funcionara durante el virreinato.

COMPOSICION

De los arts. 59 y 112 CN se infiere que está encabezada por un "presidente", resultando evidente su carácter colegiado
aunque sin determinar el número de sus miembros. La reforma de 1860, al derogar el originario art. 91 de 1853 que fijaba
que la Corte estaba compuesta "pornueve jueces y dos fiscales", deja librada esta cuestión al Congreso. Desde su
62
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

instalación en 1963 su número fue de 5 hasta que en 1990 se lo eleva a nueve (art. 1º, Ley 23.774)

REQUISITOS

Como consecuencia de ser el único órgano judicial nominado por el texto constitucional, éste se limita a fijar las condiciones
para acceder al cargo de juez de la Corte federal, omitiendo toda referencia al resto de los magistrados. En efecto, el
artículo 111 CN exige un solo recaudo específico: "ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio" (sea como
abogado o como magistrado: en la práctica sólo se verifica la antigüedad del título y no el ejercicio efectivo), y hace un
reenvío al artículo 55 CN al exigir "tener las calidades requeridas para ser senador".

Estos requisitos del artículo 111 no pueden ser ampliados – pero tampoco restringidos- por ley.

FORMA DE DESIGNACIÓN

La reforma de 1994 mantiene sustancialmente el sistema clásico de nombramiento de los miembros de la Corte a través de
la designación por parte del Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Empero, el art. 99, inc. 4º, párr. 1º CN innova
doblemente respecto a la voluntad senatorial al requerir que ésta se exprese por una mayoría especial ("dos tercios de
miembros presentes") y "en sesión pública convocada al efecto".

DECRETO NACIONAL 222/03

Es un procedimiento para el ejercicio de la facultad que el inciso 4 del artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina
le confiere al Presidente de la Nación para el nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto. Por lo
tanto es el marco normativo para la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes.

El ejercicio de esta facultad será reglamentada estableciendo parámetros a tener en cuenta para mejor selección del
candidato propuesto de modo que su designación contribuya de modo cierto en aporte a un efectivo mejoramiento del
servicio de justicia, cuya garantía debe el Estado proveer a los ciudadanos, al fortalecimiento del sistema republicano y al
incremento de la calidad institucional. Resultará necesario tener presente las circunstancias atinentes a la composición
general del Alto Cuerpo en cuanto a diversidades de género, especialidades profesionales e integración con un sentido
regional y federal.

A ello deben sumarse los requisitos relativos a la integridad moral e idoneidad técnica y el compromiso con la democracia y
la defensa de los derechos humanos que el o los postulantes deben reunir, acreditando también los aspectos relativos a su
trayectoria profesional y académica, los compromisos públicos y privados que tuvieren, la concurrencia de los requisitos
establecidos en la Ley de Ética de la Función Pública y del cumplimiento de sus respectivas obligaciones impositivas.

JUICIO POLÍTICO

El juicio político constituye una institución del sistema de gobierno republicano y democrático que expresa de modo práctico
una de las aristas más relevantes de la doctrina de la división o separación de poderes.

El actual art. 53 CN solo incluye a los ministros de la Corte, ya que con el nuevo artículo 115, se dispuso la creación del
Jurado de Enjuiciamiento, con la misión de juzgar por las causales del mismo art. 53 a los jueces de los tribunales
inferiores.

En la historia argentina ha habido varios casos de juicio político a magistrados judiciales.

El más conocido sucedió en el año 1947, contra los ministros de la Corte Suprema, Roberto Reppeto, Antonio Sagarna,
Benito Nazar Anchorena y Francisco Ramos Mejía y contra el procurador general de la Nación, Dr. Juan Álvarez. Esta corte
era la que había legitimado al gobierno de facto surgido del golpe militar de 1943, por la acordada del 7 de junio de 1943.

El Dr. Repetto, renunció a la Corte, antes que se iniciará el juicio político.

Según Ekmekdjian, Bidart Campos y Badeni, este juicio estuvo plagado de irregularidades ya que no se había podido
probar ningún cargo de los previstos en el entonces Art. 45, sino que los cargos se basaron en la incompatibilidad de los
ministros con la política desarrollada por el gobierno peronista.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Este nuevo órgano es introducido por la reforma de 1994 en el art. 114 CN dentro de la sección III relativa al Poder Judicial
junto con el Jurado de Enjuiciamiento (art. 115, CN).

63
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En cuanto a las tareas del nuevo órgano, aunque el art. 114, párr.. 1º empieza reduciéndolas a dos ("tendrá a su cargo la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial"), de la lectura de sus atribuciones particulares y
concretas, surge claramente que además tiene otra importantes tareas, entre las que se destaca la de intervenir en el
procedimiento de remoción de los magistrados de los tribunales inferiores.

COMPETENCIA EN RAZÓN DEL LUGAR.

Con prescindencia de la materia del litigio y de las personas intervinientes en él, la justicia federal conoce en toda las
causas producidas en los lugares sujetos a jurisdicción federal. Es decir, en los territorios nacionales (art. 75, inc. 15, CN),
en la Capital Federal y en los establecimientos de utilidad nacional ubicados en las provincias en lo relativo al fin específico
de ellos (art. 75, inc. 30 CN)

COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA.

Causas especialmente regidas por la Constitución Nacional: la regulación constitucional del caso debe ser específica,
directa e inmediata, no bastando que el derecho invocado esté garantizado en la Constitución Nacional. Tampoco procede
la competencia federal cuando la invocación constitucional la efectúa el demandado como defensa, frente a la pretensión
del actor.

Causas especialmente regidas por leyes federales: aquellas leyes sancionadas en ejercicio de los poderes que le asigna el
art. 75 CN al Congreso, con la salvedad del inc. 12 del mismo, es decir los códigos de fondo. Sin embargo, si los códigos
poseen normas que reglamentan materias específicamente constitucionales en los términos del art. 116 CN.

Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras: su inclusión se comprende en razón de que
los tratados son un típico acto complejo federal.Causas que tengan por origen actos administrativos del gobierno nacional:
aunque no lo mencione el art. 116 CN, por tratarse de actos federales interviene la justicia de excepción cuando el pleito es
entre particulares, y también si la Nación fuera parte, aunque aquí la competencia federal está determinada también en
razón de las personas.

Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: estas expresiones del art. 116 CN son materias federales por su íntima
conexión con la navegación, delegada por las provincias al gobierno federal. Lo de "jurisdicción marítima" impide cualquier
interpretación restrictiva del vocablo "almirantazgo" comprendiendo todo pleito de carácter público o privado atinente a la
navegación en general, marítima en todos los casos y fluvial en la medida en que sea interjurisdiccional. La navegación
debe ser por medio de buques y no a través de embarcaciones menores, salvo que esté en juego la aplicación de un
contrato de fletamento. Se ha extendido la jurisdicción federal a los procesos por accidentes de trabajo producidos en la
carga o descarga de buques; a los que versan sobre seguros marítimos y a los provenientes de pretensiones emergentes
de la navegación o del comercio marítimo.

Causas regidas por el Derecho Aeronáutico: tiene dicho la Corte que las causas que versan sobre navegación aérea o
comercio aéreo en general y sobre los delitos que puedan afectar dicho tráfico, caen bajo la jurisdicción federal por razón
de la materia, agregando que el Código Aeronáutico no ha sido incluido entre la legislación común que corresponde dictar
al Congreso.

COMPETENCIA EN RAZÓN DE LAS PERSONAS.

Causas en que la Nación sea parte: se extiende a sus entidades descentralizadas o autárquicas, ya sea como actora o
como demandada, cualquiera sea la naturaleza del litigio.

Causas en que sean parte vecinos de distintas provincias: se trata no sólo de causas civiles y no administrativas o penales
(en cuyo caso conocen los jueces locales). Sólo procede el fuero federal por distinta vecindad cuando ambos litigantes son
argentinos. Para ser considerado vecino se requieren 2 años de residencia continua en la provincia, o tener propiedad
inmobiliaria o estar establecido con el ánimo de permanecer en el lugar.

Causas en que sean parte un ciudadano argentino y un extranjero: como lo ha sostenido la Corte, el sentido de la norma es
evitar que la responsabilidad de la Nación sea comprometida por los jueces provinciales.

Causas en que sea parte un Estado extranjero: si quien litiga con un particular argentino es un Estado extranjero también
corresponde la jurisdicción federal.

Causas que versen sobre negocios particulares de un cónsul y de todos los negocios de los vicecónsules: esto significa que
se excluye de esta jurisdicción a las causas de los cónsules vinculadas con el ejercicio de sus funciones propias. Por
negocios particulares deben entenderse los vinculados a cuestiones de derecho privado. Como estos funcionarios no gozan
de exención de jurisdicción no precisan de la autorización de sus gobiernos para ser sometidos a los tribunales del país.

64
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

4. COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. ART 117


DE LA CONSTITUCION NACIONAL

Una de las clases de instancias que se prevén para la Corte: es la originaria y exclusiva, en la que conoce como tribunal de
instancia única. En los casos de jurisdicción federal que, de modo genérico, enuncia el art. 116, la Corte tendrá
competencia por apelación según lo que establezca el congreso, aumentándola o restringiéndola. Pero entre esos mismos
casos, hay dos en que la Corte ejercerá competencia a título originario y exclusivo: a) asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros; b) asuntos en los que sea parte una provincia.

Si se lee detenidamente el art. 117 se comprende que la fórmula asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros y en los que alguna provincia fuese parte no hace alusión de ninguna naturaleza a la materia de la
causa (o al derecho que la rige); excluida la competencia por razón de materia estamos ante competencia por razón de
personas (o partes).

Causas en que es parte una provincia: Hay cuatro causas que se mencionen en el art. 116 cuando interviene una provincia:
1) provincia con provincia; 2) provincia con vecinos de otra provincia; 3) provincia con ciudadano extranjero; 4) provincia
con estado extranjero. En el art. 116 no aparecen causas como provincia con el estado federal y provincia con sus propios
vecinos. Para que una provincia pueda ser tenida por parte en la forma prevista por el art. 117, la provincia debe ser parte
nominal y sustancial: es parte nominal cuando la provincia figura expresamente como tal en juicio y que es parte sustancial
cuando en el mismo juicio tiene un interés directo que surge manifiestamente de la realidad jurídica, más allá de las
expresiones formales que puedan utilizar las partes. El derecho judicial emergente de la jurisprudencia de la Corte ha
ampliado y disminuido su competencia originaria y exclusiva. La ha ampliado cuando se trata de causas entre una provincia
y sus propios vecinos, si la materia es federal y cuando se trata de causas entre una provincia y el estado federal, si la
materia es federal en iguales condiciones. La ha disminuido cuando, pese a ser parte una provincia en alguna de las cuatro
causas que provocarían su competencia originaria y exclusiva, la materia de esas causas versa sobre cuestiones regidas
por el derecho provincial.

Causas concernientes a embajadores ministros y cónsules extranjeros. Ese privilegio de inmunidad frente a la jurisdicción
del estado en que actúan como representantes del propio, los exime de la jurisdicción de los tribunales de justicia del
estado ante el cual ejercen su función. La violación del privilegio origina responsabilidad internacional del estado que lo ha
infringido.

La inmunidad diplomática dura mientras el agente ejerce las funciones correlativas. Ello puede dar lugar a situaciones
varias:

a) cuando el agente diplomático se ve afectado en una causa que le concierne por un hecho anterior a su desempeño,
la inmunidad lo cubre.

b) si el hecho que origina la causa se produce mientras ejerce su función, pero el juzgamiento es posterior a su cese,
ya no hay inmunidad.

c) si la Corte está conociendo de una causa concerniente al agente diplomático y mientras pende el proceso cesa en
su función, la Corte se ha de desprender de la causa.

d) una ausencia transitoria de nuestro país no hace decaer la competencia de la Corte.

Las causas y asuntos concernientes a embajadores, etc., no son únicamente aquellos en que procesalmente y formalmente
es parte uno de los agentes mentados en el art. 117. Concernir equivale a afectar. Una causa concierne a un diplomático o
un cónsul en la medida en que lo afecta, interesa y compromete, sin distinguir entre las causas referidas a actividad propia
desu función oficial y las ajenas a ésta (o totalmente referidas a actividad privada). No interesa tampoco la materia de la
causa (civil, penal, administrativa, etc.)

Con respecto a los cónsules extranjeros debemos comenzar recordando que: a) los arts. 116 y 117 los colocan en paridad
de condiciones con los embajadores y ministros públicos a efectos de hacer surtir la competencia originaria y exclusiva de
la Corte en causas o asuntos que les concierne; b) pero según el derecho internacional público, no ostentan carácter de
agentes diplomáticos. Los cónsules no gozan en el derecho internacional de una inmunidad de jurisdicción que tenga
alcance que la de los diplomáticos.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN POR APELACIÓN

Otra de las instancias para la Corte es la apelación, en la que conoce causas que le llegan de un tribunal inferior, donde
han sido juzgadas (a veces en más de una instancia, e inclusive por tribunales provinciales, o por tribunales ajenos al poder
judicial, como los militares y los administrativos).
65
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En instancia de apelación, la Corte ejerce actualmente su competencia de acuerdo con una subdivisión: a) por vía ordinaria
y b) por vía extraordinaria. Esta última es la que encauza el recurso extraordinario.

POR APELACIÓN ORDINARIA.

Las causas en que resulta competente la Corte en jurisdicción apelada dependen de lo que establezca la ley que dicta el
congreso reglamentando esa jurisdicción de forma que: a) no es imposición constitucional que todas las causas del art. 116
puedan acceder en apelación a la Corte; pero que estando previsto en la constitución que debe existir la jurisdicción
apelada de la Corte, algunas de esas causas han de poder llegar a tal jurisdicción, a criterio de la ley del congreso; b) que
por lo dicho, la jurisdicción apelada de la Corte puede ser mayor o menor, según lo disponga la ley del congreso con reglas
y excepciones; c) que esa jurisdicción no es totalmente suprimible, de forma que sería inconstitucional su inexistencia y la
ley del congreso que eliminara en forma absoluta la jurisdicción apelada de la Corte; d) que la primera parte del art. 116, en
cuanto prescribe que son de jurisdicción federal todas las causas que versan sobre puntos regidos por la constitución, las
leyes del congreso, excepto las de derecho común, y los tratados internacionales, obliga a que tales causas puedan llegar
por lo menos una vez en última instancia a jurisdicción federal apelada, pero de ninguna manera significa que
necesariamente esa jurisdicción federal apelada deba abrirse ante la Corte, pudiendo la ley del congreso optar porque se
abra ante la Corte o se abra ante un tribunal federal inferior a ella.

POR APELACIÓN EXTRAORDINARIA: RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

La ley ha regulado, dentro de su margen elástico, los diversos supuestos de acceso a la Corte entre los que citamos las
vías recursivas en: a) causas en que el estado es parte; b) causas de extradición de criminales; c) causas de jurisdicción
marítima; d) supuestos de revisión, aclaratoria, y queja (por retardo de justicia); e) las cuestiones de competencia y los
conflictos que en juicio se planteen entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico común
que deba resolverlos; f) casos en que debe decidir sobre el juez competente cuando su intervención sea indispensable para
evitar una efectiva privación de justicia; g) la vía extraordinaria de apelación consistente en el clásico recurso extraordinario
del art. 14 de la ley 48, que se llama también remedio federal.El recurso extraordinario es un recurso, o sea una vía de
acceso a la Corte que no es originaria, sino posterior a una instancia previa o anterior. En ese sentido, responde a la
previsión constitucional de que haya una jurisdicción no originaria (apelada) de la Corte.

De todos modos, sus características son especiales. Por algo se lo llama extraordinario, o sea, no ordinario. Esa naturaleza
extraordinaria consiste en que no es un recurso de apelación común, sino excepcional, restringido y de materia federal,
puede decirse que es parcial porque recae sobre la parte federal y exclusivamente.

El objeto del recurso extraordinario consiste en asegurar en última instancia ante la Corte el control de la supremacía
constitucional. Puede desglosarse este control en dos: a) interpretación constitucional; b) conflicto de constitucionalidad.

La revisión constitucional en instancia extraordinaria en torno del objeto propio del recurso ante la Corte, confiere primordial
importancia a lo que en él se llama cuestión constitucional (o caso federal), requisito imprescindible sin cuya concurrencia el
mismo recurso pierde su meollo. En instancia extraordinaria se recurre contra una sentencia que se sitúa dentro del marco
de un juicio; la misma debe provenir de tribunales del poder judicial sean federales o provinciales.

Con respecto a los requisitos pueden agruparse en tres grupos:

1) Requisitos comunes:

a) previa intervención de un tribunal judicial federal o provincial que haya tenido lugar en un juicio y concluido con una
sentencia.

b) decisión en la sentencia de una cuestión que sea judiciable.

c) gravamen o agravio para quien deduce el recurso, con interés personal en la cuestión.

d) subsistencia actual de los requisitos anteriores en el momento en que la Corte va a sentenciar la causa.

2) Requisitos propios:

a) existencia en la causa de una cuestión (o caso) constitucional (o federal)

b) relación directa entre esa cuestión constitucional y la solución que la sentencia recurrida ha dado al juicio.

c) que la sentencia recurrida haya sido contraria (y no favorable) al derecho federal invocado por el proponente,

66
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

d) existencia de sentencia definitiva dictada por el superior tribunal componente de la causa

3) Requisitos formales:

a) introducción oportuna y clara de la cuestión constitucional en el juicio, por parte de quien luego interpone el recurso.
b) mantenimiento sucesivo de dicha cuestión en todas las instancias del juiciointerposición por escrito del recurso,
contra la sentencia definitiva, con debido fundamento y con relación completa de las circunstancias del juicio que se
vinculan a la cuestión constitucional planteada.

cual se ve remozada por el standard de la trascendencia. EL PER SALTUM


Es la creación pretoriana de la Corte a partir de 1990, llamada "per saltum" (salto de instancia) o "by pass" (sin cumplir con
la exigencia del articulo 117 parte 1° CN, que dispone que será el congreso el que determinará la jurisdicción por apelación
de la Corte).

Se permite al justiciable acceder a la Corte sin cumplir el requisito propio del Superior Tribunal de la causa, empalmando
así una instancia anterior directamente con el Alto Tribunal, quien correlativamente pasa a intervenir en ese asunto.

La interposición del escrito recursivo ya no se realiza ante el Superior Tribunal de la causa, sino derechamente ante la
propia Corte. La razón de estas excepciones es la gravedad institucional/trascendencia involucrada en la causa.

Ministerio Público Fiscal.

CN:

Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que
tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros
que la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

El Ministerio Público Fiscal es parte fundamental en la administración de justicia, compuesta por el Poder Judicial (integrado
por jueces, juezas, funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas) y los Ministerios Públicos: Fiscal y de la Defensa.
En su conjunto, conforman las tres partes fundamentales en un proceso judicial. Asimismo, el Ministerio Público Fiscal es
un órgano independiente dentro del sistema de administración de justicia. Se encuentra a cargo del Procurador o de la
Procuradora General, que es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la Nación. Es
independiente incluso del Poder Judicial (encabezado por la Corte Suprema de Justicia). Esa independencia tiene sus
orígenes en la Reforma Constitucional de 1994, que estableció la autonomía del Ministerio Público.

El rol que le corresponde a los y las fiscales que conforman el MPF tiene fines y objetivos muy claros: defender los
intereses generales de la sociedad. ¿Por qué? En primer lugar, está determinado en nuestra Constitución, en el artículo
120. Pero además, porque al Estado y a la sociedad le interesa particularmente que se persigan todos los delitos. Por otra
parte, en las cuestiones no penales, el interés general reviste en la necesidad de asistir a toda la comunidad en la defensa
de sus derechos.

En relación con la parte penal, el Procurador o la Procuradora a cargo del Ministerio tienen la facultad de definir cómo se
persiguen determinados delitos que pueden tener una relevancia mayor en la defensa de los intereses generales de la
sociedad. Por ejemplo, aquellos que atentan contra la vida, contra la humanidad, los vinculados al narcotráfico, a la
violencia institucional, o al lavado de dinero, por mencionar algunos. Por eso es que en la estructura del MPF se
conformaron unidades especializadas, que tienen como fin mejorar el desempeño en el trabajo. Ello requiere sí o sí un
Ministerio ágil y abierto a los cambios que la realidad va demandando de modo constante.

A su vez, los y las fiscales, en los procesos penales, son quienes llevan adelante la investigación de los delitos. Esa
dinámica (fiscal que investiga y juez que decide) se corresponde con un sistema llamado “acusatorio”, donde es el fiscal
quien debe realizar la acusación durante todo el proceso. Esto garantiza un juez imparcial que, a la hora de tomar
decisiones, simplemente deberá valorar aquello que le presentan las partes. Sin embargo, en nuestro ordenamiento
jurídico, ese sistema se ve limitado. A los fiscales les corresponde la iniciativa en la investigación en determinados casos;
por ejemplo, cuando no hay un autor del delito identificado o cuando el juez le “delega” la causa para que la investigue.
Como representante de los intereses de la sociedad, a quienes les compete la tarea de trabajar en nombre del MPF,
también les corresponde emitir dictámenes en algunas causas. Los dictámenes son una parte esencial del proceso que
elabora el o la fiscal para que el juez o jueza decida la cuestión que están tratando. En este sentido, un dictamen es mucho
67
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

más que una simple opinión fundamentada: en ese documento, el fiscal representa el interés general de perseguir delitos -
en materia penal- o de tutelar los intereses generales -en los fueros no represivos- sobre el punto del conflicto que se esté
discutiendo.

¿Cuáles son las áreas en las que interviene el MPF? Lo que se conoce como fueros, son aquellas áreas del derecho sobre
las que se trabaja en la administración de justicia. Estas son: penal, civil, comercial, administrativo, del trabajo, de la
seguridad social y de menores.

Pero surge otra pregunta: ¿el Ministerio Público Fiscal de la Nación interviene siempre, en cualquier causa, en cualquier
lugar del país? La respuesta es no. El MPF tiene a su cargo las causas federales en todo el país y, además, las “locales” de
la Capital Federal. Es por eso que los fiscales federales sólo se ocupan de determinadas causas: aquellas que versan
sobre cuestiones tratadas en nuestra Constitución y en leyes federales.

En suma, el Ministerio Público Fiscal interviene siempre que el ordenamiento jurídico estime que es necesario que una
parte del Estado actúe en favor de los intereses de la sociedad. A eso se dedican quienes trabajan en el organismo. Para
eso es necesario contar con mujeres y hombres que se comprometan con la función y una sociedad activa a la hora de
participar en los procesos de defensa de sus derechos.

Unidad 1: Procedimiento penal

El MPF toma especial relevancia en el fuero penal, en donde, como ya vimos, cumple un rol fundamental toda vez que es
quien impulsa la acción penal. En este sentido hay diferentes modos en los que inicia una causa penal.

Según lo estipulado por el Código Procesal Penal, existen tres formas de denunciar un hecho penal:

1) Denuncia ante el juez

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro del término de veinticuatro
(24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el agente fiscal formulará requerimiento conforme al
artículo 188 o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una denuncia podrá, dentro del término
de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le acuerda el
artículo 196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la investigación conforme a las reglas
establecidas en el título II, del libro II de este Código o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra
jurisdicción.

La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder.
La resolución que disponga la desestimación de la denuncia osu remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima o
por quien pretendía ser tenido por parte querellante.

Art. 196. - El juez de instrucción podrá decidir que la dirección de la investigación de los delitos de acción pública de
competencia criminal quede a cargo del agente fiscal, quien deberá ajustar su proceder a las reglas establecidas en la
sección II del presente título.

En aquellos casos en los cuales la denuncia de la comisión de un delito de acción pública sea receptada directamente por
el agente fiscal, o promovida por él la acción penal de oficio, éste deberá poner inmediatamente en conocimiento de ella al
juez de instrucción, practicará las medidas de investigación ineludibles, cuando corresponda, solicitará al juez de instrucción
que recepte la declaración del imputado, conforme las reglas establecidas en la sección II de este título, luego de lo cual el
juez de instrucción decidirá inmediatamente si toma a su cargo la investigación, o si continuará en ella el agente fiscal.

2) Denuncia ante el agente fiscal

Art. 181. - Cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, éste procederá conforme a lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 196 o requerirá la desestimación o remisión a otra jurisdicción.

Art. 196 bis. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en los sumarios por hechos ilícitos de competencia criminal
de instrucción o correccional que no tengan autor individualizado, la dirección de la investigación quedará desde el inicio de
las actuaciones delegada al Ministerio Público Fiscal, con noticia al juez competente en turno.

En las causas en que se investigue alguno de los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170 del CODIGO PENAL DE
LA NACION, o que tramiten en forma conexa con aquéllas, aun cuando tengan autores individualizados, la dirección de la

68
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

investigación quedará a cargo del MINISTERIO PUBLICO FISCAL desde el inicio de las actuaciones hasta la conclusión del
sumario, con noticia al Juez competente en turno.

Nuevo trámite del Artículo 353bis.-

Con la sanción de la ley N°27272 se modificó el régimen del Artículo 353bis. Esta ley instruye el modo en que deben ser
llevadas a cabo las investigaciones sobre delitos ocurridos en “Flagrancia”. Se entiende que un delito es cometido en
flagrancia cuando su resultado se frustra por la acción de otra persona, ya sea por ocasionales transeúntes, la víctima o
personal policial. El término “flagrancia” proviene de “flagar”, que remite a la idea de despedir mucha luz, de arder. Es decir,
que al momento de la aprehensión del encausado hay pruebas evidentes de su autoría, se lo agarró “con las manos en la
masa”.

La modificación incorpora un mecanismo oral con un trámite rápido que tiene como objeto tener condenas en cortos plazos
de tiempo. Predomina el sistema acusatorio en el que existe contradicción entre las partes. El gobierno alegó que el motivo
de dicha reforma era “cortar con la puerta giratoria”, lo cierto es que su aplicación causó una grave crisis en las fiscalías de
instrucción por la sobrecarga de tareas. A continuación referimos los artículos que explican el funcionamiento del proceso:

Artículo 353 bis: El procedimiento para casos de flagrancia que se establece en este título es de aplicación a todos los
hechos dolosos en los que se verificasen las circunstancias del artículo 285 y cuya pena máxima no supere los quince (15)
años de prisión o veinte (20) añosde prisión en los supuestos del artículo 119, cuarto párrafo, y del artículo 166, penúltimo
párrafo, del Código Penal, o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.

Las decisiones jurisdiccionales a las que se refiere el presente título se adoptarán en forma oral en audiencia pública y
contradictoria, respetándose los principios de inmediación, bilateralidad, continuidad y concentración.

Las resoluciones se notificarán oralmente en la misma audiencia y los recursos de reposición y apelación se interpondrán y
concederán del mismo modo.

Se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en forma total mediante soporte de audio y, en la medida de
las posibilidades del tribunal, video.

Las disposiciones previstas en el presente título no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieran lugar en
ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales, o de cualquier otro derecho constitucional. Si con motivo u ocasión
de la protesta social se cometieren delitos comunes en flagrancia, podrán ser sometidos a las disposiciones del presente
título.

Artículo 353 ter: Al momento de tomar conocimiento de la aprehensión, el fiscal deberá declarar, de corresponder, el caso
como flagrancia, sometiendo el mismo al trámite establecido en este título.

El detenido será trasladado ante el juez a fin de participar de una audiencia oral inicial de flagrancia que deberá llevarse a
cabo dentro de las veinticuatro (24) horas desde la detención, prorrogable por otras veinticuatro (24) horas, cuando no
hubiere podido realizarse por motivos de organización del tribunal, del fiscal o de la defensa, o cuando el imputado lo
solicitare para designar un defensor particular.

A esa audiencia deberán asistir el Ministerio Público Fiscal, el imputado y su defensor.

La víctima tiene derecho a asistir a todas las audiencias y deberá ser notificada de la realización de las mismas a fin de ser
escuchada y eventualmente ser tenida por parte querellante. La víctima, con el control de la defensa, podrá solicitar
declarar sin la presencia del imputado.

En esta audiencia el juez deberá expedirse sobre la libertad o detención del imputado. La decisión será notificada a las
partes oralmente en la misma audiencia.

Artículo 353 quáter: Carácter multipropósito de la audiencia. Todas las audiencias en el marco del procedimiento
establecido en el presente título, tienen carácter multipropósito, pudiendo someterse a decisión jurisdiccional cuestiones
diferentes a las que pudieran haber motivado su designación.

Practicado por el juez el interrogatorio de identificación previsto en el artículo 297, el fiscal informará al imputado el hecho
que se le atribuye y las pruebas obrantes en su contra.

El imputado o su defensor podrán objetar fundadamente la aplicabilidad del procedimiento para casos de flagrancia cuando
consideren que no se verifican los presupuestos del artículo285 o que la complejidad de la investigación no hará posible la
aplicación del procedimiento previsto en la presente. Dichas objeciones deberán ser resueltas por el juez en ese momento.
69
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Esta decisión será apelable y el recurso tendrá efecto suspensivo. Deberá intervenir en el recurso uno de los jueces del
tribunal de alzada, conforme la reglamentación interna que se dicte al respecto y ser resuelto dentro de los tres (3) días
contados a partir de la fecha de recibido el expediente por dicho tribunal. La resolución de cámara tendrá carácter de
definitiva y será irrecurrible.

Asimismo, el fiscal solicitará al juez la realización de todas las medidas necesarias a los efectos de la correcta identificación
del imputado, la constatación fehaciente de su domicilio, la certificación de sus antecedentes, la realización del informe
ambiental, el examen mental previsto en el artículo 78 del presente Código —en caso de corresponder—, y la realización de
todas las pruebas que se estimen pertinentes para completar la instrucción y que aún no se hubieren producido. Dichas
medidas deberán llevarse a cabo en un plazo máximo de diez (10) o veinte (20) días, si se resolviere mantener la detención
u otorgar la libertad al imputado, respectivamente.

Para los casos en que fuera indispensable para el correcto ejercicio del derecho de defensa, el plazo de producción de
prueba para el imputado detenido podrá extenderse por veinte (20) días.

La audiencia de clausura deberá ser fijada en este mismo acto teniendo en cuenta el plazo establecido en el párrafo
anterior.

La defensa podrá solicitar las medidas de prueba que considere pertinentes, como así también la declaración del imputado,
en cuyo caso se lo invitará a manifestar cuanto tenga por conveniente, y podrá ser interrogado por las partes.

Rigen las reglas previstas para la declaración indagatoria en el procedimiento común en todo lo que no se contradigan con
lo dispuesto en el presente título. Si el imputado solicitare la excarcelación deberá hacerlo en forma oral y el juez resolverá
en la misma audiencia.

Todas las cuestiones introducidas en la audiencia oral inicial de flagrancia deberán ser resueltas por el juez en forma oral,
inmediata y de manera fundada.

La verificación de un caso de conexidad con otro hecho que no tramitase bajo esta modalidad, no impide la aplicación o
continuación del procedimiento para casos de flagrancia, siempre y cuando sea posible la investigación separada de los
hechos. Caso contrario, deberá desistirse del juzgamiento bajo este régimen.

De todo lo actuado labrará acta sucinta el secretario.

Artículo 353 quinquies: Audiencia de clausura del procedimiento para casos de flagrancia. El juez otorgará la palabra a la
querella y al agente fiscal a fin de que soliciten el sobreseimiento o bien la elevación de la causa a juicio, a cuyo efecto
deberán acompañar por escrito la descripción del hecho y su calificación legal.En tal oportunidad solicitarán, si
correspondiere, a su juicio, el dictado de la prisión preventiva. La defensa formulará sus oposiciones en forma oral en los
términos del artículo 349.

El juez resolverá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 351 y, en el mismo acto, decidirá sobre el pedido de la
prisión preventiva. Podrá diferir la lectura de los fundamentos hasta un plazo de tres (3) días.

Las apelaciones que se hubieren presentado desde el inicio del proceso hasta la finalización de esta audiencia, serán
elevadas a la alzada en forma conjunta en este acto, con excepción de aquellos planteos vinculados con la libertad del
imputado.

Artículo 353 sexies: Desde la audiencia oral inicial de flagrancia hasta la audiencia de clausura inclusive, las partes podrán,
bajo pena de caducidad, solicitar al juez la suspensión del juicio a prueba, o la realización de un acuerdo de juicio
abreviado. En esos casos, si mediara conformidad del fiscal y de la defensa, el juez deberá dictar un pronunciamiento al
respecto en forma inmediata pudiéndose dar a conocer los fundamentos dentro de los tres (3) días posteriores. Si hubiera
querellante, previo a la adopción de cualquiera de estas decisiones, se requerirá su opinión, la que no será vinculante.

Deberán introducirse también en esta oportunidad, los pedidos de nulidad y las excepciones que se consideren pertinentes,
que serán resueltos en la misma audiencia.

Artículo 353 septies: Constitución del tribunal. Ofrecimiento de prueba. Audiencia. Fijación de fecha de debate. Dentro de
un término no superior a las cuarenta y ocho (48) horas de recibido el caso en el órgano de debate, se notificará a las
partes la constitución del tribunal y en el mismo acto se las citará a una audiencia oral en un plazo que no podrá ser
superior a cinco (5) días para ofrecer la prueba para el debate. En dicha audiencia se resolverá sobre la procedencia de la
misma. Si el imputado estuviese en prisión preventiva, se debatirá sobre la necesidad de su vigencia. Además podrán
70
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

introducirse las nulidades y excepciones que no hubieren sido planteadas con anterioridad.

Resueltas oralmente las incidencias, el tribunal fijará la fecha de debate en un plazo que no podrá exceder de veinte (20)
días desde la radicación.

En todos los casos sometidos al procedimiento para casos de flagrancia, cuya pena máxima prevista no sea mayor a
quince (15) años, el juzgamiento lo realizará un único magistrado.

Artículo 285: Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo,
inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener
razonablemente que acaba de participar de un delito.

Unidad 2: funciones, como se elige al Procurador, cuánto dura, cómo se remueve (ver LOMPF)

Unidad 3: Las nuevas procuradurías creadas por la LMPF en virtud del sistema acusatorio. Fiscalías especiales,
procuradurías, fiscalías de distrito. etc. (ver LOMPF y http://www.mpf.gob.ar/blog/organigrama/procuracion-general-
de-la-nacion)

El Ministerio Público Fiscal y la Cuestión de Género.

Unidad 1: conocimiento de las leyes y convenciones relacionadas con la materia.

Leyes que hay que manejar

Ley 26485 y su decreto reglamentario 1011/2010 (ver anexo)

LEY NACIONAL 24.417 PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR (ver anexo)

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA" (ver anexo)

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ver anexo)

Unidad 2:. Funcionamiento de la UFEM UFEM


Acerca de Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres

La UFEM es la unidad fiscal especializada en violencia contra las mujeres y personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis,
transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI) del MPF. Fue creada por la Procuradora General de la Nación el 29 de
junio de 2015, mediante la Resolución PGN n° 1960/15, y reglamentada mediante la Resolución PGN n° 427/16 luego del
período de diagnóstico y proyección desarrollado por una Comisión de Expertos y Expertas del MPF.

Tiene la misión de reforzar la actuación del MPF en materia de prevención, investigación, sanción y erradicación de la
violencia de género, a través del diseño de una política criminal específica, el desarrollo de herramientas de intervención
fiscal y el litigio estratégico. Para ello, cuenta con una Coordinación General y tres áreas operativas: Análisis Criminal y
Planificación, Política Criminal y Litigio Estratégico.

Objetivos generales:

Los objetivos generales de la UFEM son:

Asegurar que la actuación del MPF se ajuste a los estándares de debida diligencia reforzada exigibles en casos de
violencia de género.

Visibilizar el carácter estructural del fenómeno de la violencia de género con miras a contribuir a su prevención y
erradicación. Mejorar la capacidad de respuesta y elevar los niveles de eficiencia del MPF frente al fenómeno de la
violencia de género.

Para cumplir esos objetivos, la UFEM se ocupa de diseñar la política criminal específica del organismo en materia de
violencia de género y de elaborar herramientas para la actuación fiscal (protocolos, instrucciones generales, etc.), a partir
del análisis de información sobre las características del fenómeno criminal y la actuación del sistema de justicia. La Unidad
también interviene en el litigio estratégico de casos en todos los fueros e instancias del sistema de justicia nacional y
federal.

71
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Ámbito de actuación:

La UFEM puede actuar ante cualquier manifestación de violencia de género perpetrada contra: Mujeres. Lesbianas, gays,
bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI).

Niños, niñas y adolescentes, cuando se trate de hechos vinculados al objeto de actuación de la Unidad, ocurridos en
contextos de violencia intrafamiliar.

Del marco de actuación de la UFEM quedan excluidos los casos de violencia sexual contra personas menores de 13 años,
puesto que corresponden a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos contra la Integridad Sexual (UFISEX).

Modos de intervención

UFEM tiene tres modos de intervención:

Diseño de la política criminal específica

Reúne y analiza información sobre el fenómeno de la violencia de género y la actuación del sistema de justicia. A partir de
ese análisis, diseña las estrategias de intervención y la política criminal del MPF en la materia.

b) Elaboración de herramientas de actuación fiscal

Elabora guías de actuación, protocolos de investigación, recomendaciones y proyectos de instrucciones generales


aplicables a casos de violencia de género en los que interviene el MPF.

c) Intervención en casos

Puede intervenir en casos en todos los fueros e instancias del sistema de justicia Nacional y Federal, bajo las siguientes
modalidades:

Investigaciones preliminares y genéricas. Actuación autónoma por delegación de las fiscalías.


Actuación conjunta por pedido de colaboración de los/las fiscales.

Colaboración y asistencia técnica en cuestiones específicas de los casos por pedido de los/las fiscales.

Monitoreo de casos relevantes. La Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres (UFEM) tiene la misión de
reforzar la actuación del Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF) en la prevención, investigación, sanción y erradicación
de la violencia de género.

La UFEM fue creada por la Procuradora General de la Nación el 29 de junio de 2015, mediante la Resolución PGN
1960/15. Sus funciones y estructura interna fueron reglamentadas por la Resolución PGN 427/16 el 2 de marzo de 2016,
luego del período de diagnóstico y proyección desarrollado por la Comisión de Expertos y Expertas del MPF.

La Unidad Fiscal interviene en casos de violencia contra mujeres y


personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, transexuales e intersexuales (LGBTI), a partir del diseño de
una política criminal específica,
del desarrollo de herramientas de intervención fiscal y del litigio estratégico.

EL TRABAJO DE LA UFEM SE ORIENTA EN FUNCIÓN DE ESTOS OBJETIVOS GENERALES



Asegurar que la actuación del MPF se ajuste a los
estándares de debida diligencia en la prevención, investigación y sanción exigibles para los casos de violencia de género.

Visibilizar el carácter estructural del fenómeno de la violencia de género con miras a contribuir a su prevención y
erradicación.

Mejorar la capacidad de respuesta y la eficiencia del MPF frente al fenómeno de la violencia de género.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?


La violencia de género constituye una práctica estructural violatoria de los derechos humanos y las libertades
fundamentales que afecta gravemente a mujeres y personas LGBTI de todos los sectores de la sociedad,
independientemente de su clase, raza, edad o religión, y que limita seriamente el goce y ejercicio de esos derechos y
libertades.

72
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

La violencia de género se produce en los distintos contextos en los que las personas desarrollan sus relaciones tanto en el
ámbito doméstico como en el laboral, social, educativo y público en general.

A los efectos del trabajo de la UFEM, se entiende por violencia de género toda acción u omisión dirigida contra las mujeres
y las personas LGBTI, en el ámbito público o en el privado, que les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico.

La violencia de género es una manifestación de las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres. Su expresión
más extrema son los femicidios y los crímenes por odio de género. Según datos de organismos nacionales e
internacionales, en la República Argentina, muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género.
La violencia de género no sólo supone el maltrato físico, sino que incluye también otras formas de violencia, como la
psicológica, sexual, económica y simbólica.

LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL ESTADO ARGENTINO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

La República Argentina asumió obligaciones internacionales para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de
género.

En particular, la Convención de Belém do Pará garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y enumera
una serie de deberes estatales orientados a prevenir, sancionar y erradicar esa violencia. Según la interpretación de los
organismos internacionales de protección de derechos humanos, estas obligaciones son aplicables a la violencia que sufren
las personas LGBTI por razones de género.

En función de los deberes asumidos en el orden internacional, el Estado argentino se encuentra obligado a actuar con
debida diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia de género.

En el ámbito nacional, esta obligación se encuentra receptada en la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, que tiene el objetivo de eliminar la
discriminación entre varones y mujeres, y
garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia.

En términos concretos, esta obligación implica que en casos de violencia de género el MPF tiene el deber de actuar con
especial diligencia para esclarecer los hechos y someter a sus responsables a la acción del sistema de justicia.

El enjuiciamiento y castigo de los responsables de este fenómeno criminal es una medida necesaria para prevenir y
erradicar la violencia de género, en tanto la impunidad envía el mensaje de que esas conductas son toleradas, y esto
favorece su perpetuación y aceptación social.

ESTRATEGIAS DEL TRABAJO DE LA UFEM


La creación de la Unidad Fiscal especializada en el ámbito del MPF es consistente con los compromisos internacionales y
locales asumidos por el Estado argentino y es una respuesta institucional a las demandas sociales para terminar con la
violencia de género.

En este sentido, los lineamientos del trabajo que desarrolla la UFEM son:
• Planificación de estrategias de política criminal para abordar integralmente los casos de violencia de género

A tal fin, reúne y sistematiza información criminal sobre femicidios, agresiones sexuales y otros casos de violencia contra
las mujeres y personas LGBTI para
elaborar diagnósticos sobre las características del fenómeno y la respuesta que ofrece el sistema de justicia. A partir de
esos análisis, identifica patrones y aspectos críticos para diseñar las estrategias de intervención fiscal.
• Elaboración de herramientas de actuación para fiscales
Para ello, desarrolla guías de actuación, protocolos de investigación,recomendaciones y proyectos de instrucciones
generales aplicables a casos de violencia de género, destinados a fiscales y operadoras/es de justicia.
• Intervención en casos estratégicos
Colabora con las/los fiscales en la investigación y litigio de casos de violencia
de género en todos los fueros e instancias del sistema de justicia nacional y federal, realiza investigaciones
preliminares y genéricas, brinda asistencia
técnica a fiscales y monitorea casos relevantes. CASOS EN LOS QUE INTERVIENE LA UFEM
UFEM interviene de manera prioritaria en casos de violencia de género cuando:

El hecho es especialmente grave, por ejemplo, femicidios (consumados o tentados) o abusos sexuales agravados.
73
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Hay un alto riesgo para la víctima por las características del agresor o las circunstancias del hecho.

Existe un interés institucional especial por las dificultades de la víctima para acceder a la justicia o el riesgo de
revictimización

Es representativo de un patrón sistemático de violencia de género o de una práctica institucional que deba modificarse.

Otros casos que exijan la intervención de acuerdo al plan de trabajo de la Unidad.

Análisis de la reglamentación de la Ley de Protección Integral a las Mujeres de Argentina 23.07.2010 - Buenos Aires -
Pressenza IPA

La ley 26.485 intenta detectar y eliminar las conductas que tanto en el ámbito público como privado, basadas en una
relación desigual de poder, afectan la vida, la libertad o la seguridad personal de las mujeres. La normativa busca proteger
no sólo de la violencia física, sino también de la psicológica, sexual, reproductiva, obstétrica, económica y simbólica
sufridas tanto en el ámbito familiar, como en el institucional, laboral o mediático.

Su principal objetivo es combatir los “patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género”, es
decir “las prácticas, costumbres y modelos de conductas sociales y culturales, expresadas a través de normas, mensajes,
discursos, símbolos, imágenes, o cualquier otro medio de expresión que aliente la violencia contra las mujeres” (Artículo 2,
inciso e).

En este sentido, condena toda expresión que tienda a “perpetuar la idea de inferioridad o superioridad de uno de los
géneros; Promover o mantener funciones estereotipadas asignadas a varones y mujeres, tanto en lo relativo a tareas
productivas como reproductivas; Desvalorizar o sobrevalorar las tareas desarrolladas mayoritariamente por alguno de los
géneros; Utilizar imágenes desvalorizadas de las mujeres, o con carácter vejatorio o discriminatorio; Referirse a las mujeres
como objetos”.El acceso a la justicia a que hace referencia la ley reglamentada obliga a ofrecer gratuitamente a las mujeres
víctimas de violencia todos los recursos necesarios en todas las esferas de actuación del Estado Nacional, ya sean de
orden administrativo o judicial o de otra índole que garanticen el efectivo ejercicio de sus derechos (Artículo 2, inciso f).

En el ámbito laboral, considera discriminación hacia la mujer “cualquier omisión, acción consumada o amenaza que tenga
por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o preferencia”, exigir requisitos inherentes a la pertenencia de género
en el acceso a un contrato de trabajo y negar el derecho a “igual remuneración por igual tarea o función o (…) trabajo de
igual valor” (Art. 6 inciso C).

En el ámbito de la reproducción, tipifica como violencia contra la libertad reproductiva cuando cualquier particular (incluidos
cónyuges, padres, o empleadores) vulneren “el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente si desea o no
tener hijos, el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos”. Específicamente incurren en esta falta los
profesionales de la salud que no brinden el asesoramiento necesario o la provisión de todos los medios anticonceptivos a
su disposición.

También condena “el trato cruel, deshonroso, descalificador, humillante o amenazante ejercido por el personal de salud en
el contexto de la atención del embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así como en la atención
de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no” (Art. 6 inciso e).

En relación a los medios masivos de comunicación, el inciso f del articulo 6 contempla acciones necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la difusión de mensajes o imágenes que inciten a la violencia, el odio o la discriminación contra las
mujeres; Tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina o alienten la exhibición de hechos aberrantes
como la intimidación, el acoso y la violación; Estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres; Contengan
prácticas injuriosas, difamatorias, discriminatorias o humillantes a través de expresiones, juegos, competencias o avisos
publicitarios.

Resulta interesante el acento que la ley imprime a evitar situaciones de “revictimización”, es decir, “el sometimiento de la
mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar
declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o conductas no vinculadas al hecho
denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos
normativamente, ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida,
acto u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro” (Artículo 3,
inciso k).

74
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

En aquellos casos de asistencia a las mujeres que sufren violencia, la normativa obliga a prestar “especial atención a las
particularidades o características diferenciales que agraven el estado de vulnerabilidad de las mujeres víctimas, tales como
la edad, la condición socioeconómica, el origen étnico, racial o religioso”.

La reglamentación también contempla el lanzamiento de campañas de educación y concientización sobre la gravedad de la


problemática, que informen sobre los derechos, recursos y servicios que el Estado garantiza a las víctimas y el fomento de
la igualdad deoportunidades. Lo mismo se realizará en los establecimientos educativos públicos y privados del país.

El Artículo 2 faculta al Consejo Nacional de la Mujeres –dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales de la Presidencia de la Nación- a dictar las normas complementarias y aclaratorias de la reglamentación. Este
organismo tendrá, en tanto autoridad de aplicación, la responsabilidad por el diseño, la planificación y el monitoreo de un
Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.

A su vez, deberá genera una “Guía de Servicios de Atención de Mujeres Víctimas de Violencia” de todo el país. Este
material contará con una base de datos en soporte electrónico y cualquier otro medio que permita la consulta en forma
instantánea y ágil de acuerdo a los requerimientos y a las distintas alternativas disponibles en cada localidad. Y se
implementará una línea telefónica con alcance nacional, sin costo para las/os usuarias/os y que funcionará las veinticuatro
horas de todos los días del año.

Los fundamentos del decreto ofrecen un panorama de la situación de la mujer en la República Argentina. Por un lado,
destaca “jalones” relevantes en el camino a la igualdad entre hombres y mujeres como la elección de un significativo
número de legisladoras en ambas Cámaras del Congreso, la designación de juristas como Ministras en la Corte Suprema
de Justicia, la incorporación de funcionarias en cargos de decisión en el Poder Ejecutivo Nacional y en los Poderes
Ejecutivos Provinciales y Municipales y la designación de mujeres al frente de organismos históricamente dirigidos por
hombres, como el Ministerio de Defensa y el Banco Central.

Asimismo, menciona la mayor presencia de mujeres en el mercado laboral (aunque todavía con serias dificultades para
acceder a puestos de relevancia y a percibir igual remuneración por igual tarea).

Por el otro, menciona la sanción de numerosas leyes, en un corto período que abarcó desde el año 2003 hasta la fecha,
que sancionaron la vigencia de distintos derechos de las mujeres, tales como, la Ley Nº 26.130 para las Intervenciones de
Contracepción Quirúrgica, la Ley Nº
26.171 de aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la Ley N º 26.472 de Ejecución de la
Pena Privativa de la Libertad, que contempla el supuesto de Prisión Domiciliaria para Madres con hijos menores de cinco
años, entre otras normas.

Sin embargo, los fundamentos del decreto aclaran “que (…) persisten las inequidades basadas en un sistema jerárquico de
relaciones sociales, políticas y económicas que, desde roles estereotipados de género y con la excusa de la diferencia
biológica, fija las características de la masculinidad como parámetro de las concepciones humanas y así institucionaliza la
desigualdad en perjuicio de las mujeres”.

En este sentido, la normativa remarca la obligación de “los Estados a impulsar normas y políticas a fin de prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres”, compromiso emanado de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
laViolencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994), que el Estado Argentino aprobó a través de las Leyes
Nros. 23.179 y 24.632, respectivamente.Anexo:

Selección Constitución:

PREÁMBULO

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda
razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

DEL PODER LEGISLATIVO

Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las
75
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.

De la Cámara de Diputados.

Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las
provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos
electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta
y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el
Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada
diputado.

Artículo 46.- Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la proporción siguiente: por la provincia de Buenos
Aires doce: por la de Córdoba seis: por la de Catamarca tres: por la de Corrientes cuatro: por la de Entre Ríos dos: por la de
Jujuy dos: por la de Mendoza tres: por la de La Rioja dos: por la de Salta tres: por la de Santiago cuatro: por la de San Juan
dos: por la de Santa Fe dos: por la de San Luis dos: y por la de Tucumán tres.

Artículo 47.- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él el número de diputados;
pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años.

Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en
ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Artículo 49.- Por esta vez las Legislaturas de las provincias reglarán los medios de hacer efectiva la elección directa de los
diputados de la Nación: para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general.

Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por
mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los que deban
salir en el primer período.Artículo 51.- En caso de vacante, el Gobierno de provincia, o de la Capital, hace proceder a
elección legal de un nuevo miembro.

Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.

Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de
ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra
ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber
conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros
presentes.

Del Senado

Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos
en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la
restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la
Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que
lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el
Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya
empate en la votación.

Artículo 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o
cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación.

Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus
miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido
por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros
presentes.

Artículo 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de
76
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y
castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Artículo 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno
o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

Artículo 62.- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la
vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.

DEL PODER JUDICIAL

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás
tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

Artículo 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de
causas pendientes o restablecer las fenecidas.

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá
ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años
de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.

Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en manos del
Presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo
que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte.

Artículo 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder
Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal.
Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar
la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el
Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.Su
fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días
contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.
77
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

El Ministerio Público

Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene
por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en
coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA"

LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN,

RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros
instrumentos internacionales y regionales;

AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y
libertades;PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de
las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres;

RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigésimoquinta
Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende
todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel
educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;

CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo
individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida, y

CONVENCIDOS de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra
la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los
derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas,

HAN CONVENIDO en lo siguiente:

CAPITULO I - DEFINICION Y AMBITO DE APLICACION

Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.

Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

CAPITULO II - DERECHOS PROTEGIDOS

Artículo 3: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado

Artículo 4
78
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden,
entre otros:

a. el derecho a que se respete su vida;

b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;

d. el derecho a no ser sometida a torturas;

e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia;

f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos;

h. el derecho a libertad de asociación;

i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y

j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos,
incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con
la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos
humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas
sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.

CAPITULO III

DEBERES DE LOS ESTADOS

Artículo 7

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente: abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus
funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;

a. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;

b. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra naturaleza que sean
necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas
apropiadas que sean del caso;

c. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner
en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;

79
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

d. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y
reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia
de la violencia contra la mujer;

e. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan,
entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;

f. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia
tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y

g. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva esta Convención.

Artículo 8

Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para:

a. fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la
mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;

b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres
y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en
los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer;

c. fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios
encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención,
sanción y eliminación de la violencia contra la mujer;
d. suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia, por
medio de entidades de los sectores público y privado, inclusiverefugios, servicios de orientación para toda la familia,
cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados;

e. fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados a concientizar al
público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que
corresponda;

f. ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan
participar plenamente en la vida pública, privada y social;

g. alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la
violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;

h. garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente sobre las causas,
consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir,
sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios, y

i. promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de programas


encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

Artículo 9

Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la
situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición
étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando
está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada
por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad.

CAPITULO IV

MECANISMOS INTERAMERICANOS DE PROTECCION

Artículo 10

80
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, en los informes nacionales a la Comisión
Interamericana de Mujeres, los Estados Partes deberán incluir información sobre las medidas adoptadas para prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por la violencia, así como sobre las dificultades que
observen en la aplicación de las mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

Artículo 11

Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de Mujeres, podrán requerir a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos opinión consultiva sobre la interpretación de esta Convención.

Artículo 12Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más
Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones
que contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7 de la presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión
las considerará de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la presentación y consideración de
peticiones estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

CAPITULO V - DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 13

Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o limitación a la legislación interna
de los Estados Partes que prevea iguales o mayores protecciones y garantías de los derechos de la mujer y salvaguardias
adecuadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Artículo 14

Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como restricción o limitación a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o a otras convenciones internacionales sobre la materia que prevean iguales o
mayores protecciones relacionadas con este tema.

Artículo 15

La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 16

La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 17

La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los instrumentos de adhesión se
depositarán en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 18

Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención al momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o adherir a
ella, siempre que:

a. no sean incompatibles con el objeto y propósito de la Convención;


b. no sean de carácter general y versen sobre una o más disposiciones específicas. Artículo 19Cualquier Estado Parte
puede someter a la Asamblea General, por conducto de la Comisión Interamericana de Mujeres, una propuesta de
emnienda a esta Convención.

Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la fecha en que dos tercios de los Estados
Partes hayan depositado el respectivo instrumento de ratificación. En cuanto al resto de los Estados Partes, entrarán en
vigor en la fecha en que depositen sus respectivos instrumentos de ratificación.

Artículo 20

Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados
con cuestiones tratadas en la presente Convención podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que

81
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

la Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.

Tales declaraciones podrán ser modificadas en cualquier momento mediante declaraciones ulteriores, que especificarán
expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente Convención. Dichas declaraciones ulteriores
se transmitirán a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después
de recibidas.

Artículo 21

La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que se haya depositado el segundo
instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique o adhiera a la Convención después de haber sido depositado el
segundo instrumento de ratificación, entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado
su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 22

El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos de la entrada
en vigor de la Convención.

Artículo 23

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos presentará un informe anual a los Estados miembros
de la Organización sobre el estado de esta Convención, inclusive sobre las firmas, depósitos de instrumentos de
ratificación, adhesión o declaraciones, así como las reservas que hubieren presentado los Estados Partes y, en su caso, el
informe sobre las mismas.

Artículo 24

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá denunciarla mediante el
depósito de un instrumento con ese fin en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Un año
después a partir de la fecha del depósito del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado
denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.

Preguntero

El Ministerio Público Fiscal es parte fundamental en la administración de justicia, compuesta por el Poder Judicial (integrado
por jueces, juezas, funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas) y los Ministerios Públicos: Fiscal y de la Defensa.
En su conjunto, conforman las tres partes fundamentales en un proceso judicial. Asimismo, el Ministerio Público Fiscal es
un órgano independiente dentro del sistema de administración de justicia. Se encuentra a cargo del Procurador o de la
Procuradora General, que es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la Nación. Es
independiente incluso del Poder Judicial (encabezado por la Corte Suprema de Justicia). Esa independencia tiene sus
orígenes en la Reforma Constitucional de 1994, que estableció la autonomía del Ministerio Público.

El rol que le corresponde a los y las fiscales que conforman el MPF tiene fines y objetivos muy claros: defender los
intereses generales de la sociedad. ¿Por qué? En primer lugar, está determinado en nuestra Constitución, en el artículo
120. Pero además, porque al Estado y a la sociedad le interesa particularmente que se persigan todos los delitos. Por otra
parte, en las cuestiones no penales, el interés general reviste en la necesidad de asistir a toda la comunidad en la defensa
de sus derechos.

En relación con la parte penal, el Procurador o la Procuradora a cargo del Ministerio tienen la facultad de definir cómo se
persiguen determinados delitos que pueden tener una relevancia mayor en la defensa de los intereses generales de la
sociedad. Por ejemplo, aquellos que atentan contra la vida, contra la humanidad, los vinculados al narcotráfico, a la
violencia institucional, o al lavado de dinero, por mencionar algunos. Por eso es que en la estructura del MPF se
conformaron unidades especializadas, que tienen como fin mejorar el desempeño en el trabajo. Ello requiere sí o sí un
Ministerio ágil y abierto a los cambios que la realidad va demandando de modo constante.A su vez, los y las fiscales, en los
procesos penales, son quienes llevan adelante la investigación de los delitos. Esa dinámica (fiscal que investiga y juez que
decide) se corresponde con un sistema llamado “acusatorio”, donde es el fiscal quien debe realizar la acusación durante
todo el proceso. Esto garantiza un juez imparcial que, a la hora de tomar decisiones, simplemente deberá valorar aquello
que le presentan las partes. Sin embargo, en nuestro ordenamiento jurídico, ese sistema se ve limitado. A los fiscales les

82
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

corresponde la iniciativa en la investigación en determinados casos; por ejemplo, cuando no hay un autor del delito
identificado o cuando el juez le “delega” la causa para que la investigue.

Como representante de los intereses de la sociedad, a quienes les compete la tarea de trabajar en nombre del MPF,
también les corresponde emitir dictámenes en algunas causas. Los dictámenes son una parte esencial del proceso que
elabora el o la fiscal para que el juez o jueza decida la cuestión que están tratando. En este sentido, un dictamen es mucho
más que una simple opinión fundamentada: en ese documento, el fiscal representa el interés general de perseguir delitos -
en materia penal- o de tutelar los intereses generales -en los fueros no represivos- sobre el punto del conflicto que se esté
discutiendo.

¿Cuáles son las áreas en las que interviene el MPF? Lo que se conoce como fueros, son aquellas áreas del derecho sobre
las que se trabaja en la administración de justicia. Estas son: penal, civil, comercial, administrativo, del trabajo, de la
seguridad social y de menores.

Pero surge otra pregunta: ¿el Ministerio Público Fiscal de la Nación interviene siempre, en cualquier causa, en cualquier
lugar del país? La respuesta es no. El MPF tiene a su cargo las causas federales en todo el país y, además, las “locales” de
la Capital Federal. Es por eso que los fiscales federales sólo se ocupan de determinadas causas: aquellas que versan
sobre cuestiones tratadas en nuestra Constitución y en leyes federales.En suma, el Ministerio Público Fiscal interviene
siempre que el ordenamiento jurídico estime que es necesario que una parte del Estado actúe en favor de los intereses de
la sociedad. A eso se dedican quienes trabajan en el organismo. Para eso es necesario contar con mujeres y hombres que
se comprometan con la función y una sociedad activa a la hora de participar en los proceso de defensa de sus derechos.

1) HISTORIA ARGENTINA

1er período 1810 – 1853:


 Virreinato del Río de la Plata
 Revolución de Mayo
 Independencia 1816
 Guerras civiles Unitarios vs Federales
 Constitución de 1853

2do período 1853-1880:


 De la Constitución hacia la formación del Estado “moderno”.
 Consolidación del modelo agroexportador con fuerza en la alianza de la elite porteña con Inglaterra.
 Guerra del Paraguay

3er período 1880 – 1930:


 Argentina como “granero del mundo”
 Presidencias de Roca – Campaña del desierto
 Presidencia de Rivadavia (primer crédito externo)
 Ley Sáenz Peña en 1912 (cambia el sistema electoral argentino, permite que la UCR gane primeras
elecciones)
 Presidencia de Yrigoyen: YPF

4to período 1930 – 1943:


 Década infame (fraude electoral)
 Crisis del 30´
 Pacto Roca – Rucimann

5to período 1943 – 1955:


 1ra y 2da presidencia de Perón
 Consolidación del crecimiento económico, por medio del fortalecimiento del mercado interno vía justicia
social.
 Planes quinquenales
83
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

 Golpe de Estado de 1955 llamada la Revolución Libertadora

6to período 1955 – 1973:


 Proscripción del peronismo
 Presidencia de Aramburu
 Resistencia peronista
 Desarrollismo de Frondizi
 Illia
 Golpe de Estado perpetuado por Ongania llamado la Revolución Argentina

7mo período 1973 – 1976:


 Caída de Lanusse
 Vuelta de Perón y su tercera presidencia (plan Gelbard)
 Las triple AAA
 Golpe de 1976

8vo período 1976 – 1982:


 El genocidio argentino
 Guerra de Malvinas

2) Historia Latinoamericana
A. Tratado de Tordesilhas (1493-1494)
B. Conquista de los Imperios Azteca e Inca
C. Independencias (1806-1898
D. Guerra de secesión usa. (1861/65)
E. La Guerra de Paraguay (1864-1870)
F. La Guerra del Pacífico (1864-1870)
G. La Construcción del Canal de Panamá (1881-1893, 1904-1914)
H. La Revolución Mexicana (1911-1920)
I. La Revolución Cubana (1953-1959)
J. Operación Condor (1975-1983)
K. Neoliberalismo
L. Progresismos.

 Constitucionalismo Social (Constitución Querétaro, México 1917)


 Constitucionalismo en Latinoamérica, la segunda oleada. Desde Canadá 1982/ Brasil 1988/Argentina 1994 (art.
120) / Colombia, Chile, etc.
 Últimos años, Las nuevas constituciones, el estado plurinacional. Bolivia y Ecuador.
 LEY ÓRGANICA DEL MPF Ley 27.148 (Mirada general sobre esta ley)
 VIOLENCIA DE GÉNERO Ley 26.485 (Mirada general sobre esta ley)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1) Consiste en: Una prueba de conocimientos teóricos con preguntas de opción múltiple sobre: -Historia de la República
Argentina y Latinoamérica. Contenidos dispuestos por el Ministerio de Educación de la Nación para la asignatura Historia
en el Nivel Medio. Conquista, procesos independentistas e integración regional en América Latina.
Historia económica (modelo agroexportador, sustitución de importaciones, neoliberalismo y crisis del modelo
neoliberal),política (conquista y colonia, revoluciones, construcción del estado nacional, república liberal, crisis del modelo
liberal, estado de bienestar, dictaduras y retorno de la democracia) y social (proceso inmigratorio, conformación de la clase
trabajadora, represión y resistencia y aparición de los nuevos sujetos sociales), desde las culturas precolombinas hasta la
actualidad. -El sistema constitucional. Parte dogmática y parte orgánica. Nuevos derechos y garantías. Incorporación de los

84
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Tratados Internacionales de Derechos Humanos. -Ordenamiento institucional y jurídico del Ministerio Público Fiscal (Leyes
26.861 y 24.946 y sus modificatorias, Resoluciones PGN 128/10 y 507/14). -Ortografía y gramática.

2) Una prueba de conocimientos prácticos de informática. Tipeo y formateo de texto. La evaluación se realizará en una
notebook Bangho max 1524 (sin mouse externo), con un sistema operativo Windows 7 y procesador de texto Word 2013.

Le solicitamos traer el usuario y la contraseña con los cuales se registraron en la página web de Ingreso Democrático. A su
vez, a fin de acreditar su identidad deberán concurrir con Documento Nacional de Identidad o, en su defecto, partida de
nacimiento y/o acta de ciudadanía. Le rogamos puntualidad.

A) Múltiple choice: Dan 25 minutos para responderlo. El tiempo que sobra, si sobra, se lo puede sumar al tiempo que dan
para dar formato al texto (que es la última parte del examen). De las 20 preguntas 2 fueron de gramática.

B) Transcripción de un texto: La transcripción del texto se debe realizar en 5 minutos. Una vez que se comienza a escribir
el programa solo cuenta el tiempo y llegados a los 5 minutos se congela y no se puede seguir. Lo que se nos dice es que
hay que tratar de que sea lo más parecido al original, no hablan de cantidad de palabras bien escritas ni nada de eso. El
texto es bastante plano. No hay muchas mayúsculas ni signos de admiración o pregunta. Sí hay muchas comas, y algún
que otro número. Tener en cuenta que no tiene corrector ortográfico, hay que acentuar, con el teclado.

C) Formateo de texto: El documento a formatear esta en formato Word. Hay que usar el Microsoft Word 2013. Hay que
tener en cuenta que el examen se hace en una laptop que no tiene mouse, sólo se usa el pad que tiene incorporado.
Además el Word está configurado para NO mostrar los menús desplegados, por lo que sugiero que aprendan a usar
comandos rápidos (combinaciones de letras) para no perder tiempo yendo a la barra y desplegando las opciones que se
necesiten. Entregan una hoja fotocopiada o impresa con el texto que está en el archivo digital y con las indicaciones al
margen de qué se requiere se haga con el texto. Hay que configurar margen, sangría, poner negrita, subrayar, cambiar
letra.

-Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT)ctral sindical histórica Fundada en 1930 como
consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas e independientes para generar una ctral sindical unitaria y
plural, tuvo mayoría socialista hasta 1945 y peronista desde entonces. Actualmente es la central mayoritaria

-como llega peron al poder en 1945, Por su desempeño en la Sec Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad de
Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en el Ejército, que mantenían una concepción conservadora y
elitista de la sdad arg. A tal punto llegó esta situación que, pese a estar desempeñando en 1945 los cargos de VicepreTe y
Mtro de Guerra del GNo Militar, el Cnel Perón fue obligado a renunciar a sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día
13 fue llevado detenido a la Isla Martín García. Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención, se declaró
una huelga general espontánea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia la Casa de Gno, en
BAires, cubriendo la Pza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad. Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer
de ese día y ante la presión popular, Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a
hablar a la multitud para calmarla. Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex-militar se lanzó a la vida
política. Tenía 50 años de edad. Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón. El gNo militar, debilitado
por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales Perón ( CON Quijano)triunfó en las elecciones con el 52 por
ciento de los votos y asumió la Presidencia el 4 de junio de 1946. fundó el Movimiento Peronista. En 1949 se reformó la CN
se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido
aprobado en 1947. En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por seis años con el 62 por ciento de los votos.
-cómo es considerada la guerra q le declara una provincia a otra segun la CN, Art127.- Ninguna provincia puede declarar, ni
hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la CSJ y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho
son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la
ley.
-Formula que gano en el 99, De la rua y alvarez

-S/la Constitucion Nacional y el Nombre de la República Argentina si derogaba los nombres anteriores Confederación -
Provincias Unidas y se respetaron los pactos preexistentes entre las provincias, Art 35.- Las denominaciones adoptadas
sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber:Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina,
Confederación Argentina, serán en adelantenombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio
de las provincias,empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.

-CNArt 16.- La Nac Arg no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de
nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

85
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-Plan Gelbard: En mayo de 1973, fue presentado el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional. En términos
generales, puede decirse que el llamado “Plan Gelbard” se proponía sostener el crecimiento de la economía -cuyos rasgos
básicos no se pensaba modificar- apoyándose tanto en una expansión del mercado interno cuanto en un crecimiento de las
exportaciones. Esto último resultaba indispensable para la obtención de divisas, tan necesarias para el sostenimiento de la
industria que requería de la importación de insumos básicos. Las exportaciones, tanto las tradicionales -agropecuarias-
como las industriales, tenían muy buenas perspectivas. En el primer caso, se contaba con excelentes precios
internacionales y la posibilidad de acceder a nuevos mercados, como el de la Unión Soviética. En cuanto a las
exportaciones industriales, se trataba de expandirlas a través de convenios especiales, como el realizado con Cuba para
vender camiones y automóviles. Lanacionalización del comercio exterior -otro de los puntos programáticos del Plan
Gelbard- tenía como objetivo garantizar la transferencia de recursos de la actividad agropecuaria a la industrial.
Esta última también se vería favorecida por líneas especiales de crédito e importantes subvencionesestatales. Una nueva
ley, que endurecía el tratamiento para con las inversiones extranjeras, y otra que se proponía una importante reforma
agraria -que contenía algunas disposiciones audaces como laexpropiación de unidades improductivas- completaban el
cuadro de esta política económica. RESULTADOS DEL PLAN. Los primeros resultados eran alentadores. La inflación se
frenó, al tiempo que la balanza de pagos se vió favorecida por la positiva coyuntura exportadora. Las mejoras salariales y el
incremento de gastos del Estado estimulaban el aumento de la actividad interna.

-Gobierno de Alfonsin: Grupo Esmeralda aconsejaba y apoyaba a Alfonsin

-Contexto internacional del gno Illia. Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya comenzaba a promover
abiertamente el Terrorismo de Estado y la instalación de dictaduras militares permanentes en Amé Latina, impulsadas
desde la Escuela de las Américas instalada en Panamá..La planificación del golpe que luego llevaría al poder al Tte
Onganía corre por cuenta del Comandante Alsogaray, La idea del golpe era reclamada por sectores de la prensa
conservadora y del poder económico, sino que también era apoyado por algunos partidos políticos como la Unión Cívica
Radical Intransigente liderada por Alende y el Movimiento de Integración y Desarrollo liderado por el derrocado ex-prte
Frondizi, y también por algunos sectores del movimiento sindical. llia mantuvo la proscripción política del expresidente Juan
D. Perón, líder del principal partido opositor. En 1964 impide el ingreso a la Argentina de Perón.Los rumores de posibles
golpes de estado acosaron al gobierno radical durante toda su gestión. El descontento militar se combinó con una fuerte
campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del
grno radical, como la Ley de Medicamentos, la política petrolera y cierta autonomía de los EEUU en la política
internacional.En síntesis. En lo político partidos políticos hacían oposición desmesurada; la enemistad con EE. UU. por
discrepancias ideológicas y resentimientos en la política petrolera exasperaban a los castrenses.El 28 de junio de 1966, se
produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía.Al día siguiente asumió Onganía, autodenominando al
golpe «Revolución Argentina».

-que significa GOU?: El GOU, Grupo de Oficiales Unidos1 o Grupo Obra de Unificación,2 fue una logia u organización
secreta3 arg de tendencia nacionalista, creada en el seno del Ejército el 10 de marzo de 1943. Ese mismo año realizó
un golpe de Estado al preTeCASTILLO luego de la "Década Infame", y gobernando el país hasta feb1946, con el objetivo
de mantener la neutralidad de la Arg durante la Sda Guerra Mundial y evitar que el movimiento obrero se inclinara hacia la
izquierda política.

-Fin del mercosur La libre circulación de ptos, ss y bienes entre los estados miembros, en rigor por medio de la eliminación
de las barreras comerciales. La creación de un arancel externo común y también el desarollo de una política comercial
común hacia países terceros o agrupaciones de países. es un bloque subregional integrado
x Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión.Países asociados
a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al
bloque de países no democráticos, estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos
mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre circulación de
los ciudadanos del bloque.

-el rodrigazo, El 4 de junio de 1975, el Mtro de Economía Celestino Rodrigo, dispuso un ajuste que duplicó los precios y
provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón. Rodrigo quería eliminar la distorsión de los precios relativos con una
fuerte devaluación de 160% para el cambio comercial y 100% para el cambio financiero. La tasa de inflación llegó hasta
777% anual y los precios nominales subieron en 183% al finalizar 1975. Se produjo desabastecimiento de gran cantidad de
productos de necesidad primaria (alimentos), combustibles y otros insumos para transportes. el ajuste principal que
consistía en:Devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar comercial.Suba promedio de un 100% de todos
los servicios públicos y transporte.Suba de hasta un 180% de los combustibles.Como contraparte, aumenta un 80% los
salarios.

-funcion de la convención iberoamericana ddhh .La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en las Américas. De conformidad con el art 106 de la Carta de la Organización,Habrá una
Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función ppal, promover la observancia y la defensa de

86
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

los DH y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia. Una convención interamericana sobre DH
determinará la estructura, competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos encargados
de esa materia.

-IV Cumbre de las Américas 2005 fue un evento crucial en el desarrollo de las políticas internacionales interamericanas que
perfiló las políticas internacionales de América del Sur de toda la década siguiente, en el cual los dirigentes de
toda América, a excepción de Cuba, se reunieron en MPlata, con la intención de tratar el desarrollo regional. La Cumbre fue
ampliamente resistida por distintos actores sociales de la Argentina y de América del Sur, especialmente por la polémica
invitación al presidente norteamericano Bush, principal responsable de las Guerras de Iraky de Afganistán, al punto de
organizarse paralelamente una anti-cumbre y un denso operativo de seguridad en la ciudad para manejar los
disturbios.La Cumbre es una reunión de los gobernantes de los países de América para tratar temas diplomáticos y/o
comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se formó para tratar la implementación del ALCA.Participan
en el evento los 35 Estados independientes americanos. Asisten sus mandatarios o jefes de estados. se abordan múltiples
temas, en años recientes las discusiones se han concentrado en la formación de un Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) que debió haber entrado en vigor en el mes de enero de 2005, pero no consiguió el consenso necesario.
-2da vuelta electoral (ballottage o balotaje)para designar la segunda ronda de votación en las elecciones a
cargos ejecutivos olegislativos. consiste en que para llegar al cargo público que corresponda es necesario obtener más de
la mitad de los votos emitidos.En otras palabras, cuando en una elección presidencial ninguno de los candidatos supera un
determinado porcentaje de los votos (por lo general mayoría absoluta), se realiza una segunda vuelta para decidir entre los
dos primeros candidatos. Constitución de 1994 estableció la elección presidencial directa con segunda vuelta.
La constitución indica que en la primera vuelta serán proclamados presidente y vicepresidente los integrantes de la fórmula
que resultare más votada si ésta hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento (45%) de los votos afirmativos
válidamente emitidos.No obstante, cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el
cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia
mayor de diez puntos porcentuales (10%) respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula
que le sigue en número de votos, sus integrantes también serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la
Nación.
-unión de 2 prov, CN Art.13- Podrán admitirse nvas provincias en la Nac; pero no podrá erigirse una prov en el territorio de
otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provi interesadas y del Congreso.

-procurador en caso de delitos de lavado de dinero, ley 26.683 [de 2011] incorporó al Cód-Penal ‘Delitos contra el orden
económico y financiero’. En este nvo título se tipifican las operaciones de lavado de activos de origen delictivo, se crean sus
modalidades agravadas e, incluso, se aprueban ciertas medidas judiciales”. A su vez por resolución que creó
la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) caracterizó a este delito como de trascendencia
institucional e impacto socio económico y de carácter federal
-Cuándo pueden ser prorrogadas las sesiones ordinarias o llamarse a sesion extraordinaria del congreso, El Congreso
sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Naciónpuede convocar sesiones
extraordinarias o prorrogar su extensión.1 En el primer caso es el presidente quien determina los temas a tratar, mientras
que en el segundo el Congreso tiene libre iniciativa. Según la interpretación de las Cámaras, esta prórroga de sesiones
también puede ser ordenada por el Congreso. Art CN. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a
sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
-Resistencia peronista: un período de la historia del peronismo y un movimiento de resistencia a los
gobiernos argentinos instalados a partir de septiembre de 1955, fecha en la que fue derrocado el grno constitucional
de Perón, y hasta mayo de 1973, fecha en la que asumió el gno constitucional de Cámpora. Los gnos instalados durante
ese período fueron resultado de golpes de estado o de elecciones en las que no se permitió participar libremente al
peronismo.
-El virreinato del Río de la Plata, fue una entidad territorial que estableció la Corona española en América como parte
integrante del Imperio español.Fue creado como consecuencia de las reformas borbónicas provisionalmente, el 1 de
agosto de 1776, y en forma definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III de España y tuvo su capital en
la ciudad de Buenos Aires.El virreinato del Río de la Plata nació de una escisión del Virreinato del Perú e integró los
territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de
Cuyo de laCapitanía General de Chile y los corregimientos de la provincia de Charcas.La triunfante Revolución de
Mayo en 1810, ocurrida en Buenos Aires, - desató el inicio de la guerra de la Independencia Argentina que culminó con la
segregación del virreinato respecto del poder español y su posterior división.El 18 de noviembre de 1811 abandonó el cargo
el último virrey, Francisco Javier de Elío, dejando el mando al entonces gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet,
quien pasó a ser la máxima autoridad española como capitán general y gobernador de las provincias del Río de la Plata.
Vigodet continuó en su cargo hasta que larendición de Montevideo el 23 de junio de 1814 supuso el final del dominio
español en el Río de la Plata.1
-modelo d sustitución de importaciones Intentaron sustituir el modelo agroexportador vigente hasta 1929 por otro que
pudiera enfrentar la contracción de la producción y el empleo. Como las actividades para la exportación no aseguraba
87
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

suficiente rentabilidad debido a la depresión mundial, se incentivó la industrialización a través de medidas de carácter
proteccionista sobre el comercio importador. llamada también modelo ISI, es una estrategia o modelo económico adoptado
en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La falta de
productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso
durante la gran depresión, fue un estímulo a esta política. Lo que también se puede definir como el dejar de importar
productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen. Dicho modelo se basa en los siguientes
postulados:Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos.Barreras al libre
comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importación.Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.
-¿Quién llevó adelante el proceso de COLONIZACIÓN en América? (el Estado español o la Corona de Castilla)
La colonización europea de Amé. comenzó a finales del siglo XV después de que Colón, llegara en1492 con el apoyo de
la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio
Británico Francia y los Países Bajos, conquistaron y colonizaron una gran parte de america, sometiendo a sus pobladores
nativos.
-¿Que buscó el peronismo respecto de la clase trabajadora? en los años 40 e implicaron un importante aumento del peso
social de la clase y un crecimiento de sus organizaciones, los sindicatos industriales.Su política se propondrá consolidar a
la clase obrera como base de apoyo, al tiempo que controlarla y “domesticar” sus organizaciones. La clase obrera durante
el peronismo: estatización de los sindicatos y formación de las comisiones internas-La gran mayoría de los trabajadores
dieron a Perón un rotundo apoyo desde su acción en el gobierno iniciado en 1943. Este apoyo se expresó abiertamente en
la movilización del 17 de octubre de 1945 y en las elecciones de febrero de 1946 que dieron comienzo a la primera
presidencia peronista.Con el impulso del gobierno, tuvo lugar un importante fortalecimiento de las organizaciones
sindicales. Este proceso se dio junto con un salto en la burocratización y estatización de los sindicatos.

-El Plan Austral programa de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gno de Alfonsín por su sdo mtro de
economía, Sourrouille,x el cual se cambió la denominación monetaria (de "Peso Argentino" al "Austral").iniciado
en junio de 1985, fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento
económico. Terminó cdo hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó a crear un nvo programa, conocido como "Plan
Primavera",q no lograría evitar la hiperinflación de 1989, que terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición
adelantada al presidente electo Carlos Menem.
-Proceso español de RECONQUISTA. Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de
la península ibéricabuscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. tuvo lugar entre los años722 y 1492).
-Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820,durante las guerras civiles argentinas y fue la 1ra de las 2 llevadas a cabo en
la cañada del bonaerense arroyo Cepeda (afluente del Arroyo que divide BAires y Sta Fe). enfrentó a unitarios y federales:
el gno de Rondeau, director supremo de las Prov-Unidas del Rde la Plata,fue derrotado por la unión de las fuerzas de
los caudillosde SFe , Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del
general José Artigas, de la Banda Oriental y apoyados por el chileno José Miguel Carrera.Fue un enfrentamiento muy
breve, que justificó que se la conociera como la «Batalla de los Diez Minutos». 5Los federales resultaron victoriosos,
causando la disolución de las autoridades nacionales: el Directorio y elCongreso Nacional. Se inició así el período
denominado la Anarquía del Año XX en donde surgen lasautonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado
por trece provincias autónomas.
-Juicio a las Juntas al proceso judicial realizado por la justicia civil (por oposición a la justicia militar) en 1985, por orden del
pte Alfonsín (contra las 3 primeras juntas militares de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional (1976-1983) debido a las graves y masivas violaciones de DHcometidas en ese período.El 15 de
diciembre de 1983, cinco días después de asumir como presidente, Alfonsín sancionó el decreto 158 por el cual ordenaba
procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de
las Malvinas.El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por
personalidades independientes para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos,
y fundar así el juicio a las juntas militares.El juicio tuvo una gran trascendencia internacional y sobre todo para la región, El
fallo fue ejemplificador: Videla y Massera fueron condenados a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua con la
accesoria de destitución. Los demás acusados tuvieron severas penas y todos fueron destituidos de sus cargos.Este juicio,
que fue único en la historia mundial, tuvo un alto impacto, tanto político como psicológico, y una gran trascendencia a nivel
nacional e internacional
Cordobazo importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una
de las ciudades industriales más importantes. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos
Onganía., (MAYO FRANCES contemporaneo a que hecho historico en el mundo.. )

-Que establece la reforma del 94: presidencia de 4 años con posibilidad de una reelección.

-Que medidas tomo la procuradora en contra de los delitos de lesa humanidad? Creo una procuraduría contra esos delitos

-Art 19 CN: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
88
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de losmagistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado delo que ella no prohíbe.
-acuerdo san martin-bolivar..La entrevista de Guayaquil fue el encuentro entre los libertadores de Amédel Sur, Bolivary San
Martín, en Guayaquil, el 26 de julio de 1822.Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la prov-de Guayas
(integraba hasta esa fecha el Virreinato del Perú), la liberación del Perú y la forma de gobierno conveniente para los
nacientes estados americanos. Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con características
constitucionales, Bolívar se mostró partidario de una república democrática y, en forma general, la consolidación
de América del Sur unificada.
-requisitos de legisladores Debe haber cumplido la edad de 25 años, tener 4 años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural
de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella. 4 El cargo es incompatible con posibles empleos
en el Poder Ejecutivo nacional, a excepción de los empleos de escala. 5 Un diputado tampoco puede ser eclesiástico regular
(esto es: miembro de una orden o una congregación religiosa católica), ni tampoco gobernante provincial en ejercicio.

-Art. 55. requisitos senador: tener 30 años, haber sido 6 años cdadano de la Nac, disfrutar de una renta anual de 2 mil
pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la prov q lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella.

-cada cuantas personas corresponde un diputado nacional..La Cám-Dip se compondrá de representantes elegidos
directamente por el pueblo de las prov, de la cdad de BAires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios.El número de representantes será de uno
por cada 33 mil habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la
representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado

-el art 18 de la CN,.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior alhecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la leyantes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino envirtud de orden escrita de autoridad competente.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de losderechos. El domicilio es inviolable, también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; yuna ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento yocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie detormento y
los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigode los reos detenidos en ellas,
y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos másallá de lo que aquélla exija, hará responsable al
juez que la autorice.
-asamblea del año xiii La Asamblea tuvo a su cargo EL gno del Río de la Plata, y durante los 1erosmeses de 1813 su
autoridad fue muy superior a la del Triunvirato. establecio la libertad de vientres, es decir los hijos de los esclavos eran
libres pero los esclavos seguian esclavos. Ppales resoluciones: Declaró el principio de la soberanía del pueblo.Resolvió
la libertad de las provincias rioplatenses.Estableció el Escudo Nacional Argentino.Autorizó el uso de la escarapela
argentina.Mandó a acuñar la 1ra moneda nacional.Suprimió el uso de la efigie del rey de España sustituyéndola por el
escudo nacional.Declaró fiesta cívica al 25 de Mayo.Dictó la libertad de vientres de las esclavas.Eliminó
los mayorazgosSuprimió los títulos de nobleza.Derogó el servicio personal de los indios.abolió la Inquisición.Determinó q
la religión católica era el culto oficial del Estado.Declaró la libertad de cultos.Suprimió la práctica de la tortura. Proclamó
la libertad de imprenta.
se dictó sólo la ley de libertad de vientres: se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio de las
Provincias Unidas después del 31 de enero de 1813. La esclavitud se aboliría definitivamente con la sanción de la
Constitución Argentina de 1853, en las provincias interiores, y en 1861 en la provincia de Buenos Aires.

-Escuela de las Américas, organización para instrucción militar del Ejército de los EEUU. estuvo situada
desde 1946 a 1984 en la Zona del Canal de Panamá, donde actualmente -y desde el año 2000- funciona el hotel Meliá. Se
graduaron más de 60.000 militares y policías de hasta 23 países de América Latina, algunos de ellos de especial relevancia
por sus crímenes contra la humanidad como los generales Galtieri, Noriega y Manuel Contreras.En este lugar se adiestró
y entrenó en métodos de tortura, asesinato y represión a miles de represores de todaLatinoamérica.
-Lo mas importante de yrigoyen en su 1ER mandato, fue el 1ER presidente en mantener una línea nacionalistaPara ello
proyectó un Banco Central estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales,
fundó YPF y dictó controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles. 25 Además de la
defensa del patrimonio nacional, Frente a la agresiva política intervencionista de Estados Unidos en América Latina,
defendió el principio de la no intervención,.se produjeron 20 intervenciones a provincias, solo cinco lo fueron por ley
-Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada marzo de 1991 por el Congreso , durante el gno
de Menem, bajo la iniciativa del Mtro Econ Cavallo, y estuvo vigente 11 años.Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una
relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por c/
10.000 australes o posteriormente un Peso Convertible, para controlar la hiperinflación.El período en que duró la ley de
convertibilidad se llamó popularmente "el uno a uno"

89
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-revolución cubana es el ppal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del
regimen del dictador Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios
continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento
contra Batista y la actualidad. representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de
varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. Se lo ha acusado de violar algunos
derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad económica,4 si bien
en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud
y el sistema educativo público y gratuito. EEEUU mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los
años 60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y
rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución
denominada Necesidad de poner fin al bloqueo.
-¿Cuánto dura un virrey en su cargo? Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los
funcionarios más poderosos en estas tierras. En un principio su nombramiento era vitalicio, pero cuando la corona notó que
se volvían un tanto independientes y ambiciosos, les redujo el mandato a un período que iba de tres a cinco años, según
los casos. Cuando terminaban su mandato debían someterse al "Juicio de residencia", en el que la Corona evaluaba la
actuación y si se había enriquecido injustificadamente.

-¿A qué se llamó la Noche de los Bastones Largos? fue el desalojo por parte de la Dcción General de Orden Urbano de
la Policía Federal Arg, el 29 de julio de 1966, de 5 facultades de laUniv de BAires (UBA), ocupadas por estudiantes,
profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen
de gobierno.
-¿Condición para ser miembro de la Corte Suprema?Ser abogado de la Nación con mínimo de (8) años de ejercicio.Cumplir
los requisitos para ser Senador Nacional (art 55 de la CN): tener (30) años, haber sido 6 años ciudadano de la Nación.
(artículo 55 CN).Cumplir con el requisito del Decreto Nº 222/03.( buen nombre y honor de los propuestos, la correcta
valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los
derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función.- deberán presentar una
declaración jurada con la nómina de todos los bienes propios, los de su cónyuge y/o los del conviviente, los que integren el
patrimonio de la sociedad conyugal, y los de sus hijos menores,Deberán adjuntar otra declaración en la que incluirán la
nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos (8) años, los
estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por lo menos los
últimos (8) años

-el MP: si es independiente, autónomo, autárquico financieramente.Artículo 120.- El MP es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República.Está
integrado por un procurador gral de la Nación y un defensor gral de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones. CN

-¿Quién fue el primer legislador socialista? Palacios.

-el PJ: cómo está compuesto según la CN. El PJN está integrado por la CSJN, y por los demás tribunales inferiores, a nivel
federal y provincial. Está regulado en la CNLa designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nac. con acuerdo del
Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concurso público por el Cons.Magistratura,
órgano de composición multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la administración del Poder
Judicial.Los jueces permanecen en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo pueden ser removidos en caso de
infracciones graves, por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

-¿Qué religión establece la CN?la libertad de culto está garantizada por art 14 CN, aunque el Estado reconoce un carácter
preeminente a la Iglesia católica, cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones..

-¿Cuál era el objetivo de la última dictadura?La dictadura militar en 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983.El 24
de marzo de 1976 Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder,
integrada por el Tte Gral. Videla, el Alte Massera y el Brigadier Gral. Agosti. Designó como presidente de facto a Videla.
Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el
audodeno-minado "Proceso de Reorganización Nacional".Martínez de Hoz fue designado mtro Economía y, el 2 de abril,
anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. la Junta Militar
impuso el terrorismo de Estado q, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a
destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable s/ todas las
fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado
para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. inauguró el proceso autoritario más
sangriento de la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados,
asesinados y "desaparecieron".Y mucha gente se exilió.Algunas acciones:Suspende la actividad política. Suspende los
90
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

derechos de los trabajadores.Interviene los sindicatos. Prohíbe las huelgas. Disuelve el Congreso.Disuelve los partidos
políticos.Destituye la Corte Suprema de Justicia.Interviene la CGT.Interviene la Confederación General Económica
(CGE).Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. Clausura locales nocturnos. Ordena el corte de pelo para los
hombres.Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. Censura los medios de comunicación.Se apodera de
numerosos organismos. Se caracterizó por el terrorismo de Estado, violación de los derechos humanos, ladesaparición y
muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. El argumento
explícito de los militares era que perseguían el propósito de terminar con el "desgobierno", la "corrupción" y el "flagelo
subversivo":
-¿Por qué se caracterizó la década del 90?La remoción de una amplia gama de normas regulatorias, la liberalización
comercial y financiera externa, los abarcativos y acelerados procesos de privatización de empresas públicas, su
funcionalidad con el Plan de Convertibilidad, conllevaron comportamientos muy disímiles de los distintos sectores de
actividad y de los diversos tipos de empresas, así como la profundización del proceso de concentración y centralización del
capital. Durante el período 1991-1996 entonces, se produjo un ingreso masivo de capitales, impulsado por la combinación
de altas tasas de interés en pesos, tipo de cambio fijo, liberalización financiera y sobre todo recuperación de la demanda de
dinero. El destino principal de estos capitales fue financiar las adquisiciones de empresas públicas y para financiar un
"boom" del consumo, especialmente suntuario. En este marco de economía cerrada y oligopolizada, la elite económica
aumentó y consolidó su capacidad de obtención de cuasi rentas de privilegio.En 1991, bajo la presidencia de Menem y con
Cavallo como Ministro de Economía, se implementó por ley el plan de Convertibilidad., se determinó un tipo de cambio fijo
que esta-blecía que un peso sería intercambiable por un dólar. . Además de las privatizaciones y la contracción del Estado,
esta política monetaria fue una de las causas de la acelerada desindustrialización de la Argentina durante la década de
1990.Para sostener esa paridad cambiaria Argentina debió recurrir en forma indiscriminada al endeudamiento externo.

-¿Quién era mtro de economía cdo se estableció el “blindaje”?¿Qué fue el Blindaje? fue utilizada por el entonces Presidente
De la Rúa, su Mtro de Economía Machinea y las autoridades del Fondo Monetario Internacional. Las planchas en este caso
no serían de metal sino de dólares. Corría el mes de enero de 2001 y Argentina recibiría un crédito por 40.000 millones de
dólares para “blindar” su economía de los efectos financieros.

-Mega-Canje: pretendía aliviar los pagos de intereses y de capital de la deuda externa arg, canjeando la deuda por una nva
que permitiera pagar en un plazo mayor. Sin embargo, ese canje iba a tener un costo exorbitante e implicaría seguir
incrementando la deuda externa. La propuesta, provenía de un banquero: Mulford, ex secretario del Tesoro de EEUU, que
por ese entonces trabajaba para el banco Credit Suisse First Boston. La propuesta sería recibida por el Ministro , Cavallo.

-plan quinquenal: El 1er Plan Quinquenal fue un procedimiento de planificación estatal, del primer gno del gral Perón.se
anuncio como "Proyecto de Ley" (El Art. 20º daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y desarrollaba diversos
proyectos de ley).El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que
afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los
productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Esto diversifi-caba
la industria formando nuevas zonas productivas, reemplazándolas adecuadamente en función de las fuentes de energía
naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados de consumidores. Se estableció un
programa mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuados de materias
primas, combustibles y equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.

-2DO Plan Quinquenal de 1952 en el 2DO mandato de Perón SE hizo hincapié en fomentar las inversiones de capitales
extranjeros en la industria y los sectores energéticos. ppales medidas fueron Aumento de las inversiones extranjeras.Intento
de crecimiento en el sector de la industria pesada.Transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos
industriales al sector agrícola.Restricción parcial del consumo de la población.El I.A.P.I. (Instituto Argentino de Promoción
del Intercambio) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional para aumentar la producción del sector
agrícola.

-El término neoliberal suele asociarse al Consenso de Washington El Consenso de Washington se resumen en los
siguientes diez puntos:1. Discplina fiscal, evitando abultados déficits fiscales respecto al PBI;
2. Redireccionamiento del gasto público, desde subsidios hacia la provisión en áreas clave para el crecimiento y sectores
de bajos ingresos (educación, salud, infraestructura, etcétera);3. Reforma impositiva, aumentando la base imponible pero
con tasas marginales moderadas;4. Tasas de interés determinadas por el mercado ;5. Tipo de cambio competitivo;
6. Liberalización del comercio (externo): liberalizar las importaciones, con énfasis en la eliminación de restricciones
cualitativas. Cualquier protección debe ser en base a tasas bajas y relativamente uniformes;7. Liberalización de
las inversiones extranjeras directas;8. Privatización de empresas estatales;9. Desregulación: eliminar las regulaciones q
impidan al entrada o restrinjan la competencia, excepto p/aquellos casos c/ justificación de seguridad, medio ambiente,
protección al consumidor y supervisión prudencial del sistema financiero;10. Protección legal de los derechos de propiedad.

-ley de 1918 que significo. Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, el movimiento estudiantil que se inició en
la Univ.Nacde Córdoba 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las
demás univ del país y de América Latina. La Reforma dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada

91
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus principios estan
la autonomía universitaria, el cogobierno, laextensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de
oposición.

-art 35 de la CN- Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente:Prov.Unidas del Río de la
Plata, Rep-Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del
Gobierno y territorio de las provincias,empleándose las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.

-art 42 CN.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de lacompetencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios
naturales y legales,al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y deusuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y
los marcosregulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de
lasasociaciones de consumidores y usuarios y de las prov.interesadas, en los organismos de control.

-Preambulo : promover el bienestar general: Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la
defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios,
fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

-modelo econocmico de la ultima dictadura militar . objetivos la apertura de la economía, la libre operación de los mercados
de capitales, la desregulación de los diferentes mercados y un proceso de privatizaciones;
consecuencias más importantes del nuevo modelo de acumulación fueron: a) la concentración del ingreso, b) el crecimiento
de la deuda externa, c) el incremento de la fuga de capitales, d) la desindustrialización de la economía argentina El
proyecto tuvo tres momentos1- Lucha contra la inflación, * liberación de precios* devaluación del peso* congelamiento
salarial* aumento de precios al consumidor en un 87%* ampliación de beneficios a los sectores exportadores* reducción de
sueldos y despidos en el sector estatal* disminución del salario real.-2- Apertura económica* se establecieron iguales
derechos a las empresas nacionales y a las multinacionales* se establecieron leyes de promoción industrial al capital
extranjero * se suprimieron aranceles a la importación-Consecuencias* la pequeña y mediana industria nacional se vio
gravemente afectada por estas medidas liberales, iniciándose un proceso de desindustrialización-3- Liberación del Mercado
Financiero* apertura de nuevas casas de créditos * liberación de las tasas de interés* aumentan las tasas de interés
bancario y el número de entidades financieras* comienza una etapa de circulación de “dinero que producía más dinero”La
plata dulce…”

-plan marshall en que afecto argentina.fue el plan +importante de EEUU para la reconstrucción de los países euro-
peos después de la 2da Guerra Mundial, a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. El PLAN
afecto las exportaciones argentinas con destino a Europa al provocar una disminución tanto en la cantidad como en el valor
de losproductos argentinos (básicamente de carne y cereales)

-quien prestaba dinero a argentina en 1990 opciones: FMI

-consecuencias de la revolucion del parque: también conocida como Revolución del 90, fue insurrección cívico-militar
producida el 26 de julio de 1890 dirigida x la recién formada Unión Cívica, liderada por Alem, Mitre, Aristóbulo del
Valle, Bernardo de Irigoyen, entre otros. La revolución fue derrotada x el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia
del presidente Juárez Celman, y su reemplazo por el vice Pellegrini.Consecuencias de la Revolución del Parque.Las
víctimas. La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca ha sido bien establecida sumando muertos y
heridos.Si bien el armisticio firmado el 29 de julio establecía que no tomarían represalias con los revolucionarios, en los
meses siguientes se produjeron algunas matanzas que tenían como motivación tomar venganza por el levantamiento y
advertir sobre las consecuencias de nuevos intentos.El 6 de agosto de 1890, una semana después de la rendición, el
presidente Juárez Celman presentó su renuncia, que le fue aceptada de inmediato. En su reemplazo asumió el vice
Pellegrini, quien nombró a Julio A. Roca como ministro del Interior.Luego de la revolución la Unión Cívica comenzó a
polarizarse detrás de las dos grandes tendencias, una más conservadora y conciliadora con el roquismo encabezada
por mitre, y la otra enfrentada con el régimen de poder impuestox Roca, encabezada x alem En 1891 esas diferencias
llevaron a la fractura de la Unión Cívica en dos partidos: la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Unión Cívica
Radical dirigida por Alem. En el futuro la UCR realizaría dos grandes insurrecciones armadas conocidas como Revolución
de 1893 y Revolución de 1905, y otros varios levantamientos menores. Ante la amenaza de nuevos levantamientos
armados, en 1910 el recién elegido presidente Sáenz Peña hizo un pacto secreto con Yrigoyen para sancionar una ley
estableciendo un sistema PARA garantizar elecciones libres. La Ley fue sancionada en 1912, estableció el sufragio
secreto y universal para varones, conociéndose como Ley Sáenz Peña.

92
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Consecuencias sociales,. En particular la Revolución del '90 marca el momento en que la clase mediaingresó a la vida
pública.Simultáneamente, la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos (Unión Cívica
Radical, Unión Cívica Nacional, Partido Socialista,Liga del Sur), de las primeras cooperativas, organizaciones feministas,
etc.,.

-quien creo el plan conintes: FRONDIZI. El Plan CONINTES o estado conintes (Conmoción Interna del Estado) fue un
régimen represivo, creado por el presidente Frondizi el 14 de noviembre de 1958, que se mantuvo en vigencia hasta junio
1961. consistió en una serie de decretos y resoluciones secretas, mediante las cuales el PE se atribuyó la facultad de
suspender las garantías constitucionales para proceder al reclutamiento militar obligatorio de la población, la detención de
personas sin orden judicial, el enjuiciamiento de civiles por consejos militares de guerra, la conformación de zonas bajo
mando militar y la subordinación de las policías provinciales y federal a las fuerzas armadas.

-Que consagro la ley de punto final: La Ley 23.492 estableció la caducidad de la acción penal (prescripción) contra los
imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el delito complejo de desaparición forzada de
personas (que involucró detenciones ilegales, torturas y homicidios agravados o asesinatos) que tuvieron lugar durante
ladictadura militar del autodenominado Pso de Reorganización Nacional de 1976–1983. presentada por los
diputados pugliese, Bravo y Macris, y promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el presidente Alfonsín. El Congreso la
declaró nula en 2003.La ley establecía que "se extinguirá la acción penal contra toda persona que hubiese
cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983". Dado
que sancionaba la impunidad de los militares por la desaparición de varios miles de opositores
y guerrilleros de izquierda (casi 9.000 según el informe del Nunca Más de 1984 y hasta unos 30.000 de acuerdo a los
organismos de Dchos Humanos).Sólo quedaban fuera del ámbito de aplicación de la ley los casos de secuestro de recién
nacidos, hijos de prisioneras políticas destinadas a desaparecer, que eran por lo general adoptados por militares, quienes
les ocultaban su verdadera identidad biológica.La ley, junto con su complementaria, la de Obediencia debida,
fueron anuladas por el Congreso Nacional en 2003. Esta anulación fue convalidada por la Corte Suprema de Justicia, que
las declaró inconstitucionales el 14 de junio de 2005.

-requisito excluyente para tecn administrativo: ( secundario)

-¿los requisitos para ingresar al Ministerio Público Fiscal? generales: a) Ser mayor de edad;b) Ser argentino/a o
residente permanente en el país;c) Poseer acreditada idoneidad para el cargo y título habilitante, cuando correspondiera;d)
Poseer adecuada aptitud psicofísica corroborada mediante certificado emitido por autoridad competente en ocasión del
nombramiento;e) Residir a menos de 70 kilómetros de la sede laboral respectiva, extremo que será exigido una vez que
haya sido propuesto/a para el cargo. particulares:Servicios auxiliares: Educación primaria completa.Técnico Administrativo:
Estudios secundarios completos.Técnico Jurídico: Ser abogado/a.

-La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de
independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en Amé-del sur. La
batalla se desarrolló en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de1824.La victoria de los independentistas supuso la
desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una
capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus
posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, con el Perú fue firmado el 14 de
agosto de1879 en París..Con la victoria de los patriotas en Ayacucho se consolidó la Independencia de América, excepto
en Cuba y Puerto Rico, y en el Extremo Oriente, las Filipinas – deshizo el secular Imperio rompió una estructura económica
q se basaba fundamentalmente en el comercio con la Indias, supuso un corte en la fuente de acuñaciones metálicas, y al
dejar a los españoles prácticamente sin nada que defender fuera de sus fronteras, les dejó sin la política exterior.

-Revolucion francesa 1806 quien quedo: Bonaparte

-Competencias de la procuradora gral. MP es un órgano constitucional bicéfalo integrado por el MPFdirigido por el Proc
Gral de la Nación y encargado de la acción de los fiscales, y el MPD dirigido por el Defensor Gral de la Nac y encargado de
la acción de los defensores oficiales o públicos. Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los
procesos judiciales, instando la acción pú, en tanto que los defensores pú son los encargados de defender los derechos de
las personas perseguidas por los tribunales del país o que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, como
en el caso de los menores, incapaces o afectados por discriminaciones. El MPF está dirigido por el Procurador Gral de la
Nación. El Procurador Gral de la Nación es el jefe de todos los fiscales que actúan ante tribunales nacionales, y a la vez, él
mismo, es el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En su función como fiscal de la Corte Suprema, dirige la
tarea de los Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema.El MPF también tiene un cuerpo denominado Fiscalía de
Investigaciones Administrativas, encargada de investigar los posibles actos de corrupción en el PEN.
El Procurador General dicta instrucciones generales, en las que determina las políticas para perseguir al delito. Las
instrucciones particulares son internas y no puede participar directamente de las investigaciones porque están a cargo de

93
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

cada uno de los fiscales”, Diseñar y establecer la “política criminal”: la Ley Orgánica del Ministerio Público consagra el
principio de “unidad de acción” y, en función de ello, le da al PG la facultad de emitir criterios básicos a los fiscales.
Sancionar a funcionarios y remover a los fiscales a través del Tribunal de Enjuiciamiento:Ser el fiscal ante la CSJ de la
Nac: el procurador es el encargado de elaborar el “dictamen” que debe tener el Tribunal en su poder antes de fallar en una
causa. Su dictamen no es vinculante, pero en la mayoría de los casos la CSJN opta por seguirlo, la función del PG como
responsable final de la estructura administrativa y logística que incumbe a las fiscalías”,.

-Clima del gob. Frondizi, en constante presion militar. El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido X el poder
militar, sufriendo 26asonadas militares y seis intentos de golpe de estado

-Quienes se levantaron contra menem: carapintadas y seineldin

-art. 14 que garantiza?: .- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes dchos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.

-Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las queasegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso yvacaciones pagados; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en ladirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindicallibre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.Queda garantizado a
los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y alarbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias parael cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas
con la estabilidad de su empleo.El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable.En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionaleso
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participacióndel Estado, sin que
pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; laprotección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y elacceso a una vivienda digna.

-Caracter de la CN de 1826.. El Congreso General de 1824-1827, además de su tarea legislativa, cumplió con tareas
Constituyentes.Sancionó en 1826 una Constitución claramente unitaria, tal cual expresa en el artículo 7°: "... La nación
argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen...".

-Quien termino el mandato despues de De la Rua: Eduardo Duhalde

-última Ref. Const introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la
constitucionalidad, las características de los órganos de gno, y nvos órganos de control. La Convención Constituyente se
celebró en de S-Fe y de Paraná.se destacaron por incorporar a la CNel derecho internacional en materia de derechos
humanos, el Cons. de la Magistratura, el Jefe de Gabinete, y las reglas para decretos-leyes. son muy importantes la
introducción en la Constitución de normas para impedir los golpes de estado, los dchos ambientales, del consumidor, a la
información, y la acción colectiva y el amparo, la elección de presidente mediante voto directo y con balotaje, la posibilidad
de traslado de la Capital de la República, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

-jefe de gabinete es un cargo ministerial, surge como consecuencia de la reforma constitucional de 1994. Su rol,
atribuciones y obligaciones se detallan en los arts 100 y 101 de la CN, Entre las funciones: ejercer la administración general
del país, coordinar y preparar las reuniones de gabinete de ministros,hacer recaudar las rentas de la Nación,ejecutar la Ley
de Presupuesto Nacional y cumplir con aquellas responsabilidades que le delegue el Presidente de la Nación.
ART 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competenciaserá establecida
por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, yrefrendarán y legalizarán los actos del
presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nac, le corresponde:1. Ejercer la
administración general del país.2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le
atribuye esteartículo y aquellas que le delegue el presidente, con el refrendo del ministro secretario del ramo alcual el acto
se refiera.3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan
alpresidente.4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de
gabineteresolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por
suimportancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de
gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausenciadel presidente.6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de
ministerios y de presupuesto nacional, previo tratamiento enacuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.7. Hacer
recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.8. Refrendar los decretos reglamentarios de las
leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesionesordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones

94
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

extraordinarias y los mensajes del presidente quepromuevan la iniciativa legislativa.9. Concurrir a las sesiones del
Congreso y participar en sus debates, pero no votar.10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso,
presentar junto a los restantes ministros unamemoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los
respectivos departamentos. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,alternativamente a C/U
de sus Cámaras, para informar de la marcha del gno, sin perjuicio de lodispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a
los efectos del tratamiento de una moción de censura, Xel voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cualquiera de las Cámaras, y ser removido X voto de la mayoría absoluta de los miembros de c/U de las Cámaras.

-plan econ. de martinez de hoz - El plan económico estaba basado en tres pilares fundamentales: la reforma del Estado, la
liberalización, modernización y apertura de la economía cerrada y un programa de estabilidad.Mtro de Economía (1976–
1981) presentó su "Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina". Anunció que había
sido aprobado por la Junta Militar y que sus bases fundamentales eran las siguientes: "lograr el saneamiento monetario y
financiero indispensable como base para la modernización y expansión del aparato productivo del país, en todos sus
sectores, lo que garantiza un crecimiento no inflacionario de la economía. Acelerar la tasa de crecimiento económico.
Alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios en la medida adecuada a la
productividad de laeconomía. el programa económico debía dominar lo que llamó "los tres incendios": la inflación, ladeuda
externa y la recesión, o sea, la caída de los niveles de producción. En marzo de 1977 estableció una tregua de precios por
120 días, durante la cual "los empresarios tenían que deponer sus pretensiones alcistas y absorber los ajustes salariales"
que se autorizaron desde el 1° de ese mes. En el mismo lapso, el Estado postergó los incrementos en los precios de
loscombustibles. El 1° de junio de 1977, Martínez de Hoz anunció una reforma financiera con el propósito de ir hacia
la liberalizacióndel mercado financiero. La nueva ley autorizaba "un mercado libre del dinero", en el que las tasas de interés
se definían a través de la oferta y la demanda; establecía la garantía de los depósitos a cargo del Banco Central y
fomentaba los depósitos a interés. Además, creaba amplias facilidades para la instalación de nuevas entidades bancarias y
financieras. En particular, otorgaban una serie de privilegios, por dos años, a las entidades del interior del país para que
pudieran enfrentar la competencia de los grandes bancos de la Capital Federal y las sucursales de los bancos
extranjeros.Hasta fines de 1977, la actividad económica fue impulsada por la expansión del sector agrícola, que dinamizó
las producciones industriales estrechamente vinculadas, como tractores, maquinaria agrícola, fertilizantes, etc. ,
el Estado redujo la cantidad de moneda circulante y, al mismo tiempo, las empresas públicas comenzaron a pedir créditos
al sistema bancario y financiero. El aumento de la demanda de dinero originó el incremento de las tasas de interés que se
aceleró rápidamente. Una vez impulsada la tendencia, el Banco Central comenzó a disminuir su regulación sobre el sector.
El aumento del precio del dinero tuvo un efecto recesivo casi instantáneo. Las empresas que habían tomado créditos se
encontraron con costos crecientes y reaccionaron liquidando sus stocks de mercaderías y, en muchos casos también, sus
bienes de capital e instalaciones. Esta situación impulsó la caída de la actividad industrial.
La Tablita[]estaba basado en el supuesto de que una parte importante de aumento de los precios se debía a "factores
psicológicos". Para contrarrestarlos, propuso la información anticipada de porcentaje de devaluación y lo hizo fijando la
variación de la pauta cambiaria, es decir, cuál sería la relación entre el peso y eldólar para cada día de los siguientes ocho
meses, de enero a agosto de 1979. Esta vez, en lugar de establecerse como precio del dólar una suma fija, a lo largo de
esos ocho meses cada dólar iba a costar una cantidad creciente de pesos. en ese período la inflación aumentó mucho más
que la devaluación programada, de modo que el peso siguió sobrevaluado y afectó al sector exportador.

-Ley federal de educación expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. principios son: el
fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la
educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de
los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad,
asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros. La CN, en su art5, establece que "cada prov dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo y republicano, de acuerdo con los principios, dchos y gtías de la CN, y que
asegure... la educación primaria...".el art67 establece como atribución del Congreso Nac el "proveer lo conducente a la
prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción
general y universitaria...".
En Abril de 1993, se sancionó la Ley Federal de Educación (24.195), cuya aplicación producirá cambios profundos en todas
nuestras escuelas-La cual será implementada en forma gradual y progresiva:EDUCACIÓN INICIAL: Jardín de Infantes (3 a
5 años de edad), siendo obligatorio el último año. Incluye el Jardín Maternal (menores de 3 años).EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (E.G.B.): Unidad pedagógica integral, organizada en ciclos y es obligatoria, con una duración de 9 años a partir de
los 6 años de edad.EDUCACIÓN POLIMODAL: Posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración de 3 años como
mínimo.EDUCACIÓN SUPERIOR: Profesional y académica de grado, cuya duración será determinada por las
diversas instituciones.EDUCACIÓN CUATERNARIA-El Sist.Educativo también comprende otros regímenes especiales que
no pudieran ser satisfechos por la estructura básica, Como Educación Especial, Educación de Adultos y Educación Artística
asigna al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación la misión de fijar la política educativa

-Se conoce como Década Infame al período de la Historia que comienza el 6 de septiembre de1930 con el golpe de
estado cívico-militar que derrocó al Presidente Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de1943 con el golpe de estado militar que
derrocó al presidente Ramón Castillo. fue caratulado como restauración conservadora”,

95
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a cambio de
importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios
de transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa mixta denominada Corporación de Transportes de la
Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar
el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió estatista y se creó el Banco
Central de la República Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales reguladores (Junta Nacional de Granos,
Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas públicas (Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, etc.).Durante este
período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el
desarrollo del sector industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.

-Primera Junta de Gobierno, oficialmente denominada la Junta Provisional Gubernativa de las Prov del Río de la Plata a
nombre del Fernando VII,SURGIDA el viernes 25 de mayo de 1810 en BS AS, capital del Virreinato del Río de la Plata,
como consecuencia del triunfo de laRev de Mayo q destituyó al virrey Cisneros.La sede del gobierno fue fijada en el Fuerte
de BAires, que sirviera desde 1776 como residencia de losvirreyes y donde hoy se encuentra la Casa de Grno. La Primera
Junta existió como tal hasta el 18 de diciembre del mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se
transformó en la Junta Grande.Los principios que proclamó la Rev de Mayo y por los cuales se guió el proceder de la
Primera Junta fueron los de la soberanía popular, el principio representativo, y la publicidad de los actos de gobierno.El
primer gobierno patrio, quedó conformada por Cornelio Saavedra, como Presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso,
como Secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan
Larrea, como Vocales.

-qué se creó en la época de Perón: Aerolíneas Argentinas

-quién es el jefe máximo del mpf?: El procurador gral de la nación

-Qué realizan los fiscales?, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor fiscal) es el funcionario pú, integrante
del MP, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a
quien corresponde desempeñar directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste, en los casos que
conoce. Debido a que el MP suele estar constituido por un gran número de agentes o fiscales, la mayoría de las
legislaciones establecen como ppio básico el de unidad de actuación, que pretende evitar la duplicación o interferencia de
éstos en sus tareas y funciones. A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está
establecida en la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y adecuación a las necesidades .La
distribución de los casos entre los diversos fiscales, por lo general, puede ser realizada por el superior jerárquico. El rol que
le corresponde a los y las fiscales que conforman el MPF tiene fines y objetivos muy claros: defender los intereses
generales de la sociedad. En relación con la parte penal, el Proc a cargo del MP tienen la facultad de definir cómo se
persiguen determinados delitos que pueden tener una relevancia mayor en la defensa de los intereses generales de la
sdad. Por ejemplo, aquellos que atentan contra la vida, contra la humanidad, los vinculados al narcotráfico, a la violencia
institucional, o al lavado de dinero, por mencionar algunos. Por eso es que en la estructura del MPF se conformaron
unidades especializadas. A su vez, los y las fiscales, en los procesos penales, son quienes llevan adelante la investigación
de los delitos. Esa dinámica (fiscal que investiga y juez que decide) se corresponde con un sistema llamado “acusatorio”,
donde es el fiscal quien debe realizar la acusación durante todo el proceso.. Los fiscales Como representante de los
intereses de la sdad, también les corresponde emitir dictámenes en algunas causas. Los dictámenes son una parte esencial
del proceso que elabora el o la fiscal para que el juez o jueza decida la cuestión que están tratando. En este sentido, un
dictamen es mucho más que una simple opinión fundamentada: en ese documento, el fiscal representa el interés general
de perseguir delitos -en materia penal- o de tutelar los intereses generales

-¿Cuáles son las áreas en las que interviene el MPF? Lo que se conoce como fueros, son aquellas áreas del derecho sobre
las que se trabaja en la administración de justicia. Estas son: penal, civil, comercial, administrativo, del trabajo, de la
seguridad social y de menores.Pero surge otra pregunta: ¿el Ministerio Público Fiscal de la Nación interviene siempre, en
cualquier causa, en cualquier lugar del país? La respuesta es no. El MPF tiene a su cargo las causas federales en todo el
país y, además, las “locales” de la Capital Federal. Es por eso que los fiscales federales sólo se ocupan de determinadas
causas: aquellas que versan sobre cuestiones tratadas en nuestra Constitución y en leyes federales.

-Cómo es designado el procurador gral.de la nación, ART 5º — El Procurador GRal de la Nación y el Defensor Gral de la
Nación serán designados por el PEN con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes. Para la
designación del resto de los magistrados mencionados en los inciso b), c), d), e) y f) de los artículos 3º y 4º, el Procurador
Gral de la Nación o el Defensor Gral de la Nación, en su caso, presentará una terna de candidatos al Poder Ejecutivo de la
cual éste elegirá uno, cuyo nombramiento requerirá el acuerdo de la mayoría simple de los miembros presentes del Senado

-Posición de los borbones respecto al virreinato, La lentitud y la corrupción adminis-trativa caracterizaban la administración
colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías
de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder q habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes se
atrevían a desafiar las disposiciones reales q llegaban al Virreinato del Perú.Los reyes borbones, Felipe V y Carlos III,

96
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructural colonial que habían dejado los habsburgos. Apoyados por
ministros y asesores ilustrados llevaron adelante las famosas Reformas Borbónicas.Los borbones implementaron nuevas
unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como
Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas. En 1784 se suprimieron los corregimientos y se implantó el sistema de
intendencias. De esta manera se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria.

-Quién era ministro de guerra de la conquista del desierto?

El 16 de abril de 1879 el general Julio A. Roca, ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Nicolás Avellaneda,
inicia la denominada campaña del desierto.
La Conquista del Desierto fue una campaña militar llevada a cabo entre 1878 y 1885 por el gNo de laRep Argentina contra
los pueblos amerindios, principalmente los araucanos y tehuelches, que logró el objetivo de ejercer el efectivo dominio
sobre la región pampeana y la Patagonia que la Argentina consideraba parte de su territorio, por haber estado incluidos en
los límites del Virreinato del Río de la Plata, perteneciente a la corona de España, pero que hasta ese entonces
permanecían bajo el control de diversas tribus aborígenes.En un sentido más amplio, el término incluye también a
las campañas previas a la Conquista del Desierto, al conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por los españoles y
los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que los sucedieron, en contra de los indígenas. Alejo Julio Argentino
Roca (fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación-
entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política
argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional,

-Funciòn del Tribunal Supremo de Justicia, La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (CSJNA) es el máximo
tribunal de justicia de la Argentina. Fue creada 1863. es el último tribunal habilitado para impartir Justicia, es decir que
sus fallos no pueden ser recurridos, si bien pueden eventualmente ser revisados por la misma Corte mediante el recurso de
reconsideración. También decide en casos en los q se ponga en duda la constitucionalidad de alguna ley, norma
administrativa o algún fallo de tribunales inferiores. Puede, declarar inconstitucional una ley aprobada por el Congreso
Nacional si juzga que es incompatible con la CN. Este control, en realidad, es una atribución de todos los jueces argentinos
según la CN, pero la Corte Suprema es quien lo ejerce en la última instancia
Nombramiento[El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema está a cargo del Pres.de la Nación quien
propone el candidato al Senado, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento en sesión pública y con una
mayoría calificada de dos tercios de los miembros presentes (Art. 99 inc. 4 C.N.).duran en su cargo mientras tengan buena
conducta (art. 110 C.N.). LA Constitución dispone (art. 99, inc. 4, párrafo 3º) la exigencia de un nuevo nombramiento una
vez cumplidos los 75 años, y por el plazo de 5años, pudiendo ser renovado indefinidamente. los magistrados pueden ser
removidos de sus cargos por un proceso de juicio político, llevado a cabo en el Senado (mediando acusación a cargo de
laCámara de Diputados) por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes (art. 53 C.N.).

-Operación Cóndor o Plan Cóndor el plan de coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las cúpulas de los regímenes
dictatoriales del ConoSur deAmérica—Chile, Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay, Bolivia y
esporádicamente, Perú, Colom-bia, Venezuela, Ecuador—con participación de los EEUU, en las décadas de 1970 y
1980.Esta coordinación implicó, "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países
y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como "subversivas del orden instaurado o
contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región". El Plan
se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó
el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos
pertenecientes a movimientos de la izquierda política.
-3er art convencion ddhh, La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de
Costa Rica o CADH)1 fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en San José en Costa Rica Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos.Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin
discriminación alguna".Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones
legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacerlos efectivos.Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo
progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de laOrganización de los Estados
Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.Como medios de
protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
-Los artículos del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal; Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad. Artículo 3-Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
97
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-defensor del pueblo (funciones), El Defensor del Pueblo de la Nac Arg, según Art. 86 CN, constituye un órgano
independiente en el ámbito del Cong de la Naci, con autonomía funcional. Su misión es doble: en 1erlugar, la defensa de
los derechos humanos y otros dchos, garantías e intereses tutelados por la constitución, ante actos u omisiones de
la administración pú, y por otro,el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Cuenta con legitimación
procesal e iguales inmunidades y privilegios que los legisladores. Es elegido por el voto afirmativo de 2/3 de los miembros
presentes de cada cámara del Congreso por 5 años, pudiendo ser reelegido. Se trata de un órgano ajeno al poder,
vinculado al Congreso pero independiente de él, ya que no recibe instrucciones de autoridad alguna y goza de inmunidades
y fueros iguales a los de un legislador.

-Ámbito de actuación. El Defensor circunscribe su ámbito de competencia al espacio federal, lo cual significa que no puede
intervenir en aquellos ámbitos reservados a las provincias. Asimismo, actúa siempre a nombre propio, por lo que sus actos
no pueden ser atribuidos al Cong. Nacional. Competencias[Sus competencias incluyen las preventivas y las
reparadoras.Por las primeras, tiene la atribución de investigar, criticar, opinar y recibir denuncias, requiriendo para todo esto
la colaboración de los órganos del poder. En relación a las segundas, hace uso de su legitimación procesal para demandar
ante organismos jurisdiccionales las violaciones contempladas en sus facultades. Su competencia se extiende, por Art.
43CN, también a derechos de incidencia colectiva. Además, la expresión "funciones administrativas públicas" del Art. 86,
permite considerar dentro de su ámbito a todo tipo de entidades públicas no necesariamente estatales (como las empresas
prestatarias de servicios públicos).En el caso de delitos administrativos, sólo puede incitar la acción pública ante el Proc-
Gral de la Nación.
-El amparo es una acción o un recurso, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano El amparo cumple doble
función: de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad
de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el
contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la CN. Como acción, el amparo consiste en proteger, como por
ejemplo el dcho a la libertad física o ambulatoria (este derecho se encuentra protegido específicamente por el hábeas
corpus). Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o ambulatoria, o como el hábeas
data garantiza la libertad de disponer de la información propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás dchos
fundamentales que no se encuentren regulados especialmente. De modo que puede recurrir a esta acción quien se vea
privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la CN una ley o, en su caso,
en tratados internacionales.
Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano.la acción de amparo recibió rango
constitucional, cuando fue introducida en la CN en la reforma de 1994, creándose un Segundo Capítulo titulado Nuevos
derechos y garantías. Artículo 43 (primer párrafo): Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. A esto caben agregarle las numerosas Constituciones y
leyes provinciales que regulan esta garantía en sus respectivas jurisdicciones.
-Cuando actúan los Fiscales Federales, el Ministerio Público Fiscal de la Nación interviene siempre, en cualquier causa, en
cualquier lugar del país? La respuesta es no. El MPF tiene a su cargo las causas federales en todo el país y, además, las
“locales” de la Capital Federal. Es por eso que los fiscales federales sólo se ocupan de determinadas causas: aquellas que
versan sobre cuestiones tratadas en nuestra Constitución y en leyes federales.

-Los cuatro objetivos de la Ley de Ingreso Democrático, (i) igualdad de oportunidades, (ii) transparencia, imparcialidad y
objetividad, idoneidad en el caigo y, (iv) limitación en la discrecionalidad de selección.

-Tratado de Washington, a quienes pedían prestamos durante el PRN: FMI

-la caja de pan Plan Alimentario Nacional] mayo de 1984 , Alfonsin presentó el Programa Alimentario Nacional, que
distribuía alimentos a 5 millones de personas. Se entregaban 1.200.000 cajas con comestibles mensuales. Alfonsín
implementó el (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la
pobreza.

-la federalización de buenos Aires fue el acto por medio del cual en 1880 el PEN, siendo Avellaneda presidente, puso bajo
su jurisdicción el territorio de la Municip. de la Cdad de Baires. La desvinculación política de la capital con la provincia en la
que se asienta había sido una aspiración constante de las prov argentinas —con excepción de la de Baires, que reaccionó
enérgicamente ante la medida— durante todo el proceso de formación del Estado nacional.

-Funciones de un presidente. Artículo 99[El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
*Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
98
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

*Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación
*Participa de la formación de las leyes con arreglo a la CN, las promulga y hace publicar. El PEN no podrá en ningún caso
bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cdo circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por CN para la sanción de las leyes..
*Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado Nombra los demás jueces de los tribunales
federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado,
en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
*Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
*Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
*Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por
sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los empleados cuyo
nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.
*Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta del estado
de la Nación, de las reformas prometidas por la CN, y recomendando las medidas que juzgue necesarias.
*Prórroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cdo un grave interés lo requiera.
*Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con
las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
*Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
*Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales
superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de batalla.
*Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación.
*Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
*Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con
acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es
atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el artículo 23.
*Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

-A que movimiento se lo llamo la tablada/ al intento de ocupación de los cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizado
3 General Belgrano del Ejército Argentino1 en La Tablada, provincia de Buenos Aires, el 23 y 24 de enero de 1989 por parte
de miembros del Movimiento Todos por la Patria (MTP). Resultaron muertos 32 guerrilleros, 9 militares y 2 policías.2 3
-A q gobierno se lo llamo "la revolucion"/ Revolución Argentina nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que
derrocó al pte radical Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución Argentina no
se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un
nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA).La alta
conflictividad política y social generada durante la Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares
produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Onganía (1966-
1970), Levingston (1970-1971) y Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada], la
dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón),
en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su
vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfó Perón con el 62% de los votos.
-Cuando adquirió autarquía el ministerio publico/ La reforma de 1994 ha otorgado rango constitucional a distintas
autoridades de la Nación, algunas ya existentes legalmente: La Auditoría General de la Nación (art. 85), El Defensor del
Pueblo (art. 86), Jefe de Gabinete (arts. 100 y 101), y Ministerio Público (art. 120).Pero solamente al Ministerio Público, en
su texto se ha señalado que tiene autarquía financiera.

-Según Aristóteles: el alma es la que le da vida al cuerpo, y la conexión se presenta entre el alma y el cuerpo es decir; (la
forma que es el alma y cuerpo que es la materia, no tiene esencia uno sin el otro).
-Que se llamó la semana tragica?, se conocen los incidentes ocurridos en B. Aires en la semana del 9 de enero al 14 de
enero de 1919, entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas, ocurridos durante el gno
de Yrigoyen.El conflicto se había originado con la toma de los Talleres Vasena en reclamos de mejores condiciones
laborales. El Gno aceptó el planteo gremial desde un ppio, pero la intransigencia del sector anarquista de la FORA, sumada
al accionar violento de rompehuelgas y de grupos nacionalistas, derivó en una escalada de violencia. El
gno radical mantuvo en todo momento la postura de aceptar el reclamo sindical, pero no pudo contener la escalada de
99
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

violencia.Los incidentes dejaron un saldo de 141 a 700 muertos (según la fuente que se tome) y centenares de heridos.
Este suceso es conocido también como el primerpogromo en América Latina, ya que la Liga Patriótica Argentina atacó a
la comunidad judía local.
-A qué partidos venció menem en las elecciones de 1995, En segundo lugar quedó el FREPASO con la fórmula de José
Octavio Bordóny Carlos Álvarez, producto de la alianza de los partidos PAIS y Frente Grande. En tercer lugar quedó
la Unión Cívica Radical, con el candidato Horacio Massaccesi.

-¿"la noche de los bastones largos"?; fue el desalojo por parte de la Dcción General de Orden Urbano de la Policía Federal
Arg, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de laUniv de BAires (UBA), ocupadas por estudiantes, profesores y
graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.

-Qué ocurrió después de la batalla de Ayacucho? Fin del dominio colonial español en america del sur
-Qué forma de gobierno adopta argentina. adopta constitucionalmente la forma de una democracia representativa,
republicana y federal. Debido a su carácter federal, posee dos estructuras de gobierno: El Gno Nacional o Federal; 23
gobiernos provinciales más la Cdad Autónoma de BAires, c/Ude las cuales son consideradas preexistentes a la Nación y
ejercen todos los poderes no delegados expresamente al gobierno federal.Adicionalmente la Cdad de Buenos Aires está
regida por un sistema de autonomía, mientras que las provincias poseen subdivisiones administrativas y municipios.
-Que caracterizo al primer gob. De Irigoyen. Las elecciones presidenciales de 1916 fueron las primeras en la historia
argentina en adoptar la Ley Sáenz Peña, que garantizaba el voto secreto y obligatorio. La fórmula H Yrigoyen-Pelagio Luna
-CN año de sanción. La CN, que rige actualmente a la Argentina, fue aprobada por una asamblea constituyente hecha en
STAFE en el año 1853. Esta Constitución ha sido reformada siete veces, siendo la última llevada a cabo en 1994. Reforma
de 1860, Reforma de 1866, Reforma de 1898, Reforma de 1949, Reforma de 1957, Reforma de 1972 y Reforma de 1994

-Agrupamientos del mpf. Servicios Auxiliares: Entrevista personal que llevará a cabo alguno de los miembros del Tribunal
Evaluador.Téc- Administrativo: Prueba de conocimientos teóricos —cuestionario de opción múltiple— y una de
conocimientos prácticos de informática — examen de tipeo y configuración de texto en Word —.Téc Jurídico: Prueba
escrita de oposición de tenor jurídico y valoración de antecedentes profesionales. Ambas etapas serán sucesivas y
eliminatorias.

-Reforma Constitucional, cómo se hace: La CN es rígida, debido a que no se reforma según el procedimiento de leyes
comunes. Con todo, el art 30 establece el procedimiento de la reforma y dispone que “la Constitución puede ser reformada
en el todo o en cualquiera de sus partes”. X Convención convocada al efecto, cuyos miembros, losconvencionales
constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo. Pero es el Congreso el que “declara la necesidad de la reforma”,
convocando a dicha Convención, para lo cual se precisara contar con la aprobación de los dos tercios de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras.Para establecer q y como se reforma, el Congreso puede utilizar 2 procedimientos: o habilitar
los temas a ser reformados -es decir, señalar meramente que temas se deben reformar, dejando q sea la Convención la
que establezca su contenido (así se hizo en 1860, 1866, 1898 y 1949), o redactar un proyecto de reforma ya concluido o
casi concluido, dejando su aprobación a la Convención, que solo podrá votar por si o por no el texto puesto a su
consideración. Así se procedió en 1994, con el llamado núcleo de coincidencias básicas.

-Que efecto produce ser sometido a tribunal de enjuiciamiento? Conforme la Ley Orgánica del MP, Ley 24.946, en su art 18,
el Tribunal de Enjuiciamiento tiene por fin juzgar a los magistrados del MP que fueran acusados por el PGN o DGN por mal
desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos dolosos de cualquier especie. Su fallo condenatorio conlleva la
remoción del magistrado acusado y el absolutorio, la restitución a su cargo si hubiese sido suspendido durante la
tramitación del procedimiento de juicio político. conforme art. 20 inc. b) de la misma ley, toda denuncia en la q se requiera la
apertura de instancia ante el Tribde Enjuiciamiento que, presentada ante el PGN o DGN fuera desestimada por ellos, puede
ser recurrida a través del recurso de queja ante el Tribunal de Enjuiciamiento.

-Ministro de economía de Kirchner. LAVAGNA, MICELI, PEIRANO,

-Jerarquia constitución y tratados. El Art. 31 CN dice: "esta constitución, las leyes que en su consecuencia el Congreso
dicte y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la nación". Este artículo establece la supremacía de
la Constitución sobre leyes, reglamentos, actos administrativos y sentencias de los Poderes constituidos que ella misma
prevé en su Segundo Libro, que versa sobre las Autoridades de la Nación. La pirámide jurídica en Argentina quedaría con
la Constitución y los Tratados sobre Derechos Humanos de jerarquía constitucional en la cima, los demás tratados
internacionales inmediatamente después, las leyes sancionadas por el Congreso Nacional -sean de derecho federal o
de derecho común- por debajo, posteriormente la normativa administrativa (salvo los casos especiales en que ésta tiene
fuerza de ley) y, finalmente, la legislación provincial, válida en tanto no contradiga el texto constitucional federal.
-Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN, en inglés CRC) es el tratado internacional de lasNaciones
Unidas a través del cual se enfatiza q los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos
100
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo
físico y mental, requieren de protección especial.Es el 1ERtratado vinculante a nivel internacional que reúne en un único
texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto q suscriben los Estados está compuesto por
un conjunto de normas para la protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que los Estados que se
adhieren a la convención se comprometen a cumplirla. En virtud de ello se comprometen a adecuar su marco normativo a
los principios de la CIDN y a destinar todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente
de sus derechos. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y
el gobierno.el derecho de las personas menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente
en la sociedad. Se fundamenta en 3 grandes principios:Los dchos son universales, es decir que conciernen a todos
los niños y niñas; son indivisibles, dado que la CIDN no jerarquiza los dchos que contiene, y, estrechamente vinculado con
lo anterior, soninterdependientes. no hay primacía de un derecho sobre los demás por cuanto el cumplimiento de cada uno
depende de la garantía efectiva del resto.A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de [[derechos humanos,
se le suman 4 principios específicos de la CIDN: el interés superior delniño, el derecho a la no-discriminación, el derecho a
la vida, la sobrevivencia y el desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y ser escuchado.
-Sistema politico entre 1880-1912: En cuanto al modo de eleccion de presidente. La llamada "maquinaria electoral"
consistía en el voto cantado, voluntario y masculino-término voto cantado se refiere a la forma de elección en la cual los
votantes realizan su elección de viva voz, o eligiendo la papeleta en presencia de las autoridades de una mesa receptora de
votos, lo cual no ofrece las garantías del voto secreto. Este mecanismo fue el aplicado en el sistema
electoral argentino hasta 1912
-Función de Eva Perón en primer gobierno de Perón: El sufragio femenino[En 1947, se sancionó la ley reconociendo a
todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino), existiendo recién
entonces sufragio universal en la Argentina. Eva Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del 17 de octubre de 1945,
a propuesta de Evita, Perón desde su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley del voto femenino. Sin embargo las
resistencias tanto dentro de las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposición, que alegaba intenciones
electoralistas, frustraron el intento.42 También influyó el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era
relativamente débil antes del 24 de febrero de 1946.43Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacer abierta
campaña por el voto femenino, a través de mítines de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia
dentro del peronismo crecía. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido el gobierno
constitucional (1 de mayo de 1946). el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos
políticos entre hombres y mujeres.
-¿Cuáles son los cargos de servicios auxiliares? en una fiscalía está integrado por los cargos de ayudantes o medio oficial.
se debe contar, como mínimo, con titulo primario.Sólo se concursa el cargo de ingreso de cada
dependencia.Funciones: Realiza tareas de maestranza, limpieza, mantenimiento de muebles e inmuebles, traslado de
expedientes, documentos u oficios, entrega de correspondencia, trámites oficiales ante organismos públicos o privados y
portería.
-Cuáles son los cargos del agrupamiento Técnico Administrativo? de una fiscalía por los cargos de auxiliar, escribiente
auxiliar, escribiente, oficial, oficial mayor, jefe/a de despacho y prosecretario/a administrativo. se necesita tener, como
mínimo, titulo secundario.Solo se concursa el cargo de ingreso de cada dependencia.Funciones: Realiza tareas
administrativas y de apoyo técnico y/o jurídico en las dependencias
¿Cuáles son los cargos del agrupamiento Técnico Jurídico?Son los cargos para los cuales es preciso contar con título de
abogado. En una fiscalía por los cargos de secretario/a de fiscalía de primera instancia, prosecretario/a de fiscalía general y
secretario de fiscalía general.Solo se concursa el cargo de ingreso de cada dependencia.Funciones: Realiza labores
jurídicas de dirección, supervisión, asesoramiento, estudio y elaboración de proyectos de dictámenes en asuntos judiciales,
según la especialidad y el aérea de desempeño y supervisión de personal.
-Epoca de alianza con de la rua, respecto de la política economica. La crisis de diciembre de 2001 fue una crisis
financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y
cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de de la Rúa el 20 de diciembre de 2001,
y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron
autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos.De la Rúa había decidido
sostener la ley DE CONVERTIBILIDAD, tal como fue prometido en su campaña electoral, lo que provocó que la situación
financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como El blindaje o ElMegacanje,1 que consistían
en endeudamiento exterior para sostener el modelo económico vigente. Para contrarrestar la fuga de capitales,Cavallo
anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada
popularmente como Corralito.La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de
Economía, pasando por Machinea, López Murphy y Cavallo,La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de
noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en
consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI (Fondo Monetario Internacional) de
negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.
-la epoca de los 90 con relacion a los ferrocarriles. La privatización ferroviaria fue proceso comenzado en 1991.Tras un
prolongado período de hiperinflación en la década 1980, el gno, bajo la presidencia de Menem a partir de 1989, inició una

101
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

serie de reformasneoliberales que incluían la privatización de empresas públicas empresas de servicios públicos (teléfono,
gas, electricidad y agua), junto con toda la red ferroviaria.

-Cuándo se creó el MPF? El MPF es parte fundamental en la administración de justicia, compuesta por el Poder Judicial
(integrado por jueces, juezas, funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas) y los Ministerios Pú: Fiscal y de la
Defensa.el MPF es un órgano independiente dentro del sistema de administración de justicia. Se encuentra a cargo del
Procurador General, que es propuesto o propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la Nación. Es
independiente incluso del Poder Judicial (encabezado por la Corte Suprema de Justicia). Esa independencia tiene sus
orígenes en la Reforma Constitucional de 1994, que estableció la autonomía del Ministerio Público.
-Facultades de las provincias, Gobiernos de provincia: Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por
esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.Art. 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal. Art. 123.- Cada provincia dicta su
propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Art. 124.- Las provincias podrán crear
regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y
podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto .Corresponde a las provincias el
dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Art. 125.- Las provincias pueden celebrar tratados
parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento
del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.Las
provincias y la cdad de BAires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales. Art. 126.- Las prov. no ejercen el poder delegado a la Nac. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar
moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Cong Federal; ni dictar los Cód Civil,
Comercial, Penal y Minería, después que el Cong los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer dchos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente q no admita dilación
dando luego cta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros. Art. 127.- Ninguna provincia puede declarar,
ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus
hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y
reprimir conforme a la ley. Art. 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gno federal para hacer
cumplir la CN y leyes de la Nación. Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos
Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.

-QUIENES ESTAN LEGITIMADOS PARA INICIAR UN AMPARO DE INCIDENCIA COLECTIVA ( ONG, DEFENSOR DEL
PUEBLO Y LOS AFECTADOS) art. 43 –de CN. Se deriva de dicha norma, que se podrá interponer la acción de amparo
colectivo a efectos de tutelar “…los derechos de incidencia colectiva en general…”, ratificando la posibilidad que dicha
acción pueda ser presentada por el Defensor del Pueblo y las Asociaciones de usuarios o Consumidores. En dicho art, no
se hace distinción si esta acción puede ser planteada por el Defensor del Pueblo de la Nac o los Defensores provinciales o
municipales.

-COMO SE MANTUVO ARGENTINA EN LA GUERRA DEL GOLFO (!) La Guerra del Golfo Pérsico (2 de agosto de 1990 -
28 de febrero de 1991), fue una invasion librada por una fuerza de coalición autorizada por NU, compuesta por 34 países y
liderada por EEUU, contra Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. El Operativo Alfil es la
designación militar dada a participación y el despliegue de la Armada Argentina en la ejecución de las resoluciones del
Consejo de Seguridad de la ONU contra Irak en 1990, siendo estas la Nº 661 (embargo total), 665 (uso de la fuerza para
imponer sanciones económicas) y 678 (uso de la fuerza para liberar Kuwait), en el marco de la Operación Escudo del
Desierto.
El Tratado del Atlántico Norte es el tratado que constituyó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue
firmado en Washington el 4 de abril de1949. Las naciones que lo firmaron y que pasaron a formar parte de la Organización.
a sección clave del tratado se encuentra en el artículo V, que disponía que un ataque a un miembro de la Organización
podría ser considerado un ataque contra todos los estados. La Organización del Tratado del Atlántico Norte, es una alianza
militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte .Aliado importante no-OTAN es una designación dada
por el gobierno de los Estados Unidos a un grupo de aliados, quienes mantienen una estrategia de trabajo con las fuerzas
norteamericanas, pero no son miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El ser elevado al estatus de
MNNA no incluye automáticamente un pacto de defensa colectiva con los Estados Unidos, aunque brinda una variedad de
102
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

ventajas militares y financieras que de otra forma no podrían ser obtenidas por países que no pertenecen a la OTAN. Es el
caso de argentina
-Ley de voto femenino, El 23 de septiembre de 1947, durante la primera presidencia de Perón, se promulga la Ley 13.010,
que instituye el voto femenino. Atribuida fundamentalmente a Eva Duarte de Perón:El 23 de septiembre de 1947 fue
promulgada la denominada Ley del Voto Femenino (número 13.010), que se puso en práctica en las elecciones del 11 de
noviembre de 1951, en la que votaron 3 816 654 mujeres (el 63,9 % lo hizo por el Partido Justicialista, el 30,8 % por la
Unión Cívica Radical). Más adelante, en 1952, las primeras 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas, representando
al Partido Justicialista.10
-Cómo esta compuesta la cámara de senadores, cuantos? Está compuesto por tres senadores por cada provincia y tres por
la ciudad de Buenos Aires electos por períodos de 6 años. Los senadores son elegidos por voto directo en cada uno de los
24 distritos. La renovación se realiza de a tercios cada dos años. En cada distrito, correspondiendo dos bancas el partido
que obtenga mayor cantidad de votos y una tercera al que quedó en segundo lugar. El Vicepresidente de la República
como Presidente del Senado no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación. l Senado es considerado un
cuerpo mucho más prestigioso que la Cámara de Diputados. Tiene poderes exclusivos que no se le conceden a la cámara
baja. Entre ellos está autorizar al Presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio, prestar acuerdo al Poder
Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios, oficiales superiores de las Fuerzas
Armadas y tener la iniciativa en leyes sobre la coparticipación federal de impuestos. Además es la encargada de juzgar a
los acusados por la cámara baja enJuicio Político. Esto se debe a que el Senado es un cuerpo mucho más deliberativo que
la Cámara de Diputados ya que el Senado es mucho más chico y sus miembros sirven por mandatos más largos.

-La Cámara de Diputados de la Nación es una de las dos cámaras que forman el Congreso de dicho país. Tiene 257
bancas, las cuales pueden ajustarse a los resultados de cada censo efectuado cada diez años, sin que pueda disminuir el
número de representantes para cada distrito.1 La mitad de sus miembros se renueva por elección popular cada dos años
para un período de cuatro años.3 Losdiputados representan directamente al pueblo de la nación; de ahí que su elección se
realice utilizando el sistema de representación proporcional D'Hondt en cada distrito.
-quien declara el estado de sitio, CN:Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el
ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio
en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta
suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso
respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
territorio argentino. Art. 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en
estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las
siguientes atribuciones: -Inciso 16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior
y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el
Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el artículo 23. Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Cuarto Atribuciones del Congreso Art. 75.-
Corresponde al Congreso: -Inciso 29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
-Tratado de Tordesillas, fue el compromiso suscrito en la localidad deTordesillas —actualmente situada en la provincia de
Valladolid, en España—, el 7 de junio de 1494, 1 entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes deCastilla y
de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las
zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridianosituado
370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino
de Portugal.

-a q se llamaron leyes de impunidad, El concepto abarca 2 leyes y una serie de decretos presidenciales sancionados entre
1986 y 1990, mediante los cuales se impidió el juzgamiento o la ejecución de las condenas contra autores de crímenes de
lesa humanidad:la Ley de autoamnistía N.º 22.924 de la dictadura militar argentina (1983).la Ley de Punto
Final (1986);la Ley de Obediencia Debida (1987);los indultos decretados por Carlos Menem (1989-1990).

103
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-el presidente del Senado tiene voz? Voz y voto o sólo votó en caso de empate? CNArt. 57º.- El vice de la Nación será pte
del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación. Art. 58º.- El Senado nombrará un
presidente provis que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente
de la Nación.

-movimientos independentistas en Amèrica En Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido


entre laRevolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.1 2Durante
este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata —nombre inicial de la actual República Argentina— iniciaron su
existencia como país soberano, la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de
Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse un gobierno central
y una constitución que fueran aceptados por todas sus provincias en forma permanente.3Fue también durante este período
que varios territorios que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la
Argentina: el Paraguay,Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría comoRepública de
Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría
como República Oriental del Uruguay.5El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha del primer
gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día en que renunció el último Director
Supremo, Rondeau y se disolvió el Congreso Nacional.1
-Las Invasiones Inglesas fueron dos expediciones militares fracasadas que la corona británica emprendió
en1806 y 1807 contra el Virreinato del Río de la Plata —perteneciente a la Corona española— con el objetivo de
anexarlo.Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la región a las Guerras napoleónicas, conflicto que
enfrentó a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. La guerra en Europa otorgaba a los vastos
territorios de Hispanoamérica un papel estratégico y económico de gran importancia para el Reino Unido, que se hallaba
por entonces en plena revolución industrial y que pretendía terminar con el Imperio español.Hubo dos invasiones inglesas
al Río de la Plata:la 1ra Invasión Inglesa de 1806, en la que las tropas británicas ocuparon la ciudad de BAires, capital del
Virreinato del Río de la Plata, y que fueron vencidas 45 días después por un ejército proveniente
de Montevideo comandado por Santiago de Liniers, al que se sumaron milicias populares porteñas, proceso conocido
como la Reconquista. la 2DA Invasión Inglesa de 1807, en la q las tropas británicas, luego de tomar Montevideo, fueron
rechazadas cuando intentaron ocupar BAires, por las fuerzas defensoras, que se componían de tropas regulares y de
milicias urbanas, integradas por población q se había armado y organizado militarmente durante el curso de las invasiones;
el proceso conocido como la Defensa.
-modelo económico en 1880, En esa época adopta el modelo económico AGROPECUARIO EXPORTADOR (1860-1930) y
mas tarde el modelo de SUSTITUCION DE IMPORTACIONES (1930-1975). Periodo de la Argentina agroexportadora
(1880 - 1914)[El tercer período (1880-1914), donde el desarrollo económico se fundamentó en un modelo agroexportador.
Para esto se llevó a cabo una política de poblamiento del territorio nacional, con mano de obra proveniente de Europa y
otras partes del mundo, millones de inmigrantes europeos llegaron al país alentados por la posibilidad de la "tierra propia" y
de una situación económica mejor. Argentina exportaba principalmente cereales, carnes y demás materias primas
agrícolas. Con el advenimiento del transporte refrigerado en 1876, las exportaciones se diversificaron con carne congelada,
productos procesados como la harina, manteca de cerdo, carne en conserva y aceite de linaza. Las estrechas relaciones
comerciales con Gran Bretaña, el mayor cliente, no se perderían hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña
comenzó su etapa de declive como potencia mundial frente a EE.UU.El auge de capital extranjero durante la década de
1880 financió un sistema de doble moneda: pesos de oro, para ser utilizados principalmente en el comercio exterior y los
mercados financieros, y pesos de papel equivalen a aproximadamente la mitad del antiguo valor, para su uso como base
monetaria. En 1890 fue creado el Banco Hipotecario Nacional, lo que contribuyó al desarrollo temprano de la clase media
argentina. La crisis llevó al presidente Carlos Pellegrini a la introducción de la primera caja de conversión en Argentina, que
ayudó a estabilizar la moneda y mantener la inversión, la economía se recuperó pronto. En 1914, la deuda pública externa
de Argentina se situó en 784 millones de dólares (en su mayoría bonos). El país recibió 3.217 mil millones de dólares en
inversión extranjera directa. El país se destacó entre los países latinoamericanos en términos de inversión extranjera directa
recibida durante esta época, casi la mitad de la inversión de capitales británicos en el mundo fueron hacía la economía
argentina. A pesar del auge económico y el crecimiento, las mejoras no llegaban a toda la población. En 1904, el diputado
socialista Alfredo Palacios con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y laborales de la clase obrera impulsó varias
leyes, entre las que se encontraban: la prohibición de 1905 de trabajos de riesgo de las mujeres y niños, el establecimiento
de una edad mínima para trabajar y la introducción de una jornada laboral semanal máxima de 60 horas, seis días
semanales. Sin embargo a pesar de los positivos efectos en las clases obreras en las ciudades, la situación de los
trabajadores menos cualificados en el norte no mejoró, cientos de miles de trabajadores de fábricas azucareras y de
plantaciones de algodón y tabaco, comenzaron a emigrar en gran número a las zonas urbanas en su propia región y a las
prósperas zonas centrales del país. La distribución de los ingresos mejoró notablemente, contribuyendo al éxito del
desarrollo del país entre 1870 y 1930.La modernización de la economía entre 1880-1914 se logró a través de la inversión y
las exportaciones a Europa. A cambio Gran Bretaña, Francia y Alemania, invirtieron en el desarrollo del país,
particularmente en sectores que estaban orientadas hacia la exportación como los ferrocarriles (Argentina logró tener la red
ferroviaría más extensa de América Latina). Dentro del sector agrícola la Argentina se convirtió en una potencia exportadora
que trajo inversiones en casi mil millones de dólares al año por el último decenio de 1920. En total, la inversión extranjera
representó el un tercio del capital social de la nación (edificios y equipos) en 1900, y casi la mitad en1913.

104
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-Qué eran los radicales personalistas y los antipersonalistas, por qué se separaron La UCR Antipersonalista daba máxima
importancia al principio político de "impersonalidad de la coalición" propuesto por Alem como una de las cuatro banderas
del radicalismo2 y criticaba el liderazgo vertical y personalista deYrigoyen. Muchos antipersonalistas provenían del núcleo
de seguidores deAlem en los primeros años de existencia de la UCR llamados los rojos, opuestos a la nueva línea de
conducción que expresaba Yrigoyen, llamados los líricos.3Cuando de Alvear sucedió en la presidencia a Yrigoyen, se
planteó un fuerte enfrentamiento entre los dos líderes radicales que agudizó la división interna de la UCR, antipersonalistas
y radicales, Desde que asumiò como pte en 1922, Torcuato de Alvear dio muestras de querer separarse de su antecesor
(Yrigoyen): nombró ministros que no pertenecían a la línea de Yrigoyen, Así fue como dentro del Partido Radical
comenzaron a marcarse dos gpos: los personalistas (seguidores de Irigoyen) y los antipersonalistas (seguidores de
Alvear)A partir de entonces, los diputados yrigoyenistas, que eran mayoría, complicaron la labor gubernativa. Para enfrentar
esta situación dentro del Parlamento, los radicales antipersonalistas se aliaron con sectores conservadores, provinciales y
socialistas. Esta alianza fue bautizada por Yrigoyen con el nombre de “contubernio” Para el viejo caudillo, esta unión era
ilegítima y su único objetivo era acabar con los avances sociales y políticos que había logrado el radicalismo yrigoyenista.
-inmigracion siglo 18: quienes vinieron? europeos
-el Papa Alejandro VI?, fue el Papa n.º 214 de la Iglesia católica entre 1492 y 1503. Su nombre era Roderic de
Borja oBorgia en italiano). alcanzó el poder gracias al nepotismo y lo mantuvo por él, consiguiendo su ascenso dentro de la
jerarquía de la Iglesia Católica gracias a su relación con el papa Calixto III, de quien era sobrino., que le permitieron
hacerse con las influencias políticas y el prestigio que, finalmente, le llevaron al solio pontificio en 1492. 2Una vez
elegido papa , desencadenó y se involucró en decenas de situaciones políticas, envuelto en intrigas y en las tormentosas y
traicioneras relaciones entre los poderes internacionales. Buscó a través de alianzas políticas y conspiraciones hacer que
su familia se consolidase dentro de la nobleza italiana y acrecentar en toda posible ocasión su poderío, tarea que
emprendió en conjunto con sus hijos, Juan, César, Lucrecia y consiguiendo durante los 11 años que duró su papado
impulsar hasta la cima del poder en la península itálica.4Trágicamente, las mismas intrigas y poderes que le sirvieron para
llevar a la Casa de Borgia a la cima, aseguraron su destrucción, pues todo el poder que los Borgia habían obtenido, giraba
en torno al Vaticano y por ende dependía de la permanencia de Alejandro VI en el poder, por lo cual la vasta red de
condados, principados y territorios que los Borgia habían puesto a sus pies, sucumbió ipso facto con su muerte, sellando el
destino de César Borgia, quien moriría cuatro años después en 1507, y sepultando la era de los Borgia y su dinastía. 5
-De que se trata el libro Operación Masacre de Rodolfo Walsh? (1957) es el nombre de la primera obra de «ficción
periodística» el relato novelado de un hecho real. lo sucedido en los llamados «fusilamientos de José León Suárez»
En 1956 un contra-golpe militar de inspiración política peronista contra la dictadura militar autodenominada Revolución
Libertadora fracasa, y en un terreno descampado de José León Suárez, son fusilados cinco civiles sospechados de estar en
el alzamiento. A casi seis meses del hecho, alguien le dice a Walsh: «Hay un fusilado que vive». En el curso de los meses
siguientes descubre que hay más de uno: hay siete sobrevivientes de ese matadero. Y los contacta uno a uno, mientras
reconstruye los hechos y acumula, en forma clandestina, la categórica evidencia que se convertirá en Operación Masacre.

-A quienes beneficio el gobierno de Roca? A la oligarquia En la practica había elecciones, pero siempre ganaba el que ya
estaba decidido por esta elite, es decir se recurría al fraude electoral, además el voto era cantado, y se obligaba por medio
de matones a votar por el candidato elegido. A estos gobiernos se los llamo electores, también se conoce a esta época
como la oligarquía o conservadora, conservadora de su poder político.
-Cómo eligen a los jueces? El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso, tiene a su cargo la selección en concurso público
de los candidatos a jueces y la conformación de ternas, de las cuales, el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado,
elige al nuevo juez. El Consejo de la Magistratura administra también el Poder Judicial, supervisa a los jueces y pone en
marcha el mecanismo para su remoción por un Jurado de Enjuiciamiento.
CNArt 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal.
Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores. 2. Emitir
propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los
recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne. 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la
apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación
correspondiente. 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial.
-Cuáles son los ideales de San Martín, El ideario de San Martín estaba asociado al objetivo de liberar a las naciones
americanas del absolutismo y de la tiranía extranjera a idea matriz de poner a los países americanos en el ejercicio de sus
derechos, y en especial a su patria Argentina, que fue el objeto de su misión libertadora

-YPF se creo en gobierno de yrigoyen


-Modelo de sustitución de importaciones fue entre los años 1930 y 1975

105
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-Modelo agroexportador entre los años 1850 y 1930


-Cordobazo fue una protesta de obreros, sindicatos y estudiantes contra gobierno militar
-Motivo del fracaso del plan primavera, porq pactaron con grupo reducido de la producción, tenían la oposición del agro y
CGT
-Tratado de libre comercio de 1778, fue realizado por Carlos 3, en las reformas borbónicas para el libre comercio entre
España y América
-Quienes gobernaron después de la revolución del 30, Uriburu, Ortiz y Castillo
-Los delitos de lesa humanidad son Imprescriptibles
-Apodo de Artigas Protector de los pueblos Libres
-Constitución de 1826, las provincias la recha<zaron
-Procuradurías del MPF Amia, del medio ambiente, Procelac de lavado de dinero, Procunar contra los narcos, de Lesa
humanidad, de Trata de personas, Ufirenar de las armas, Procuvin contra violencia institucional y policial
-Quien derroco a Yrigoyen? Uriburu
-Juicio Político contra jueces o presidente, la cámara de diputados ejerce el derecho de acusar ante senadores, y la cámara
de senadores los juzga
-Que son la Mita, Encomienda y Yanaconazgo, era un sistema de trabajo forzoso de los aborígenes
-Revolución de mayo, hubo disputas entre Moreno y Saavedra
-Intervención federal a provincias, cuando se hace ante situación de conflicto, destitución de autoridades o invasión interior
o exterior, lo hace el congreso, en receso de este el presidente
-Cómo se llama la recuperación de una empresa por parte de los trabajadores, Cooperativismo
-Preámbulo: que sujetos se nombra? Nacion, Provincias y Pueblo

-Un magistrado en cumplimiento de órdenes del superior puede: Dejar a salvo su opinión personal.

-Los magistrados del MPD NO podrán ser arrestados salvo en caso de flagrante delito.

-Qué régimen rige para magistrados, funcionarios y empleados? RESOLUCION D.G.N. Nº 1628/10 RÉGIMEN JURÍDICO
PARA LOS MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA DE LA
NACIÓN

-El Defensor General forma parte: a) Tesoro de la Nación. b) P. Ejecutivo. c) Ministerio Público

-A partir de cuánto tiempo se adquiere la estabilidad laboral: a) 1 año b) 6 meses (correcta) c) 3 meses.

-Magistrados, funcionarios y empleados de planta permanente y transitoria tienen derecho a: Licencias ordinarias y
extraordinarias que menciona el régimen del MPD

-Para ser promovido dentro del Ministerio Público de la Defensa se requiere haber sido declarado apto p/ el desempeño de
la función inmediata superior por: -1 el Magistrado o funcionario titular de la dependencia (correcta), - 2 Por el Defensor
Gral. -3 Por el titular de Recursos humanos.

-Los Defensores Públicos deberán residir: 1) En el lugar en dónde cumplan sus tareas o dentro de un radio de pronta
comunicación que no dificulte el adecuado desempeño de su función (correcta) 2) Dentro de la misma jurisdicción 3) En
cualquier domicilio.
-Los Funcionarios y Empleados NO podrán: 1) Recibir concesiones, dádivas o gratificaciones de cualquier clase por la
realización de sus funciones, en tanto ellas revistan entidad en su“valorización material” (correcta), 2) Recibir dinero que
exceda el importe de su sueldo, 3) Recibir bienes en concepto de pago

-En los casos de primera sanción de prevención o apercibimiento, el Defensor/a General de la Nación podrá: 1)Proseguir
con el trámite 2) Suspender el proceso o bien la ejecución de la sanción impuesta (correcta) 3) Exonerar al empleado o
funcionario.

-Los Magistrados podrán ser pasibles de sanciones, de acuerdo con la gravedad del hecho, cuando: Se comporten de
manera indecorosa (correcta)

-Son causas para disponer la cesantía de Funcionarios/as y/o Empleados/as del Ministerio Público de la Defensa, las
siguientes: 1) Sentencia condenatoria firme por delito culposo, 2) Sentencia condenatoria firme por delito doloso (correcta),
3) Sentencia firme.

-El Defensor General es: 1) Un representante del pueblo, 2) Un Magistrado (Correcta), 3) Un funcionario público.

-El control de la ejecución del presupuesto estará a cargo de: 1) La Auditoría General de la Nación (correcto), 2) Poder
Ejecutivo, 3) Tesoro Nacional

106
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

-Licencia por paternidad: deberán tomarse 15 días. Las otras opciones eran 3 días o podrán tomarse 15 en ese momento o
en cualquier otro del año.
-Bienes y útiles del MPD: Los funcionarios y empleados deben cuidar los elementos y útiles. La otra era que lo pagaban de
su bolsillo o lo pedían al PJ.
-Traslado de jurisdicción: Sólo puede hacerse traslado a otra jurisdicción de un funcionario con su consentimiento y sin
afectar la jerarquía. Otra eran que se podía hacer cuando el juez quisiera.
-En una misma dependencia: 1) No pueden trabajar cónyuges o personas que convivan en aparente matrimonio. 2) Dos
personas que hayan estudiado en el mismo establecimiento educativo 3) Dos extranjeros.
-Prescripción: la correcta era tal cual el art. "La iniciación de la actuación prevencional o del sumario administrativo
interrumpe la prescripción
-Designación, incompatibilidad: No puede ser designado como funcionario quien haya sido condenado o haya sido
procesado por delito culposo que esté relacionado con el ejercicio del empleo o profesión
-El Ministerio Público posee una organización: (CORROBORAR RESPUESTA) a) Horizontal b)Jerárquica c)
Descentralizada
-Los magistrados podrán ser removidos cuando: a) No paguen los impuestos. B) Comisión de un delito doloso c) Mal
desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos de cualquier especie. (CORROBORAR)
-Designación del defensor general de la nación: ARTÍCULO 26. —Es designado por el Poder Ejecutivo Nacional con
acuerdo del Senado por dos tercios (2/3) de sus miembros presentes.
-El ministerio Público está compuesto por: ARTÍCULO 2° — el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la
Defensa.
-Cómo es el juicio a magistrados: oral, público, contradictorio y continuo.
-Del apercibimiento a Funcionarios/as y Empleados/as: Se podrá imponer apercibimiento, en los siguientes casos: Falta de
respeto a otras personas.
-Los miembros del ministerio público podrán ser condenados en costas en causas que intervengan? (artículo 14 ley
orgánica) NO podrán.
-Los defensores en ejercicio de su función deberán: observar en todo momento una conducta recta digna y decorosa que
no afecte la dignidad del ministerio público de defensa.
-Los defensores públicos en el ejercicio de su función deberán: residir en el lugar en donde cumplan sus tareas o dentro de
un radio de pronta comunicación que no dificulte el adecuado desempeño de su función (artículo 119 reglamento)
-Sanciones: Nadie puede ser sometido a procedimiento sancionatorio ni sancionado en él, más de una vez por el mismo
hecho.
-El Defensor General de la Nación es el jefe máximo del Ministerio Público de la Defensa, y tendrá los siguientes deberes y
atribuciones: Convocar, por lo menos una vez al año, a una reunión de consulta, a la que asistirán todos los magistrados
mencionados en el artículo 4º, incisos b) y c) de la presente ley,
-Dónde es la sede de actuación Del Defensor General de la Nación: ARTÍCULO 52. — La Defensoría General de la Nación
es la sede de actuación del Defensor General de la Nación, como Jefe del Ministerio Público de la Defensa.

LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES Ley 26.485


Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales. Sancionada: Marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.
TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º — Ambito de aplicación. Orden Público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de
aplicación en todo el territorio de la República, con excepción de las disposiciones de carácter procesal establecidas en el
Capítulo II del Título III de la presente.
ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres
en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder
sobre las mujeres;

107
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;


g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y privadas que realicen actividades
programáticas destinadas a las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.
ARTICULO 3º — Derechos Protegidos. Esta ley garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de
Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:
a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
b) La salud, la educación y la seguridad personal;
c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
d) Que se respete su dignidad;
e) Decidir sobre la vida reproductiva, número de embarazos y cuándo tenerlos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
f) La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento;
g) Recibir información y asesoramiento adecuado;
h) Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad;
i) Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley;
j) La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres;
k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca
revictimización.
ARTICULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos
de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra
forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro
medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la
mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios
indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo
lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se manifiestan los

108
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las
siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad
civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos
sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su
exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente
el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus
imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o
construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
TITULO II POLITICAS PUBLICAS - CAPITULO I PRECEPTOS RECTORES
ARTICULO 7º — Preceptos rectores. Los tres poderes del Estado, sean del ámbito nacional o provincial, adoptarán las
medidas necesarias y ratificarán en cada una de sus actuaciones el respeto irrestricto del derecho constitucional a la
igualdad entre mujeres y varones. Para el cumplimiento de los fines de la presente ley deberán garantizar los siguientes
preceptos rectores:
a) La eliminación de la discriminación y las desiguales relaciones de poder sobre las mujeres;
b) La adopción de medidas tendientes a sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y deslegitimación de la
violencia contra las mujeres;
c) La asistencia en forma integral y oportuna de las mujeres que padecen cualquier tipo de violencia, asegurándoles el
acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en servicios creados a tal fin, así como promover la sanción y reeducación de
quienes ejercen violencia;
d) La adopción del principio de transversalidad estará presente en todas las medidas así como en la ejecución de las
disposiciones normativas, articulando interinstitucionalmente y coordinando recursos presupuestarios;
e) El incentivo a la cooperación y participación de la sociedad civil, comprometiendo a entidades privadas y actores públicos
no estatales;
f) El respeto del derecho a la confidencialidad y a la intimidad, prohibiéndose la reproducción para uso particular o difusión
pública de la información relacionada con situaciones de violencia contra la mujer, sin autorización de quien la padece;
g) La garantía de la existencia y disponibilidad de recursos económicos que permitan el cumplimiento de los objetivos de la
presente ley;
h) Todas las acciones conducentes a efectivizar los principios y derechos reconocidos por la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
CAPITULO II ORGANISMO COMPETENTE
ARTICULO 8º — Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer será el organismo rector encargado del diseño
de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente ley.
ARTICULO 9º — Facultades. El Consejo Nacional de la Mujer, para garantizar el logro de los objetivos de la presente ley,
deberá:

109
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

a) Elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres;
b) Articular y coordinar las acciones para el cumplimiento de la presente ley, con las distintas áreas involucradas a nivel
nacional, provincial y municipal, y con los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de
defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia;
c) Convocar y constituir un Consejo Consultivo ad honórem, integrado por representantes de las organizaciones de la
sociedad civil y del ámbito académico especializadas, que tendrá por función asesorar y recomendar sobre los cursos de
acción y estrategias adecuadas para enfrentar el fenómeno de la violencia;
d) Promover en las distintas jurisdicciones la creación de servicios de asistencia integral y gratuita para las mujeres que
padecen violencia;
e) Garantizar modelos de abordaje tendientes a empoderar a las mujeres que padecen violencia que respeten la naturaleza
social, política y cultural de la problemática, no admitiendo modelos que contemplen formas de mediación o negociación;
f) Generar los estándares mínimos de detección precoz y de abordaje de las situaciones de violencia;
g) Desarrollar programas de asistencia técnica para las distintas jurisdicciones destinados a la prevención, detección
precoz, asistencia temprana, reeducación, derivación interinstitucional y a la elaboración de protocolos para los distintos
niveles de atención;
h) Brindar capacitación permanente, formación y entrenamiento en la temática a los funcionarios públicos en el ámbito de la
Justicia, las fuerzas policiales y de seguridad, y las Fuerzas Armadas, las que se impartirán de manera integral y específica
según cada área de actuación, a partir de un módulo básico respetando los principios consagrados en esta ley;
i) Coordinar con los ámbitos legislativos la formación especializada, en materia de violencia contra las mujeres e
implementación de los principios y derechos reconocidos por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres destinada a legisladores/as y asesores/as;
j) Impulsar a través de los colegios y asociaciones de profesionales la capacitación del personal de los servicios que, en
razón de sus actividades, puedan llegar a intervenir en casos de violencia contra las mujeres;
k) Diseñar e implementar Registros de situaciones de violencia contra las mujeres de manera interjurisdiccional e
interinstitucional, en los que se establezcan los indicadores básicos aprobados por todos los Ministerios y Secretarías
competentes, independientemente de los que determine cada área a los fines específicos, y acordados en el marco de los
Consejos Federales con competencia en la materia;
l) Desarrollar, promover y coordinar con las distintas jurisdicciones los criterios para la selección de datos, modalidad de
registro e indicadores básicos desagregados —como mínimo— por edad, sexo, estado civil y profesión u ocupación de las
partes, vínculo entre la mujer que padece violencia y el hombre que la ejerce, naturaleza de los hechos, medidas adoptadas
y sus resultados, y sanciones impuestas a la persona violenta. Se deberá asegurar la reserva en relación con la identidad
de las mujeres que padecen violencias;
m) Coordinar con el Poder Judicial los criterios para la selección de datos, modalidad de Registro e indicadores que lo
integren que obren en ambos poderes, independientemente de los que defina cada uno a los fines que le son propios;
n) Analizar y difundir periódicamente los datos estadísticos y resultados de las investigaciones a fin de monitorear y adecuar
las políticas públicas a través del Observatorio de la Violencia Contra las Mujeres;
ñ) Diseñar y publicar una Guía de Servicios en coordinación y actualización permanente con las distintas jurisdicciones, que
brinde información sobre los programas y los servicios de asistencia directa;
o) Implementar una línea telefónica gratuita y accesible en forma articulada con las provincias a través de organismos
gubernamentales pertinentes, destinada a dar contención, información y brindar asesoramiento sobre recursos existentes
en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen;
p) Establecer y mantener un Registro de las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia en
coordinación con las jurisdicciones y celebrar convenios para el desarrollo de actividades preventivas, de control y
ejecución de medidas de asistencia a las mujeres que padecen violencia y la rehabilitación de los hombres que la ejercen;
q) Promover campañas de sensibilización y concientización sobre la violencia contra las mujeres informando sobre los
derechos, recursos y servicios que el Estado garantiza e instalando la condena social a toda forma de violencia contra las
mujeres. Publicar materiales de difusión para apoyar las acciones de las distintas áreas;
r) Celebrar convenios con organismos públicos y/o instituciones privadas para toda acción conducente al cumplimiento de
los alcances y objetivos de la presente ley;
s) Convocar y poner en funciones al Consejo, Consultivo de organizaciones de la sociedad civil y redactar su reglamento de
funcionamiento interno;
t) Promover en el ámbito comunitario el trabajo en red, con el fin de desarrollar modelos de atención y prevención
interinstitucional e intersectorial, que unifiquen y coordinen los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas;
u) Garantizar el acceso a los servicios de atención específica para mujeres privadas de libertad.

110
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

CAPITULO III - LINEAMIENTOS BASICOS PARA LAS POLITICAS ESTATALES


ARTICULO 10. — Fortalecimiento técnico a las jurisdicciones. El Estado nacional deberá promover y fortalecer
interinstitucionalmente a las distintas jurisdicciones para la creación e implementación de servicios integrales de asistencia
a las mujeres que padecen violencia y a las personas que la ejercen, debiendo garantizar:
1.- Campañas de educación y capacitación orientadas a la comunidad para informar, concientizar y prevenir la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
2.- Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y asistencia de
hechos de violencia, las que coordinarán sus actividades según los estándares, protocolos y registros establecidos y
tendrán un abordaje integral de las siguientes actividades:
a) Asistencia interdisciplinaria para la evaluación, diagnóstico y definición de estrategias de abordaje;
b) Grupos de ayuda mutua;
c) Asistencia y patrocinio jurídico gratuito;
d) Atención coordinada con el área de salud que brinde asistencia médica y psicológica;
e) Atención coordinada con el área social que brinde los programas de asistencia destinados a promover el desarrollo
humano.
3.- Programas de asistencia económica para el autovalimiento de la mujer.
4.- Programas de acompañantes comunitarios para el sostenimiento de la estrategia de autovalimiento de la mujer.
5.- Centros de día para el fortalecimiento integral de la mujer.
6.- Instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres que padecen violencia en los casos en que la
permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente a su integridad física, psicológica o sexual, o la
de su grupo familiar, debiendo estar orientada a la integración inmediata a su medio familiar, social y laboral.
7.- Programas de reeducación destinados a los hombres que ejercen violencia.
ARTICULO 11. — Políticas públicas. El Estado nacional implementará el desarrollo de las siguientes acciones prioritarias,
promoviendo su articulación y coordinación con los distintos Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo nacional,
jurisdicciones provinciales y municipales, universidades y organizaciones de la sociedad civil con competencia en la
materia:
1.- Jefatura de Gabinete de Ministros – Secretaría de Gabinete y Gestión Pública:
a) Impulsar políticas específicas que implementen la normativa vigente en materia de acoso sexual en la administración
pública nacional y garanticen la efectiva vigencia de los principios de no discriminación e igualdad de derechos,
oportunidades y trato en el empleo público;
b) Promover, a través del Consejo Federal de la Función Pública, acciones semejantes en el ámbito de las jurisdicciones
provinciales.
2.- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación:
a) Promover políticas tendientes a la revinculación social y laboral de las mujeres que padecen violencia;
b) Elaborar criterios de priorización para la inclusión de las mujeres en los planes y programas de fortalecimiento y
promoción social y en los planes de asistencia a la emergencia;
c) Promover líneas de capacitación y financiamiento para la inserción laboral de las mujeres en procesos de asistencia por
violencia;
d) Apoyar proyectos para la creación y puesta en marcha de programas para atención de la emergencia destinadas a
mujeres y al cuidado de sus hijas/os;
e) Celebrar convenios con entidades bancarias a fin de facilitarles líneas de créditos a mujeres que padecen violencia;
f) Coordinar con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y
Familia los criterios de atención que se fijen para las niñas y adolescentes que padecen violencia.
3.- Ministerio de Educación de la Nación:
a) Articular en el marco del Consejo Federal de Educación la inclusión en los contenidos mínimos curriculares de la
perspectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad
entre los sexos, la democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos humanos y la deslegitimación
de modelos violentos de resolución de conflictos;
b) Promover medidas para que se incluya en los planes de formación docente la detección precoz de la violencia contra las
mujeres;
c) Recomendar medidas para prever la escolarización inmediata de las/os niñas/os y adolescentes que se vean
afectadas/os, por un cambio de residencia derivada de una situación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión del
agresor del hogar;
111
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

d) Promover la incorporación de la temática de la violencia contra las mujeres en las currículas terciarias y universitarias,
tanto en los niveles de grado como de post grado;
e) Promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos con la finalidad de eliminar los
estereotipos de género y los criterios discriminatorios, fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre
mujeres y varones;
f) Las medidas anteriormente propuestas se promoverán en el ámbito del Consejo Federal de Educación.
4.- Ministerio de Salud de la Nación:
a) Incorporar la problemática de la violencia contra las mujeres en los programas de salud integral de la mujer;
b) Promover la discusión y adopción de los instrumentos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación en materia de
violencia contra las mujeres en el ámbito del Consejo Federal de Salud;
c) Diseñar protocolos específicos de detección precoz y atención de todo tipo y modalidad de violencia contra las mujeres,
prioritariamente en las áreas de atención primaria de salud, emergencias, clínica médica, obstetricia, ginecología,
traumatología, pediatría, y salud mental, que especifiquen el procedimiento a seguir para la atención de las mujeres que
padecen violencia, resguardando la intimidad de la persona asistida y promoviendo una práctica médica no sexista. El
procedimiento deberá asegurar la obtención y preservación de elementos probatorios;
d) Promover servicios o programas con equipos interdisciplinarios especializados en la prevención y atención de la violencia
contra las mujeres y/o de quienes la ejerzan con la utilización de protocolos de atención y derivación;
e) Impulsar la aplicación de un Registro de las personas asistidas por situaciones de violencia contra las mujeres, que
coordine los niveles nacionales y provinciales.
f) Asegurar la asistencia especializada de los/ as hijos/as testigos de violencia;
g) Promover acuerdos con la Superintendencia de Servicios de Salud u organismo que en un futuro lo reemplace, a fin de
incluir programas de prevención y asistencia de la violencia contra las mujeres, en los establecimientos médico-
asistenciales, de la seguridad social y las entidades de medicina prepaga, los que deberán incorporarlas en su cobertura en
igualdad de condiciones con otras prestaciones;
h) Alentar la formación continua del personal médico sanitario con el fin de mejorar el diagnóstico precoz y la atención
médica con perspectiva de género;
i) Promover, en el marco del Consejo Federal de Salud, el seguimiento y monitoreo de la aplicación de los protocolos. Para
ello, los organismos nacionales y provinciales podrán celebrar convenios con instituciones y organizaciones de la sociedad
civil.
5.- Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación:
5.1. Secretaría de Justicia:
a) Promover políticas para facilitar el acceso de las mujeres a la Justicia mediante la puesta en marcha y el fortalecimiento
de centros de información, asesoramiento jurídico y patrocinio jurídico gratuito;
b) Promover la aplicación de convenios con Colegios Profesionales, instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil para brindar asistencia jurídica especializada y gratuita;
c) Promover la unificación de criterios para la elaboración de los informes judiciales sobre la situación de peligro de las
mujeres que padecen violencia;
d) Promover la articulación y cooperación entre las distintas instancias judiciales involucradas a fin de mejorar la eficacia
de las medidas judiciales;
e) Promover la elaboración de un protocolo de recepción de denuncias de violencia contra las mujeres a efectos de evitar la
judicialización innecesaria de aquellos casos que requieran de otro tipo de abordaje;
f) Propiciar instancias de intercambio y articulación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para incentivar en los
distintos niveles del Poder Judicial la capacitación específica referida al tema;
g) Alentar la conformación de espacios de formación específica para profesionales del derecho;
h) Fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la gravedad y las consecuencias de la violencia contra las
mujeres, así como de la eficacia de las medidas aplicadas para impedirla y reparar sus efectos, difundiendo periódicamente
los resultados;
i) Garantizar el acceso a los servicios de atención específica para mujeres privadas de libertad.
5.2. Secretaría de Seguridad:
a) Fomentar en las fuerzas policiales y de seguridad, el desarrollo de servicios interdisciplinarios que brinden apoyo a las
mujeres que padecen violencia para optimizar su atención, derivación a otros servicios y cumplimiento de disposiciones
judiciales;
b) Elaborar en el ámbito del Consejo de Seguridad Interior, los procedimientos básicos para el diseño de protocolos

112
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

específicos para las fuerzas policial y de seguridad a fin de brindar las respuestas adecuadas para evitar la revictimización,
facilitar la debida atención, asistencia y protección policial a las mujeres que acudan a presentar denuncias en sede
policial;
c) Promover la articulación de las fuerzas policial y de seguridad que intervengan en la atención de la violencia contra las
mujeres con las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil;
d) Sensibilizar y capacitar a las fuerzas policial y de seguridad en la temática de la violencia contra las mujeres en el marco
del respeto de los derechos humanos;
e) Incluir en los programas de formación de las fuerzas policial y de seguridad asignaturas y/o contenidos curriculares
específicos sobre los derechos humanos de las mujeres y en especial sobre violencia con perspectiva de género.
5.3. Secretaría de Derechos Humanos e Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI):
a) Promover la inclusión de la problemática de la violencia contra las mujeres en todos los programas y acciones de la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y del INADI, en articulación con el Consejo Federal de Derechos Humanos.
6.- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación:
a) Desarrollar programas de sensibilización, capacitación e incentivos a empresas y sindicatos para eliminar la violencia
laboral contra las mujeres y promover la igualdad de derechos, oportunidades y trato en el ámbito laboral, debiendo
respetar el principio de no discriminación en:
1. El acceso al puesto de trabajo, en materia de convocatoria y selección;
2. La carrera profesional, en materia de promoción y formación;
3. La permanencia en el puesto de trabajo;
4. El derecho a una igual remuneración por igual tarea o función.
b) Promover, a través de programas específicos la prevención del acoso sexual contra las mujeres en el ámbito de
empresas y sindicatos;
c) Promover políticas tendientes a la formación e inclusión laboral de mujeres que padecen violencia;
d) Promover el respeto de los derechos laborales de las mujeres que padecen violencia, en particular cuando deban
ausentarse de su puesto de trabajo a fin de dar cumplimiento a prescripciones profesionales, tanto administrativas como las
emanadas de las decisiones judiciales.
7.- Ministerio de Defensa de la Nación:
a) Adecuar las normativas, códigos y prácticas internas de las Fuerzas Armadas a la Convención para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres;
b) Impulsar programas y/o medidas de acción positiva tendientes a erradicar patrones de discriminación en perjuicio de las
mujeres en las Fuerzas Armadas para el ingreso, promoción y permanencia en las mismas;
c) Sensibilizar a los distintos niveles jerárquicos en la temática de la violencia contra las mujeres en el marco del respeto de
los derechos humanos;
d) Incluir en los programas de formación asignaturas y/o contenidos específicos sobre los derechos humanos de las
mujeres y la violencia con perspectiva de género.
8.- Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación:
a) Impulsar desde el Sistema Nacional de Medios la difusión de mensajes y campañas permanentes de sensibilización y
concientización dirigida a la población en general y en particular a las mujeres sobre el derecho de las mismas a vivir una
vida libre de violencias;
b) Promover en los medios masivos de comunicación el respeto por los derechos humanos de las mujeres y el tratamiento
de la violencia desde la perspectiva de género;
c) Brindar capacitación a profesionales de los medios masivos de comunicación en violencia contra las mujeres;
d) Alentar la eliminación del sexismo en la información;
e) Promover, como un tema de responsabilidad social empresaria, la difusión de campañas publicitarias para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres.
CAPITULO IV - OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
ARTICULO 12. — Creación. Créase el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres en el ámbito del Consejo Nacional
de la Mujer, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información sobre la
violencia contra las mujeres.
ARTICULO 13. — Misión. El Observatorio tendrá por misión el desarrollo de un sistema de información permanente que
brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de
la violencia contra las mujeres.
113
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

ARTICULO 14. — Funciones. Serán funciones del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres:
a) Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y
sincrónicamente sobre violencia contra las mujeres;
b) Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia
contra las mujeres, sus consecuencias y efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos
que de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia;
c) Incorporar los resultados de sus investigaciones y estudios en los informes que el Estado nacional eleve a los
organismos regionales e internacionales en materia de violencia contra las mujeres;
d) Celebrar convenios de cooperación con organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, con la finalidad
de articular interdisciplinariamente el desarrollo de estudios e investigaciones;
e) Crear una red de información y difundir a la ciudadanía los datos relevados, estudios y actividades del Observatorio,
mediante una página web propia o vinculada al portal del Consejo Nacional de la Mujer. Crear y mantener una base
documental actualizada permanentemente y abierta a la ciudadanía;
f) Examinar las buenas prácticas en materia de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y las
experiencias innovadoras en la materia y difundirlas a los fines de ser adoptadas por aquellos organismos e instituciones
nacionales, provinciales o municipales que lo consideren;
g) Articular acciones con organismos gubernamentales con competencia en materia de derechos humanos de las mujeres a
los fines de monitorear la implementación de políticas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, para
evaluar su impacto y elaborar propuestas de actuaciones o reformas;
h) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates públicos, con participación de centros de
investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos públicos y
privados, nacionales e internacionales con competencia en la materia, fomentando el intercambio de experiencias e
identificando temas y problemas relevantes para la agenda pública;
i) Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo técnico a organismos públicos y privados para la puesta en marcha de los
Registros y los protocolos;
j) Articular las acciones del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres con otros Observatorios que existan a nivel
provincial, nacional e internacional;
k) Publicar el informe anual sobre las actividades desarrolladas, el que deberá contener información sobre los estudios e
investigaciones realizadas y propuestas de reformas institucionales o normativas. El mismo será difundido a la ciudadanía y
elevado a las autoridades con competencia en la materia para que adopten las medidas que corresponda.
ARTICULO 15. — Integración. El Observatorio de la Violencia contra las Mujeres estará integrado por:
a)Una persona designada por la Presidencia del Consejo Nacional de la Mujer, quien ejercerá la Dirección del Observatorio,
debiendo tener acreditada formación en investigación social y derechos humanos;
b)Un equipo interdisciplinario idóneo en la materia.

TITULO III - PROCEDIMIENTOS CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES


ARTICULO 16. — Derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y administrati- vos. Los organismos del
Estado deberán garantizar a las mujeres, en cualquier procedimiento judicial o administrativo, además de todos los
derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por la
Nación Argentina, la presente ley y las leyes que en consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) A la gratuidad de las actuaciones judiciales y del patrocinio jurídico preferentemente especializado;
b) A obtener una respuesta oportuna y efectiva;
c) A ser oída personalmente por el juez y por la autoridad administrativa competente;
d) A que su opinión sea tenida en cuenta al momento de arribar a una decisión que la afecte;
e) A recibir protección judicial urgente y preventiva cuando se encuentren amenazados o vulnerados cualquiera de los
derechos enunciados en el artículo 3º de la presente ley;
f) A la protección de su intimidad, garantizando la confidencialidad de las actuaciones;
g) A participar en el procedimiento recibiendo información sobre el estado de la causa;
h) A recibir un trato humanizado, evitando la revictimización;
i) A la amplitud probatoria para acreditar los hechos denunciados, teniendo en cuenta las circunstancias especiales en las
que se desarrollan los actos de violencia y quienes son sus naturales testigos;
j) A oponerse a la realización de inspecciones sobre su cuerpo por fuera del estricto marco de la orden judicial. En caso de
consentirlas y en los peritajes judiciales tiene derecho a ser acompañada por alguien de su confianza y a que sean

114
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

realizados por personal profesional especializado y formado con perspectiva de género;


k) A contar con mecanismos eficientes para denunciar a los funcionarios por el incumplimiento de los plazos establecidos y
demás irregularidades.
ARTICULO 17. — Procedimientos Administrativos. Las jurisdicciones locales podrán fijar los procedimientos previos o
posteriores a la instancia judicial para el cumplimiento de esta ley, la que será aplicada por los municipios, comunas,
comisiones de fomento, juntas, delegaciones de los Consejos Provinciales de la Mujer o áreas descentralizadas, juzgados
de paz u organismos que estimen convenientes.
ARTICULO 18. — Denuncia. Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de
salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de
violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según
corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.

CAPITULO II - PROCEDIMIENTO
ARTICULO 19. — Ambito de aplicación. Las jurisdicciones locales, en el ámbito de sus competencias, dictarán sus normas
de procedimiento o adherirán al régimen procesal previsto en la presente ley.
ARTICULO 20. — Características del procedimiento. El procedimiento será gratuito y sumarísimo.
ARTICULO 21. — Presentación de la denuncia. La presentación de la denuncia por violencia contra las mujeres podrá
efectuarse ante cualquier juez/jueza de cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita.
Se guardará reserva de identidad de la persona denunciante.
ARTICULO 22. — Competencia. Entenderá en la causa el/la juez/a que resulte competente en razón de la materia según
los tipos y modalidades de violencia de que se trate.
Aún en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente.
ARTICULO 23. — Exposición policial. En el supuesto que al concurrir a un servicio policial sólo se labrase exposición y de
ella surgiere la posible existencia de violencia contra la mujer, corresponderá remitirla a la autoridad judicial competente
dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.
ARTICULO 24. — Personas que pueden efectuar la denuncia. Las denuncias podrán ser efectuadas:
a) Por la mujer que se considere afectada o su representante legal sin restricción alguna;
b) La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales de acuerdo lo establecido en la Ley
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
c) Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psíquica no pudiese formularla;
d) En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para hacer la denuncia. Cuando la
misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para que la ratifique o rectifique en VEINTICUATRO (24) horas.
La autoridad judicial competente tomará los recaudos necesarios para evitar que la causa tome estado público.
e) La denuncia penal será obligatoria para toda persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales,
sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren
conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran constituir un delito.
ARTICULO 25. — Asistencia protectora. En toda instancia del proceso se admitirá la presencia de un/a acompañante como
ayuda protectora ad honórem, siempre que la mujer que padece violencia lo solicite y con el único objeto de preservar la
salud física y psicológica de la misma.
ARTICULO 26. — Medidas preventivas urgentes.
a) Durante cualquier etapa del proceso el/la juez/a interviniente podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar una o más de
las siguientes medidas preventivas de acuerdo a los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres definidas en los
artículos 5º y 6º de la presente ley:
a. 1. Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a
los lugares de habitual concurrencia de la mujer que padece violencia;
a.2.Ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o indirectamente, realice
hacia la mujer;
a.3.Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los
mismos;
a.4.Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su
posesión;
a.5.Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia, cuando así lo requieran, asistencia
médica o psicológica, a través de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con formación especializada

115
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres;


a.6.Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer;
a.7.Ordenar toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia, hacer cesar la
situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de perturbación o intimidación, agresión y maltrato del agresor
hacia la mujer.
b) Sin perjuicio de las medidas establecidas en el inciso a) del presente artículo, en los casos de la modalidad de violencia
doméstica contra las mujeres, el/la juez/a podrá ordenar las siguientes medidas preventivas urgentes:
b.1.Prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la sociedad conyugal
o los comunes de la pareja conviviente;
b.2.Ordenar la exclusión de la parte agresora de la residencia común, independientemente de la titularidad de la misma;
b.3.Decidir el reintegro al domicilio de la mujer si ésta se había retirado, previa exclusión de la vivienda del presunto
agresor;
b.4.Ordenar a la fuerza pública, el acompañamiento de la mujer que padece violencia, a su domicilio para retirar sus efectos
personales;
b.5.En caso de que se trate de una pareja con hijos/as, se fijará una cuota alimentaria provisoria, si correspondiese, de
acuerdo con los antecedentes obrantes en la causa y según las normas que rigen en la materia;
b.6.En caso que la víctima fuere menor de edad, el/la juez/a, mediante resolución fundada y teniendo en cuenta la opinión y
el derecho a ser oída de la niña o de la adolescente, puede otorgar la guarda a un miembro de su grupo familiar, por
consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada o de la comunidad.
b.7.Ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas;
b.8.Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los/as hijos/ as;
b.9.Disponer el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bienes propios de quien ejerce y
padece violencia. En los casos de las parejas convivientes se dispondrá el inventario de los bienes de cada uno;
b.10.Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime conveniente, del mobiliario de la
casa.
ARTICULO 27. — Facultades del/la juez/a. El/ la juez/a podrá dictar más de una medida a la vez, determinando la duración
de las mismas de acuerdo a las circunstancias del caso, y debiendo establecer un plazo máximo de duración de las
mismas, por auto fundado.
ARTICULO 28. — Audiencia. El/la juez/a interviniente fijará una audiencia, la que deberá tomar personalmente bajo pena
de nulidad, dentro de CUARENTA Y OCHO (48) horas de ordenadas las medidas del artículo 26, o si no se adoptara
ninguna de ellas, desde el momento que tomó conocimiento de la denuncia.
El presunto agresor estará obligado a comparecer bajo apercibimiento de ser llevado ante el juzgado con auxilio de la
fuerza pública.
En dicha audiencia, escuchará a las partes por separado bajo pena de nulidad, y ordenará las medidas que estime
pertinentes.
Si la víctima de violencia fuere niña o adolescente deberá contemplarse lo estipulado por la Ley 26.061 sobre Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Quedan prohibidas las audiencias de mediación o conciliación.
ARTICULO 29. — Informes. Siempre que fuere posible el/la juez/a interviniente podrá requerir un informe efectuado por un
equipo interdisciplinario para determinar los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mujer y la
situación de peligro en la que se encuentre.
Dicho informe será remitido en un plazo de CUARENTA Y OCHO (48) horas, a efectos de que pueda aplicar otras medidas,
interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas en el artículo 26.
El/la juez/a interviniente también podrá considerar los informes que se elaboren por los equipos interdisciplinarios de la
administración pública sobre los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mujer y la situación
de peligro, evitando producir nuevos informes que la revictimicen.
También podrá considerar informes de profesionales de organizaciones de la sociedad civil idóneas en el tratamiento de la
violencia contra las mujeres.
ARTICULO 30. — Prueba, principios y medidas. El/la juez/a tendrá amplias facultades para ordenar e impulsar el proceso,
pudiendo disponer las medidas que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del presunto agresor, y
proteger a quienes corran el riesgo de padecer nuevos actos de violencia, rigiendo el principio de obtención de la verdad
material.
ARTICULO 31. — Resoluciones. Regirá el principio de amplia libertad probatoria para acreditar los hechos denunciados,
116
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

evaluándose las pruebas ofrecidas de acuerdo con el principio de la sana crítica. Se considerarán las presunciones que
contribuyan a la demostración de los hechos, siempre que sean indicios graves, precisos y concordantes.
ARTICULO 32. — Sanciones. Ante el incumplimiento de las medidas ordenadas, el/la juez/a podrá evaluar la conveniencia
de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u ordenar otras.
Frente a un nuevo incumplimiento y sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que correspondan, el/la Juez/a
deberá aplicar alguna/s de las siguientes sanciones:
a) Advertencia o llamado de atención por el acto cometido;
b) Comunicación de los hechos de violencia al organismo, institución, sindicato, asociación profesional o lugar de trabajo
del agresor;
c) Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o terapéuticos tendientes a la modificación de
conductas violentas.
Asimismo, cuando el incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el juez deberá poner el hecho en conocimiento
del/la juez/a con competencia en materia penal.
ARTICULO 33. — Apelación. Las resoluciones que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o dispongan el cese de
alguna de las medidas preventivas urgentes o impongan sanciones, serán apelables dentro del plazo de TRES (3) días
hábiles.
La apelación contra resoluciones que concedan medidas preventivas urgentes se concederá en relación y con efecto
devolutivo.
La apelación contra resoluciones que dispongan la interrupción o el cese de tales medidas se concederá en relación y con
efecto suspensivo.
ARTICULO 34. — Seguimiento. Durante el trámite de la causa, por el tiempo que se juzgue adecuado, el/la juez/a deberá
controlar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas, ya sea a través de la comparecencia de las partes al tribunal,
con la frecuencia que se ordene, y/o mediante la intervención del equipo interdisciplinario, quienes elaborarán informes
periódicos acerca de la situación.
ARTICULO 35. — Reparación. La parte damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños y perjuicios, según las
normas comunes que rigen la materia.
ARTICULO 36. — Obligaciones de los/as funcionarios/ as. Los/as funcionarios/as policiales, judiciales, agentes sanitarios, y
cualquier otro/a funcionario/a público/a a quien acudan las mujeres afectadas, tienen la obligación de informar sobre:
a) Los derechos que la legislación le confiere a la mujer que padece violencia, y sobre los servicios gubernamentales
disponibles para su atención;
b) Cómo y dónde conducirse para ser asistida en el proceso;
c) Cómo preservar las evidencias.
ARTICULO 37. — Registros. La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará registros sociodemográficos de las
denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley, especificando, como mínimo, edad, estado civil,
profesión u ocupación de la mujer que padece violencia, así como del agresor; vínculo con el agresor, naturaleza de los
hechos, medidas adoptadas y sus resultados, así como las sanciones impuestas al agresor.
Los juzgados que intervienen en los casos de violencia previstos en esta ley deberán remitir anualmente la información
pertinente para dicho registro.
El acceso a los registros requiere motivos fundados y previa autorización judicial, garantizando la confidencialidad de la
identidad de las partes.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación elaborará estadísticas de acceso público que permitan conocer, como mínimo,
las características de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de medidas
adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas.
ARTICULO 38. — Colaboración de organizaciones públicas o privadas. El/la juez/a podrán solicitar o aceptar en carácter de
amicus curiae la colaboración de organizaciones o entidades públicas o privadas dedicadas a la protección de los
derechos de las mujeres.
ARTICULO 39. — Exención de cargas. Las actuaciones fundadas en la presente ley estarán exentas del pago de sellado,
tasas, depósitos y cualquier otro impuesto, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 68 del Código Procesal, Civil y
Comercial de la Nación en materia de costas.
ARTICULO 40. — Normas supletorias. Serán de aplicación supletoria los regímenes procesales que correspondan, según
los tipos y modalidades de violencia denunciados.
TITULO IV DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 41. — En ningún caso las conductas, actos u omisiones previstas en la presente ley importarán la creación de
nuevos tipos penales, ni la modificación o derogación de los vigentes.

117
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

ARTICULO 42. — La Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, será de aplicación en aquellos casos de
violencia doméstica no previstos en la presente ley.

EL MINISTERIO PUBLICO DE LA NACION - ART. 120 de la C.N.

El MP ha sido incorporado a la CN con la reforma de 1994 Sección Cuarta del Título Primero de la Segunda Parte en el art.
120.
El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y financiera, que tiene por función promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la república.
Está integrado por un procurador general de la nación y un defensor general de la nación y los demás miembros que la ley
establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de sus remuneraciones.
El texto incorporado perfila al órgano estatal bicéfalo con características genéricas y remite su desarrollo a la reglamentación
legislativa.
Las vigentes leyes Orgánicas del MPF y del MPD fueron sancionadas en este año 2015, bajo los números 27.148 y 27,149
UBICACIÓN INSTITUCIONAL
En derredor al lugar institucional del MP se erigen distintas teorías:
*Como órgano del Poder Ejecutivo
Antes de la inserción del art. 120 de la C.N. se establecía una dependencia al órgano ejecutivo. Sus miembros eran
designados por él, quien podía a su vez impartirle órdenes sobre la forma en que debían actuar en los procesos judiciales.
Esta se contradice con el art. 109 de la C.N., afecta la independencia y autonomía funcional del MP.
*Como órgano del Poder Judicial
Según esta postura, se trata de un organismo cuyas funciones se ejercen en el ámbito de la actividad jurisdiccional del
Estado. Por lo que sostienen que se trata de un organismo intraórgano que forma parte del PJ.
Dicha posición es la regla en el Derecho Público Provincial. Lo reduce a mero apéndice del PJ y desconoce su personalidad
institucional e identidad autónoma
*Como cuarto poder u órgano extrapoder
Por su ubicación en la CN, la parte orgánica está dividida, luego de la reforma de 1,994, en cuatro secciones, las tres
primeras destinadas a la triada clásica y la cuarta al MP.
El sistema de administración de justicia Nacional tiene así, tres pilares iguales: el PJ, el MPF y MPD, todos totalmente
autónomos, autárquicos e independientes unos de los otros. Tal diagrama es respetuoso de los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.FUNCIONES
La función principal es promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la
sociedad.
1. Debe actuar en defensa de la legalidad en cada proceso judicial que interviene. Allí hay una finalidad de defensa del
orden público, toda vez que el MP actúa velando por la recta aplicación de las normas jurídicas, esto es requiriendo a los
jueces la efectiva de la tutela del derecho.
2. Es función esencial del MP promover la actuación de la justicia.
a) Para iniciar procesos no penales cuando es necesario hacerlo en defensa de la legalidad o de los intereses generales de
la sociedad. En materia distinta a la penal, el Estado no puede ni debe apropiarse del conflicto generado en la
inobservancia del Derecho y para que ello suceda es imprescindible la actividad privada que reclame la solución del
conflicto. Sin embargo, cuando se encuentra involucrado el interés colectivo, aparece el deber del MP de defender los
intereses generales de la sociedad. Él tiene la representación de un interés social, no tiene un interés de “parte” en sentido
estricto, sino que representa a la sociedad.
b) Para incitar la persecución penal en delitos de acción pública.
Acá se erige el objetivo institucional esencial MPF, cual es tener a su cargo la responsabilidad de fijar la política de
persecución penal del Estado (art. 3 Ley orgánica) y ejercer la acción penal pública. A través de sus fiscales tiene la
obligación de promover y ejercer la acción penal iniciando la investigación del hecho presuntamente delictivo.
118
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

3. El MP debe garantizar el acceso a la justicia, que en tanto derecho humano fundamental es el medio que permite
restablecer el ejercicio de aquellos derechos que hubiesen sido desconocidos o vulnerados.
4. El MP tiene el mandato de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes.
5. El MP debe actuar en defensa y protección de los Derechos Humanos. El deber es el de resguardar y efectivizar los
derechos fundamentales y universales que constituyen un compromiso para el Estado argentino.
6. El MP debe intervenir en forma activa contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a la defensa de derechos
que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario, al consumidor y a los derechos de incidencia colectiva en general
7. Debe intervenir en conflictos dejurisdicción y competencia
INDEPENDENCIA
El art. 120 de la CN, el MP “es un órgano independiente con autonomía funcional”. Hay dos tipos de independencia:
-EXTERNA se refiere a estar protegidos de los factores de poder (otros órganos del E, partidos políticos, poderes fácticos,
grandes mercados, etc.)
-INTERNA dentro del propio MP, debe armonizarse con la organización jerárquica y con el sistema de instrucciones
fundamentales para una actuación única y coherente.
Consejo Asesor - GARANTIAS FUNCIONALES
-Inamovilidad de sus cargos –Buena conducta y hasta 75 años
-Intangibilidad de sus remuneraciones, los integrantes del MP reciben una compensación que determina la ley y que no
puede ser disminuida mientras permanecen en sus funciones
-Incompatibilidad de ejercer otros cargos, salvo docencia de modo que no interfiera con el desarrollo de sus funciones.
Sistema especial de nombramiento y remoción, el Procurador es designado del mismo modo que los miembros de la CSJ ,
a propuesta del PE con acuerdo de las dos terceras partes de los miembros del senado.
Los demás integrantes del MP por concurso de oposición –oral y escrito- y antecedentes, luego se conforma una terna, que
debe enviar al Procurador al PE y el elegido por el PE debe ser aprobado por el senado por mayoría simple.
Remoción del Procurador sólo por mal desempeño o comisión de delitos en ejercicio de la función y mediante juicio político.
Los magistrados que integran el MP son removidos por el Tribunal de Enjuiciamiento del MP.
INMUNIDADES FUNCIONALES
No pueden ser arrestados excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito.
Están exentos del deber de comparecer como testigos, responden por escrito y bajo juramento.
No podrán ser perturbados en el ejercicio de sus funciones
No podrán ser condenados en costas en las causas que intervienen. AUTARQUIA FINANCIERA
En orden a consagrarla la LO garantiza la inexorable remisión de un porcentaje fijo del presupuesto al MPF del 0,95%
Esta a cargo del MP la administración de los recursos, con crédito presupuestario propio.
La administración del mismo esta sujeta a controles del Congreso y de la AGNMP que cumpla con el servicio de justicia
Aspectos positivos
Reforma al CPPN - sistema Acusatorio
a) Ingreso democrático. Ley 26.671 garantiza la transparencia de designaciones, bajo parámetros de igualdad de
oportunidades y objetividad, para romper con el esquema discrecional y corporativo
b) El MP tiene el deber de ofrecer programas de capacitación y los agentes tienen derecho a recibirla
El MP debe garantizar el derecho a una carrera laboral de sus agentes, conforme principios de igualdad, idoneidad y
capacidad
El MP está organizado de forma tal de ser accesible para la comunidad. Es fundamental que la organización de la
institución responda a criterios que aseguren el fácil acceso a este servicio público. ATAJO-agencias territoriales de acceso
a la justicia en las principales villas de emergencia-

119
María Belén Navarro Material Ingreso Ministerio Público Fiscal

Respecto a la víctima es menester asegurar su intervención procesal. –presentar pruebas, conciliar con el acusado,
constituirse en querellante, obtener resarcimiento y participar en todas las etapas del proceso.
El MP eficaz debe apartarse del modelo judicial de organización del trabajo. Se monta sobre una estructura jerárquica con
organización del trabajo en función de un sistema de asignación de casos sobre la base de criterios objetivos: territorial,
carga de trabajo, complejidad de las causas.

120

También podría gustarte