0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas14 páginas

Historia Dominicana I

La segunda mitad del siglo XVII en la colonia de Santo Domingo se caracterizó por: 1) Una economía basada principalmente en grandes hatos ganaderos que eran unidades autosuficientes. 2) Una cultura hispano-afro-antillana definida por el idioma castellano, la religión católica y formas de religiosidad popular. 3) Continuas tensiones con las potencias coloniales europeas como Inglaterra, Francia y Holanda, que buscaban debilitar el control español en América.

Cargado por

Jireh A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas14 páginas

Historia Dominicana I

La segunda mitad del siglo XVII en la colonia de Santo Domingo se caracterizó por: 1) Una economía basada principalmente en grandes hatos ganaderos que eran unidades autosuficientes. 2) Una cultura hispano-afro-antillana definida por el idioma castellano, la religión católica y formas de religiosidad popular. 3) Continuas tensiones con las potencias coloniales europeas como Inglaterra, Francia y Holanda, que buscaban debilitar el control español en América.

Cargado por

Jireh A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

HISTORIA DOMINICANA I.

Guía #4. Los siglos SXVII y XVIII


Siglo XVII

1.- ¿En cuáles condiciones sociales y económicas quedó la Isla de Santo


Domingo después de las devastaciones de 1605 y 1606?
El estado Social de la Isla después de las Devastaciones es fácilmente interpretable
a partir de los datos que proporciona el censo realizado por el gobernador Osorio
en 1606. En términos de distribución de la población se observa la concentración
en torno a la ciudad de Santo Domingo. El 56% de los vecinos de toda la isla
estaba en esa ciudad y seguramente en mayor proporción los esclavos en las
haciendas de los alrededores.

Entre los vecinos propietarios de unidades agrícolas, el 50% residía en Santo


Domingo. Por otra parte, la capital de la colonia era la única aglomeración urbana
propiamente dicha, entendida, como centro de comercio y producción artesanal. En
el cuadro del censo de Osorio se observa la existencia de un numero apreciable de
artesanos con variadas especialidades. En cambio, las villas interiores no tenían
ningún artesano o muy pequeño número y variedad. Sobre todo, en estas villas no
se advierte la presencia de comerciantes (en Santiago donde había 4 y en la Vega
1), contra unos 45 comerciantes de diversos tipos en Santo Domingo. Claro que la
importancia mercantil de Santo Domingo ya estaba en pleno descenso y esa
tendencia aumentaría notablemente durante todo el siglo XVII, aunque por su
posición demográfica, administrativa, económica y militar, la capital de la colonia
mantuvo ciertos rasgos urbanos en ese siglo, a diferencia de todas las restantes
villas.
2.- En sentido general, ¿cuáles fueron las principales características del siglo
diecisiete en la Isla de Santo Domingo?
Saint-Domingue:

Desarrollaron su economía a base de plantaciones, sustentada en la importación


masiva de esclavos africanos.

Luego de la relación de los esclavos (La Revolución Haitiana) se arruino el sistema


de plantaciones.

El hato ganadero resume lo fundamental de la estructura económica y social de


Santo Domingo en el siglo XVIII.

El hato era una unidad esencialmente autosuficiente, donde la mayor parte de las
cosas que se producían estaban destinadas al autoconsumo, o más bien la mayor
parte de lo que se consumía se obtenía en el seno del hato.

Santo Domingo:
Cultura hispano-afro-antillana
Lengua: Castellano
Religión: católica y formas de religiosidad popular.
El número total de hatos en la colonia en el siglo XVIII todavía no es conocido.
Como se sabe, por el censo de Osorio en 1606 había unos 130 hatos en la isla. Para
la segunda mitad del siglo XVIII su número se había elevado mucho. Es posible
pensar que en este último período el número total fluctuara entre 800 y 1,000
hatos.
3.- Define el concepto situado y explica cuáles fueron sus efectos entre la
población de Santo Domingo en los inicios del siglo diecisiete.

4.-¿Qué fueron las Compañías de las Indias Occidentales y por qué Holanda,
Francia e Inglaterra declararon la guerra a España en el continente
americano?
Las Compañías de las Indias gestionaban el comercio entre una metrópolis europea
y sus colonias.

Mientras que España y Portugal se habían reservado la explotación de América


después de los descubrimientos de Cristobal Colón durante todo el siglo XVI, en el
siglo XVII las otras potencias europeas se involucraron en una feroz competencia
para constituir los mayores grandes imperios coloniales que pudieran alimentar su
naciente capitalismo, mientras fortalecían la pujanza de las naciones.

El comercio entre metrópoli y sus colonias estuvo controlada a menudo por una
compañía que llevaba el nombre de compañía de las Indias (en francés, Compagnie
des Indes; en inglés, India Company). Bajo el vocablo mítico de Indias, se
englobaban todos los nuevos territorios que pudieran lograrse tomando la ruta del
Este (Indias orientales) y aquellos que se alcanzaban por el Oeste (Indias
occidentales).
5.- Representa en un mapa la islita Tortuga y explica cuál es su importancia
en la historia de la Isla de Santo Domingo.
En siglo XVII con la colonización francesa
la islaIsla
de la Tortuga se convierte en el centro
Tortuga
más importante de filibusteros y bucaneros y
de piratas de origen francés, inglés,
portugués y holandés.

6.- ¿Cuáles fueron las características de los bucaneros, filibusteros, habitantes


y engagués?
Los Bucaneros eran colonos procedentes de diferentes países de la vieja Europa,
en su mayor parte de Francia e Inglaterra, y que a principios del siglo XVII
decidieron asentarse en la parte noroeste de la isla de La Española. Su principal
actividad y sustento era la caza y el ahumado de la carne en una parrilla en la que
quemaban maderas húmedas o verdes y conocida como y de la que proviene su
apodo de «bucaneros». Los bucaneros vendían esta carne ahumada y más apta para
la conservación a los navegantes de las costas caribeñas.

Los Filibusteros provenían principalmente de Inglaterra, Francia y Holanda,


siendo su lugar de actuación el Mar de las Antillas y su cuartel general estaba
situado en Isla Tortuga, lugar donde crearon la Cofradía de Hermanos de la Costa.
Su principal actividad era el saqueo, aunque no utilizaban grandes naves sino
veleros de carga conocidos como flyboot o filibotes, de donde deriva el nombre de
este colectivo.
7.- ¿Cuál era el propósito de la invasión inglesa de 1655 a la Isla de Santo
Domingo y por qué fracasó?
El 13 de abril de 1655 pisaron suelo dominicano más de 13 mil hombres que
buscaban quitarle a España este terruño, por instrucciones de Oliverio Cromwell,
un dictador inglés que tomó el poder en su natal nación en 1653, y que poco antes,
en 1649, encabezó una revolución en contra de los nobles de origen feudal que le
arrebató la vida al Rey Carlos I, y posteriormente, en 1652, destronó al rey Carlos
II.

El nombre de la infiltración se deriva de William Penn y Robert Venables,


almirante jefe de la marina y general de las tropas, respectivamente.

Las luchas de clases por el poder económico y político se imponían en la época.

Holanda, Francia e Inglaterra trataban de debilitar aún más el desmirriado


“poderío” español, para quitarle tierras y poder instalar sus comercios en América.

En esta ocasión, los ingleses buscaban adueñarse de Santo Domingo, también de


Cuba y Puerto Rico.

Los ataques contra La Hispaniola iniciaron el 26 de abril de 1655, al cual España


hizo frente, con unos 200 soldados, entre españoles y dominicanos,
sorprendentemente, saliendo airosa, ya que los archivos históricos aseguran que
unos mil 500 soldados ingleses murieron, resultaron heridos y prisioneros.

8.-¿En cuál contexto histórico surgieron las cincuentenas en la Isla de Santo


Domingo y cuál era su misión?
Se crea la sociedad patriótica la Cincuentena en la ciudad de Santo Domingo-
Capital de la Republica Dominicana, como un grupo nacionalista, abierto al
ingreso de todos los dominicanos que deseen integrarse en esta sociedad, con el
objeto de defender el derecho del pueblo dominicano a permanecer fiel a su
cultura, tradiciones, leyes adjetivas especificas en materia de inmigración,
autorización de residencias, naturalización de extranjeros, derecho a elegir nuestros
amigos y enemigos, así como rechazar cualquier tipo de fusión con otros pueblos
que nos hayan invadidos en el pasado, maltratados y discriminados por no ser
negro como ellos, como ocurrió en 1801, 1805, 1822 y durante el periodo 1844-
1856 con el pueblo haitiano, años en los que fuimos las victimas del orgullo y la
aplicación de un racismo irracional por parte de los invasores haitianos y contra
todos aquellos que podían ayudarlos a desarrollarse como nación tanto en América
como en Europa, fruto del resentimiento y del espíritu agresivo, en una población
que pasó de la esclavitud física a un bloqueo mental e inacción, al no saber como
organizarse y desarrollarse solos, sin los franceses que los oprimían.

El objetivo que persigue esta sociedad patriótica es: que todos sus miembros se
activen y puedan responder a través de los medios de comunicación escritos,
electrónicos y/o a través de este blog, desmintiendo todas y cada unas de las
acusaciones, infundíos y presiones que externa e internamente nos hagan los
gobiernos y/o ONG’s, interesados en imponernos una fusión con Haiti para
resolver los problemas de esa población en nuestro territorio, desconociendo que
no contamos con territorios o recursos suficientes para elevar el nivel de vidas de
los haitianos ilegales en nuestro territorio a los niveles de nuestra población, nivel
de vida que si bien es mejor que el de los haitianos, son siempre el de un país sub-
desarrollado y pobre. Quienes así piensan deben ponderar, que si solos estamos
muy mal, que nos pasaría a partir del momento en que tengamos que asumir los
ciudadanos haitianos como si fueran todos dominicanos, sin olvidarnos o pasar por
alto, que se trata por demás de una población culturalmente distinta a la nuestra y
en la cual no podemos confiar, porque sabemos lo que piensa de nosotros.

9.- Describe brevemente el ambiente vivido en la colonia de Santo Domingo en


la segunda mitad del siglo diecisiete.
La República Dominicana ocupa dos tercios de la isla que escogió Cristóbal Colón
para establecer la primera colonia española en el Nuevo Mundo.

En esta isla, llamada Española por Colón, los europeos adquirieron las primeras
experiencias acerca de la naturaleza americana y sus sociedades. Aquí conocieron
las primeras comunidades aborígenes y aquí padecieron nuevas enfermedades al
tiempo que importaban gérmenes europeos que afectaron devastadoramente las
poblaciones amerindias.

Después de un corto período dominado por la minería, los colonos españoles


experimentaron con éxito en la producción de azúcar de caña que, junto a la
ganadería, constituyó la base de la economía colonial dominicana durante todo el
siglo XVI.

Atacada por corsarios y descuidada por España, que concentró sus atenciones en
México, Perú y otros territorios más ricos en el continente, la colonia de Santo
Domingo empobreció y se despobló paulatinamente.

Aventureros franceses ocuparon la parte occidental de la isla en la segunda mitad


del siglo XVII. En el siglo siguiente desarrollaron la colonia de plantaciones más
rica de las Antillas: Saint-Domingue. De esta colonia surgió más tarde Haití, la
primera república negra en el mundo, luego de una cruenta rebelión de esclavos
detonada por la Revolución Francesa.

Santo Domingo, entretanto, continuó debatiéndose entre la pobreza y el


contrabando, aunque logró recuperar paulatinamente su población durante el siglo
XVIII para caer nuevamente en una profunda crisis demográfica a consecuencias
de las guerras y la emigración, a principios del siglo XIX.

10.- ¿Cuáles fueron los primeros gobernadores franceses de la Tortuga que


aplicaron una política de expansión hacia la parte española de la isla y por
cuáles medios se aplicó esa política?
En 1639, con el fin de establecer finalmente una defensa aceptable, el gobernador
de la cercana San Cristóbal envió en ayuda a Jean Le Vasseur, que fue promovido
a nuevo gobernador de la Tortuga. Le Vasseaur construyó la fortaleza de piedra
«Fort-de-Rocher» en el punto más alto de la isla. Contaba con 40 piezas de
artillería y custodiaba el paso de todos los buques dentro o cerca del puerto.

Hasta 1665, Tortuga fue tomada nuevamente por los españoles, y la isla pasó a
formar parte de la colonia San Domingo. El nuevo gobernador, Bertrand d’Ogeron
tuvo dificultades para convencer a los bucaneros de aceptarlo. Sin embargo, se las
arregló para desarrollar Tortuga comercialmente, así como fortalecer sus defensas.

En el período siguiente, algunos de los grandes piratas como Henry Morgan y


Francois L’Ollonais lanzaron ataques desde Tortuga, y pasaron a formar parte de la
historia de la isla. Desde 1670, con la piratería en decadencia, la mayoría de los
bucaneros encontró nuevos oficios, como el comercio de madera procedente de la
isla, y muchos otros optaron por militar como corsarios para naciones extranjeras.
En 1684 se firmó un tratado entre Francia y España, con lo que desaparecieron los
bucaneros de Tortuga, así como en el Caribe.

11.- ¿Cuáles efectos originó para la Isla de Santo Domingo la Paz de Nimega
de 1678?
La Paz de Nimega pone fin a la guerra entre Francia y España

10 de agosto de 1678. Francia y España firman el Tratado de Nimega (Paz de


Nimega), por lo cual termina la guera entre Francia y España.

La Paz de Nimega, firmada en Europa en 1678, hizo que los gobernadores de las
poblaciones española y francesa se acercaran, y que se estableciera un activo
comercio de caballos, carne salada y cuero de vaca entre ambos grupos de
pobladores (1680).

Si bien esto no impidió enfrentamientos bélicos entre ellos (1690 y 1691, 1694), o
que España reclamara la salida de los franceses de la isla, sí implicó que por
primera vez se planteara la delimitación del espacio a ocupar. De manera informal
y con absoluto carácter circunstancial, se proponía el establecimiento del río
Rebouc o Guayubín como límite en la parte norte, mientras que por el sur se
trazaría una línea imaginaria partiendo del curso de dicho río hasta la isla Beata.

Luego de la Paz de Nimega, la parte occidental de la isla pasó a llamarse Saint


Domingue. Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo
XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste,
dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el Rey
de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de
plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao, algodón, índigo o añil
y azúcar, y que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica del
mundo. Veinte años después, el 20 de septiembre de 1697, mediante el Tratado de
Ryswick, España aceptaría definitivamente la división de la isla en dos colonias:
Santo Domingo Español (oriental) y Santo Domingo Francés (occidental).

12.- ¿En sentido general, ¿cuál era la situación de la colonia francesa para
1680?
La población francesa estaba formada en parte por esclavos negros que habían
huido de las plantaciones españolas y que encontraron protección en las
autoridades francesas. También había un importante número de las denominadas
gens de couleur, que englobaban a los libertos y descendientes de negros e indios.

13.- ¿En qué consistió la Paz de Ryswick de 1697 y cuáles fueron sus efectos
inmediatos para la Isla de Santo Domingo?
En 1697 el Tratado de Ryswick formaliza la cesión, por parte de España, del tercio
occidental a Francia. Así, la parte francesa recibe el nombre de Saint-Domingue.
Gran productora de azúcar y café, en un tiempo se la conoció como La Perla de
Las Antillas, siendo una de las colonias más ricas del imperio francés.
I. Contesta

a) ¿Cómo está estructurada y qué contiene cada una de las colonias?


b) ¿Por qué Franklin Franco considera a Sánchez Valverde, el primer economista
nuestro y en cuál corriente económica lo ubica?
c) ¿Cuáles fueron los argumentos de Sánchez Valverde sobre la diferencia entre
ambas colonias?
d) ¿Cuál era la visión de Sánchez Valverde sobre la esclavitud?

II. Desarrolla estas preguntas


1.- ¿Cómo se reflejó en la Isla de Santo Domingo la relación familiar entre los
nuevos reyes de Francia y España a partir de 1701?

2.- ¿Cuáles fueron los dos modelos económicos existentes en las partes
francesa y española de la isla a partir del siglo dieciocho?

3.- ¿Cuáles eran las mercancías que servían de base al intercambio comercial
entre ambas colonias a lo largo del siglo dieciocho?

4.- ¿Por qué se produjo la “rebelión de los capitanes” en 1721 y quién la


dirigió?
Se produjo por la prohibió los intercambios comerciales fronterizos de los
productores del Cibao, con los nativos y franceses de la parte oeste de la Isla (Saint
Domingue Francés), y quien la dirigió fue Fernando Constanzo.
5.- Resume las causas que originaron la recuperación de la economía en la
parte española de la isla a partir de 1730.
A partir de 1730 la colonia inició una débil recuperación a través de un activo
comercio con la colonia del oeste, se abrieron los puertos de Santo Domingo y
Montecristi y desde allí realizaron comercializaciones con diferentes países
europeos, favoreciendo de esta manera al comercio de Santo Domingo.

6.- ¿Cuáles factores hicieron crecer la población en la parte española de la isla


durante el siglo dieciocho?
La actividad principal de la población española durante todo el siglo 18 fue la
crianza de ganado, aunque algunos campesinos cultivaban tabaco en las afueras de
Santiago, esto hico que la colonia española tuviera un rápido crecimiento
demográfico en el curso del siglo 18 y llegó a tener una población de 180,000
habitantes en 1790, para un territorio de más de de 60,000 km2.

7.- ¿Cuáles fueron los propósitos de la inmigración de familias canarias


durante el siglo dieciocho y cuáles villas fueron fundadas con ellas?
El propósito fue el envío de familias canarias como la única forma de detener la
expansión francesa. Ellos crearon una corporación municipal y una iglesia para su
patrona: Nuestra Señora de la Candelaria, fundando San Rafael de la Angostura,
San Miguel de la Atalaya, Las Caobas y Dajabón y las zonas portuarias de interés
estratégico, como los puertos de la Provincia de Monte Cristi en 1751, Puerto Plata
(1736), Samaná (1756) y Sabana de la Mar (1760).
8.- ¿Cómo obtenían su libertad los esclavos de la parte española durante la
segunda mitad del siglo dieciocho?

9.- ¿Cuáles fueron las diferencias entre los tratados de Ryswick y Aranjuez?
Representa en un mapa los límites fronterizos, según el Tratado de Aranjuez.

10.- ¿Qué fueron los terrenos comuneros?


Son terrenos comuneros, “aquellos cuya propiedad se tienen por acciones y
pertenecen a dos o más personas.
No se sabe, con certeza absoluta, cual es el origen de este estado en el cual se
mantuvieron durante tantos años casi todos los terrenos rurales de nuestro país, y
hay, a tal respecto, más de una hipótesis más o menos aceptable para aceptarlo.

11.- Representa gráficamente la composición etnográfica existente en ambas


colonias a finales del siglo dieciocho. Debes hacer gráficos de barras o de
pastel.

12.- ¿Cuáles fueron las principales diferencias sociales y culturales que


maduraron en ambas colonias de la isla a finales del siglo dieciocho?

También podría gustarte