0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Tarea 4 de Psicologia Del Desarrollo2

Cargado por

Ewin De Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Tarea 4 de Psicologia Del Desarrollo2

Cargado por

Ewin De Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Asignatura
Psicología Del Del Desarrollo II

Unidad 4

Facilitador/a
Merlileny Rodríguez Ruiz

Participante/Matrícula

Ewin E. De León Hernández Matricula 12-3817


INTRODUCCIÓN

La adultez es la etapa más característica de la vida humana. El concepto de adulto


coincide con el concepto de hombre. En la trayectoria vital del hombre éste no es nunca
igual así mismo.

En la edad adulta intermedia los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus
vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez
temprana.

La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas para aceptar
las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial,motor y sistemático así como
las capacidades reproductivas y sexuales los cuales son diferentes por los años que se
han vivido y lo experiencia que han pasado.

El concepto de la Psicologia Humanista (Abraham Maslow y Carl Roger) dice que la


madurez es la oportunidad para el cambio positivo. Maslow la auto realización es una
respuesta a la madures y Roger el funcionamiento humano requiere y permanente de
poner el yo con la experiencia

Según Erickson la adultez intermedia se da de los 40 a 60 años donde los adultos buscan
la generatividad frente a estancamiento. Se trata de comprometerse en algo mayor que la
pareja, como los hijos.
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Desarrollo Humano de
Papalia) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se
sugiere que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen sobre:

Edad Adulta Intermedia, es la etapa de autorrealización. Físico* Canas, calvicie,


sequedad cutánea (arrugas). * Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de
reacción. Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo

La adultez media, va de los 40 a los 60 (65) años, algunos le llaman la segunda adultez,
Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Los
primeros treinta años anuncian lo que Levinson ha llamado formalización, entonces en
esta etapa muy importante del ciclo vital, ya que esta es considerada de gran
productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el
período en el que se consigue la plena autorrealización. Se podría pensar que, después
de pasar por una etapa llena de productividad, vida sexual, y dinero, al pasar a los 40
años - la edad intermedia (40 a 65 años)- se llega a la época de torpezas, barrigas,
dolores y arrepentimientos por la juventud perdida, pero muchas personas en este periodo
la consideran la mejor época de su vida. La edad intermedia es una época de hacer
inventarios. La gente revalúa sus aspiraciones anteriores sobre la carrera elegida y qué
tan bien se ha realizado. Durante la transición de la adultez temprana y la intermedia
algunas veces se modifican metas o se incursiona en actividades totalmente diferentes de
las esperadas. En vez de pensar en el período de su vida desde el punto de vista de los
años que ya ha vivido, la gente empieza a pensar en el tiempo que le queda por vivir.

Una característica importante del pensamiento posformal es su naturaleza integradora.


1.2. Los adultos en esta etapa integran la lógica con la intuición y la emoción así como
también integran hechos e ideas contradictorias 1.3. Las personas en esta etapa de la
vida se encuentran en su máximo rendimiento intelectual.
2. Escribe una reflexión sobre los cambios en el desarrollo psicosocial (relaciones
con pares, familia, parejas, etc.) en la adultez intermedia y realiza recomendaciones
que, como futuros psicólogos, debamos tomar en cuenta la intervenir durante esta
etapa.

Principales elementos de la teoría de Erikson

identidad del yo: El yo hace referencia a sentido conscientes de uno mismo que
desarrollamos a traves de la interacción social. Según Erikson nuestra identidad del yo
esta en constante cambio debido a las nuevas experiencias e informacion que adquirimos
a traves de nuestra interacción diaria con los demás.

Competencia: Ademas de la identidad del yo. Erikson cree que en un sentido de


competencia motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de Erickson pone
interés en como adquirir competencias en una área de la vida. Si la etapa se maneja bien
la persona se sentirá satisfecha y segura. Si la etapa etapa se gestiona mal, en la persona
va a surgir un sentimiento de inadecuación.

Conflicto: Erickson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve
como punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erickson esos conflictos se
centran bien en el desarrollo de una cualidad psicológica o en no lograr desarrollar esa
casualidad. Durante esos momentos, el potencial para el crecimiento personal es alto,
pero también lo es el potencial para el fracaso.

El cambio psicosocial en la mitad de la vida supone estabilidad emocional y madurez para


la persona. Estas características son las que permiten hacer contribuciones más
productivas a todo su entorno social sea familiar, laboral, de amistades, etc. Varios
teóricos del desarrollo humano han estructurado investigaciones para determinar los
problemas concernientes al yo: por ejemplo, la individuación propuesta por Carl Jung
establece que en esta etapa surge el verdadero yo a través del equilibrio entre las partes
discordantes de la personalidad y como resultado el individuo se enfoca en obligaciones y
responsabilidades familiares, así como en el desarrollo de aspectos que le permitan
alcanzar sus objetivos trazados. Por otro lado, Erick Erikson propone en esta etapa el
desarrollo de la generatividad que es el interés de los adultos maduros por orientar y
ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse (Papalia, 2012).La cualidad que
define a esta etapa es la conducta prosocial de interesarse por los demás.

Uno de los problemas más característicos que se producen en esta etapa es la crisis de la
mitad de la vida que se caracteriza por el estrés intenso resultado de una revisión de la
vida pasada y la constatación de no haber alcanzado ciertos objetivos o no verse como
una persona realizada en ciertas áreas. En esta crisis la resiliencia del yo juega un papel
primordial como punto decisivo para salir victorioso de las transiciones complejas y
características de esta etapa psicosocial. Será esta habilidad para adaptarse flexible e
ingeniosamente a las condiciones de estrés, la que permitirá construir y darle propósito a
la vida.

UNIDAD IV

Desarrollo Físico, Cognoscitivo y Psicosocial en la Edad Adulta Intermedia

Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) Etapa distinguible en que el ser
humano mantiene participación social totalmente activa, consolidación de la vida
profesional, ya que uno de los principales motores generalmente es conseguir o tomar un
empleo permanente, manteniendo una pareja formal y un hogar

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento. Proceso


complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido
totalmente explicados,dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o
de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéricamente. Sin embargo no
podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y
pasado.

Desarrollo Cognitivo

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo
éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil
enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive.

Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se


integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos
literal y más interpretativo.
Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el
"Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es
capaz de hacer "Síntesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.

Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede haber
una disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un
problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las
destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores,
así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de
las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades
motoras disminuyen (lentitud de respuesta).

El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la


información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más
importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y
memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

Desarrollo Psicosocial

El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios.

El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de
las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que
pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos
que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del
hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su
cuidado. (Paternidad).
Cambio en la madurez: enfoques teóricos clásicos

En términos psicosociales, alguna vez se consideró que la edad adulta intermedia era un
periodo relativamente estable. Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a
personas mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad está
formada de manera permanente.
En contraste, las teorías humanistas como la de Maslow y Rogers consideraron que la
madurez es una oportunidad para el cambio positivo. De acuerdo con Maslow (1968), la
autorrealización sólo puede venir con la madurez. Rogers (1961) sostenía que el
funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poner le
yo en armonía con la experiencia.

Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento.

La madurez, Erikson la describía como un viraje al exterior. Consideraba que los años
alrededor de los 40 son la época en que la gente ingresa en la séptima etapa normativa
de generatividad frente a estancamiento. La generatividad como Erikson las describía, es
la preocupación de los adultos maduros por establecer y orientar a la siguiente
generación, perpetuándose a través de la influencia de los seguidores. La gente que no
encuentra una salida a la generatividad se torna ensimismada, indulgente consigo misma
o estancada.
Legado de Jung y Erikson: Vaillant y Levinson.

Vaillant y Levinson describen cambios importantes en la madurez, del esfuerzo


ocupacional en los 30 a la revaloración y reestructuración a menudo drástica de la vida en
los 40, a la estabilidad madura y relativa de los 50.
Sus hallazgos reflejaron las experiencias de ciertos miembros de una cohorte
determinada en una cultura en particular. Por lo tanto, no aplican a una sociedad en que
la masculinidad y la feminidad ya no tienen significados tan distintos y en la cual el
desarrollo profesional y las elecciones vitales de hombres y mujeres han adquirido mayor
variedad y flexibilidad

El yo en la madurez: problemas y temas.

Muchas personas sienten y observan un cambio de personalidad que ocurre en la


madurez. Ya sea que se contemplan a la gente de edad madura de manera objetiva, en
términos de su conducta exterior, o subjetivamente, en términos de cómo se describe a sí
misma, emergen ciertos problemas y temas.
¿Existe una crisis de la edad madura?
Con frecuencia, los cambios en la personalidad y el estilo de vida a inicios y mediados de
los 40 se atribuyen a una crisis de la edad madura, un periodo supuestamente
estresante que es desencadenado por la revisión y revaloración de la vida de las persona.
La crisis de la edad madura se conceptualizó como una crisis de identidad, de hecho, se
ha denominado una segunda adolescencia.
En esta etapa muchas personas se percatan de que no podrán cumplir los sueños de su
juventud, o que la realización de sus sueños no produjo la satisfacción que esperaban. En
la actualidad se cuestiona la realidad de la crisis de la edad madura como una experiencia
normativa del desarrollo.
El inicio de la edad madura puede ser estresante, pero no más que algunos eventos de la
edad adulta temprana. Al parecer, la madurez es sólo una de las transiciones de la vida,
lo cual involucra una revisión introspectiva y un replanteamiento de los valores y
prioridades.
El hecho de que la transición se vuelva una crisis depende en menor grado de la edad
que de las circunstancias y los recursos personales del individuo. La gente con yo
resistente tiene mayor probabilidad de atravesar con éxito por la madurez.
*Desarrollo de la identidad:
Erikson definió la formación de la identidad como la principal preocupación de la
adolescencia, advirtió que la identidad sigue desarrollándose. Como Erikson observó, la
identidad está vinculada a los roles y compromisos sociales.

El término crisis de la mediana edad se usa para describir un periodo de cuestionamiento


personal, que comúnmente ocurre al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como
expectativa de vida. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada
a la madurez.
CONCLUSIÓN

Cada etapa del ser humano tiene unos logros, unas responsabilidades y unas
preocupaciones. Y concretamente las personas adultas, en general, se preocupan más
por su salud y su familia , el trabajo juega un papel secundario en sus vidas. En cuanto a
la sociedad, hemos llegado a la conclusión de que los adultos están tan estabilizados en
su vida familiar y laboral que a pesar de tener inquietudes por los problemas sociales y en
sus metas pretenden conseguir igualdad, bienestar social, civismo, ayudar, vivir en una
sociedad pacífica y tranquila, etc.

Los científicos del desarrollo consideran de distintas maneras el curso del desarrollo
psicosocial en la edad madura.

El cambio y la continuidad en la edad madura deben ser vistos en la perspectiva de todo


el ciclo de vida. Las trayectorias individuales se cruzan o chocan con las de familiares,
amigos, conocidos y extraños. El trabajo y los roles personales son interdependientes, tal
como lo ejemplifica el cambio de carrera, esos roles son afectados por tendencias de la
sociedad en su conjunto.

También podría gustarte