PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
CONTENIDO
Página
1. OBJETO ................................................................................................................. 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................................................................
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ...........................................................................
3.1 DEFINICIONES ............................................................................................................
3.2 ABREVIATURAS .........................................................................................................
4. ESQUEMA DE EVALUACIÓN .....................................................................................
4.1 CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS ...............................................................................
4.2 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE ASCENSORES
ELÉCTRICOS E HIDRÁULICOS .................................................................................
5. PRE REQUISITOS PARA LA INSPECCIÓN ...............................................................
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
REVISIÓN TÉCNICO-MECÁNICA DE SISTEMAS
DE TRANSPORTE VERTICAL Y PUERTAS ELÉCTRICAS.
PARTE 5: PLATAFORMAS INCLINADAS (SALVAESCALERAS)
PARA EL USO POR PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece la forma sistemática de actuación, por parte del inspector del
organismo de Inspección, para la realización de las inspecciones previstas por la normativa
vigente, a fin de comprobar las condiciones de seguridad de salvaescaleras accionados
eléctricamente (de silla, con plataforma para usuarios de pie y de plataforma para silla de
ruedas) fijados a la estructura de un edificio, que se mueven en un plano inclinado para su uso
por personas con movilidad reducida con las siguientes características:
- que se desplazan a lo largo de una escalera o una superficie inclinada accesible;
- previstos para su uso por una persona;
- con un plataforma directamente guiado y retenido por una guía o por rieles;
- soportado o sostenido por cable, piñón y cremallera, cadena, husillo y tuerca, tracción
por fricción, o cable con bolas guiado.
Nota: Véase la NTC 2769-5.
1.2 Esta norma no especifica requisitos adicionales relacionados con:
- el funcionamiento en condiciones severas (por ejemplo climas extremos, fuertes campos
magnéticos);
- la protección contra rayos;
- el funcionamiento sujeto a reglas específicas (por ejemplo en atmósferas
potencialmente explosivas);
- el manejo de materiales cuya naturaleza podría conducir a situaciones peligrosas;
- el uso de sistemas de energía diferentes a la electricidad;
- los peligros producidos durante la fabricación;
2
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
- terremotos, inundaciones, incendios;
- los salvaescaleras exclusivos para cargas;
- el hormigón, ladrillo, madera, o cualquier otra cimentación o disposición del edificio;
- el diseño de tornillos de anclaje a la estructura soporte.
NOTA El ruido no se considera como un peligro significante ni relevante para este tipo de maquinaria
1.3 Los criterios de inspección que se detallan en la presente norma, son aplicables a
equipos de transporte vertical recientemente instalados (antes de uso) y/o a las periódicas que
han establecido las autoridades.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de
este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento referenciado (incluida
cualquier corrección).
NTC ISO/IEC 17020, Criterios generales para el funcionamiento de los diversos tipos de
organismos que realizan la inspección.
NTC 2769-5, Ascensores especiales para el transporte de personas y cargas. Parte 5: salva
escaleras y plataformas elevadoras inclinadas para el uso por personas con movilidad
reducida
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
3.1 DEFINICIONES
Para los fines de esta norma, se aplican las definiciones establecidas en las NTC 2769-4 y NTC
2769-5, y las siguientes adicionales:
Aptitud. Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.
Capacitación. Proceso formativo aplicado de manera sistemática y organizada, con el fin de
ampliar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, y modificar actitudes.
Defecto. Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado. Carencia
de alguna cualidad propia de algo, Imperfección en algo o en alguien.
Habilidad. Capacidad y disposición para algo.
3
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
Inspección. Examen del diseño de un producto, producto, servicio, o instalación o su diseño
y determinación de su conformidad con requisitos específicos o, sobre la base de un juicio
profesional, con requisitos generales. NTC ISO/IEC 17020
NOTA 1 La inspección de un proceso puede incluir la inspección de personas, instalaciones, tecnología y
metodología.
NOTA 2 Los procedimientos o los esquemas de inspección pueden limitar la inspección a un examen únicamente.
Organismo de inspección. Organismo que realiza inspección. NTC ISO/IEC 17020
NOTA Un organismo puede ser una organización, o parte de una organización.
Peligro. Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Lugar, paso, obstáculo o
situación en que aumenta la inminencia del daño
Persona competente. Persona con aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y
habilidades en una determinada actividad laboral.
Verificación. Suministro de evidencia objetiva de que un ítem satisface los requisitos
especificados.
NOTA 1 No debe confundirse la verificación con la calibración. No toda verificación es una validación.
3.2 ABREVIATURAS
L Defecto leve
G Defecto grave
MG Defecto muy grave
4. ESQUEMA DE EVALUACIÓN
4.1 CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS
Se considerará como defecto, toda desviación de las condiciones de seguridad establecidas en
este documento, que se detecten como resultado de la inspección. Los defectos se clasificarán
de acuerdo al grado de peligrosidad que supongan para las personas y para las instalaciones,
de la siguiente forma:
4.1.1 Defecto leve (L)
Es todo aquel que no supone peligro para las personas y no incide en el funcionamiento normal
de la instalación.
En caso que una inspección presente 5 o más defectos leves, se debe considerar esta
situación como un defecto grave y se debería dar tratamiento según numeral 4.1.2
El plazo máximo de reparación de los defectos leves debería ser de 180 días calendario, al
cumplirse este periodo se debería realizar una nueva inspección y si no se han subsanado los
defectos leves se pasaría a condición de dictamen de no cumplimiento y se debería suspender
el funcionamiento del salvaescalera.
4
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
4.1.2 Defectos graves (G)
Son aquellos defectos que no suponen un peligro inmediato para la seguridad de las personas.
Estos defectos darán origen a un dictamen condicionado (numeral 4.2.3).
El plazo máximo de reparación de los defectos graves debería ser de 30 días calendario, al
cumplirse este periodo se debería realizar una nueva inspección y si no se han subsanado los
defectos graves se pasaría a condición de dictamen de no cumplimiento y se debería
suspender el funcionamiento del salvaescalera.
4.1.3 Defecto muy grave (MG)
Es todo defecto que constituya un riesgo inminente para las personas o puedan ocasionar
daños en la instalación.
Estos defectos darán origen a un dictamen de no cumplimiento, y se debería dejar el
salvaescalera fuera de servicio.
En el caso de que durante la inspección fuese detectado algún otro defecto, no especificado en
la presente norma, el Inspector del organismo de Inspección debe evaluarlo conforme a su
criterio y según las consideraciones indicadas en base al riesgo que presente.
4.2 RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN DE PLATAFORMAS VERTICALES Y
HORIZONTALES
El organismo de inspección, a petición del propietario o arrendatario de la instalación llevará a
cabo la inspección, revisando cada defecto establecido en la presente norma.
Con la revisión de todos los defectos establecidos en la presente norma, se debe llenar el
informe de Inspección con cuatro copias, siendo destinado un ejemplar para cada una de las
partes (usuario, empresa de mantenimiento, organismo de Inspección y autoridad competente).
(Véase Anexo A).
Sobre el informe de Inspección se calificarán los defectos detectados, indicando el resultado de
la inspección asi:
4.2.1 Cumple, sin defectos
El aparato queda en servicio normal.
4.2.2 Cumple, con defectos leves
El aparato queda en servicio, debiéndose corregir los defectos lo antes posible (Véase el
numeral 4.1.1) y siempre antes de la próxima inspección periódica (L).
4.2.3 Condicionada, con defectos graves
El aparato queda en servicio condicionado, debiéndose corregir los defectos dentro del plazo
definido de 30 d calendario. Se debe realizar una nueva inspección por el organismo de
inspección para verificar la correcta subsanación de los defectos (G).
4.2.4 No cumple, con defectos muy graves
5
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
El elevador se deja fuera de servicio hasta que se corrijan los defectos y se realice una nueva
inspección por el organismo de inspección, para verificar la correcta subsanación de los
defectos. (MG)
5. PRE REQUISITOS PARA LA INSPECCIÓN
Para la realización de las inspecciones de los salvaescaleras, serán necesarios los siguientes
medios:
5.1 RECURSOS TÉCNICOS
5.1.1 Para la inspección de los salvaescaleras, se deben utilizar instrumentos calibrados
trazables a patrones nacionales o internacionales.
5.1.2 Se debe disponer de los elementos de seguridad que sean obligatorios, conforme a la
normativa de salud ocupacional vigente.
5.1.3 Así mismo y en el caso de ser necesario, podrán utilizarse el siguiente equipo:
Taladro o sistema de acondicionamiento con velocidad regulable.
5.1.4 La instalación debe estar tan limpia como sea posible, libre de grasa, aceite, polvo,
papel, etc., que no represente riesgo de incidentes o accidentes para inspectores y/o personal
de mantenimiento durante la inspección.
5.2 MEDIOS HUMANOS
5.2.1 Las inspecciones se deben realizar en presencia y bajo la dirección de un inspector del
organismo de Inspección, que podrá utilizar personal auxiliar según sea necesario.
5.2.2 Durante la inspección, el inspector del organismo de Inspección debe estar
acompañado de un representante de la empresa responsable del mantenimiento del, que será
el encargado y responsable de efectuar las operaciones necesarias para llevar a cabo la
inspección.
Nota: La asistencia del propietario del salvaescalera, administrador del inmueble, técnico de mantenimiento de la
propiedad (en caso de que exista), no es obligatoria
5.2.3 Perfil del inspector del organismo de Inspección
5.2.3.1 Titulación básica y experiencia
El inspector debe demostrar al menos uno de los siguientes títulos:
- Ingeniero, Tecnólogo y/o Técnico, egresado de una institución avalada por una autoridad
competente, en áreas relacionadas con electricidad y mecánica. Además, debe tener una
experiencia mínima de 2 años demostrables en instalación y/o mantenimiento de
ascensores yo plataformas verticales o inclinadas.
- Bachiller con una experiencia en instalación y/o mantenimiento de ascensores yo
plataformas verticales o inclinadas, mínima de 5 años
5.2.3.2 Capacitación
5.2.3.2.1 Además, Los inspectores deben tener conocimientos demostrables en:
6
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
- La NTC-ISO/IEC 17020.
- La presente norma.
5.2.3.2.2Certificación de trabajo en alturas
Los inspectores deben tener la certificación de trabajo en alturas vigente, conforme a la labor a
realizar.
5.2.3.2.3Conocimientos específicos
Los inspectores deben tener conocimientos específicos demostrables en:
- Mantenimiento, instalación y/o ajuste de ascensores yo plataformas verticales e
inclinadas.
- Operación de equipos utilizados en la medición de magnitudes eléctricas, de longitud,
iluminancia.
- Interpretación y seguimiento de esquemas eléctricos.
- Prescripciones de seguridad para trabajos eléctricos y mecánicos.
- Primeros auxilios.
5.3 INFORME DE INSPECCIÓN
En el Anexo A, se especifican el contenido mínimo que debe tener el informe de inspección.
6. LISTA DE DEFECTOS Y SU CALIFICACIÓN
En caso de presentarse alguna de los siguientes defectos, se debe calificar de la siguiente
forma.
Nota: En caso de duda en la interpretación del defecto, refiérase a la NTC 2796-5.
GENERALIDADES
NTC
2769- Descripción del defecto Calificación
5
5.1.1 La ubicación del salvaescaleras en las paradas extremas o intermedias no
permite la apertura por completo de la entrada principal del edificio y sus G
puertas de salida cuando el salvaescaleras no esté en uso.
5.1.3 Los salvaescaleras no se construyeron ni instalaron de manera que puedan
realizarse de manera segura las inspecciones, los ensayos y el G
mantenimiento o reparación periódicos de cualquier componente
5.1.5 La velocidad nominal del salvaescaleras es superior a 0,15 m/s en la dirección
G
del desplazamiento.
5.1.6 Los salvaescaleras para usuarios sentados o de pie no superan la carga
MG
nominal de 115 kg.
Los salvaescaleras para usuarios en silla de ruedas no superan la carga
2 MG
nominal a 250 kg/m .
7
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
Los salvaescaleras con plataforma para sillas de ruedas no tienen incorporado
un dispositivo que evite el arranque normal en caso de producirse una
sobrecarga en la plataforma.
G
Nota: Se considera que se produce sobrecarga cuando se excede la carga nominal en
un 25 %, estando la carga uniformemente distribuida .
5.1.7 La instalación completa del salvaescaleras presenta deformación
permanente al aplicar fuerzas durante el funcionamiento normal, durante la
MG
actuación de los dispositivos de seguridad y durante el impacto sobre los
topes mecánicos a velocidad nominal.
5.1.8 Los componentes mecánicos y eléctricos no están protegidos contra los
efectos perjudiciales y peligrosos de las influencias externas susceptibles de
producirse en la ubicación propuesta del aparato, como por ejemplo:
G
a) entrada de agua y cuerpos sólidos;
b) acción de la flora, fauna, etc.
RIELES GUÍA Y TOPES MECÁNICOS
Descripción del defecto Calificación
5.2.1 El ángulo del riel o rieles con la horizontal supera los 75°.
MG
Excepción: En las áreas de embarque se permite una subida vertical máxima de 500 mm
El sistema de fijación del salvaescaleras permite que la plataforma sufra
una inclinación superior a los 5° respecto a la horizontal cuando está G
cargada con la carga nominal.
Los rieles guía no son metálicos. MG
5.2.2 En caso que una plataforma cuente con rieles guía plegables, estos
obstaculizan la escalera o las zonas de embarque cuando estén en su MG
posición plegada.
Los mandos del sistema que controla los rieles guía plegables motorizados
no son de tipo pulsación constante.
MG
Excepción: Pueden utilizarse mandos de pulsación momentánea siempre que la
energía del sistema de los rieles guía plegables sea inferior a los 4 J.
En caso de accionamiento motorizado de los rieles plegables no es posible el
MG
accionamiento manual de emergencia.
En caso de que el tramo plegable del riel guía encuentre un obstáculo, ell
accionamiento del mecanismo de plegado no está protegido para evitar daños MG
al mecanismo o peligro para el usuario.
No esta señalizado el movimiento del mecanismo de plegado de forma audible
L
y visual
5.2.3 No existen topes mecánicos de final de recorrido, en caso que el
MG
salvaescaleras supere los extremos finales del recorrido
5.2.4 En la planta superior e inferior, el riel no permite pasar del salvaescaleras
directamente al punto de embarque, o es necesario utilizar una extensión MG
mecánica fija o móvil adicional.
PARACAÍDAS Y DISPOSITIVO DE DETECCIÓN DE EXCESO DE VELOCIDAD
Descripción del defecto Calificación
5.3 No esta instalado un paracaídas ni dispositivo de detección de exceso de
MG
velocidad
El paracaídas no es capaz de detener y mantener detenido el salvaescaleras MG
8
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
cargado con la carga nominal + 25 %.
El paracaídas no está instalado en el plataforma del salvaescaleras,
Excepción: En salvaescaleras cuyo sistema de accionamiento sea por cable
MG
con bolas guiado, el paracaídas pued situarse en el riel guía.
El paracaídas no actúa directamente sobre el riel guía o sobre la cremallera,
MG
Excepción: Salvaescaleras con cuyo sistema de accionamiento sea por cable
con bolas guiado o sistemas de accionamiento de husillo y tuerca.
5.3.1.6 los ejes, mordazas, cuñas o soportes que formen parte del paracaídas y que
MG
queden sometidos a esfuerzos durante su actuación no son metálicos
la actuación del paracaídas es realizada por medios eléctricos, hidráulicos o
G
neumáticos.
5.3.6 El dispositivo de detección del exceso de velocidad no existe o no funciona
MG
en cualquier punto del riel.
El dispositivo de detección del exceso de velocidad no es accesible para
G
inspección.
UNIDADES Y SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO
Descripción del defecto Calificación
5.4.1 Independientemente del tipo de accionamiento, este no controla el
movimiento en ambas direcciones del trayecto de modo que es posible el MG
movimiento incontrolado del salvaescaleras.
5.4.2 El salvaescaleras no tiene instalado un freno de fricción electro-mecánico, o
el freno no es capaz de detener el salvaescaleras en una distancia máxima G
de 20 mm ni de mantenerlo firmemente detenido con la carga nominal
5.4.3 No se cuenta o no funciona el dispositivo de mando de emergencia ya sea
G
eléctrico o manual.
En caso de dispositivo de mando de emergencia eléctrica, no cuenta o no
G
funciona con fuente de alimentación o dispositivo de emergencia
En caso de maniobra manual de socorro del salvaescaleras, y sea necesario
un dispositivo rotatorio de accionamiento manual, el dispositivo rotatorio tiene G
radios.
Si existen funciones motorizadas del salvaescaleras que pueden obstaculizar
la escalera como sillas rotatorias, rodapiés, plataformas, etc, están no pueden G
ser accionadas en casos de emergencia.
5.4.4 En caso de salvaescaleras con accionamiento mediante suspensión de
G
cables, el diámetro de los cables es menor de 6 mm.
Solo hay un cable, en caso de para salvaescaleras suspendidos. (cuando
MG
aplique).
los cables no son independientes, cuando aplique. MG
La plataforma funciona con sistemas de tracción por adherencia del cable a la
MG
polea.
No existen medios para igualar la tensión de los cables, cuando aplique. G
5.4.5 La cremallera o cremalleras y el (los) piñon (es) no son metálicas, (cuando
MG
aplique)
Existen empalmes en los cables de tracción. MG
Cables con alambres rotos según los siguientes criterios: MG
1- los hilos rotos superan al 50 % en un mismo paso del total de los hilos que
conforman el torón,
2 existen más de 2 hilos rotos por torón en promedio en el tramo de un paso del
cable.
9
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
Diámetro de los cables de tracción inferior al 10 % de su diámetro nominal (por G
desgaste o por defecto de fabricación).
Amarres de cable de tracción, sueltos, carente de amarres o en mal estado MG
(desgastede pasadores, aprietes, tuerca, contratuerca, pasadores de aletas,
corrosión, etc.).
Presencia de oxidación en cualquier punto del cable, tal que: L
- aún no se presenta perdida de material y/o
- al contacto con el cable se presenta una coloración característica del oxido (Ejemplo
amarilla o roja)
Presencia de oxidación en cualquier punto del cable, tal que exista desprendimiento de G
material o se evidencie la destrucción paulatina de los hilos constitutivos del cable, por
acción de agentes externos
Cable de tracción roza con elementos de la instalación del equipo y/o de la obra G
civil.
Los cables de alambre de acero no son accesible para inspección o
G
mantenimiento en todo el recorrido del cable
Las cadenas que llevan los sistemas de suspensión no son accesibles para la g
inspección y el mantenimiento a lo largo de toda su longitud.
No existen medios para prevenir que la cadena se desenganche accidentalmente de G
los piñones.
En caso que el accionamiento del salvaescalera sea por tornillo, el husillo de G
accionamiento no es metálico
En caso que el accionamiento del salvaescalera sea por tornillo El accionamiento MG
del elemento giratorio no está directamente controlado por el freno
No existen los medios necesarios para proteger todas las partes móviles MG
Se evidencia perdida de material (limaduras) por el conjunto de tracción G
En caso que el accionamiento del salvaescalera sea por cable con bolas guiado, el MG
sistema no dispone de dos cables; uno de ellos soporta el salvaescaleras y el otro lo
mantiene suspendido; o un sistema anticaidas.
Los cables no están guiados en toda su longitud. G
INSTALACIÓN Y EQUIPOS ELÉCTRICOS
Descripción del defecto Calificación
5.5.1.1 Los salvaescaleras no están conectados a una fuente de alimentación
eléctrica propia.
L
Excepción: No aplica en caso de salvaescaleras alimentados por
baterías.
La tensión de funcionamiento de la unidad de accionamiento es
L
superior a los 500 voltios.
Para Circuitos de motor y freno para la parada y control de la
parada de la máquina, los contactores que suministran la
alimentación de energía al motor y al freno, no son
independientes.
G
Excepción, en caso de motores alimentados por elementos
semiconductores (por ejemplo variador de velocidad) , se
permite un contactor que interrumpa la corriente en todos los
polos en el caso de corriente alterna, y al menos en uno de los
polos en caso de corriente continúa.
NO se interrumpe la alimentación eléctrica al motor de
accionamiento ni al freno tras el corte de una señal de mando de MG
dirección, o después de un fallo en la alimentación eléctrica, o al
10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
actuarse cualquier dispositivo eléctrico de seguridad.
Las distancias de parada superan los siguientes valores:
- 20 mm como consecuencia de la actuación de un dispositivo
eléctrico de seguridad; G
- 50 mm como consecuencia del corte de una señal
direccional.
Los dispositivos eléctricos de seguridad listados, no existen o no
actúan de manera directa sobre los equipos que controlan la
alimentación al motor de accionamiento y al freno:
Dispositivo de seguridad para la detección del aflojamiento
de un cable o cadena de suspensión
Dispositivo de parada del plataforma
Dispositivos accionados por bordes o superficies sensibles G
Dispositivo de final de recorrido
Dispositivo paracaídas
Dispositivo de posición del brazo de protección
Dispositivo de fallo de accionamiento husillo/tuerca
Dispositivo de seguridad de rampas
Mando de accionamiento
El funcionamiento de un contacto de seguridad no se produce por
MG
separación mecánica de los órganos de corte
Cualquier tuerca, tornillo o elemento que se emplee para fijar un
G
conductor es utilizado para la fijación de otros elementos.
Las partes metálicas que están susceptibles a cargarse
eléctricamente no están conectadas a tierra.
G
Excepción: En circuitos de carga protegidos por MBTP (Muy Baja Tensión
de Protección), no es necesaria la puesta a tierra
Esta instalado un equipo eléctrico en paralelo con un dispositivo
eléctrico de seguridad.
Excepción: Únicamente se permiten conexiones a distintos puntos MG
de la cadena de seguridad eléctrica (el conjunto de dispositivos
eléctricos de seguridad conectados en serie) para la obtención de
información.
La tensión de los circuitos de control de los salvaescaleras
L
alimentados por baterías es superior a los 60 voltios.
Las baterías tienen fugas. MG
Las baterías emiten humos durante el uso normal, incluidas las
MG
operaciones de carga.
Los bornes de las baterías no están protegidos físicamente contra
los cortocircuitos (por ejemplo terminales aisladas, G
termoencogibles, etc.)
El sistema de control inalámbrico no funciona con un único
G
salvaescaleras. (si aplica)
El salvaescaleras se mueve al recibir señales de otros
G
salvaescaleras o de sistemas de control inalámbricos similares. (si
11
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
aplica)
El dispositivo de control remoto en mandos inalámbricos, no está
L
situado en una ubicación fija junto al salvaescaleras. (si aplica)
El enlace de la comunicación inalámbrica no se mantiene efectivo a
L
lo largo de todo la longitud del recorrido del plataforma. (si aplica)
No existe o no funcionan los dispositivos de mando en el
plataforma y en cada zona de embarque.
L
Excepción: En edificios de acceso privado, pueden eliminarse los
mandos de las zonas de embarque en caso de no ser necesarios
para el usuario
Los dispositivos de mando no funcionan por pulsación constante G
No existe o no funciona en el plataforma del salvaescaleras, un
botón de parada de emergencia bi-estable, que interrumpa G
directamente el circuito de seguridad cuando sea actuado.
Este botón de parada de emergencia no es visible ni accesible, ni
está identificado para el usuario; o no está protegido contra su MG
desactivación involuntaria.
Los mandos del plataforma no tienen prioridad sobre los mandos
G
de las zonas de embarque.
La apertura de la seguridad de final de recorrido no impide
cualquier movimiento adicional del salvaescaleras en cualquiera de
MG
las dos direcciones de recorrido. El salvaescaleras vuelve a ponerse
en servicio automáticamente.
No existen o no funcionan los interruptores de parada o dispositivos
eléctricos de seguridad e interruptores de seguridad de final de
recorrido o dispositivos eléctricos de seguridad de final de recorrido
accionados por el movimiento del plataforma en caso de sobre-
recorrido.
Excepción 1: Se puede omitir la seguridad de final de recorrido
inferior en caso de salvaescaleras cuyo accionamiento incluya
dispositivos eléctricos de seguridad de aflojamiento de cadenas o
de cables. MG
Excepción 2: Se pueden omitir las seguridades de final de recorrido
tanto inferiores como superiores siempre y cuando no sea posible
el sobre-recorrido más allá de los límites normales de recorrido,
incluso prescindiendo del uso de topes mecánicos finales; por
ejemplo cuando sea el contacto de la plataforma del salvaescaleras
para silla de ruedas equipada con una superficie sensible en su
parte inferior la que provoque la parada del salvaescaleras al entrar
en contacto con el suelo de la parada inferior.
PLATAFORMA O SILLA SALVAESCALERA
Descripción del defecto Calificación
Cualquier parte o borde de la plataforma que se utilice como
asidero de soporte del usuario no tiene una holgura de al menos
G
100 mm respecto a cualquier parte de la instalación fija
(para evitar el atrapamiento de las manos durante el recorrido de
12
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
laplataforma)
No se cumplen las holguras mínimas establecidas en la figura 3 MG
5.6.2 La silla de la plataforma no está constituido por un asiento, un
respaldo, uno o varios apoyabrazos (o uno o varios asideros) y
rodapiés (protección para los pies). G
(dispuestos de manera que permitan un soporte seguro para el
usuario)
La parte superior del respaldo de la silla está por debajo de 300
L
mm de la superficie del asiento.
Los rodapiés de ingreso o salida no son plegables G
No se ha instalado una barrera en el lado de bajada para evitar la
caída del pasajero por las escaleras, por ejemplo un apoyabrazos MG
o un brazo de protección o similar.
La plataforma se desplaza sin el brazo de protección desplegado
(en la posición que proteja al usuario) MG
5.6.4 La superficie pisable no tiene características antideslizantes,
(por ejemplo alfombra, goma o material de similares características de G
fricción).
Para sillas, o plataformas que incluyan sillas, no existe o no funciona
el cinturón de seguridad o dispositivo de retención para su uso por L
parte del usuario.
La plataforma con asientos deslizante o giratorio, se desplaza sin
el dispositivo eléctrico de seguridad (bloqueo de silla) activado. MG
En asientos deslizantes o giratorios motorizados, no están fijados en
su posición de funcionamiento por medio de un freno controlado o un MG
autobloqueo controlado (bloqueo mecánico).
Existen aristas vivas en contacto con el usuarioen los siguientes
bordes y superficies:
a) los bordes superior e inferior del rodapiés;
b) la superficie inferior del rodapiés;
MG
c) la superficie inferior del rodapiés cuando esté plegado;
d) las superficies superior e inferior de la estructura de la
plataforma, contiguas a la guía;
e) bajo la plataforma;
f) las zonas que rodean los huecos entre la plataforma y la guía.
No se mantiene el nivel dela silla con una desviación máxima de ± 5°
MG
a lo largo de toda la longitud del recorrido, con la carga nominal.
En caso de silla, n o se ha instalado o no funciona el dispositivo
eléctrico de seguridad que detecte la inclinación y que pare la
máquina antes de que el desnivel alcance ± 10º. MG
5.6.3 La zona pisable de la plataforma para usuarios de pie tiene un área
MG
inferior a 325 mm x 350 mm.
La plataforma para usuarios de pie no esta provista de asideros o
soportes para el usuario durante el trayecto o en el acceso o MG
descenso de la plataforma.
La superficie de la plataforma para usuarios de pie no esta cubierta
G
por un material antideslizante.
No esta instalada o se encuentra en estado defectuoso la barrera de MG
13
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
protección que proteja el lado de bajada de la plataforma para
usuarios de pie.
La barrera de protección esta fuera del rango de entre 900 mm y 1
G
100 mm sobre el nivel de la plataforma para usuarios de pie.
5.6.4 La superficie de la plataforma para silla de ruedas no esta cubierta por
un material antideslizante. G
La pisadera de la plataforma para silla de ruedas o las zonas de
embarque no son de un color que contraste con la superficie del L
suelo en las zonas de embarque.
La dimensión de la plataforma para silla de ruedas es menor a 700
G
mm x 900 mm
La máxima carga nominal de las plataformas para silla de ruedas
G
supera 350 kg.
No existe o no funciona el dispositivo de sobrecarga que impida el
arranque de la plataforma.
La sobrecarga es considerada cuando se supera la carga nominal más el
G
10%.
Las plataformas plegables no están protegidas contra el despliegue
MG
accidental
no se han instalado rampas en todos los lados de acceso a la
G
plataforma
Las pendientes de las rampas son superiores a los siguientes valores:
a) 1:4 en subidas verticales de hasta 50 mm; L
b) 1:6 en subidas verticales de hasta 75 mm.
La subida vertical de las rampas supera los 75 mm. G
Cuando las rampas están en su posición elevada, es inferior a la
altura mínima de 100 mm sobre la superficie de la plataforma G
desplegada.
Los lados por los que no se acceda a la plataforma no están
protegidos mediante protecciones fijas con una altura mínima de 75 G
mm sobre la superficie de la plataforma desplegada.
Los lados de la plataforma en el lado de la guía del salvaescaleras
deben ser de construcción solida, y deben alcanzar una altura mínima MG
de 1 000 mm sobre la superficie de la plataforma desplegada
No se ha instalado un pasamanos en el lado sólido de la plataforma,
posicionado a una altura de entre 800 y 1 000 mm sobre la superficie MG
de la plataforma desplegada.
NO existe un espacio de 30 mm entre el pasamanos y la pared lateral
de la plataforma para proporcionar un agarre adecuado para el G
usuario.
La altura de los brazos de protección sobre la plataforma desplegada
G
no es de entre 800 mm y 1 000 mm.
No se han instalado o no funcionan los dispositivos eléctricos de
seguridad en todos los brazos y rampas, que impidan el MG
funcionamiento del salvaescaleras
En caso de que el plegado de la plataforma para silla de ruedas o de
los brazos de protección sea por medios motorizados, no es posible
su plegado de forma manual. G
(por ejemplo en caso de fallo mecánico o eléctrico, con el fin de liberar
el hueco de la escalera para otros usuarios)
Las plataformas para silla de ruedas no son para su uso exclusivo por G
14
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
personas sentadas; o no se indica esta circunstancia mediante
etiquetado.
En caso de instalarse un asiento plegable, se incumple alguna de las
siguientes características:
a) altura del asiento desde el suelo 500 mm ± 20 mm;
G
b) profundidad entre 300 mm y 400 mm;
c) ancho entre 400 y 500 mm;
d) carga soportada 100 kg.
Es posible el accionamiento de la plataforma en su posición
desplegada desde los mandos de las zonas de embarque, en caso de
que el operador no disponga de una visión directa de la plataforma G
(en todos los puntos del recorrido desde la posición en que se
encuentran los mandos en las zonas de embarque).
Leyenda
1 Pasajero de pie
2 Pasajero sentado
3 Pasajero en silla de ruedas
15
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
4 Holgura mínima necesaria para ángulos de inclinación elevados
--.--.-- Envolvente de la trayectoria libre del salvaescaleras
5 Altura del hueco de la escalera
6 Ancho del hueco de la escalera
7 Plataforma
8 Rodapiés
NOTA Las distancias al techo del hueco de la escalera necesarias deberían conservarse en todo el ancho de la
trayectoria del salvaescaleras.
Figura 3. Dimensiones
MANTENIMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y RÓTULOS
Descripción del defecto Calificación
No existe empresa encargada del mantenimiento ni conservación del aparato, haciéndose G
constar de un registro de mantenimiento (contrato bitácora, reporte técnico, acta de
mantenimiento, etc.).
El salvaescaleras no contiene rótulos o avisos que contengan como mínimo L
la siguiente información:
a) la carga nominal en kilogramos para una persona o una persona en
una silla de ruedas;
b) indicación de uso por personas sentadas exclusivamente para
salvaescaleras con plataforma para silla de ruedas;
16
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
ANEXO A
(Normativo)
CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME DE INSPECCIÓN
ACTA DE INSPECCIÓN SALVAESCALERAS
Consecutivo: #########
Fecha: DD/MM/AAAA
DATOS DEL CLIENTE
Nombre del Cliente o Razón Social
Dirección Teléfono
Contacto representante Legal Nit o Documento de Identidad
DATOS DE LA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
Nombre o Razón social Fecha de último mantenimiento
DATOS DE LA INSTALACIÓN
Fecha Puesta en Servicio DD/MM/AAAA Fecha Ultima DD/MM/AAAA
Inspección
Identificación del equipo Marca
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tipo de tracción Capacidad (Kg)
Número de Paradas
Tipo de uso De pie Sentada Para silla de ruedas
LISTA DE VERIFICACIÓN
Sin Con defecto
Descripción del defecto Hallazgos
Defecto Leve Grave Muy Grave
(En esta zona se deben relacionar todos los
defectos establecidos en el numeral 6 de la
presente norma)
Totales para resultado de la inspección
OBSERVACIONES:
(En el caso que durante la inspección fuese detectado algún otro defecto no especificado en la presente norma, el Inspector del
organismo de Inspección debe evaluarlo conforme a su criterio y según las consideraciones indicadas en base al riesgo que
presente)
RESULTADO DE LA INSPECCIÓN:
Véase numeral 4.2..
PROPIETARIO O ADMINISTRADOR DEL
INSPECTOR DEL ORGANISMO DE INSPECCIÓN
EQUIPO
FIRMA FIRMA
NOMBRE NOMBRE
EMPRESA DE MANTENIMIENTO
FIRMA
NOMBRE
17
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
ANEXO G
(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
Guía para las inspecciones periódicas de ascensores electromecánicos hidráulicos y
oleoeléctricos. Comunidad Valenciana. España. Disponible en http://www.sepiva.es/seguridad
NTC 2769-1, Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Parte 1:
Ascensores eléctricos (UNE-EN 81-1).
NTC 2769-2 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores. Parte 2:
Ascensores hidráulicos (UNE-EN 81-2:1999, y Errata de 2008).
NTC 2769-3, Normas de seguridad para la construcción e instalación de los ascensores. Parte 3:
Minicargas eléctricos e hidráulicos, (UNE EN 81-3: 2001, y Errata 2008).
NTC 2503, Mantenimiento de ascensores y escaleras mecánicas. Reglas para instrucciones de
mantenimiento, (UNE-EN 13015:2002, Adenda A1 de 2008).
NTC 2246, Electrotecnia. Aparatos de elevación. Cables de acero para ascensores.
AMERICAN FEDERAL SPECIFICATION (RR-W-410D) Wire Rope And Strand.
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE, A.P.I. Standard 9A Specification for Wire Rope.
AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS, A17.1, Safety Code for Elevators and
Escalators (ASME A17.1)
AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS, A17.3, Safety Code for Existing
Elevators. (ASME A17.3)
AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS, ASME A17.2.1, Inspector’s Manual for
Electric Elevators (ASME A17.2.1)
AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS A17.2.2, Inspector’s Manual for
Hydraulic Elevators (ASME A17.2.2).
DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG, 15020, Sections 1-2 Hoists; Principles of Rope
Reeving (DIN 15020).
ISO 4309:1990, Cranes. Wire Ropes. Care, Maintenance, Installation, Examination and Discard.
ISO 4344, Steel Wire Ropes for Lifts. Minimum Requirements.
ISO 17893:2004, Steel Wire Ropes. Vocabulary, Designation and Classification.
Acuerdo 470 del Concejo de Bogotá (Marzo 14 de 2011) Reglamentado por el Decreto Distrital
663 de 2011. "Por el cual se establece como obligatoria la revisión general anual de los
18
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5926-5 DE 171/17
sistemas de transporte vertical en edificaciones y puertas eléctricas en el Distrito Capital y se
dictan otras disposiciones"
Resolución 2400-1979 del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL concerniente a
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Resolución 3673-08 del MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL se establece el reglamento
técnico de trabajos en alturas, (o la que la modifique o reemplace).
PREPARADO POR: ____________________________
CARLOS ALBERTO CRUZ
rrc/csm.
19