0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas6 páginas

Ortografia Programada

Este documento presenta las reglas ortográficas para el uso correcto de las letras B, V, H, G, J, C, S, X, Z, R, M, N, D, Z, I, Y y explica los homófonos y parónimos de algunas de estas letras. Además, ofrece ejemplos para ilustrar cada regla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas6 páginas

Ortografia Programada

Este documento presenta las reglas ortográficas para el uso correcto de las letras B, V, H, G, J, C, S, X, Z, R, M, N, D, Z, I, Y y explica los homófonos y parónimos de algunas de estas letras. Además, ofrece ejemplos para ilustrar cada regla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Facultad de Ingeniería - Escuela de Ingeniería de Sistemas.

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

LEC.

DOC. Luis Rojas.

1Ortografía Programada

Bachiller:
Luis Ramírez (30.424.683)

13 de Noviembre de 2020
Uso de la B-V
Usos de la B:
1.- Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos:
vagabundo, tremebunda, responsabilidad, terrible. Excepciones: movilidad, civilidad.
2.- Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, transcribir.
Excepciones: hervir, vivir, servir. Se escriben con b los verbos termiandos en –buir.
Ejemplos: sucumbir, distribuir.
3.- La mayoría de las palabras que comienzan por:
abo- y abu-: aborto, abolición, abulia, abuso. Excepciones: avoceta, avulsión y
avutarda.
alb- y arb-: albaricoque, arbusto, arboleda, arbotante. Excepciones: Álvarez, Álvaro,
álveo, alvéolo o alveolo, alvino (del bajo vientre), arveja y arvense.

Usos de la V

1.- Detrás de la secuencia ol-: olvido, insolvencia, polvo, tolva.


2.- Detrás de las letras d y b: advertir, adversario, obviar, subvención.
3.- Las palabras con el sufijo -voro (que se alimenta de) llevan V: Herbívoro, omnívoro,
carnívoro.

Homófonos de la B y la V

Las palabras homófonas, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan
cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”.

Ejemplos con la b y la v:
acerbo (áspero al gusto) y acervo (patrimonio de una comunidad).
baca (parte superior del coche destinada al equipaje) y vaca (mamífero rumiante).
bacilo (bacteria) y vacilo (forma del verbo vacilar).
bale (forma del verbo balar) y vale (forma del verbo valer).
balido (sonido de las ovejas) y valido (favorito de un príncipe o gobernante).
barón (título nobiliario) y varón (persona de sexo masculino).

Uso de la H

1-Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra
como en posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.

2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.


Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-,
hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

Homófonos con y sin la H

Ejemplos: Aprehender (capturar)/aprender (adquirir conocimiento).


Deshecho (participio del verbo deshacer)/desecho (basura, residuo).
Halagar (dar muestras de afecto)/alagar (inundar).

Uso de la G y la J

Reglas de la G:
1.-Se escribe con g: el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría,
geología, etc.
2.-La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.
3.- las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir,
corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.

Reglas de la J:
1.-La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
2.-Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de
trabajar.
3.-Las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje.

Uso de la C

Reglas:
1.- Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,
cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
2.- Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”.
Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.
3.-Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”.
Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

Uso de la S

Reglas:
1.- Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas
excepciones como nocivo y lascivo.
2.- También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

Homófonos sobre la C y la S
1.-Abrazo: Del verbo abrazar.
Abraso: Del verbo abrasar, quemar.
2.- Ceda: Del verbo ceder.
Seda: Fibra natural.
3.-Cien: número 100.
Sien; parte lateral de la frente.

Uso de la X

Relgas:
1.-Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- ('extranjero,
extraño'), xero- ('seco, árido') y xilo- ('madera').
Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago, xilofono.
2.-Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos:
expresar, exprimir.
3.- Las palabras que empiezan por los prefijos ex- ('fuera, más allá' o 'privación') y
extra- ('fuera de').

Uso de la Z

Reglas:
1.-La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
2.-También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.

Uso de la R y la RR

1.-En general, el sonido fuerte se escribe con rr y el suave con r (pero, perro). Al final
de la palabra se escribe r: amor.
2.-Aunque el sonido sea fuerte, se escribe una sola r al principio de palabra y cuando
3.-va precedida de l, n o s: alrededor, enriquecer, israelita.
Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta
cuya forma simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc.

Uso de la M y la N

Reglas:
1.-Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños, combinación,
comparar.
2.-Se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar, convivencia.
3.-Llevan M al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.
5.-Se escribe N cuando la palabra está formada con los prefijos con, en e in. Ejemplos:
connatural, innoble.

Uso de la D y la Z al final de la palabra

Se escriben con D al final cuando:


1.-Las palabras cuyo plural termina con sílaba –des. Ejemplos: bondad, latitud, usted.
2.-La segunda persona del plural del imperativo. Ejemplos: alabad, partid, jugad.
Se escriben con Z al final cuando:
Las palabras cuyo plural lo hacen –ces. Ejemplos: vez (veces), audaz (audaces), pez
(peces).

Uso de la i y la Y

Reglas:
1.-Al principio de palabra se escribe i cuando va seguido de consonante, y y cuando va
seguida de vocal: invierno, yate.
2.-Se escriben con y los plurales de las palabras que en singular terminan en y:
leyes,reyes, bueyes.
3.- Al final de palabra se escribe i si esta letra va acentuada, y y si no lleva tilde: hoy,
rey,comprendí, oí, leí.
4.- Se escribe y en la sílaba -yec-: proyectar, inyectar, etc.

Palabras parónimas

La paronimia es una relación semántica y consiste en que dos (o más) palabras se


asemejan en su sonido, pero se escriben de forma diferente y tienen significados
distintos, usualmente no relacionados.

Ejemplos:

Deshecho y desecho.
Hulla y huya.
Consejo y concejo.
Siervo y ciervo.
Desbastar y devastar.
Halla, haya y aya.
Desmallar y desmayar.
Calló y cayó.
Cocer y coser.
Horca y orca.
Combino y convino.
Hierba y hierva.
Cabo y cavo.
Hizo e izo.
Cayado y callado.
Esclusa y exclusa.
Aprender y aprehender.
Cesto y sexto.
Ciego y siego.
Arrollo y arroyo.

También podría gustarte