Nuestro trabajo se enfoca principalmente en determinar cómo interviene la calidad en
el nivel de vida de una sociedad, este es un tema muy importante porque mediante
este podemos darnos cuenta que en muchas ocasiones la gente de bajos recursos no
tienen una vida de calidad es decir, una vida plena en la que puedan realizar sus
actividades, o lo que es peor no son capaces de tener relaciones sociales porque
piensan que serán rechazados, esto a la vez provoca una baja su autoestima.
Mientras que por el otro lado, las personas que tienen una economía estable, tienen
mayores oportunidades de cubrir sus necesidades primarias y secundarias, por lo
tanto, estas sociedades tienden a socializarse más con el entorno porque tienen
mayores fuentes de comunicación, sin embargo este no es un motivo para dejar fuera
de su círculo a sociedades de bajos recursos, pero desafortunadamente es una
realidad inevitable que provoca a las personas de alta sociedad tener un autoestima
exageradamente alta.
“En el mundo hay pobreza y hay riqueza porque algunos son pobres mientras otros son
ricos”
La calidad es un factor que no debe faltar en productos, servicios, familias, empresas y
en este caso en la sociedad, ya que esto repercute en todas las áreas de la vida, por lo
que consideramos que en nuestro trabajo involucramos temas en el cual se da a
conocer de qué manera se puede mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Bibliografía
En primera instancia conoceremos el significado de calidad
La calidad como concepto ha existido desde hace mucho tiempo, el problema ha sido
la interpretación que se le ha dado a la palabra en su sentido literal.
CALIDAD: Es el conjunto de cualidades de un bien o servicio que cumplen con los
requisitos exigidos por los usuarios/clientes de dicho bien o servicio.
La norma UNE EN ISO 9000 define la calidad como el conjunto de características de
una entidad (actividad, producto, organización o persona) que le confieren la aptitud
para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin
embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación
sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a
popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en
ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la
política y el mundo de los servicios en general. En un primer momento, la expresión
Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al
deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos
de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por
las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de
medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el
desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos
vinculados al bienestar social de una población. El desarrollo y perfeccionamiento de
los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el
proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a
definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter
multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a
componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de
EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979,
contribuirá a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en
la del despegue definitivo de la investigación en torno al término. Transcurridos 20
años, aún existe una falta de consenso sobre la definición del constructo y su
evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas:
aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo considera un constructo
compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce y Perry encontraron
diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. A las tres conceptualizaciones que
ya había propuesto Borthwick-Duffy en 1992, añadieron una cuarta. Según éstas, la
Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una
persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones
vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir,
Calida de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona
junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de
las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores,
aspiraciones y expectativas personales (d).
Nuestras agendas y vida cotidiana dependen totalmente de la ejecución operación
satisfactoria de productos y servicios. En términos más técnicos, es básicamente algo
nuevo para la sociedad, y ha aumentado explosivamente la demanda del cliente de
mayor durabilidad y confiabilidad en productos y servicios. Mientras los compradores
de hoy continúan comprando con gran atención en el precio, a diferencia de los
compradores de hace solo unos cuantos años, ponen un énfasis cada vez mayor en la
calidad, esperando productos aceptables a cualquier nivel de precio. Es la calidad tanto
como el precio lo que vende hoy, y la calidad lo que atrae de regreso a los clientes por
una segunda, tercera o decimoquinta vez. El principal reto que ha surgido de
productos más complejos para el cliente, con mayores funciones y requisitos de
ejecución, está siendo enfrentado con eficiencia creciente desde el campo de los
aparatos eléctricos y enseres domésticos hasta las fibras “milagrosas” y productos que
calientan y enfrían el hogar. Por cada dólar gastado en planeación de ingeniería,
producción y servicio del producto, un gran número de industrias de hoy están
perdiendo muchos centavos adicionales debido a métodos de baja calidad durante la
ingeniería y producción o después de que el producto está en el campo.
Hoy los costos de la calidad y seguridad forman una parte cada vez más importante del
Producto Nacional Bruto (PNB). La carga de gasto recae fuertemente sobre el
fabricante en forma de costos de calidad, que pueden ascender del 7% al 10% y aun
más de las ventas totales facturadas. También influye mucho en el comprador, cuyos
costos de operación y mantenimiento pueden ser comparables con el precio original
de compra, así como para el comerciante, cuya tasa de rendimiento del producto
puede igualar o superar el margen de utilidades.
Y el incremento del interés público respecto a la calidad ha sido tan notorio que está
cambiando patrones económicos, legales y políticos que han prevalecido durante largo
tiempo. La calidad se está convirtiendo en un factor principal en el desarrollo e
implementación exitosa de los programas administrativos y de ingeniería para la
realización de las metas principales de los negocios. Hoy en día, el control de la calidad
los objetivos gerenciales, herramientas, técnicas debe estar completo y eficazmente
estructurado para satisfacer las demandas de esta nueva estructura de mercados y de
negocios.
Los principales aspectos donde influye la calidad son los siguientes:
EN LOS PRECIOS:
Es la cantidad que estamos dispuestos a pagar por un producto, como puede ser un
carro, una aparato electrónico o en alimentos. Los clientes buscan calidad que es una
perfección en el producto a comprar.
Desde el punto de vista del cliente la calidad se puede definir como el grado en que
un producto sirve para su propósito, es decir, el grado en que los productos cumplen
o exceden las expectativas del consumidor en cuanto a desempeño a un precio dado.
En esta línea, Juran define la calidad como la adecuación para el uso, satisfaciendo las
necesidades del cliente. Esta aptitud se refiere tanto a las características del producto,
como a la ausencia de deficiencias.
EN LOS SERVICIOS:
El cliente busca calidad en servicios como pueden ser: de trasporte, de comunicación
etc. para ello, estos a su vez son calificados como:
Servicio pésimo: El servicio no existe es desastroso
Servicio malo: El servicio no cumple con las expectativas del cliente
Servicio normal: El servicio cumple apenas con las expectativas del cliente
Servicio excelente: Existe una cultura y servicio de calidad
CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS:
Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida. En este
caso se habla de calidad de la persona, la calidad es lo que va a diferenciar a las
persona como lo es un don una virtud o un atributo
CALIDAD:
o Valores: Son aquellas impresiones profundas que se tiene sobre la
forma en que se vive.
o Hábitos: Son los comportamientos observables que se reflejan los
valores internos de una persona.
o Prácticas: Todo aquellos procedimientos laborales que se aplican al
trabajo y la vida de forma continua
UNA PERSONA CON CALIDAD DE TENER:
o Orden: Dar importancia a las cosas.
o Limpieza: Borrar todo lo que puede causar una mala imagen.
o Puntualidad: Optimizar el tiempo.
o Responsabilidad: Acto que reside de quien lo ejecuta.
o Deseo de superación: Aprendizaje en función de lo que desee.
o Honradez: Bien y el mal
o Respeto a los derechos de los demás: La diversidad de las personas que
pueblan un país, convivencia pacífica y benéfica.
o Respeto a la ley y a los reglamentos: Respeto que los individuos de un
país tiene por sus reglamentos.
o Gusto por el trabajo: El gusto y el significado de la razón de ser del
trabajo.
o Afán por el ahorro y la inversión: Una forma personal de control y
mensura, siempre tendrá mayor recompensa que el desenfreno en los
gastos.
Estévez, Ramírez Fausto, Dr. “Las normas ISO 9000 e ISO 14000 del nuevo
milenio
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-
vida.shtml
es.scribd.com/doc/8509971/Administracion-de-La-Calidad
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/calidad.pdf