C U B I E RT A I N C A E N O L L A N T A Y T A M B O
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES
II. INTRODUCCIÓN
III. UBICACIÓN
IV. ANÁLISIS URBANO
V. ICONOGRAFÍA
VI. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
VII.ANÁLISIS FUNCIONAL
VIII.CONCLUSIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
ANTECEDENTES
Ollantaytambo, es considerado también una fortaleza de los incas, esta ciudad la hallamos a unos 2800msnm, construido sobre unas 600
hectáreas aproximadamente, este complejo arqueológico contiene complejos religiosos, astronómicos, administrativos, urbanos, ganaderos
y agrícolas.
Pachacutec fue quien mandó a construir este impresionante sitio inca tanto el pueblo, los palacios, los templos, las fuentes de agua y demás
construcciones incluyeron como parte de un complejo sistema defensivo , en la que además se incluyó al río Urubamba y a las montañas de
lugar. El enemigo en ese entonces provenía de oriente, “la etnia Anti” ,que provenía de las selva cusqueña.
En mayo de 1536, mientras el país era preso de una guerra y Cuzco en manos de F. Pizarro, Manco Inca reúne un ejército para liberar Cuzco,
lanza un ataque, fracasa y se refugia en Ollantaytambo. Pizarro ataca Ollantaytambo y se enfrenta a esta sofisticada fortaleza militar,
Pizarro fracasa y a pesar de su victoria Manco Inca no se siente seguro y decide refugiarse en la selva de Vilcabamba, marcando así el fin del
imperio inca.
La ciudad de Ollantaytambo se encuentra al oeste del Valle Sagrado, bajo su mandato Manco Inca logra que el pueblo y sus alrededores sean
severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español.
La arquitectura de Ollantaytambo es comparable a la de Machupicchu. Se pueden apreciar numerosos sectores como “El templo del Sol”(
elaborado con ciclópeo, bien tallado y ensamblados bloques de riolita rosada), encontramos Los andenes (son agrupamientos paralelos
entre ellos y en la zona denominada Patacancha hay un conjunto de terrazas que dominan el valle con 700 metros de profundidad),así
también encontramos a los “Puestos de vigilancia o Torreones” ( están situados en zonas muy altas, estos lugares facilitaban el control y la
transmisión de señales), en la zona de “Inkamisama” ( es una de las zonas que más llama la atención de los turistas por tratarse de 5 rocas
gigantes bien labradas en la roca misma de carácter religioso y astronómico), otro sector a mencionar es la plaza Mañayracay o
kuychipunto, la real Casa del Sol, el baño de la Ñusta, entre otros. Todas estas construcciones en Ollantaytambo constituyen una muestra
intacta del diseño original una ciudad inca, este lugar tiene una de las construcciones más bellas y sofisticadas que nos dejaron los Incas.
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 3
INTRODUCCIÓN
Ollantaytambo pertenece a la provincia de Urubamba, departamento de Cuzco, a este distrito se llega por la carretera de Chinchero y por la
vía férrea. Y como ya se ha señalado tanto su diseño como la mayoría de sus edificaciones pertenecen a la época del incanato.
Ollantaytambo fue construido en la ladera del cerro llamado Bandolista, es considerado un complejo arqueológico muy importante, sirvió
como centro militar, religioso y agrícola, con maravillosos sistemas de irrigación. Su arquitectura causa gran interés por su tamaño, estilo y
originalidad de sus edificios. Su nombre de acuerdo al origen quechua hace referencia a la palabra Ollanta ( que es el nombre de un capitán
Inca ) y el término tambo de un derivado de un término español que en quechua llamaron tampu, que quiere decir ciudad que ofrece
alojamiento, comida y consuelo a los viajeros. En tiempos de conquista siguió llamándose igual solo después se le agregó Ollantay en honor a
un caudillo que ayudó a Huayna Cápac a conquistar la provincia de Chinchaysuyo. Tiempo después Garcilazo de la Vega denomina a este
centro arqueológico como una grandeza magnífica de las antiguas fortificaciones de el Tambo, que se sabe según historia fueron mandadas a
construir por el Inca Huiracocha. Por todo su valor estamos frente a un monumento arquitectónico sagrado y valiosísimo.
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 4
UBICACIÓN
Ubicación: Valle del Urubamba, se encuentra a 70 km al noroeste del Cuzco, entre la
confluencia de los ríos Urubamba y Patakancha. pertenece al distrito de
Ollantaytambo y provincia de Urubamba Ollantaytambo
Altura: 2800 msnm
está plenamente integrada con la red de caminos del inca pisac, chincheros y cuzco.
Ollantaytambo significa: lugar para ver hacía abajo
Población : supera los 11 000 habitantes.
CLIMA:
Tiene un clima cálido templado, con presencia de lluvias estacionales de verano (diciembre- fuente: WIKIPEDIA
marzo), sus vientos predominantes son de oeste a este, durante todo el año, siendo más intensos CORDILLERA URUBAMBA
en los meses de julio a septiembre, su temperatura mínima va de 11 a 15ºC y su máxima va de 18 GEOGRAFÍA:
a 23ºC, durante todo el año. ● Superficie de 645,25 km²
● Presenta un relieve accidentado
debido a la presencia de la cordillera
del Urubamba, lo cual refleja una
configuración sumamente
accidentada con tres pisos
ecológicos bien marcados: puna,
suni y valle(alberga al aprox. 72% de
la población).
fuente: propia
ECONOMÍA:
● El piso quechua abarca fundamentalmente la zona económica más
desarrollada, ubicada entre los 2.600 a 2.800 msnm, en esta zona se
desarrolla una agricultura comercial de cultivo intensivo basada en el
cultivo del maíz. También aquí se desarrolla la crianza de vacunos y de
animales menores. En la actualidad la actividad complementaria es el
OLLANTAYTAMBO turismo.
fuente: wikipedia
OLLANTAYTAMBO
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2021-0 5
ANÁLISIS URBANO
Se divide en dos sectores: el Qosqo
2 1 5 CIUDAD El pueblo asentado Ayllu (Residencial) y Araqma ayllu(
en los valles. religioso administrativo).
LOS ANDENES , son el
fuente: wikipedia
símbolo de poderío
de los inkas. Los
andenes se adaptan
a la topografía y CERRO BANDOLISTA 3
TERRAZA/ANDEN
morfología del ES TEMPLO DEL SOL
terreno. 1
conformadas por 5
terrazas de cultivo y
acueductos
2 4
subterráneos CIEN VENTANAS
3
6
6
4
TEMPLO DE AGUA
fuente: wikipedia
RÍO PATACANCHA
fuente: wikipedia fuente: propia
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 6
ICONOGRAFÍA
La iconografía inca existe en su mayoría en templos religiosos, en
Ollantaytambo no existe una gran cantidad de templos, además los que
existen no cuentan con una una iconografía predominante.
Contamos con los siguientes templos:
● Templo del sol
● Templo del agua
TEMPLO DEL SOL
Fuente: boletomachupicchu.com
TEMPLO DEL SOL
Cuenta con 17 terrazas, además de contar con un perfecto tallado de
piedra . De material granito rosa y destaca nítidamente el muro de los
seis monolitos erguidos y unidos por lamina de piedras, que servia
como amortiguador en caso de terremotos.
BAÑOS DE LAS ÑUSTAS
Se trata de una hernosa fuente con 3 salidas de agua que están
esculpidas e su interior, estas eran conocidas como fuentes litúrgicas.
BAÑOS DE LAS ÑUSTAS Ademas de los detalles esculpidos en piedra.
Fuente: boletomachupicchu.com
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 7
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Durante la época incaica sirvió como tambos o ciudad-alojamiento para poder
dominar todo el valle sagrado de los incas. Además este lugar se convirtió en el
centro militar, religioso y agrícola del imperio inca.
KANCHAS
La organización que existía eran a base de módulos (kanchas), cada manzana
existente estaba compuesta por dos kanchas. Estas se encontraban amuralladas y
solo contaban con un único ingreso.
ANDENERÍA
Claro ejemplo de la perfección y el
cuidado que los incas le ponían a su
agricultura, además de ayudar en la
agricultura, también ayudar a detener la
corrosión de los templos cercanos. ANDENES
KANCHAS
Fuente: academia.edu
Fuente: incarail.com
TAMBOS
QOLCAS
En estos se almacenaba la comida necesaria, ya que en ellos se
A diferencia de los tambos en los qolqas encontraba la temperatura adecuada (a esa altura) para poder
se almacena el excedente productivo, conservarla. Además se dice que era usada por los chasquis como
además de que contaba con canales de posada cuando ellos pasaban por esa zona mientras llevaban
ventilación y sistemas de drenaje mensajes para el inca.
QOLCAS
Fuente: academia.edu
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 8
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Ollantaytambo se caracteriza por su grandeza escénica así como el audaz
empleo de la topografía a su favor.
CUBIERTA A DOS AGUAS
Hechos a base de madera, paja y cañas resistentes. Se utilizaba para
MUROS las edificaciones de uno y dos pisos.
MUROS SEDIMENTARIOS: Hechos con grandes bloques de piedra
rectangulares (templos).
MUROS RUSTICOS : En estos muros se apreciaba la presencia de
cuñas y morteros (poblado, depósito, andenes)
CAMINOPRINCIPAL DEL POBLADO POCA PRESENCIA DE VANOS
CARACTERÍSTICAS “ADICIONALES”
- El acceso a los segundos niveles era por medio de peldaños volados
hechos de piedra.
- Sus calles eran estrechas con una clara jerarquía del ingreso por medio
de dos grandes bloques de piedra.
- Las piedras de mayor tamaño se colocaban en las esquinas.
- Presencia de canales de agua que parten del rio Patranancha, adaptado INGRESOAL POBLADO CANALES DE AGUA
del modelo Wari.
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2021-0 9
ANÁLISIS FUNCIONAL En la mayoría de la ciudadela de Ollantaytambo
pilastras
predomina la cubierta de dos aguas. Además la
pilastra ayudaría a sostener la cubierta
CUBIERTA A DOS AGUAS
medianera
MATERIALES: Se utilizó en su mayoría paja y tablones de madera para ayudar a CIMENTACIÓN
sostenerla. Fuente: elaboración propia
Programa usado: Photoshop
MUROS: De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias.
Todo el material procedía de las canteras del complejo.
CUBIERTA : Primero se ubicaba sobre la
piedra una estructura de madera Los troncos que
atadas con soga. Encima del formaban el armazón
enmallado se coloca ichu. del techo sujetan con
Además, debido a las lluvias se sogas a clavos de
tuvo que hacer el techo piedra.
inclinado.
CIMIENTOS: Pilastras y medianeras se
enterraban para lograr mayor
solidez.
CUBIERTA DE DOS AGUAS
Fuente: elaboración propia
Programa usado: Sketchbook autodesk
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 10
CONCLUSIÓN
Todas estas construcciones en Ollantaytambo constituyen una muestra intacta del diseño original una ciudad
inca, este lugar tiene una de las construcciones más bellas y sofisticadas que nos dejaron los Incas. Su
arquitectura causa gran interés por su estilo, tamaño de las obras, y belleza de sus edificaciones. De aquí
resaltamos sus enormes muros, sus tallados, la gran construcción civil de sus andenes, el buen uso de sus
materiales y técnicas de construcción sofisticadas, para lograr grandes obras.
Por elo Ollantaytambo logró gran importancia al ser un centro militar, religioso y agrícola del imperio inca; que
servía para poder controlar el imperio.
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 11
BIBLIOGRAFÍA
● Hugo Grandez; Ollantaytambo, construcción inca de sorprendente perfección; 2019 ;
Recuperado https://elperuano.pe/noticia/87526-ollantaytambo-construccion-inca-de-sorprendente-
perfeccion
● Gustavo Vallejo; Ollantaytambo;Recuperado https://www.academia.edu/37266517/Ollantaytambo
● Tatty Valle; Centro Administrativo Ollantaytambo; 2019; Recuperado
https://www.slideshare.net/tatyanajoann/centro-andiminstrativo-ollaytambo
● Jean Pierre Protzen, Arquitectura y Construccion Inca en Ollantaytambo.
(Perú)(2018).RECUPERADO: https://es.scribd.com/document/393406504/Arquitectura-y-Construccion-
Inca-en-Ollantaytambo-Jean-Pierre-Protzen
● wilbert Sinchi, Derecho colectivo II- Drama inca.
(Perú)(2015).RECUPERADO: https://es.scribd.com/doc/281828383/DERECHO-COLECTIVO-II-DOCX
UNIVERSIDAD RICARDOPALMA HISTORIA DE LA ARQUITE CTURA II
FACULTAD DE ARQUITE CTURA Y URBANISMO 2021-0 12