0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas21 páginas

Guía de Clases de Administración Financiera

El documento presenta notas relevantes para el semestre enero-mayo 2021 de la asignatura Administración Financiera I en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Incluye instrucciones para los estudiantes como integrarse al grupo de WhatsApp de la clase, confirmar la recepción del material, hacer preguntas cuando tengan dudas, y participar activamente. También presenta el plan de estudios que cubre temas como finanzas, estados financieros, análisis financiero, y razones financieras.

Cargado por

Ucotesis Higuey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
540 vistas21 páginas

Guía de Clases de Administración Financiera

El documento presenta notas relevantes para el semestre enero-mayo 2021 de la asignatura Administración Financiera I en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Incluye instrucciones para los estudiantes como integrarse al grupo de WhatsApp de la clase, confirmar la recepción del material, hacer preguntas cuando tengan dudas, y participar activamente. También presenta el plan de estudios que cubre temas como finanzas, estados financieros, análisis financiero, y razones financieras.

Cargado por

Ucotesis Higuey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UASD

MANUEL MERCEDES (PROF. HUGO) ENERO - MAYO 2021-1

NOTAS RELEVANTES DEL SEMESTRE A TOMAR EN CUENTA.

 GRACIAS A DIOS YA INICIAMOS EL SEMESTRE ENERO MAYO 2021


 FAVOR INTEGRARSE Y ESTAR PENDIENTE AL WASAP DE LA CLASES
 CONFIRMAR POR EL WASAP QUE RECIBIO ESTE MENSAJE
 CONFIRMAR RECIBIDO EL MATERIAL DE APOYO Y LEERLO COMPLETO
 SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL PROFESOR DE FORMA PERMANENTE
 ENTRAR A LA PLATAFORMA LEER TODOS LOS ASPECTOS INCLUIDOS.
 EN LA PLATAFORMA LEER LA MOTIVACION, HOJA DE VIDA DEL PROFESOR
 SIEMPRE QUE NO ENTIENDA ALGO DEL MATERIAL PREGUNTE SIEMPRE
 EN CLASE ESTE ATENTO A LAS EXPLICACIONES DEL MAESTRO, EXPOSICIONES
DE LOS COMPAÑEROS Y SIEMPRE PREGUNTE CUANDO TENGA DUDAS.
 LAS CLASES ESTARAN CARACTERIZADAS POR EL DINAMISMO, EL
INTERCAMBIOS DE OPINIONES, LA APERTURA A LA CRITICA Y LA INNOVACION
Y VALORANDO LAS PARTICIPACIONES DE CADA ESTUDIANTES, LO CUAL SERA
REFLEJADO POSITIVIAMENTE EN SU CALIFICACION, POR EL BIEN DE TODOS
 SIEMPRE PREGUNTE EL PORQUE DE TODO, PARA EL CONOCIMIENTO
PROFUNDO Y PARA QUE SE CUMPLA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,
E INTREGRAR, COMO PRODUCTO DE LAS BUENAS PRACTICAS PEDAGOGICAS
 LAS CLASES ESTARAN ORIENTADAS A LA PRACTICAS DE VIDA PERSONAL
 EL PROFESOR HUGO, NO VINO A DAR CLASES VINO A PREDICAR UN MENSAJE
DE VIDA, SUS CLASES SON CHARLAS, PREDICAS DE FORMA NATURAL
 LAS CLASES DEL PROFESOR HUGO TIENEN COMO TECHO EL CIELO, EL CUAL NO
EXISTE DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO, MAS BIEN DE FE E IMAGINACION.
 LAS CLASES SE DESARROLLARÁN EN UN AMBIENTE DE RESPETO, ARMONIA,
ENTREGA, RESPONSABILIDAD ENTRE LAS PARTES Y SON TODO SIN STRESS.
 PROF. HUGO SIN STRESS Y DONDE SIEMPRE HABRA UNA LUZ AL FINAL DEL
TUNEL, EN FAVOR DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, POR LO TANTO
PODRAN LLAMARLO PARA ASUNTOS IMPORTANTES Y DE LAS CLASES.
ADMINISTRACION FINANCIERA I: ENERO – MAYO 2021-1 UASD
1. Economía y su relación con las finanzas
2. Administración y sus funciones
3. Contabilidad y sus funciones
4. Marketing y sus funciones
5. Administración Turísticas y Hotelera y sus funciones
6. Finanzas, funciones y su clasificación
7. Administración Financiera: Concepto, importancia y Funciones
8. Estados Financieros: Concepto y Clasificación
9. Razones Financieras: Concepto, clasificación por grupo
10. Análisis Financieros: Concepto, funciones, Clasificación e Importancia
11. Sistema Financiero: Concepto, estructura, funciones
12. Activos y Pasivos y sus clasificaciones
13. Activos y pasivos Corrientes: relación de Cuentas que los componen
14. Capital: Concepto, importancia y Clasificación, cuentas que los componen (EJ.)
15. Punto de Equilibrio: Concepto, Variables y Tipos e importancia (EJEMPLO)
16. Apalancamiento: Concepto, Clasificación, funciones e importancia (EJEMPLO)
17. Factoring: Concepto, clasificación, funciones e importancia (EJEMPLO)
18. Leasing: Concepto, Funciones, clasificación e importancia (EJEMPLO)
19. Dinero: Concepto, clasificación, funciones e importancia
20. Presupuesto: Concepto, componentes, importancia y funciones HASTA AQUI
21. Financiamiento: Concepto, Funciones, clasificación e importancia
22. Control Interno: Concepto, funciones e importancia y Variables
23. Efectivo: Concepto, ventajas y limitaciones (Políticas para su manejo exitoso)
24. Crédito Comercial: Concepto, clasificación, (políticas para su manejo exitoso)
25. Cuenta por cobrar: Concepto, clasificación (políticas para su manejo exitoso)
26. Inventario: Concepto, métodos de evaluación y contabilización, clasificación:
Política para su manejo exitoso, (Ejemplos)
27. Financiamiento a Corto Plazo: Concepto, clasificación, importancia/políticas
28. Activos Fijos: Concepto, ventajas y limitaciones, políticas para su manejo
29. Depreciación de activos: concepto, clasificación, DAN, DAC, VL, V. DESECHO.
30. Diferencia entre Crédito y Débito/ Activo y Pasivo/ Costo y gasto
31. Diferencia entre Tasa activa y Pasiva /tasa de interés y de cambio
32. Diferencia entre: Tributo, impuestos, tasas y tasa
33. Diferencia entre: Interés siempre y compuesto
34. Diferencia entre: Poder adquisitivo, inflación y deflación
35. Diferencia entre: Préstamo, bonos, pignoración, swaps, forwards
36. Bienestar sostenible, finanzas personales, Ingresos, Costo, gastos, Crédito
37. Practicas: Razones financieras, Punto de Equilibrio, Capital de Trabajo…
38. Proyecto Final Grupal: Crear una empresa y aplicar todo el programa. Expone
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS
DESARROLLO, ANÁLISIS Y COMENTARIOS.
ENERO-MAYO 2021-1
RAZONES FINANCIERAS: Es un conjunto de cálculos y técnicas matemáticas, que nos permiten
conocer la situación financiera de las empresas, para la toma de decisiones sobre las mismas.
Estas son de suma importancia en el estudio de los informes económicos y son tomados en
cuenta principalmente por las entidades financieras para los préstamos, inversiones y toma de
decisiones. Los temas están orientados al bienestar sostenible de las empresas y personas.

GRUPOS DE RAZONES:
GRUPO I: Razones de Solvencia o Liquidez: (Respuestas inmediata y capacidad de pago)

1. Capital Neto de Trabajo: CNT = (AC – PC) (Es la diferencia entre el activo y pasivo
corriente). SI AC=9, 000,000 Y PC= 4, 000,0000 CNT = 5, 000,000. Está bien, ya que se
recomienda que la diferencia sea igual o mayor que los pasivos corrientes).
1. CAPITAL TOTAL U OPERATIVO CT= AC+PC = 13, 000,000 (Es el capital con que opera
la empresa, incluyendo los activos y los pasivos, lo cual forma el capital operativo).
2. Índice de solvencia : IS = TA/TP (Es el cociente entre total de activo y el total
de pasivo, se recomienda dos o más). (Ej. Si TA =18,000,000 TP = 6,000,000
IS=18,000,000/6,000,000 = 3 está bien). Por cada peso que debo, tengo 3 para pagar.
3. Razón Circulante : RC = AC/PC (Activo Corriente entre pasivo Corriente, se
recomienda 2 o más). RC= 9, 000,000/4, 000,000 = 2.25 Esta bien, esto significa que
por cada peso que debo, tengo dos para pagar, incluyendo el inventario de los AC.
4. Liquidez inmediata, prueba ácida, prueba de fuego o Proporción Neta Rápida:
PA = (AC-INV)/PC (Activo corriente menos inventario entre los pasivos corrientes.
(Se recomienda 1 o más): PA = (9, 000,000-3, 000,000) /4, 000,000 = 1.5, Está bien,
esto significa que por cada peso que debo tengo 1.5, para pagar, sin incluir el invent.

GRUPO II: RAZONES DE ACTIVIDAD O ROTACION (Movimientos de las operaciones).

1. Rotación del Inventario RI. = CV/Inv. (COSTOS DE LO BIENES VENDIDOS entre


INVENTARIO) (se recomienda que no exceda los 90 días, Es relativo, depende
producto
(Ej. CV= 9,000,000 INV. 3,000,000 RI= 9/3 = 3 entonces 360/3 = 120 días, está mal.
(Significa que cada 120 días rotan los inventarios, representa un promedio). Relativo.
2. Rotación de las Cuentas por Cobrar = RCXC= VNAC/CXC (ventas netas anual a crédito
entre las cuentas por cobrar) (se recomienda menos de 60 días). Depende de la
empresa. Ej. VNC = 8, 000,000 CXC= I, ,000 RCXC= 8/1= 8, 360/8 =45 días, está bien.
(Esto significa que cada 45 días aproximadamente cobro las ventas a crédito). Cobre
rápido. Es relativo, depende de la empresa y del producto.
3. Rotación de activos totales o Rotación del Capital RAT = VT/AT (Ventas
Totales/activos totales (es relativo, se recomienda menos 90 días, incluye todos los
Activos de la empresa).
4. Rotación de Cuentas por Pagar: RCP = CNC/CXP (compra neta a crédito entre cuentas
por pagar (Se recomienda que exceda de 30 días, depende el tipo de negocios.
RCXP= 12, 000,000/2,000,000 = 6 = 360/6 = 60 DIAS, Esta bien. Cobre rápido y pague lento.

GRUPO III: RAZONES DE RENTABILIDAD: (Beneficios obtenidos en las distintas operaciones)

1. Rendimiento Sobre la Inversión: RSI = UN/AT (Utilidad neta entre el total de activos), (Se
recomienda 10% o más). RSI= UN/AT = 2, 760,000/18, 000,000 = 15.33%= Está bien, (significa
que por cada 100 pesos del total de activos invertidos se obtiene una ganancia de 15.33 pesos,
para un 15.33%, está bien, supera el 10% recomendado. Es relativo. En las inversiones se toman
en cuenta dos aspectos básicos. Beneficio y riesgo. A mayor riesgo mayor beneficio.

2. Margen de Utilidad Neta; MUN= UN/VN (Utilidad neta entre los ingresos por ventas). (se
recomienda que exceda el 10%) EJ. Si VN = 10, 000,000 y UN=2,739, 400 = 27.39%, está bien,
esto significa que por cada 100 pesos que vende, se gana = 28 pesos aprox. 28%. Es relativo.
3. Rendimiento sobre Capital o Patrimonio: RSCP = UN/CA (utilidad neta entre capital de
los accionistas o patrimonio general) (Se recomienda que exceda el 20%).
Ej. 2, 760,000/15, 000,000 = 0.18 =18%, está regular, por cada peso gano 18 centavos.

GRUPO IV: APALANCAMIENTO: (Maximización de recursos propios y de los financiamientos).

1. Razón de Endeudamiento o Deuda Total: RE= DToTP/AT (deuda o pasivo totales entre activo
total, sin incluir el patrimonio de la empresa). (No debe pasar del 60%, es decir, 0.6).
EJ. 6, 000,000/18, 000,000= 33.33%. Está bien, por cada 100, debo 33.33 para 33%.

2. Deuda a Capital o Razón Pasivo-Capital: RPC = DT. TP/CA (deuda total entre capital de los
accionistas o patrimonio), (esto mide la proporción del financiamiento en base al capital
contable o patrimonio, no a los activos totales de la empresa). (No debe pasar del 50%, es
decir, 0.5%): 6, 000,000/15, 000,000 =0.4= 40%, está bien, es menos del 50%).

3. Cobertura de Intereses e Impuestos. CI = UAII/IP (utilidades antes de intereses e


impuestos entre intereses o impuestos pagados) (refleja la capacidad de pagar
intereses e impuestos). (SE RECOMIENTA 3+) Si UAII =4,000,000 IMPUESTOS IMXP=
1,020,600. INTXP 220,000. CII= UAII/IIXP 4,000,000/1,240,600= 3.22= 3.22%, Esta
bien, más de 3 veces. Es decir, más de 300%.

PRACTICAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS:

I. Partiendo de los siguientes valores de los estados financieros de la empresa


Hermanas Mercedes SRL. Determine la situación financiera de la misma y comente los
resultados.

AC=65, 000,000 PC= 20, 000,000 INV. 9,000,000 AT=TA= 98,000,000 DT=TP=45,000,000
UN= 10,256,500 VT o VN= 40,000,000 CV=CTVDO = 24,000,000 VNC= 13,000,000
CXC=7,500,000 CNC= 11,800,000 CXP =6,000,000 CA= 20,000,000 UAII 10,000,000
INXP= 850,000 IMXP = 2,793,500 : CALCULOS Y COMENTARIOS DE LAS 14 RFS

CON ESTOS DATOS APLIQUE LAS 14 RAZONES, CON SUS COMENTARIOS.


ADMINISITRACION FIANCIERA
CAPITAL DE TRABAJO
ENERO-ABRIL 2021-1

Concepto:
Es el conjunto de Activos y Pasivos circulantes que permiten la operatividad de las
empresas, es decir, es el circulante que le da vida a la empresa. Es la sangre y el
oxígeno.

EL CAPITAL DE TRABAJO (CTN) PUEDE SER:

NETO: Es la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente (CTN=AC-PC)

***Se recomienda que debe ser igual o mayor que los pasivos corrientes. ***

Ejemplo: Si AC=20, 000,000.00 y PC= 8, 000,000.00 entonces CTN=12, 000,000.00


Está bien, ya que es mayor que los pasivos corrientes. 12 es mayor que 8

CAPITAL OPERATIVO TOTAL: Es la suma de los AC y PC, es decir, (CTO=AC+PC)

Ejemplo: Si AC= 20, 000,000.00 y PC= 8, 000,000.00 CTO= 28, 000,000.00, significa que
la empresa cuenta con 28 millones para operar entre activos y pasivos circulantes.
CUENTAS DE LOS ACTIVOS CORRIENTES:
 Efectivo en Caja y Bancos
 Cuentas por Cobrar
 Inventarios de mercancías
 Pagos Anticipados
 Documentos por Cobrar.
 Intereses por cobrar

CUENTAS DE LOS PASIVOS CORRIENTES:

 Cuentas por Pagar


 Documentos por Pagar a corto plazo
 Sobregiros Bancarios
 Impuestos por Pagar.
 Intereses por pagar
EJERCICIO:
Dados los siguientes Activos y Pasivos Corriente determine:
1- Total de Activos Corrientes
2- Total de Pasivos Corrientes
3- Capital Neto de Trabajo
4- Capital Contable Operativo
DATOS: activos y pasivos corrientes en (RD$)
1-Cuentas por Cobrar --------------------------------- 5, 000,000.00
2-Documentos por Pagar------------------------------3, 000,000.00
3-Pagos Anticipados ----------------------------------- 2, 000,000.00
4-Intereses por Pagar ----------------------------------1, 000,000.00
5-Inventarios --------------------------------------------6, 000,000.00
6-Deudas del Periodo Anterior (DPA) --------------2, 000,000.00
7-Efectivo en Caja y Bancos --------------------------2, 500,000.00
8-Documentos por Cobrar ----------------------------2, 000,000.00
9-Intereses por Cobrar ------------------------------- 500,000.00
10-Cuentas por Pagar ---------------------------------- 1, 500,000.00
11-Impuesto por Pagar --------------------------------- 1, 000,000.00
12-Sobregiros Bancarios Bancari ----------------------800,000.00
DESARROLLO
1-TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES: RD$ 18, 000,000.00
= (1+3+5+7+8+9) :
2-TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES: RD$ 9, 300,000.00
= (2+4+6+10+11+12)
3- CAPITAL NETO DE TRABAJO: RD$ 8, 700,000.00 MAL
CTN= AC-PC = (18, 000,000.00-9, 300,000.00)
4-CAPITAL CONTABLE OPERATIVO: RD$ 27, 300,000.00
CTO= AC+PC = 18, 000,000.00 + 9, 300,000.00
PRACTICA: A) Partiendo de los datos anteriores multiplicar los activos corrientes por
2.5 y restar 400,000 a cada una, y los pasivos corrientes multiplicar por 1.25 y sumar
300,000 C/U y responder las 4 preguntas anteriores, es decir, TAC, TPC, CNT Y CTO.
TAC________________________________ TPC_______________________________
CNT________________________________ CTOP______________________________
ANALIZAR Y COMENTAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA CASO.
ADMINISTRACION FINANCIERA I
PUNTO DE EQUILIBRIO
ENERO-ABRIL 2021-1
PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el número de unidades a producir o comercializar por una
empresa, en un periodo determinado, a partir de un precio de venta, costo variable y costos
fijos totales, donde no se esperan ganancia ni perdida. Se cubre los costos generales.
Utilidad Cero UN=0

VARIABLES Y TIPOS DE PUNTOS DE EQUILIBRIO

PV = Precio de venta por unidad


CV = Costo Variable por unidad Las tres variables básicas a tomar en cuenta.
CFT = Costos fijos totales

MC = Margen de Contribución Bruta.


PE(X) = Punto de Equilibrio en Unidades producidas o vendidas
PE (RD$) = Punto de equilibrio en dinero ASPECTOS A DETERMINAR
Punto de Equilibrio Analíticamente
Punto de Equilibrio Gráficamente
EJEMPLO I. Si Fabrica de Cuadernos Hermanas Mercedes SRL, produce cuadernos con costo
variable de CV= 40 pesos, precio de venta PV= 100 pesos y tiene como costos fijos totales
mensuales de RD$ 1,200,000, Determinar el margen de contribución, punto de equilibrio en
unidades producidas, en pesos, gráfica y analíticamente.

1. MAGEN DE CONTRIBUCION: MC = (PV – CV), MC= RD $100 - RD$ 40 = RD$ 60.00,


Significa que, por cada cuaderno fabricado y vendido, hay una ganancia bruta de RD$60.00, es
decir, que la ganancia no es neta, es bruta, ya que falta reducir costos fijos.

2. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES PRODUCIDAS.

PE(X) = CFT/ (PV-CV) = RD $ 1,200,000/ (100 – 40) = 1,200,000/60 = 20,000 Unidades de


cuadernos, esto significa que, a partir de las 20,000 unidades, se pueden obtener beneficio y
por debajo de las 20,000 unidades hay perdidas. (Es importante conocer este dato antes de
iniciar cualquier negocio, evitando así la improvisación y con muchas posibilidades de evitar
pérdidas.

3. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DINERO = PE ($) = CFT/ (1-(CV/PV)), PE ($) = 1, 200,000/(1-


(40/100)) = 1, 200,000/0.6 = RD$ 2, 000,000. Es decir, que, para no tener ganancia, ni perdida
debemos vender por RD$2,000,000 pesos. (Prueba UPxPV= 20,000X100= RD$2, 000,000).

4. ANALITICAMENTE 5. GRAFICAMENTE (VER ANEXO LA


GRAFICA)

Ingresos………………………… UPxPV = 20,000 x 100 = 2,000,000.00


-Costos Variables…………… UPxCV =20,000 x 40 = (800,000.00)
Utilidad Bruta……………………………………………= 1,200,000.00
Costos Fijos Totales ---------------------------------- = (1, 200,000.00)
Punto de Equilibrio……………………………………… = UN = 0 queda comprobado.
Como se puede observar, esta empresa, al producir o vender 20,000 cuaderno, con precio de
venta de RD$ 100.00, costo variable unitario de RD$40.00 y costos fijos mensuales de
1,200,000. Alcanza su punto de equilibrio analíticamente, es decir, sin ganancia, ni perdida.
UTILIDAD NETA IGUAL CERO UN = 0
PRATICAS: 1) FABRICA DE JEANS: PV=6,400.00 CV= 2,800.00 CFT= RD$4,000,000.
2) FABRICA DE VESTIDOS: PVS=4,800 Y 2,200 CVS=1,800 Y 1,200 CFT=RD$6,000,000

CUANDO EXISTEN VARIOS PVS Y CVS, SE SACA PROMEDIO ENTRE ELLOS.

ADMINISTRACION FINANCIERA I
LEASING Y FACTORING// ENERO-ABRIL 2021-1
LEASING: Es un arrendamiento con opción a compra, es decir, que se va adquiriendo un
derecho sobre el activo alquilado en el tiempo. (Caso: Automóviles en Estados Unidos).
U$500 Mensual. INVESTIGAR EN INTERNET GOOGLE Y PONER EJEMPLOS SOBRE LEASING.
FACTORING: Consiste en la modalidad de la compra y venta de facturas vencidas y no
vencidas, con el objetivo evitar problema de liquidez y aprovechar oportunidades de adquirir
activos fijos y corrientes en los distintos periodos económicos de las empresas. Existen otras
modalidades de Factoring. (INVESTIGAR EN DIFERENTES FUENTES Y PROFUNDIZAR).
EJEMPLO: SI LA FERRETERIA CAMILA SRL, VENDE A CREDITO POR LA SUMA DE 5, 000,000
A LA FERRETERIA PERLA CXA, A 45 DIAS COMO FECHA MAXIMA DE PAGO. A LOS DIEZ 10
DIAS DE DICHO CREDITO LA FERRETERIA CAMILA PRESENTA PROBLEMA DE LIQUIDEZ, POR
LO QUE DECIDE VENDER DICHAS FACTURAS A LA EMPRESA DE FACTORING, DIANNY CXA,
CON UNA TASA DE INTERES DE 5% Y GASTOS DE OPERACIONES O LEGALES DE CIERRE POR
20,000 PESOS.
1. ¿Qué cantidad recibirá Ferretería Camila, cuanto se ganará la empresa de
Factoring Dianny SRL, y cuanto pagará a los 60 días la Ferretería Perla CXA?

CAPITAL: VALOR DE LA FACTURA = RD$5, 000,000


TASA DE INTERES 5 %
GASTOS OPERACIONALES O LEGALES. CONTRATO NOTARIZADO POR RD$ 20,000

5, 000,000 X 5% = 250,000 = 5, 000,000 – (250,000 +20,000) = RD$ 4, 730,000

1. LA FERRETERIA CAMILA, RECIBIO = RD$4, 730,000, dejo de ganar RD$270,000.00


2. LA EMPESA DE FACTORING DIANNY SRL, se ganó RD$270,000.00 en 60 días.
3. La FERRETERIA PERLA CXA, pago lo mismo de la factura a los 45 días RD$
5,000,000.00

COMO SE PUEDE OBSERVAR LAS TRES INSTITUCIONES SALIERON GANANDO, ESTA ES


LA GRAN VENTAJA DEL FACTORING, LAS TRES REALIZARON SU NEGOCIO A SU ESTILO.

PRACTICA GENERAL DEL TEMA

1. VALOR DE LA FACTURAS RD$ 11, 000,000 /TASA DE INTERES 4.5%/ GASTOS DE CIERRE RD$12,000
2. VALOR DE LA FACTURAS RD$ 9, 000,000 /TASA DE INTERES 3.75%/ GASTOS DE CIERRE RD$11,000

3. CUENTA INCOBRABLE POR RD$ 15,000,000 / COMPRA POR VALOR DEL 65% DEL MONTO DE LA
DEUDA

DETERMINE LOS MONTOS A PAGAR Y GANAR POR LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS


EN DICHA OPERACIÓN. COMENTES LOS RESULTADOS.
4. INVESTIGUE Y COMENTE ALGUNOS CASOS DE FACTORING DE FACTURAS
VENCIDAS O CUENTAS INCOBRABLES EN EL MERCADO DOMINICANO, VER
DIFERENCIA, ENTRE LOS COSTOS Y RIESGOS. INVESTIGUE ALGUNOS DE
LEASING EN R.D. Y EN LOS EE. UU. Y EUROPA. PRESENTAR LAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CORRESPONDIENTES. TAMBIEN DE
LEASING EEUU Y EU.

ADMINISTRACION FINANCIERA I: 2021-1


LA DEPREACION DE ACTIVOS: DGII. VER.
DEPRECIACION: DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE: USO, ABUSO Y DESUSO.

LAS 4 CATEGORIA DE DEPREACION SEGÚN LA DGII. CONSULTAR EN LA ACTUALIDAD.

POR AHORA TRABAJAR LOS EJERCICIOS CON LOS DATOS DE ESTE MATERIAL

1. TERREROS 0%. DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE MANTIENEN SU VALOR EN EL


TIEMPO. ADQUIRIDO AÑ0 2000 POR 5,000,000 EN EL 202O VALOR 5,000,000

2. EDIFICACIONES 5% ANUAL A 20 AÑOS. 5X20= 100%

EJEMPLO II: ADQUIERE UN APARTAMENTO NUEVO EN EL AÑO 2007 POR


RD$ 10,000,000 DETERMINE LA DEPREACION AL AÑO 2019.

A) DEPREACION ANUAL: 10,000,000/20 años = DA. RD$ 500,000 o


5% de 10,000,000= RD$500,000

B) DEPREACION ACUMULADA AL 2019. 12X500,000 = RD$ 6,000,000

C) VALOR EN LIBRO VL=VA-DACUMULADA 10,000,000-6,000,000 =RD$ 4,000,000

CASO III. AUTOMOVIL, SE DEPRECIA 20% ANUAL A 5 AÑOS 20X5 = 100%

EJEMPLO SE AQUIERE UN AUTO EN EL AÑO 2016 POR RD$ 2,000,000 AL AÑO 2019.

A) DEPREACION ANUAL 2,000,000/5 = 400,000 o 20% de 2,000,000 = 400,000


B) DEPREACION ACUMULADA AL 2019 3X400,000 = 1,200,000
C) VALOR EN LIBRO 2,000,000- 1,200,000 = RD$ 800,000 EN LIBRO

CASO 1V; MOBILIARIOS Y EQUIPOS OJO…. 10 % EN 10 AÑOS o 15%. DGII 15%

DESARROLLAR EJEMPLOS CON ESTOS DATOS O TOMANDO EN CUENTA LAS TASAS DE


DEPREACION REALES A LA FECHA DE LA DGII. PUEDEN CAMBIAR EN EL TIEMPO.
TAREA EN EL CUADERNO: REALIZAR EN EL CUADERNO DE FORMA MANUSCRITA.

1. UN APARTAMENTO 2009 EN 10,000,000 AL 2020.


2. UN AUTOMOVIL 1,400,000 ADQUIRIO 2017 AL 2020
3. MOBILIARIO 4,600,000 2011 AL 2020 10% , 10 AÑ0S.
4. TERRENO 7,000,000 2000 AL 2020.

Apalancamiento ENERO-ABRIL 2021-1

Apalancar, significa levantar, mover algo con la ayuda de una palanca


(recordemos la expresión del Matemático Arquímedes “dame un punto de
apoyo y moveré el mundo"). MAXIMIZAR LOS RECURSOS
ECONOMICOS Y LOS DEMAS.
TOMAR UN MILLON PRESTADO 1,000,000 Y CONVERTIRLOS EN 5,000,000

Apalancamiento: Proporción entre el capital propio y el


financiamiento invertido en las operaciones comerciales. HACER NEGOCIO
SIN TENER DINERO

Las oportunidades son calvas y hay que tomarlas por el cabello. Esto significa
que debemos aprovechar todas las buenas oportunidades, ya que a veces se
presentan una sola vez en nuestra vida. Siempre digo en lo personal: “Dame
una oportunidad y te descubriré el mundo”.
Recuerde no siempre se repiten.

1. Apalancamiento Operativo: Consiste en la maximización de las


operaciones económicas por medio de la reducción de los costos y el justo a
tiempo, es decir, alcanzar grandes beneficios a partir de los recursos propios o
de las operaciones.

2. Apalancamiento Financiero: Se deriva de utilizar del endeudamiento para


financiar una inversión. Consiste en hacer una inversión con dinero prestado,
pagar el dinero y quedarse con el negocio. Maximizar los financiamientos o los
préstamos.

Caso de Estudio: Si la Ferretería Camila SRL, decide abrir una nueva sucursal,
la cual requiere de una inversión total de RD$ 20, 000,000 y el Gerente
Financiero de la misma se le asigna la tarea de analizar la rentabilidad de la
inversión: con recursos propios o tomando un financiamiento del 75% a 10
años, con una tasa de interés de 14%, donde se esperan ventas mensuales por
2, 000,000, costos variables por 800,000, costos fijos mensuales por 600,000.
Determine y comente la rentabilidad en cada caso y haga recomendaciones:

A) HACIENDO LA INVERSION CON RECURSOS PROPIOS, SIN PRESTAMO.


ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO
B) INGRESOS POR VENTAS………………. 12 x 2, 000,000 = 24, 000,000
MENOS COSTOS VARIABLES…………. 12 x 800,000 = ( 9, 600,000)
UTILIDAD BRUTA……………………………………………………. = 14, 400,000
MENOS COSTOS FIJOS........................12 x 600,000 = ( 7,200,000)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS ……………………………..= 7,200,000
MENOS ISR 27%…………………………………………………= ( 1,944,000)
UTILIDAD NETA (beneficio/ganancia del periodo) ………. = 5,256,000
BENEFICIO SOBRE LA INVERSION 5,256,000 = 0.2628 = 26.28%, BIEN.
20, 000,000
Esto significa que, por cada 100 pesos invertidos, tuvo una ganancia de 26 pesos, lo cual está dentro del
rango recomendado. Está bien, 26% supera el 10% de lo recomendado en los negocios a partir de los
análisis financieros.

CASO B: TOMANDO UN PRESTAMO O FINANCIAMIENTO:

Inversión total RD$ 20, 000,000


Financiamiento 75%........................ 15, 000,000
Inversión propia 25%………………….. 5, 000,000
Determinación e las Cuotas mensuales del préstamo:
I = C x T x R /100 = 15, 000,000 x 10 x 14/100 = 21,000, 000
intereses a pagar por el préstamo en los diez años.

Cuota = C + Intereses / tiempo = 15, 000,000 + 21, 000,000/120 =


RD$300,000
120 CUOTAS , YA QUE SON 12 MESES X10 AÑOS ES IGUAL 120 CUOTAS
ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO

C) INGRESOS POR VENTAS………………. 12 x 2, 000,000 = 24, 000,000


MENOS COSTOS VARIABLES…………. 12 x 800,000 = ( 9, 600,000)
UTILIDAD BRUTA……………………………………………………. = 14, 400,000
MENOS COSTOS FIJOS........................12 x 600.000 = (7, 200,000)
UTILIDAD ANTES DE INTERESES = 7, 200,000
CUOTAS MENSUALES………………………. 12 x 300,000…… = (3, 600,000)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS ……………………………… = 3,600,000
MENOS ISR 27%…………………………………………………………. = (972,000)
UTILIDAD NETA (beneficio/ganancia del periodo) ………. = 2,628,000

BENEFICIO SOBRE LA INVERSION 2,628,000 = 52.56% Excelente.


5, 000,000
Esto significa que por cada cien pesos invertido se ganó 52.56, para un
52.56%, esta sobre lo recomendado. 52.56 % es mayor que 26 %. Como se
puede observar, con los recursos propios obtuvo un margen de beneficio de un
26% y con recursos ajenos fue de 52.56%, lo cual demuestra que en esta
ocasión es mejor trabajar con dinero ajeno, que con los propio y realmente eso
es lo que hacen la mayoría de los empresarios del mundo, hacer uso de los
financiamientos. LAS EMPRESAS DEBEN SER SRL, RESPONSABILIDAD
LIMITADA

Nota: Es bueno decir, que, a parte de ese gran beneficio, los 15 millones
restantes, están ganando intereses en la banca, con menos riesgo que,
invertidos en el negocio. Recuerde según las empresas SRL, las
responsabilidades son mínimas. PRACTICA DEL APALANCAMIENTO
OPERATIVO Y FINANCIERO:

Caso de Estudio 2: Inversión 24, 000,000 Financiamiento 80%


tasa 12%, tiempo 20 años, Ventas Mensuales 7, 000,000 Costos Variables 3,
500,000 Costos Fijos 600,000 mensuales. ISR 27%. DETERMINE y COMENTE:
1) Total de Interés a pagar 2) Cuota Mensual del Préstamo 3) Margen de
beneficio con recursos propios 4) Margen de benéfico con el financiamiento.
Comparar el apalancamiento financiero y operativo. Análisis, Comentarios,
Conclusiones, Recomendaciones.

DMINISTRACION FINANCIERA. ANALISIS FINANCIEROS

ANALIS FINANCIEROS: VERTICAL Y HORIZONTAL ENERO-ABRIL 2021-1

ANALISIS VERTICAL: ES UN ANALISIS ESTATICO QUE COMPARA CUENTAS


DIFRENTES DE UN MISMO AÑO, ES DECIR, AL DIVIDIR, CADA CUENTA ENTRE SU
TOTAL, LO CUAL DEBE SUMA SIEMPRE 100%. ES DE MUCHA IMPORTANCIA.

ANALISIS HORIZONTAL: ES UN ANALISIS DINAMICO, QUE ANALIZA


CUENTA IGUALES DE DOS O MAS AÑOS, PARA ESTABLECER SI INGREMENTO O
DISMINUCION Y ANALIZAR LOS RESULTADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

AÑO 2020 Y 2019. ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL

2020 2019 ABSOLUTO RELATIVO


Ingresos /Ventas 5,000.000 100% 7,000,000 100% ( 2,000,000) (28.57%)
Costo de Venta 3.000,000 60% 4,000,000 57% ( 1,000,000) (25%)
Utilidad Bruta 2,000,000 40% 3,000.000 43 % ( 1,000.000) (33.33%)

ANALISIS ABSOLUTO: DIFERENCIA ENTRE EL AÑO BASE AB 2019 Y EL AÑO ANTERIOR AA 2018
EL ANALISIS RELATIVO O %, CONSISTE EN RESTAR EL AÑO BASE 2019 Y AÑO ANTERIOR 2019
DIVIDIDO POR EL AÑO ANTERIOR 2018: (AB-AA)/AA o DIVIDIR El ABSOLUTO ANTERIOR

BALANCE GENERAL /ESTADO DE RESULTADOS


ANALISIS VERTICAL 2020 Y 2019 ANALSIS AB. Y RELATIVO
AB AA ABSOLUTO/AA
AÑO BASE 2020 AÑO ANTERIOR 2019 AB-AA AB-AA/AA
Efectivo caja y banco 5,000,000 27.78% 6,000,000 38.71% (1,000,000) ( 16.67%)
Inventarios de merca. 7,000,000 38.89% 5,000,000 32.26% 2,000,000 40%
Cuentas cobrar 3,000,000 16.67% 1,000,000 6.45% 2,000,000 200%
Pagos anticipados 1,000,000 5.55% 500,000 3.23% 500,000 100%
Documentos x cobrar 2,000,000 11.11% 3,000,000 19.35 (1,000,000) 33.33%)
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES: 18,000,000 100% RD$15,500,000 100% 3,000,000 19.35
ANALISIS Y COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

II. Haciendo uso de Balance General y Estado de resultados (inventados) de los años 2020
y 201, realizar los análisis horizontales y verticales y hacer los análisis correspondientes.
Además, aplicar las razones financieras fundamentales y las recomendaciones pertinentes.

ELEGIR INFORMACIONES FINANCIERAS DE LOS AÑOS 2020 Y 2019 Y RELIZAR


LOS ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL Y ESTADOS DE RESULTADOS COMPLETOS Y COMENTAR
LOS RESULTADOS DE ESTOS Y HACER LAS RECOMENDACIONES DE LUGAR.

ADMINISTRACION FINANCIERA I
PRACTICA PRIMER PARCIAL ENERO-ABRIL 2021-1
NOMBRE ___________________________________Matricula_____________ No____

PARTIENDO QUE LA EMPRESA HERMANAS MERCEDES SRL, EN EL 2020 PRESENT0 LAS


SIGUIENTES CUENTAS: CXC= 12, 000,000 CXP= 6, 000,000. DXP=3,000,000 INV 16,000,000
EFC. Y B. 5,000,000 PA o Dif= 850,000 SOBRE GIRO BANCARIO 600,000 INTERES X PAGAR
900,000 INTERESESXCOBRAR 450,000 IMPUESTOSXPAGAR 3,105,000 ///Terrenos 8,000,000
Mobiliarios y equipos 11,000,000 EDIFICACIONES 12,000,000. PRESTAMO A LARGO PLAZO
XPAGAR 15,000.000, HIPOTECAXP 8,000,000////////////// VT o VN= 98,000,000
UII=12,000,000 UN= 18,000,000. CA = 24,000,000 CV= 18, 000,000 VNC=
5,000,000 CNC=4,000,000// PVS=RD$ 4,400 Y 1,600 CVS =RD$2,000 Y 1,000 CFTM=RD$
3,600,000. DETERMINE Y COMENTE LOS RESULTADOS EN CADA CASO.

1. TAC_________________________________ TAF ________________________


2. TPC_________________________________ TPF ________________________
3. CNT__________________________________TA _________________________
4. CTOP_________________________________TP _________________________
5. RAZON CIRCULANTE______________________
6. PRUEBA ACIDA __________________________
7. Rendimiento sobre la inversión _____________
8. Rotación de cuenta por pagar______________
9. MARGEN DE UTILIDAD NETA _____________COBERTURA DE INTERESES ______
10. ROTACION DE INVENTARIO ________________ COBERTURA IMPUESTOS _____
11. ROTACION DE CUENTA POR COBRAR _________ COBERTURA INT más IMP. ___
12. RAZON DE ENDEUDAMIENTO_______________
13. INDICE DE SOLVENCIA _____________________
14. MARGEN DE CONTRIBUCION _______________
15. PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES (X) ___________
16. PUNTO DE EQUIBRIO EN DINERO (RD$) _____________
17. PUNTO DE EQUILIBRIO ANALITICO
18. PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICO (OPCIONAL )……..
19. CASO DE FACTORING: VENTA RD$8, 000,000, TASA 3.75% ANUAL, GLRD$11,000
A) LA EMPRESA QUE VENDIO RECIBIO__________________________________
B) LA EMPRESA DE FACTORING SE GANO_______________________________
C) LA EMPRESA QUE COMPRO PAGO__________________________________

20. DEPRECIACION: 1. EDIFICIO RD$ 80,000,000 DEL 2007 AL 2020


2. AUTOMOVIL RD$ 3, 000,000 2018 AL 2020 NO VA.
3. MOBILIARIO RD$ 10, 000,000 2014 AL 2020
REALIZAR EN EL CUADERNO Y ENTREGAR EN EL CUADERNO Y HOJAS SUELTAS INDIVIDUAL.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
ENERO-ABRIL 2021-1
GUIA II Y PRACTICA II SEGUNDO PARCIAL
TEMA I: PARTIENDO DE LOS CONTROLES INTERNOS DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES, FAVOR DESARROLLO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
1.EFECTIVO: CONCEPTO, IMPORTANCIA, VENTAJAS Y LIMITACIONES. ESCRIBA 5 A 10
POLÍTICAS PARA SU MANEJO. ELABORE UN FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO AL 2020.

2. CREDITO: CONCEPTO, IMPORTANCIA, CLASIFICACION, VENTAJAS Y LIMITACIONES.


ESCRIBA Y ANALICE LAS 5 C DEL CREDITO. ESCRIBA 5 A 10 POLITICAS PARA SU
MANEJO EXITOSO EN LAS EMPRESAS Y PERSONAL.

3. CUENTA POR COBRAR: CONCEPTO, IMPORTANCIA, VENTAJAS Y LIMITACIONES.


ESCRIBA 5 A 10 POLITICAS PARA SU MANEJO EXITOSO EN LAS EMPRESAS Y EN LO PERSONAL.

4. INVENTARIO DE MERCANCIAS Y DE ACTIVOS FIJOS: CONCEPTO, IMPORTANCIA, VENTAJAS Y


LIMITACIONES. METODOS DE EVALUACION Y DE CONTABILIZACION.
REALICE UN INVENTARIO DE ACTIVOS CORRIENTES Y OTRO DE ACTIVOS FIJOS.
ESCRIBA 5 A 10 POLITICAS PARA SU MANEJO EXITOSO EN LAS EMPRESAS Y EN LO PERSONAL.

5. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO: CONCEPTO, IMPORTANCIA, VENTAJAS Y


LIMITACIONES. ESCRIBA LAS DISTINTAS MODALIDADES DE FINANCIAMIENTOS A CORTO
PLAZO. ESCRIBA 5 A 10 POLITICAS PARA SU MANEJO EXITOSO EN LAS EMPRESAS Y EN LO
PERSONAL.
6. ACTIVOS FIJOS: CONCEPTO, IMPORTANCIA, CLASIFICACION, VENTAJAS Y LIMITACIONES.
ESCRIBA 5 A 10 POLITICAS PARA EL MANEJO DE LOS ACTIVO FIJOS:

7. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS: CONCEPTO, ESCALAS SEGUN LA DGII, IMPORTANCIA,


DEPRECIACION ANUAL, DEPRECIACION ACUMULADA, VALOR EN LIBRO, VALOR DE DESECHO.
MUESTRE ALGUNOS EJEMPLO DE DEPRECIACION DE ACTIVOS
1. CASO DE FACTORING: VENTA RD$20,000,000 TASA 2.5% ANUAL, GL. RD$8,000
A) LA EMPRESA QUE VENDIO RECIBIO__________________________________
B) LA EMPRESA DE FACTORING SE GANO________________________________
C) LA EMPRESA QUE COMPRO PAGO___________________________________

2. DEPRECIACION: 1. EDIFICIO RD$ 150,000,000 DEL 2008 AL 2020


2. AUTOMOVIL RD$ 1,800,000 2018 AL 2020
3. MOBILIARIO RD$ 15,000,000 2014 AL 2020

3. APALANCAMIENTO: SE PROYECTA REALIZAR UNA INVERSION DE


RD$25,000,000 A UN 12% ANAUAL EN 10 AÑOS, CON VENTAS MENSUALES DE
6,000,000 COSTO VARIABLES MENSUALES DE 2,500,000, COSTO FIJOS
MENSUAALES DE 600,000. DETERMINE CUAL ES MEJOR OPCION DE NEGOCIO
AL REALIZARLO CON INVERSION PROPIA O CON UN FINANCIAMIENTO.

ANALIZAR Y COMENTAR LOS RESULTAD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
PROYECTO FINAL GRUPAL EMPRESARIAL AGOSTO-DICIEMBRE 2020-3
OBJETIVO: Conocer, interpretar, manejar y aplicar correctamente los contenidos
programáticos de la asignatura Administración Financiera I, para el buen
desenvolvimiento y manejo exitoso de los recursos económicos y financieros
personales y empresariales en un mundo globalizado y por lo tanto competitivo.
Presentar una síntesis o motivación de cada tema, como introducción en las
exposiciones grupales. Favor seguir instrucciones. I. Constituir una empresa
industrial, comercial o de servicios y aplicarles todos los temas del programa de
forma práctica y coherente, con los análisis correspondientes, de acuerdo con las
recomendaciones y parámetros dados en clases. Introducción con los aspectos
básicos de las finanzas y la administración financiera y su rol en las empresas.

1. Generalidades de la Empresa: Nombre, historia, clasificación, misión, visión, valores.

2. Producto a producir o comercializar: Nombre, marca, PV, CV, CFTM, composición,

3. Presentación de los principales Estados Financieros 2 años, (Análisis de estos, V/H)

4. Presentación y análisis de los cuatro grupos fundamentales de las Razones


Financieras

5. Presentación y análisis de las cuentas y cálculos del Capital de Trabajo (Neto y Total)

6. Presentación y análisis de los distintos tipos de puntos de equilibrio. Mensual y


anual

7. Presentación y análisis de la aplicación de un caso de Apalancamiento FIN y OPER.

8. Políticas a emplear en la empresa para el manejo correcto del efectivo. Flujo


Efectivo
9. Políticas a emplear para el manejo exitoso del crédito comercial en la empresa.

10. Políticas a emplear para el manejo exitoso de la cuenta por cobrar en la empresa

11. Políticas y manejo del Inventario, métodos, (Realizar un inventario de mercancías)

12. Políticas en el manejo de los financiamientos a Corto Plazo, instrumentos


empleados. Presentar un caso de Factoring, de financiamiento a corto plazo.

13. Políticas en el manejo de los Activos Fijos (inversión, riesgo, depreciación y cálculo)

14. Análisis en cada caso y Conclusiones y Recomendaciones Generales de la Empresa.


Añadir cualesquiera elementos financieros de intereses y que pueda sumarle valor.

Nota: Este proyecto se realizará en grupo de acuerdo con la asignación del profesor.
Los mismos deberán realizar todos los pasos en equipo, los cuales tendrán entre a 30 a
40 minutos para presentar de forma oral y escrita su proyecto empresarial, tomando
como base fundamental, las clases recibidas, en esta guía y el programa de la
asignatura. La creatividad, originalidad y desenvolviendo practico serán
tomado muy en cuenta para la valoración de dicho proyecto. Favor entregar digital
en Word y Power Point.

PROYECTOS GRUPALES GENERALARES 2020-3


TEMA I: GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES (MIPYMES)

PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE MIERCOLES

TEMA II: GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y EL SISTEMA FINANCIERIO INTERNACIONAL

PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE MIERCOLES

TEMA III: GENERALIDADES DEL SISTETMA MONETARIO INTERNACIONAL

SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE

TEMA IV: SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO DOMINICANO

SEGUNDO MIERCOLES DE NOVIEMBRE

TEMA V: MERCADO BURSATIL INTERNACIONAL Y LA BOLSA DE VALORES Y DE LA R.D.

TERCER MIERCOLES DE NOVIEMBRE

TEMA VI: POLITICAS FINANCIERAS Y LOS CONTROLES INTERNOS DE LAS EMPRESAS Y EL


MANEJO DE LAS FINANZAS EN LAS PERSONAS. (INGRESO, GASTOS, AHORRO, CREDITO E
IMVERSIONES). CONTROLES INTERNOS: EFECTIVO, CREDITO, CXC, INVENTARIO,
FINANCIAMIENTO PRACTICA II. EXPLICAR LA PRACTICA II DEL FOLLEDO

SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE


LOS GRUPOS VII, VIII, IX, X, XI.

VII Y VIII VAN EL CUARTO MIERCOLES DE NOVIEMBRE

IX, X Y XI VAN EL PRIMER MIERCOLES DE DICIEMBRE

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
PROYECTO FINAL GRUPAL EMPRESARIAL AGOSTO-DICIEMBRE 2020-3
OBJETIVO: Conocer, interpretar, manejar y aplicar correctamente los contenidos
programáticos de la asignatura Administración Financiera I, para el buen
desenvolvimiento y manejo exitoso de los recursos económicos y financieros
personales y empresariales en un mundo globalizado y por lo tanto competitivo.
Presentar una síntesis o motivación de cada tema, como introducción en las
exposiciones grupales. Favor seguir instrucciones. I. Constituir una empresa
industrial, comercial o de servicios y aplicarles todos los temas del programa de
forma práctica y coherente, con los análisis correspondientes, de acuerdo con las
recomendaciones y parámetros dados en clases. Introducción con los aspectos
básicos de las finanzas y la administración financiera y su rol en las empresas.

1. Generalidades de la Empresa: Nombre, historia, clasificación, misión, visión, valores.

2. Producto a producir o comercializar: Nombre, marca, PV, CV, CFTM, composición,

3. Presentación de los principales Estados Financieros 2 años, (Análisis de estos, V/H)

4. Presentación y análisis de los cuatro grupos fundamentales de las Razones


Financieras

5. Presentación y análisis de las cuentas y cálculos del Capital de Trabajo (Neto y Total)

6. Presentación y análisis de los distintos tipos de puntos de equilibrio. Mensual y


anual

7. Presentación y análisis de la aplicación de un caso de Apalancamiento FIN y OPER.


8. Políticas a emplear en la empresa para el manejo correcto del efectivo. Flujo
Efectivo

9. Políticas a emplear para el manejo exitoso del crédito comercial en la empresa.

10. Políticas a emplear para el manejo exitoso de la cuenta por cobrar en la empresa

11. Políticas y manejo del Inventario, métodos, (Realizar un inventario de mercancías)

12. Políticas en el manejo de los financiamientos a Corto Plazo, instrumentos


empleados. Presentar un caso de Factoring, de financiamiento a corto plazo.

13. Políticas en el manejo de los Activos Fijos (inversión, riesgo, depreciación y cálculo)

14. Análisis en cada caso y Conclusiones y Recomendaciones Generales de la Empresa.


Añadir cualesquiera elementos financieros de intereses y que pueda sumarle valor.

Nota: Este proyecto se realizará en grupo de acuerdo con la asignación del profesor.
Los mismos deberán realizar todos los pasos en equipo, los cuales tendrán entre a 30 a
40 minutos para presentar de forma oral y escrita su proyecto empresarial, tomando
como base fundamental, las clases recibidas, en esta guía y el programa de la
asignatura. La creatividad, originalidad y desenvolviendo practico serán
tomado muy en cuenta para la valoración de dicho proyecto. Favor entregar digital
en Word y Power Point.

DEBEN ELABORAR UN INDICE Y MOSTRAR QUINCE DIAS ANTES DE SU OPINION Y SER


APROBADO.

DEBEN A PARTIR CONSULTAS EN DIFERENTES FUENTES BASES DE DATOS LAS CUALES DEBEN
COLOCAR EN EL DOCUMENTO ENN WORD, DONDE RESPONDAN TODOS LOS ACAPITES DEL
INDICE A DESARROLLAR. LUEGO DE TENER COMPLETO EL WORD, DEBEN MONTAR UNA
PRESENTAR EN POWER POINT, CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: POCAS LETRAS,
MUCHAS IMÁGENES Y MUCHO CELEBRO, ES DECIR, HABLAR EN SUS PROPIAS PALABRAS Y
NATURAL, DEJANDO CLARO LO QUE DESEAN EXPRESAR Y ENTENDIBLE, LENGUAJE LLANO.
LUEGO ESOS DOS DOCUMENTOS SERAN SUBIDO A UN LINK PARA LA NOTA FINAL, CADA
INTEGRANTE LO SUBIRA EN FORMATO EN PDF. TODOS TIENEN QUE SUBIR UN SOLO. LOS TRES
NO PUEDEN SUBIR EN WORD Y NADIE EN POWER POINT. 2 WORD Y UN POWER POINT.

MUCHAS IMÁGENES, POCAS LETRAS, IGUAL TODO, UNA SOLA PRESETACION, SENCILLO,
EJEMPLO. CADA GRUPO TENDRA 30 MINUTOS DE EXPOSICION.

POR FAVOR TODAS LAS GUIAS POSITIVAS DEBEN TENER UNA IMAGEN.GOOGLE
TIENE UN IMAGEN. UNA IMAGEN ILUSTRA MAS QUE MIL PALABRAS,

LOS TEMAS Y GRUPOS VI-IX PROYECTOS (VI, VII, VIII. IX) PROYECTO : ULTIMA NOV

VIII Y IX PRIMERA DE DICIEMBRE


LOS GRUPOS VI, VII Y VIII VAN EL MARTES 10 DE NOVIEMBRE

LOS GRUPOS IX, X y XI VAN POR ALLA POR 17 NOVIEMBRE.

LAS EMPRESAS NO SE PUEDEN REPETIR.. REPOSTERIA, HELADERIA.

10 PUNTOS.

PARA ESTE PROYECTO REALIZAZAN UNA INVESTIGACION EN DIFERENTES

FUENTES Y BASES DE DATOS, LAS CUALES DEBEN DEJAR ESCRITA EN EL

PROYECTO, LUEGO REALIZARAN UN MONTAJE EN POWER POINT, POR

MEDIO DE UNA SINTESIS PARA SER PROYECTADA Y PRESENTADA POR EL

GRUPO POR MEDIO DE PLATAFORMA CORRESPONDIENTE. CADA

GRUPO CONTARA ENTRE 30 A 40 MINUTOS PARA SU EXPOSICION.

LUEGO SUBIRAN LOS DOS ARCHIVOS EN EL ENLACE CORRESPONDIENTE

DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. LA CALIFICAION DE LA PRESENTACION ES

INDIVIDUAL Y LA DEL PROYECTO DIGITAL GURPAL. POR FAVOR SER

ORIGINAL Y CREATIVO.

PARTE DEL INDICE DE LOS TEMAS DEL 1-6 COMPLETAR.

HISTORIA Y EVOLUCION

CONCEPTO E IMPORTANCIA

FUNCIONES

CLASIFICACIONES
ORGANISMOS PARTICIPANTES

APOTE A LA ECONOMIA Y A LA SOCIEDAD

CONSEJOS PARA LA PRESAENTACION EN POWER POINRT.

MUCHAS IMÁGENES, TODA GUIA POSITIVA DEBE TENER UNA IMAGEN.


POCAS LETRAS
EVITAR LA LECTURA EXPRESIVA
SER CREATIVO
NO ESCRIBIR NI LEERLO TODO
ES UNA SINTESIS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
PROYECTO FINAL GRUPAL EMPRESARIAL AGOSTO-DICIEMBRE 2020-3
OBJETIVO: Conocer, interpretar, manejar y aplicar correctamente los contenidos
programáticos de la asignatura Administración Financiera I, para el buen
desenvolvimiento y manejo exitoso de los recursos económicos y financieros
personales y empresariales en un mundo globalizado y por lo tanto competitivo.
Presentar una síntesis o motivación de cada tema, como introducción en las
exposiciones grupales. Favor seguir instrucciones. I. Constituir una empresa
industrial, comercial o de servicios y aplicarles todos los temas del programa de
forma práctica y coherente, con los análisis correspondientes, de acuerdo con las
recomendaciones y parámetros dados en clases. Introducción con los aspectos
básicos de las finanzas y la administración financiera y su rol en las empresas.

1. Generalidades de la Empresa: Nombre, historia, clasificación, misión, visión, valores.

2. Producto a producir o comercializar: Nombre, marca, PV, CV, CFTM, composición,

3. Presentación de los principales Estados Financieros 2 años, (Análisis de estos, V/H)

4. Presentación y análisis de los cuatro grupos fundamentales de las Razones


Financieras

5. Presentación y análisis de las cuentas y cálculos del Capital de Trabajo (Neto y Total)

6. Presentación y análisis de los distintos tipos de puntos de equilibrio. Mensual y


anual

7. Presentación y análisis de la aplicación de un caso de Apalancamiento FIN y OPER.

8. Políticas a emplear en la empresa para el manejo correcto del efectivo. Flujo


Efectivo

9. Políticas a emplear para el manejo exitoso del crédito comercial en la empresa.

10. Políticas a emplear para el manejo exitoso de la cuenta por cobrar en la empresa

11. Políticas y manejo del Inventario, métodos, (Realizar un inventario de mercancías)

12. Políticas en el manejo de los financiamientos a Corto Plazo, instrumentos


empleados. Presentar un caso de Factoring, de financiamiento a corto plazo.

13. Políticas en el manejo de los Activos Fijos (inversión, riesgo, depreciación y cálculo)

14. Análisis en cada caso y Conclusiones y Recomendaciones Generales de la Empresa.


Añadir cualesquiera elementos financieros de intereses y que pueda sumarle valor.

Nota: Este proyecto se realizará en grupo de acuerdo con la asignación del profesor.
Los mismos deberán realizar todos los pasos en equipo, los cuales tendrán entre a 30 a
40 minutos para presentar de forma oral y escrita su proyecto empresarial, tomando
como base fundamental, las clases recibidas, en esta guía y el programa de la
asignatura. La creatividad, originalidad y desenvolviendo practico serán
tomado muy en cuenta para la valoración de dicho proyecto. Favor entregar digital
en Word y Power Point.

También podría gustarte