0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

Manual de Contabilidad Básica

Este documento presenta un manual básico de contabilidad. Explica conceptos clave como la definición de contabilidad, sus funciones, características de la información contable y principios contables. También cubre temas como inventarios, cuentas y sistemas contables. El objetivo es entregar contenidos básicos de manera didáctica y práctica para que los estudiantes puedan aplicarlos a situaciones y casos de la vida real.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

Manual de Contabilidad Básica

Este documento presenta un manual básico de contabilidad. Explica conceptos clave como la definición de contabilidad, sus funciones, características de la información contable y principios contables. También cubre temas como inventarios, cuentas y sistemas contables. El objetivo es entregar contenidos básicos de manera didáctica y práctica para que los estudiantes puedan aplicarlos a situaciones y casos de la vida real.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Manual de Contabilidad Básica

Enviado por Juan Pablo Vergara Ramirez

1. Definición
2. Funciones
3. La contabilidad como sistema
4. Características de la información contable
5. Principios contables
6. Inventarios
7. La cuenta
8. Sistema Contable "Jornalizador"

Considerando que la Contabilidad es una técnica que tiene como finalidad apoyar y


optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en
una organización empresarial, su enseñanza requiere de objetivos claramente definidos y
prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión.
Es por este motivo, que el presente Manual, pretendiendo entregar contenidos básicos de la
contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y participación del alumno en
el desarrollo de situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente
estarán coordinados con los contenidos expresados en el programa de estudios presentado
con anterioridad.
Se planteará en éste una pequeña reseña de los Objetivos, función y finalidad de la
Contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria
que son los documentos que registran los hechos económicos históricos ocurridos en la
empresa y que se consolidan como la base de los registros contables elaborados
posteriormente en los sistemas de contabilidad que llevará la institución.
Seguidamente, se entregarán los Conceptos de Contabilidad, y sus operaciones esenciales,
desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que conduzcan a la
elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados
de Resultados de una empresa.

Definición
LA CONTABILIDAD es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los
procesos en la Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia.
La información que entrega sirve a los Ejecutivos para orientar la Toma de Decisiones con
respecto al futuro de la organización.
Es el arte de registrar, clasificar y sintetizar en forma significativa expresándolos
en dinero los actos y las operaciones que tengan aunque sea parcialmente características
financieras y de interpretar sus resultados.

Funciones
Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van
apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los
cobros y pagos que se van realizando.
Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real
de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el crecimiento de la
empresa en cinco años.
Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm: Costo –
beneficio.
Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la
empresa Ejm: Ver con que dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros
a clientes y compromisos de pago a acreedores.
Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos
los impuestos existentes Ejm: Iva, Renta, Impuesto único, etc.
Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras leyes que
puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido de
la actividad Ejm: Salud, AFP, etc.
OBJETIVO
 Proporcionar una imagen numérica de la que en realidad sucede en la vida y en la
actividad de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones.
 Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su
toma de decisiones.
 Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.

La contabilidad como sistema


Dentro del macro-sistema "empresa" existen una variedad de Subsistemas de Información
Administrativa, entre los cuales encontramos el Subsistema de
Información Contable.
Características de la información contable
 1. Exacta  2. Verdadera y fidedigna

Responder con exactitud a los datos consignados en Los registros e informes deben expresar la real


los documentos originales (facturas, cheques, y otros) situación de los hechos.

 3. Clara
 4. Referida a un nivel
La información debe ser presentada de tal forma que
su contenido no induzca a error y comprendida por el Elaborada según el destinatario.
común de los miembros de la empresa.

 6. Oportuna
 5. Económica
Que esté disponible al momento en que se requiera su
Con un costo inferior al beneficio que reporta.
información.

Principios contables
Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es
necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones
previamente conocidas y de aceptación general.
Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan
las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio
ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de
la comunidad que involucra al mundo de los negocios.
A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son
determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la
contabilidad.
1.- Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este principio en el fondo es el
postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.
2.- Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas
específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma.
3.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad
operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras presentadas no están
reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que
exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este
hecho y su efecto sobre la situación financiera.
4.- Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos
y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.
5.- Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos
sus componentes heterogéneos a un común denominador.
6.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a
períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de
operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.
7.- Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición financiera
deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período aunque éstos
hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera
los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que
generan.
8.- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de
vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.
9.- Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos
(producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se
justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de
las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino
menos ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.
10.- Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados
tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente.
11.- Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad,
requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e
ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La
preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado
en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que
ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser
afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una
serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente
comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.
12.- Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los
principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente
se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin
embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los
estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor
criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio,
o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.
13.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser
uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas para
cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.
14.- Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el
contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un
tratamiento diferente.
15.- Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa
(partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos
establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de
los diversos pasivos contraídos.
16.- Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso
contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por
un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre si.
17.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera
está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios.
También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas
operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.
18.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información
y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de
la situación financiera y de los resultados económicos delante a que se refiere.

Inventarios
 ECUACIÓN DEL INVENTARIO
Toda empresa se inicia con un inventario, denominado INVENTARIO INICIAL:
"Es un listado detallado de los bienes y deudas que posee el comerciante, y con los que
empieza su actividad comercial".
Está compuesto por ACTIVO, PASIVO y CAPITAL.
Fórmula de la igual del inventario es:
Las deudas o PASIVO, pueden clasificarse en:
CON GARANTÍA

SIMPLES DOCUMENTADAS  1) Contrato con Garantía

1)Legales: impuestos, 1) Letras Hipotecaria.

2)Imposiciones previsionales 2)Pagarés  2) Contrato con Garantía

Prendaría.

|||
 TEORÍA DE INVARIABILIDAD DEL CAPITAL

Según esta teoría, el Capital debe permanecer invariable a fin de


determinar su incremento o disminución en el transcurso de un
período operacional de la empresa.

De esta forma, una empresa podrá comparar su Capital Inicial con el Capital Final y
determinar si:
 Capital Inicial < Capital Final = Utilidad
 Capital Inicial > Capital Final = Pérdida

Recordar
El Capital aumenta con las utilidades; disminuye con las pérdidas.
Como el Capital no puede variar, se habilitan dos tipos de cuentas:
 a) De pérdidas
 b) De ganancias.

La cuenta
"Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona o
situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título que los
identifica."
Ejemplo:
Ingresos y salidas de dinero en efectivo, se registrará en la cuenta llamada "Caja". Los
dineros que están depositados en el Banco, se registrarán en Cuenta Banco."
 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS "CUENTAS"
Se representa por una T. esquemática que tiene dos partes:
DEBE y HABER
Los que sólo son nombres convencionales para identificar izquierda y derecha.
 CONCEPTOS
a) Las anotaciones registradas al Debe de la cuenta se llaman cargos.
b) Las anotaciones registradas al Haber de la cuenta se llaman abonos.
c) La suma de los cargos se llama: débitos
d) La suma de los abonos se llama: créditos
e) La diferencia entre débitos y créditos se llama saldo.
f) Cuando los débitos son mayores, se llama saldo deudor.
g) Cuando los créditos son mayores, se llama saldo acreedor
h) Cuando débitos y créditos son iguales, se dice que la cuenta está saldada
 TECNICISMO Y "CLASIFICACIÓN" DE LAS CUENTAS

 a) Cuentas de Activo
Cuando aumentan, se cargan,
Cuando disminuyen, se abonan.
 b) Cuentas de Pasivo
Cuando disminuyen se cargan
Cuando aumentan, se abonan.
 c) Cuentas de Resultado
Cuando hay pérdidas, se cargan
Cuando hay ganancias, se abonan
GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO
GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO
 TIPOS DE CUENTAS

CUENTAS DE RESULTADO
Recordar
 Las cuentas de Activo, si tienen saldo, éste siempre será Deudor.
 Las cuentas de Pasivo, si tienen saldo, éste siempre será Acreedor
 Las cuentas de Pérdida, tendrán saldo deudor.
 Las cuentas de Ganancias, tendrán saldo acreedor.
 PLAN DE CUENTAS
"Es el listado de Cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el desarrollo de sus
procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de las actividades económicas que
realice." (Ej. No es lo mismo la contabilidad de un hospital que la de un supermercado).
Requisitos del Plan de Cuentas

1) Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la


empresa.

2) Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la


empresa.

3) Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema


de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su
identificación por grupos.

Ejemplo:

Ejercicio N° 10
CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES.
Clase Como
Cuentas
Transacciones de se Debe Haber
que Intervienen
Cuenta Afectan

1.- El comerciante inicia actividades con


$2.600.000.-

Una camioneta, valorizada en $5.200.000.-


un local comercial, valorizado en
$2.400.000.- y Letras por el 70% que debe
por la camioneta.

2.- Abre Cta. Cte. en Banco por $2.100.000.

3.- Compra mercadería por $1.800.000:

50% al contado con cheque, el saldo


con crédito simple.

4.- Arrienda una Oficina. $210.000, paga


30% en efectivo

la diferencia con Ch/.

5.-Vende mercadería $430.000, con letras

6.- Paga el 20% de la deuda por mercadería

TOTALES

Recordar
DEBE Y HABER, DEBEN SUMAR IGUALES.

Sistema Contable "Jornalizador"


Debe utilizar los Libros o Registros Contables exigidos por el Código en su artículo 25, que
dice
Para que tengan validez legal, estos libros deben estar timbrados por el Servicio de
Impuestos Internos.

Se prohíbe 
Alterar el orden y fecha de las operaciones descritas, dejar espacios en blanco, hacer
raspaduras o enmienda, borrar, arrancar hojas o alterar la encuadernación.
El Libro de Balances, se le llama de LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES:
Se registrará en éste la primera anotación contable que es el "Inventario Inicial del
Comerciante, con sus Activos y sus Pasivos
LIBRO DIARIO

Consta de dos columnas: DEBE y HABER, las que al sumarlas, siempre deberán totalizar
iguales, respondiendo al principio contable de la PARTIDA DOBLE
Las anotaciones que se registran en éste, se llaman ASIENTOS o PARTIDAS CONTABLES
Asientos contables
Se define como la representación gráfica de la "Partida Doble"
 Características:
a) Numeración correlativa; fecha cronológica
b) Cuentas deudoras (son las que registran "cargos")
c) Cuentas acreedoras (las que registran "abonos)
d) Cargos valorizados (Debe); Abonos valorizados (Haber)
e) Glosa: breve explicación de la operación comercial que se registra
 Tipos de Asientos
Asiento simple: consta de una cuenta deudora y una cuenta acreedora
Asiento compuesto: una o más cuentas deudoras y acreedoras.
Ejercicio N° 11
Con la siguiente información, registre "Libro Diario
- El comerciante inicia actividades con $1.570.000 en efectivo; muebles por $520.000; una
deuda con letras por $250.000.-
- Abre una cuenta corriente con el 80% del efectivo
- Compra mercaderías por $1.680.000.- Cancela el 30% al contado con cheque, el saldo al
Crédito Simple, con un 7% recargo.
- Arrienda un local comercial, $300.000.- paga con cheque
- Vende mercaderías por $560.000.- precio de costo, con un 35% de utilidad. Le cancelan el
20% al contado, el saldo al crédito simple con 8% recargo.
- Cancela, luz, agua, teléfono, $115.500.- con un cheque.
- Vende mercaderías por $618.000.- precio de costo, con un 40% utilidad. Le cancelan el
35% al contado, el saldo con 10% recargo con letras.
- Deposita el efectivo de las dos ventas.
- Paga con un cheque el 25% de la deuda inicial
- Paga con cheque el 30% de la deuda por mercaderías.
LIBRO DIARIO:

Fech DEB HABE


DETALLE
a E R

10

TOTALES IGUALES ..... $

LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES

Las transacciones registradas en el Libro Diario, se traspasan al Libro Mayor.


Este libro se representa por una T. Esquemática por cada cuenta con su Debe y Haber.
 Función
Agrupar la información y sintetizarla, de manera de proporcionar los datos necesarios para
la confección del Balance.

También podría gustarte