0% encontró este documento útil (0 votos)
744 vistas36 páginas

Investigacion Unidad 1 Conceptos Básicos.

1. El documento presenta un resumen de conceptos básicos de termodinámica como ciencia de la energía y sus transformaciones. 2. Explica las leyes de la termodinámica, incluyendo la conservación de la energía y que la energía tiene calidad y cantidad. 3. Describe algunas aplicaciones de la termodinámica como sistemas domésticos, de transporte y de generación de energía, y también el impacto ambiental de la conversión de energía.

Cargado por

Jesús González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
744 vistas36 páginas

Investigacion Unidad 1 Conceptos Básicos.

1. El documento presenta un resumen de conceptos básicos de termodinámica como ciencia de la energía y sus transformaciones. 2. Explica las leyes de la termodinámica, incluyendo la conservación de la energía y que la energía tiene calidad y cantidad. 3. Describe algunas aplicaciones de la termodinámica como sistemas domésticos, de transporte y de generación de energía, y también el impacto ambiental de la conversión de energía.

Cargado por

Jesús González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Tecnológico Nacional de México Campus

Tapachula

Ingeniería Electromecánica

MATERIA:

TERMODINAMICA

SEMESTRE - GRUPO:

4to. B

PRODUCTO ACADEMICO:

INVESTIGACION UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS

PRESENTA:

HERNÁNDEZ RUIZ OLIVIA

ALVARADO VELÁZQUEZ JESÚS ALEJANDRO

GARCÍA SANTIAGO DANIEL

GONZALEZ ARGUELLO MANUEL DE JESUS

DOCENTE:

CITALAN TRONCOSO LUIS ALONSO

TAPACHULA, CHIAPAS, A 24 DE FEBRERO DE 2020.


1.1 TERMODINAMICA Y ENERGIA
La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo
el mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma precisa. La
energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios.

El término termodinámica proviene de las palabras griegas therme (calor) y


dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo más descriptivo de los primeros
esfuerzos por convertir el calor en energía. En la actualidad, el concepto se
interpreta de manera amplia para incluir los aspectos de energía y sus
transformaciones, incluida la generación de potencia, la refrigeración y las
relaciones entre las propiedades de la materia (fig. 1.1).

Una de las más importantes y


fundamentales leyes de la
naturaleza es el principio de
conservación de la energía. Éste
expresa que, durante una
interacción, la energía puede
cambiar de una forma a otra,
pero su cantidad total
permanece constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye. Una roca que
cae de un acantilado, por ejemplo, adquiere velocidad como resultado de su
energía potencial convertida en energía cinética.

El principio de conservación de la energía también estructura la industria de las


dietas: una persona que tiene un mayor consumo energético (alimentos) respecto
a su gasto de energía (ejercicio) aumentará de peso (almacena energía en forma
de grasa), mientras otra persona con una ingestión menor respecto a su gasto
energético perderá peso.

La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión del principio de


conservación de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad
termodinámica. La segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye
la calidad de la energía. Por ejemplo, una taza de café caliente sobre una mesa en
algún momento se enfría, pero una taza de café frío en el mismo espacio nunca se
calienta por sí misma. La energía de alta temperatura del café se degrada (se
transforma en una forma menos útil a otra con menor temperatura) una vez que se
transfiere hacia el aire circundante.

Áreas de aplicación de la termodinámica

En la naturaleza, todas las actividades tienen que ver con cierta interacción entre
la energía y la materia; por consiguiente, es difícil imaginar un área que no se
relacione de alguna manera con la termodinámica. Por lo tanto, desarrollar una
buena comprensión de los principios básicos de esta ciencia ha sido durante
mucho tiempo parte esencial de la educación en ingeniería.

Existen otras aplicaciones de la


termodinámica en el lugar que se
habita. Una casa ordinaria es, en
algunos aspectos, una sala de
exhibición de maravillas relacionadas
con la termodinámica Muchos
utensilios domésticos y aplicaciones
están diseñados, completamente o en
parte, mediante los principios de la
termodinámica. (fig. 1.2)

Algunos ejemplos son la estufa eléctrica o de gas, los sistemas de calefacción y


aire acondicionado, el refrigerador, el humidificador, la olla de presión, el
calentador de agua, la regadera, la plancha e incluso la computadora y el televisor.
En una escala mayor, la termodinámica desempeña una parte importante en el
diseño y análisis de motores automotrices, cohetes, motores de avión, plantas de
energía convencionales o nucleares, colectores solares, y en el diseño de todo
tipo de vehículos desde automóviles hasta aeroplanos.
1.2 ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

La conversión de una energía a otra(s) afecta frecuentemente y en diversas


formas al ambiente y al aire que respiramos, de ahí que el estudio de la energía no
esté completo si se omite su impacto ambiental. Desde 1700 los combustibles
fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural se han utilizado para impulsar
el desarrollo industrial y las comodidades de la vida moderna, pero ha sido
imposible evitar efectos colaterales indeseables. Desde la tierra para cultivo, hasta
el agua para consumo humano y el aire que respiramos, el ambiente ha pagado
un costo muy elevado.

Efectos como el esmog, la lluvia ácida, el calentamiento global y el cambio


climático se deben a la combustión de los fósiles. La contaminación ambiental ha
alcanzado niveles tan altos que se ha vuelto una seria amenaza para la
vegetación, los animales y los seres humanos; por ejemplo, el aire contaminado es
la causa de numerosas enfermedades como el asma y el cáncer. Se estima que
en Estados Unidos mueren más de 60 000 personas cada año por padecimientos
cardiacos y pulmonares relacionados con la contaminación del aire.

Ozono y esmog

El esmog, una neblina de color amarillo oscuro o café que durante los días
calurosos y calmados del verano se acumula como una gran masa de aire
estancada. El esmog está constituido, sobre todo de ozono ubicado al nivel del
suelo (O3), pero también contiene numerosas sustancias químicas, entre las que
se hallan monóxido de carbono (CO), partículas en suspensión, tales como hollín y
polvo, y compuestos orgánicos volátiles (COV) como benceno, butano y otros
hidrocarburos.

El ozono dañino ubicado al nivel del suelo no debe confundirse con la alta capa de
ozono útil de la estratosfera, y que protege a la Tierra de los dañinos rayos
ultravioleta del Sol.
La principal fuente de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos son los motores de los
automóviles. Estas sustancias reaccionan en presencia de luz solar en los días
calurosos y tranquilos para formar ozono al nivel del suelo, principal componente
del esmog. La formación de esmog normalmente alcanza su máximo en las
tardes, cuando las temperaturas son más altas y hay gran cantidad de luz solar.

El ozono irrita los ojos y daña los alvéolos de los pulmones en los que se
intercambia oxígeno y dióxido de carbono; un tejido suave y esponjoso que se va
endureciendo. También causa insuficiencia respiratoria, jadeo, fatiga, dolor de
cabeza y náusea, y agrava problemas respiratorios como el asma.

1.3 REPASO DE SISTEMA DE UNIDADES

Unidades básicas

Definiciones de las unidades

1. Metro (m). Unidad de longitud. Definición: un metro es la longitud de trayecto


recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. 2.

2. Kilogramo (kg). Unidad de masa. Definición: un kilogramo es una masa igual a


la de un cilindro que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas,
en Sèvres; Francia.

3. Segundo (s). Unidad de tiempo. Definición: el segundo es la duración de 9 192


631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles viperinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

4. Ampere o amperio (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica. Definición:


un amperio es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.

5. Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica. Definición: un kelvin es la


temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua.
6. Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia. Definición: una mol es la cantidad
de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como
átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea la mol

7. Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa. Definición: una candela es la


intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540•1012 hercios y cuya intensidad
energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

Definiciones de las unidades:

1. Hertz o hercio (HZ). Unidad de frecuencia. Definición: un hercio es un ciclo por


cada segundo.

2. Newton (N). Unidad de fuerza. Definición: un newton es la fuerza necesaria


para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto cuya masa es
de 1 kg.

3. Pascal (Pa). Unidad de presión. Definición: un pascal es la presión que ejerce


una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la
misma.

4. Joule o julio (J). Unidad de energía, trabajo y calor. Definición: un julio es el


trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se
desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza. En términos eléctricos, un julio es el
trabajo realizado por una diferencia de potencial de 1 voltio y con una intensidad
de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo.

5. Watt o vatio (W). Unidad de potencia. Definición: un vatio es la potencia que da


lugar a una producción de energía igual a 1 julio por segundo. En términos
eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de 1
voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio.

6. Coulomb o culombio (C). Unidad de carga eléctrica. Definición: un culombio es


la cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un
amperio de intensidad.
7. Volt o voltio (V). Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz. Definición:
la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una
intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

8. Ohm u ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica. Definición: un ohmio es a


resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una
diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos
produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no
haya fuerza electromotriz en el conductor.

9. Siemens (S). Unidad de conductancia eléctrica. Definición: un siemens es la


conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor que tiene un
ohmio de resistencia.

10. Farad o faradio (F). Unidad de capacidad eléctrica. Definición: un faradio es la


capacidad de un conductor con una diferencia de potencial de un voltio tiene como
resultado una carga estática de un culombio.

11. Tesla (T). Unidad de densidad de flujo magnético e intensidad de campo


magnético

Definición: un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida


normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta
superficie un flujo magnético total de un weber

12. Weber o weberio (Wb). Unidad de flujo magnético. Definición: un weber es el


flujo magnético que al atravesar un circuito de una sola espira produce en la
misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1 segundo por
decrecimiento uniforme.

13. Henry o henrio (H). Unidad de inductancia. Definición: un henrio es la


inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de un amperio
por segundo da como resultado una fuerza electromotriz auto inducida de un
voltio.
14. Radián (rad). Unidad de ángulo plano. Definición: un radián es el ángulo que
limita un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

15. Estereorradián (sr). Unidad de ángulo sólido. Definición: un estereorradián es


el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta
sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga
por lado el radio de la esfera

16. Lumen (lm). Unidad de flujo luminoso Definición: un lumen es el flujo luminoso
producido por una candela de intensidad luminosa, repartida uniformemente en un
estereorradián.

17. Lux (lx). Unidad de iluminancia Definición: un lux es la iluminancia producida


por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un cuadrado
de un metro de lado.

18. Becquerel o becquerelio (Bq). Unidad de actividad radiactiva Definición: un


becquerel (o becquerelio) es una desintegración nuclear por segundo.

19. Gray (Gy). Unidad de dosis de radiación absorbida. Definición: un gray es la


absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material irradiado.

20. Sievert (Sv). Unidad de dosis de radiación absorbida equivalente Definición: un


sievert es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de tejido
vivo irradiado.

1. Unidad de área.

Definición: un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de 1


metro de lado.

2. Unidad de volumen.

Definición: un metro cúbico es el volumen equivalente al de un cubo de 1 metro de


lado.

3. Unidad de velocidad o rapidez.


Definición: un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que, con
movimiento uniforme, recorre una longitud de un metro en 1 segundo.

4. Unidad de ímpetu lineal o cantidad de movimiento.

Definición: es la cantidad de movimiento de un cuerpo con una masa de 1


kilogramo que se mueve con una velocidad instantánea de 1 metro por segundo.

5. Unidad de número de onda.

Definición: es el número de onda de una radiación monocromática cuya longitud


de onda es igual a 1 metro.

6. Unidad de velocidad angular.

Definición: es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor


de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

7. Unidad de aceleración angular.

Definición: es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación


uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varía 1
radián por segundo, en 1 segundo.

8. Unidad de momento de fuerza y torque. Definición: es el momento o torque


producido cuando una fuerza de un newton actúa a un metro de distancia del eje
fijo de un objeto, impulsando la rotación del mismo.

9. Unidad de viscosidad dinámica

Definición: es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, el


movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado, da
lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad
de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de
distancia.
10. Unidad de entropía Definición: es el aumento de entropía de un sistema que
recibe una cantidad de calor de 1 julio, a la temperatura termodinámica constante
de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación
irreversible.

11. Unidad de calor específico o capacidad calorífica

Definición: es la cantidad de calor, medida en julios, que, en un cuerpo


homogéneo de una masa de 1 kilogramo, produce una elevación de temperatura
termodinámica de 1 kelvin.

12. Unidad de conductividad térmica

Definición: es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la


que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área
1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico
de 1 vatio.

13. Unidad de intensidad del campo eléctrico.

Definición: es la intensidad de un campo eléctrico, que ejerce una fuerza de 1


newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1 culombio.

14. Unidad de rendimiento luminoso.

Definición: es el rendimiento luminoso obtenido de un artefacto que gasta un vatio


de potencia y genera un lumen de flujo luminoso.
1.4 SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS.

Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier


región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de
todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno del sistema. La
envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones
(entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades
especiales que sirven para aislar el sistema de su entorno o para permitir la
interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente. (Abbott y
Vanness)

Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una
superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia estudiada. El resto del universo
es el medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es arbitraria: el sistema
es lo que el observador ha escogido para estudiar. (fig. 1.3)

Figura 1.3

Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal interacción se


realiza a través de los canales existentes en la frontera. Los canales pueden ser
inespecíficos para interacciones fundamentales tales como el calor o la interacción
mecánica o eléctrica, o muy específicos para interacciones de transporte.
Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía
regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es,
para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su
estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo
proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden
vivir aislados. Los sistemas cerrados -esto es, los sistemas que están aislados de
su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice
que “una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo”. La
conclusión es que existe una “tendencia general de los eventos en la naturaleza
física en dirección a un estado de máximo desorden”. Sin embargo, un sistema
abierto “mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un
mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su
vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un
estado firme llamado homeostasis”. Los sistemas abiertos, por lo tanto, “evitan el
aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado
decreciente orden y organización” (entropía negativa). A través de la interacción
ambiental, los sistemas abiertos” restauran su propia energía y raparan pérdidas
en su propia organización”. El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a
diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la
organización y al nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un
supersistema en términos más amplios, va de la célula al universo.

Sistemas aislados, cerrados y abiertos


Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con
su entorno. (fig. 1.4)
Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su
entorno, pero no materia.
Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su
entorno.

Figura 1.4

Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los
rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas
cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco
influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la
acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado
a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y
programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con
el medio ambiente.

El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados,


donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable. (fig. 1.5) Son los llamados sistemas mecánicos,
como las máquinas. Ejemplos de sistemas cerrados: una olla a presión que no
permita el escape de gases, en el laboratorio un reactor.

Figura 1.5
1.5 PROPIEDADES DE UN SISTEMA

Una propiedad termodinámica es una característica o una particularidad


que permite los cambios de la sustancia de trabajo, es decir, cambios de
energía.
Las propiedades termodinámicas pueden clasificarse en intensivas y
extensivas. Son intensivas las que no dependen de la cantidad de
materia del sistema (presión, temperatura, composición). Las extensivas
dependen del tamaño del sistema (masa, volumen).
Las variables termodinámicas son las magnitudes que estimamos
necesario o conveniente especificar para dar una descripción
macroscópica del sistema.
La mayoría de esas magnitudes provienen de otras ramas de la física.
Una variable termodinámica es una magnitud física macroscópica que
caracteriza el estado de un sistema en equilibrio. Entonces, por un
determinado número de variables de estado se puede definir el estado
de un sistema termodinámico en equilibrio. En general, los sistemas
fuera del equilibrio no pueden ser representados por un número finito de
grados de libertad, y su descripción es mucho más compleja. El valor de
una función de estado sólo depende del estado termodinámico actual en
que se encuentre el sistema, sin importar cómo llegó a él. Esto significa
que si, en un instante dado, tenemos dos  sistemas termodinámicos en
equilibrio con grados de libertad y medimos un mismo valor de
n funciones de estado independientes, cualquier otra función de
estado tendrá el mismo valor en ambos sistemas, con independencia del
valor de las variables termodinámicas en instantes anteriores.
Las propiedades intensivas son dependientes de la masa, son propias
del sistema. Las intensivas no dependen del tamaño del sistema. Si un
sistema se divide en dos partes, una propiedad intensiva mantiene el
mismo valor en cada parte. Por ejemplo, la densidad del agua es la
misma si está concentrada en un litro que la que está concentrada en un
depósito enorme. Dentro de este conjunto de propiedades se tiene a todos los
valores específicos como energía interna específica, entalpía específica, entropía
específica, temperatura, presión, volumen específico, etc.

A continuación, una breve descripción de algunas de ellas:

 Densidad: la densidad es la razón que existe entre la masa que


está ocupando un volumen total o, dicho de otra forma, la masa
por unidad de volumen.
 Volumen específico: el volumen específico es la relación que
existe entre el volumen total que ocupa una masa. También se
puede definir como el volumen por unidad de masa.
 Peso específico. El peso específico se define como la relación
existente entre el peso del cuerpo y el volumen total que ocupa.
 Presión: La presión es la fuerza que ejerce un cuerpo por unidad
de área.
 Temperatura: La temperatura es el estado térmico de una
sustancia que se considera para transmitir calor.

Las propiedades extensivas no dependen de la masa, sino que


dependen del tamaño del sistema. De modo que cuando las diferentes
partes de un todo se unen, se obtiene un valor total. Si un sistema está
compuesto por diferentes subsistemas, entonces el valor de la propiedad
extensiva para el sistema total será la suma del valor de los diferentes
subsistemas.
Las propiedades extensivas se convierten en intensivas si se expresan
por unidad de masa (propiedad específica), de moles (propiedad molar)
o de volumen (densidad de propiedad). (fig. 1.6)
Entre este grupo de propiedades se tiene a los valores totales, como las
energías totales, volumen, peso, cantidad de sustancia, etc.

Figura 1.6
1.6 ESTADO Y EQUILIBRIO

Cuando se han especificado las variables necesarias para describir al sistema se


dice que se ha particularizado el estado del sistema. Un sistema se encuentra en
estado definido cuando todas sus propiedades poseen valores específicos. Si a su
vez estos valores no cambian con el tiempo, el sistema se dice que está
en equilibrio termodinámico, para el cual no existe un flujo de masa o energía. El
equilibrio termodinámico se establece una vez que el sistema alcanza otro tipo de
equilibrios. Para comprobar si un sistema está en equilibrio habría
que aislarlo (imaginariamente) y comprobar que no evoluciona por sí solo. Ejemplo
de equilibrio mecánico: el punto P tiene una posición de equilibrio que viene dada
por la magnitud de las tres masas y la distancia entre las poleas (leyes de la
estática: equilibrio de fuerzas). El punto no cambia de posición si no interviene
alguna interacción desde el exterior. Una pequeña perturbación (un pequeño
aumento δm de una de las masas, o un cambio δx de las posiciones de las
poleas) desplaza la posición de P, pero si cesa la acción desde el exterior el punto
vuelve a su posición de equilibrio. (Figura 1.7). Cuando no hay ninguna fuerza sin
equilibrar en el sistema y, por consiguiente, no se ejercen fuerzas entre él y el
ambiente que lo rodea, se dice que el sistema se encuentra en equilibrio
mecánico. Si no se cumplen estas condiciones, el sistema sólo o el sistema y su
medio ambiente experimentarán un cambio de estado, que no cesará hasta que se
haya restablecido el equilibrio mecánico.

Figura 1.7
Si un sistema en equilibrio mecánico no tiende a experimentar un cambio
espontáneo en su estructura interna, tal como una reacción química, o la difusión
de materia de una parte del sistema a otro (aunque sea lenta), el sistema se
encuentra en equilibrio químico. Un sistema que no se halle en equilibrio químico
experimenta un cambio de estado que, en algunos casos, es extremadamente
lento. El cambio cesa cuando se ha alcanzado el equilibrio químico. Existe un
equilibrio térmico cuando no hay cambio espontáneo en las variables de un
sistema en equilibrio mecánico y químico si se le separa del exterior mediante una
pared diatérmica. En el equilibrio térmico, todas las partes del sistema se
encuentran a la misma temperatura, y esta temperatura es igual a la del medio
ambiente. Si estas condiciones no se cumplen, tendrá lugar un cambio de estado
hasta alcanzar el equilibrio térmico. Para el caso en que las propiedades del
sistema no cambien con el tiempo, pero igual existe un flujo de materia y/o
energía, se dice que el sistema se encuentra en estado estacionario. El
Equilibrio, es un concepto fundamental de la Termodinámica. La idea básica es
que las variables que describen un sistema que está en equilibrio no cambian con
el tiempo. Pero esta noción no es suficiente para definir el equilibrio, puesto que
no excluye a procesos estacionarios (principalmente varios procesos en que hay
flujos) que no se pueden abordar con los métodos de la Termodinámica clásica.
En los procesos estacionarios debe haber continuamente cambios en el ambiente
para mantener constantes los valores de las variables del sistema. Para excluirlos
se usa entonces una definición más restrictiva: un sistema está en equilibrio si, y
solo si, está en un estado desde el cual no es posible ningún cambio sin que haya
cambios netos en el ambiente.

El equilibrio es una abstracción pues los sistemas reales no están nunca en


estricto equilibrio. Pero siempre y cuando las variables que describen al sistema y
al ambiente que interactúa con él no varíen apreciablemente en la escala de
tiempo de nuestras mediciones, se puede considerar que el sistema está en
equilibrio y aplicarle las consideraciones termodinámicas pertinentes.
1.7 PROCESOS Y CICLOS
Un proceso termodinámico son los cambios de un sistema, desde unas
condiciones iniciales hasta otras condiciones finales, debido a la desestabilización
del sistema. Los cambios deben ser cuasi estáticos. Es decir, suficientemente
lentos para ser considerados como una sucesión de estados de equilibrio. Los
procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la
interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos,
de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio (mecánico,
térmico y/o material) entre sí. (fig.1.8)

1.8

Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos


tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es
decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema sea
nula. (fig. 2.2)
fig. 2.2

En ingeniería, un gran número de dispositivos operan por largos periodos bajo las
mismas
Condiciones y se clasifican como dispositivos de flujo estacionario.
• Los procesos que utilizan tales dispositivos se pueden representar
razonablemente bien
Mediante un proceso un poco idealizado, llamado proceso de flujo estacionario,
que es
Posible definir como un proceso durante el cual un fluido fluye de forma
estacionaria por
Un volumen de control.
• Es decir, las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del
volumen
De control, pero en algún punto fijo permanecen sin cambio durante todo el
proceso.
Por lo tanto, el volumen V, la masa m, y el contenido total de energía E del
volumen de
Control permanecen constantes durante un proceso de flujo estacionario. (fig. 1.9)

1.9

1.8 DENSIDAD

Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos


atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos
de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo
considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia que
compone al cuerpo en cuestión y que explica el porqué dos cuerpos de sustancias
diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o viceversa.
Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente
proporcionales, la relación de proporcionalidad es diferente para cada sustancia.
Es precisamente la constante de proporcionalidad de esa relación la que se
conoce por densidad y se representa por la letra griega

m = cte · V

es decir:

m=·V

Despejando de la anterior ecuación resulta:

ecuación que facilita la definición de y también su significado físico.

La densidad de una sustancia es la masa que corresponde a un volumen unidad


de dicha sustancia. Su unidad en el SI es el cociente entre la unidad de masa y la
del volumen, es decir kg/m3.
A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente
depende solamente del tipo de material de que está constituido y no de la forma ni
del tamaño de aquél. Se dice por ello que la densidad es una propiedad o atributo
característico de cada sustancia. En los sólidos la densidad es aproximadamente
constante, pero en los líquidos, y particularmente en los gases, varía con las
condiciones de medida. Así en el caso de los líquidos se suele especificar
la temperatura a la que se refiere el valor dado para la densidad y en el caso de
los gases se ha de indicar, junto con dicho valor, la presión.
Densidad y peso específico
La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un cuerpo
compacto es, por lo general, más denso que otro más disperso), pero también lo
está con el peso. Así, un cuerpo pequeño que es mucho más pesado que otro
más grande es también mucho más denso. Esto es debido a la relación P = m · g
existente entre masa y peso. No obstante, para referirse al peso por unidad de
volumen la física ha introducido el concepto de peso específico pe que se define
como el cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen
El peso específico representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen
unidad de la misma sustancia considerada.
La relación entre peso específico y densidad es la misma que la existente entre
peso y masa. En efecto:

Siendo g la aceleración de la gravedad.

La unidad del peso específico en el SI es el N/m3.

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y la de otra
sustancia diferente que se toma como referencia o patrón:

Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón el agua cuya


densidad a 4 ºC es igual a 1000 kg/m3. Para gases la sustancia de referencia la
constituye con frecuencia el aire que a 0 ºC de temperatura y 1 atm de presión
tiene una densidad de 1,293 kg/m3. Como toda magnitud relativa, que se obtiene
como cociente entre dos magnitudes iguales, la densidad relativa carece de
unidades físicas. (fig. 2.1)

Fig. 2.1
1.9 TEMPERATURA Y LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
Del punto de vista histórico, los conceptos de calor y temperatura están a la base
de la Termodinámica, pero aquí daremos una presentación algo diferente. En
nuestro tratamiento, el calor tiene un rol subordinado y es una magnitud que se
deriva de otras debido a las dificultades lógicas que aparecen si intentamos
definirlo a priori. La temperatura, en cambio, sigue jugando un rol primario. Es una
propiedad esencial en nuestra materia Física II. Su determinación cuantitativa
(medida) se realiza con instrumentos llamados termómetros. La Ley Cero de la
Termodinámica postula que es posible medir la temperatura, es decir, que la
temperatura es una propiedad.

Es un hecho conocido que varias propiedades físicas de los cuerpos cambian con
la temperatura.

Por ejemplo, los gases, líquidos y sólidos se expanden y se contraen a medida


que su temperatura aumenta o disminuye, si la presión se mantiene constante.
Las variaciones de temperatura producen también cambios de otras propiedades,
tales como la resistividad eléctrica de los materiales o la fuerza electromotriz entre
materiales disímiles, etc. Dichas propiedades, que se encuentran entre aquellas
que se aprovechan para diseñar termómetros, se denominan propiedades
termométricas.

Equilibrio térmico
La temperatura T es aquella propiedad que determina la capacidad de un sistema
para intercambiar calor. Su unidad es el kelvin (K).

Suponemos dos subsistemas A y B cerrados de paredes adiabáticas, definidos


respectivamente por sus variables de equilibrio x1A, y1A, x1B, y1B, ambos
independientes entre sí.

Si se sustituye la pared adiabática que los separa por otra diatérmica se observa
experimentalmente que se rompe el equilibrio existente y cada sistema varía su
estado hasta alcanzar estados de un nuevo equilibrio, que llamaremos de
equilibrio térmico. Los nuevos valores de las variables de estado que definen dicho
equilibrio ya no son, como antes, independientes, sino que están ligados por una
relación llamada ecuación del equilibrio térmico.
F (x2A, y2A, x2B, y2B) = 0 [2.01]

Equilibrio térmico
Equilibrio térmico

Ley cero
Consideramos ahora tres subsistemas A, B y C, separados dos de ellos, A y B, por
una pared adiabática, y C separado de A y B por paredes diatérmicas. Se observa
experimentalmente que si, en virtud del equilibrio térmico, A-C y B-C están en
equilibrio térmico, también lo están A-B, a pesar de no estar separados por una
pared diatérmica, esto bien podría comprobarse permutando el tipo de pared entre
los subsistemas A-B-C (ver Figura). Esto equivale a decir que la propiedad
"equilibrio térmico" es transitiva, es decir:

Si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico cada uno de ellos con un tercero
C, los sistemas A y B están en equilibrio térmico entre sí.

Esto constituye el llamado Principio Cero de la Termodinámica, por el cual la


existencia del equilibrio térmico entre dos sistemas puede verificarse a través de
un sistema intermedio llamado termómetro, sin necesidad de que los dos sistemas
estén necesariamente en contacto a través de una pared diatérmica.

Ley Cero de la Termodinámica

Temperatura Empírica
Temperatura empírica es aquella propiedad cuyo valor es el mismo para todos los
sistemas que están en equilibrio térmico entre sí.

La formulación del Principio Cero es:


F (xA, yA, xC, yC) = 0

F (xB, yB, xC, yC) = 0

⇔ F (xA, yA, xB, yB) = 0

Es decir, el equilibrio térmico entre A y B puede establecerse a través del equilibrio


térmico con un sistema intermediario C llamado termómetro.

Despejando de las formulas anteriores, tenemos

xC = ƒA(xA,yA,yC) = ƒB(xB,yB,yC)

Si, para más simplicidad, tomamos como fija la variable yC del sistema
termométrico,

Quedará:

xC = ƒA(xA,yA) = ƒB(xB,yB)

La existencia de equilibrio térmico entre dos sistemas (A, B) viene medida por una
propiedad común (xC) del sistema termométrico que llamaremos variable
termométrica; su valor está indisolublemente ligado a las propiedades físicas del
sistema medidor (variable empírica).

La representación gráfica de
xC = ƒA(xA,yA) = ƒB(xB,yB)

Para cada sistema dará lugar a una familia de curvas no intersectantes que son
los lugares geométricos del sistema para los que el termómetro señala un mismo
valor de la variable termométrica, estas curvas son llamas isotermas:
Isotermas

Isotermas

Se puede establecer una relación simple arbitraria (de tipo lineal, cuadrático,
logarítmico, etc.) entre la variable termométrica x y una nueva variable llamada
temperatura empírica t del tipo:

t = ax + b o bien t = ax

Que permite disponer de una escala más sencilla de valores, llamada escala de
temperatura empírica, a través de esta ecuación termométrica. Esta ecuación
debe cumplir las siguientes condiciones:

Que sea continua, sin discontinuidades ni puntos angulosos;


Que sea biunívoca, que a cada valor de x corresponda uno sólo de t y viceversa;
Que sea monótona (ordinariamente de derivada positiva) para que sean del mismo
signo el crecimiento de t y de x.

La combinación de [2.03] y [2.04] conduce a la expresión:

t = f(x, y)

Para un sistema dado, ecuación de estado térmica del sistema, cuya forma
depende de la escala de temperatura considerada. No debe pues extrañar que el
valor de t sea diferente, para un mismo valor de x e y del sistema, según cuál sea
el sistema termométrico utilizado, es decir, el valor de t es empírico.

Los sistemas más usados como termómetros son:

Los de líquido cuya propiedad fija es la presión, y variable el volumen o mejor la


Longitud del fluido en el tubo (al ser la sección calibrada);
Los de gas que toman como propiedad fija bien la presión o bien el volumen.
Los termoeléctricos que toma como propiedad la resistencia eléctrica de un
material conductor.
Las termocuplas que toman como propiedad la fem generada en la unión de dos
materiales conductores de diferentes características.

Algunos puntos fijos que se han empleado históricamente son: alcohol hirviendo
(~80°C), hielo fundiéndose (0 °C), agua hirviendo (100 °C), temperatura del cuerpo
humano (37 °C), nieve con sal (–18 °C), etc.

La Ley Cero permite una definición provisional de la temperatura (temperatura


empírica), hasta que el Segundo Principio nos permita formular una definición
termodinámica.

Escala de temperaturas del gas ideal


Para cuantificar el valor de la temperatura empírica es necesario establecer una
escala de temperaturas. La escala Celsius emplea dos puntos fijos (los puntos de
fusión y de ebullición del agua pura, a 1 atm de presión), a los que da
arbitrariamente los valores numéricos de 0 y 100 °C.

Sin embargo, cualquier magnitud física debe requerir de un solo punto fijo para su
definición. Esto se consigue con el termómetro de gas a presión constante o a
volumen constante. Explicaremos el de presión constante por su mayor
simplicidad.
El termómetro se introduce en un sistema cuya temperatura se desea medir. En el
termómetro de gas a presión constante la propiedad termométrica es el volumen
ocupado por el gas, manteniendo constante la presión de dicho gas. Gay-Lussac
realizó medidas del volumen ocupado por el gas cuando el sistema analizado era
hielo fundente (t = 0°C), y cuando el sistema era agua hirviendo (t = 100 °C).
Comprobó que, con independencia de la cantidad de gas introducida, la relación
entre ambos volúmenes variaba poco según qué gas introdujera en el termómetro:

• N2: V100 = 1,3749 V0

• Aire: V100 = 1,375 V0

• O: V100 = 1,3748 V0

• H2: V100 = 1,3752 V0

• Gas cualquiera (media): V100 = 1,375 V0

Termómetro de gas a presión constante.

Termómetro de gas a presión constante. La variable termométrica (es decir, la


propiedad que varía con la temperatura) es el volumen ocupado por el gas. La
presión del gas (el peso del pistón más la atmósfera) se mantiene constante.

Es decir, el coeficiente de expansión térmica de los gases (incremento relativo de


volumen por unidad de aumento de temperatura) es:

Coeficiente de expansión térmica

Se comprobó que la semejanza entre los gases era tanto mayor cuanto:
a) el gas es más “permanente”; gas a una presión y temperatura muy alejadas de
su estado líquido.

b) la presión del gas es menor.

De este modo, se puede hacer una abstracción denominada gas ideal, que sólo
necesita un punto fijo de temperatura conocida (V0) para la medida de cualquier
otra temperatura:

Coeficiente de expansión térmica

El punto fijo que se toma no es el punto de fusión del agua, sino el punto triple del
agua (0,01 °C y 0,611 kPa), en el que coexisten en equilibrio hielo, agua líquida y
vapor. En ese estado, el valor experimental más exacto por el momento es α =
0,0036609 °C–1. Si creamos una escala de temperaturas θ = 1/α + t, la medida del
volumen será simplemente proporcional a la temperatura del sistema en esa
escala:

Coeficiente de expansión térmica

La escala θ es una medida independiente de la sustancia, directamente


proporcional a la medida del termómetro, y con un cero físico. Es la escala de
temperaturas del gas ideal; Esta escala coincide con la temperatura absoluta
(Kelvin). Al punto de referencia (punto triple del agua) se le da un valor de la
temperatura de 273,16, con unidades de Kelvin (K).

El termómetro es válido solamente para gases a muy bajas presiones; sólo


entonces, el termómetro resulta ser independiente del gas contenido en el bulbo, y
por tanto válido para establecer una escala universal (empírica) de temperaturas.

También puede medirse la temperatura empírica con un termómetro de gas a


volumen constante; se mide la presión del gas manteniendo constante el volumen
que ocupa. El razonamiento es totalmente paralelo al del termómetro de gas a
presión constante.

1.10 PRESIÓN
Se conoce como presión a una magnitud física escalar representada con el
símbolo p, que designa una proyección de fuerza ejercida de manera
perpendicular sobre una unidad de superficie; dicho de otro modo, representa el
modo de aplicar una fuerza resultante sobre una línea. (fig. 1.10) Como presión se
conoce la fuerza que algo hace sobre otra cosa para apretarlo o comprimirlo.
Como tal, es un concepto usado en distintas disciplinas de conocimiento, como la
física, la medicina, la economía o la sociología.

Figura 1.10
Magnitud que se define como la derivada de la fuerza con respecto al área.

Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una


superficie, la magnitud de presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el
área correspondiente.
Donde:
P: es la presión en Pa.
F: es la fuerza en N
A: es el área en m²

La presión es también una de las fuerzas a las que está sometida comúnmente


la materia (como la temperatura), y cuya manipulación tiene numerosas
aplicaciones prácticas. Una de ellas es que el incremento de la presión a la que se
encuentra la materia puede obligarla a cambiar de estado de agregación, es decir,
pasar de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse con los
gases hidrocarbúricos. (fig. 1.12)

Tipos de Presión
Figura 1.12

Presión absoluta: Presión que se mide a partir de la presión cero de un "vacío


absoluto".
Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra
(barométrica) sobre todos los objetos que se hallan en contacto con ella (la
presión atmosférica cambia con la altura sobre el nivel del mar y las condiciones
atmosféricas. Es la presión absoluta de la atmósfera en un punto e instante dado).
Presión atmosférica normal (estándar): Presión atmosférica equivalente a una
atmósfera igual a 101325 Pa (En base a la resolución 4 de la 10a. Conferencia
general de Pesas y Medidas. CGPM 1954).
Presión relativa: Presión mayor o menor a la presión atmosférica, es la presión
medida con referencia a la presión atmosférica.
Presión diferencial: Presión entre dos sistemas aislados (la presión relativa es
una presión diferencial en que la presión de referencia es la atmosférica).
Vacío: Presión del estado de un gas menor a la presión atmosférica, el vacío
también puede medirse con respecto al "cero absoluto" como una presión absoluta
menor a la presión atmosférica.

Ejemplos de presión
 Las ollas de presión. Estas ollas diseñadas especialmente para ablandar
rápido la comida, operan en base a un agarre fuerte entre tapa y olla, para
que al incrementar la presión del contenido, la acción del calor se
multiplique y la comida se ablande más aprisa. (fig. 1.13)

Figura 1.13

 Refrigeración. Congeladores y otros aparatos de refrigeración operan


haciendo circular un líquido o gas a presión por una tubería, haciendo que
pase de una presión muy alta a una muy baja, enfriándose y retirando por
contacto el calor dentro del aparato.

1. 11 FORMAS DE ENERGÍA
Figura 1.14

El término energía proviene del vocablo griego para “actividad”, enérgeia, y se usa


en diversas áreas del conocimiento como son la física, la química o la economía,
para referirse a una fuerza capaz de generar una acción o un trabajo. (fig. 1.14)
Así, se entiende por energía a las fuerzas capaces de movilizar, transformar,
hacer surgir o mantener funcionando a un objeto. La energía es medible o
mensurable y también interviene en toda forma de acción o reacción.
El desplazamiento, las reacciones químicas, los cambios de estado de la materia o
inclusive el estado de reposo, tienen su explicación en una cantidad de energía de
un tipo específico.

Un principio fundamental de la energía es que ésta no puede ni crearse ni


destruirse, sino que puede transformarse de un tipo de energía a otro, como
ocurre cuando usamos energía eléctrica para iluminar un cuarto (energía
lumínica). (fig. 1.15)

Tipos de energía Figura 1.15


 Eléctrica. Se trata de energía electromagnética producida a raíz de una
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, que se resuelve en un
intercambio de electrones llamado electricidad.
 Cinética. Es una forma de la energía mecánica, relacionada con
el movimiento de objetos o partículas en un sistema físico puntual. Es la que pone
las cosas en movimiento.
 Eólica. Energía asociada al empuje del viento.
 Solar. La propia de la radiación calórica y lumínica del Sol, irradiada a través del
espacio hacia los planetas del Sistema Solar.
 Atómica o nuclear. La derivada de los núcleos atómicos y las fuerzas que
mantienen unidas a las partículas subatómicas: las fuerzas nucleares fuertes y
débiles, respectivamente. También se llama así a la energía eléctrica obtenida
aprovechando el calor liberado por las reacciones de fusión o fisión atómica
controlada.
 Potencial. Aquella contenida en un sistema físico o en un objeto específico en
una situación determinada y que puede luego transformarse en otras formas de
energía, como movimiento, calor, etc. Es la energía “en potencia”.
 Química. La energía que permite las uniones atómicas y reacciones
moleculares, indispensable por ende para la vida, ya que mantiene en marcha
el metabolismo de los seres vivos.
 Calórica o térmica. La que tiene que ver con la temperatura y el grado de calor:
un objeto con un alto grado de energía calórica aumenta su temperatura.
 Magnética. La energía de las relaciones ferromagnéticas: las que permiten la
atracción entre un imán y algunos metales.
 Interna. Se llama así a la suma de la energía de todos los elementos que
constituyen un sistema físico determinado.
 Hidráulica. La energía que se obtiene del aprovechamiento del empuje cinético
del agua, ya sea de ríos, mareas o caídas de agua.
 Luminosa. La vinculada a la luz perceptible y los objetos que la producen.
 Sonora. La propia del sonido y su propagación en ondas.
 Energía mecánica: Este tipo de energía se asocia al movimiento y la posición
de un objeto normalmente en algún campo de fuerza (por ejemplo, el campo
gravitatorio). Se suele dividir en transitoria y almacenada. La energía transitoria es
la energía en movimiento, es decir, la energía que se transfiere de un lugar a otro.
La energía almacenada es la energía contenida dentro de una sustancia u objeto.
 Energía gravitacional: También es importante comprender la diferencia entre
energía potencial y la energía gravitatoria. (fig. 1.16) Cada objeto puede tener
energía potencial pero la energía gravitacional se almacena solamente en la altura
del objeto. Cada vez que un objeto pesado se mantiene alto, una fuerza o poder
es probable que lo mantenga en equilibrio para que no caiga.

Figura 1.16
MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte