0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas5 páginas

Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial se refiere a la gestión de las empresas que tiene en cuenta objetivos económicos y su impacto social y ambiental. Implica respetar valores éticos, trabajadores, comunidad y medio ambiente. Practicarla hace que las empresas sean más atractivas y competitivas. Aunque Brasil lidera estos esfuerzos en América Latina, aún hay espacio para mejorar especialmente en la verificación externa de informes de sostenibilidad.

Cargado por

Meriangel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas5 páginas

Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial se refiere a la gestión de las empresas que tiene en cuenta objetivos económicos y su impacto social y ambiental. Implica respetar valores éticos, trabajadores, comunidad y medio ambiente. Practicarla hace que las empresas sean más atractivas y competitivas. Aunque Brasil lidera estos esfuerzos en América Latina, aún hay espacio para mejorar especialmente en la verificación externa de informes de sostenibilidad.

Cargado por

Meriangel Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DESCRIPCIÓN DEL TEMA. DE QUE SE TRATA.

CONCEPTO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Existen varias definiciones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, todas coinciden en que se trata de una
forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos
con los impactos sociales y medioambientales.

No hay una definición que haya sido universalmente aceptada para definir a la Responsabilidad Social Empresarial;
según DERES (2005) (y es la definición más popular), es "una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el
respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Esto quiere decir que
es un interés propio e inteligente de la empresa que produce beneficios a la comunidad y a la propia empresa.

La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de realizar trabajos sociales en la comunidad, sino
se trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios y reflejando sus valores, debe ser
tratada como un caso de negocios más.

Las empresas que practican responsabilidad social además obtienen otros beneficios como ser más atractivas para los
clientes, para sus empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores
ganancias. Si bien la responsabilidad social corresponde en primer lugar a las empresas se extiende a todas las
organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad, sean públicas y privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro.

La responsabilidad social empresarial, para ser exitosa, debe involucrar además distintos grupos de interés como los
trabajadores, los clientes, el Estado Medio, etc. que trabajando coordinadamente para crear valor, puedan lograr
mejores resultados para la comunidad y para la misma empresa.

La responsabilidad social es la respuesta comercial ante la necesidad de un desarrollo sostenible que proteja el medio
ambiente y a las comunidades sin descuidar los temas económicos.

Actualmente la dimensión social es la que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre la calidad de una
determinada actividad empresarial, es por ese motivo que el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un
recurso estratégico para la sobrevivencia de las organizaciones públicas y privadas, convirtiéndose la práctica de la
justicia en una cuestión rentable, siendo la mejor política económica aquella que produce mejores beneficios sociales.

(Tomas, 2003)La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por
supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con
el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas
básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir
simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades
de RSE, si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

La RSE se remonta al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos
exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables
(Tomas, 2003)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud
laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación
de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y
compromisos adquiridos.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada

B) CIFRAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Códigos de conducta, lineamientos para un comportamiento empresarial responsable e informes de sostenibilidad.


Además de las iniciativas mencionadas en el párrafo anterior, existen algunos códigos de conducta que sí son
certificables como el SA8000, emitido por Social Accountability International
(SAI) o AA1000, emitido por AccountAbility. En el caso del SA8000, fue desarrollado por
Société Générale de Surveillance (SGS) en colaboración con Council for Economic Priorities (CEP) y lanzado en 1998
como una certificación social global auditada que permite a las empresas gestionar y certificar sus actividades con un
énfasis en responsabilidad social pero centrado únicamente en condiciones laborales de los centros de trabajo (plantas y
otras instalaciones). En el caso del AA1000AS, se trata de un marco de principios, estándares y lineamientos que además
incluye una cualificación profesional para la auditoría de procesos y reportes que tienen que ver con una gestión
sostenible.

Global Reporting Initiave (GRI) es un conjunto de principios para elaborar memorias de sostenibilidad que tienen como
finalidad definir el contenido de esas memorias y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluye los
denominados “Contenidos básicos”, que están formados por los indicadores de desempeño y otros apartados, así como
una serie de pautas sobre aspectos técnicos relacionados con la elaboración de memorias. Se trata de un buen modelo
de referencia aunque requiere un grado de sofisticación en la información a reportar que resulta difícil de seguir para la
mayoría.
En cuanto a la implementación de códigos de conducta certificables como el SA8000, o empresas que elaboran informes
anuales de sostenibilidad utilizando los indicadores de GRI, Latinoamérica no se encuentra precisamente a la cabeza. En
ambos casos destaca muy por encima
Brasil. Según datos de SAI, en septiembre de 2009, 124 plantas en Latinoamérica estaban certificadas
SA8000, de un total mundial de 2.093. Brasil destaca con 102 plantas certificadas, seguido muy de lejos por Argentina
con 4 y de Bolivia y Perú con 3.

El caso de las organizaciones que reportan bajo GRI es similar. En 2009, de un total mundial de
1.285, 166 fueron las organizaciones de Latinoamérica que realizaron informes de sostenibilidad utilizando en mayor o
menor grado los lineamientos facilitados por GRI. De estas 166, tienen su sede central en Brasil 67 organizaciones,
seguidas de 36 en Chile y 17 en Colombia. Según datos de GRI, en Latinoamérica reportaron un 45% más de
organizaciones que en 2008 (114 en
2009) y cabe destacar el gran incremento experimentado por Chile, que duplicó el número de organizaciones
reportando bajo GRI (en 2008 reportaron 17), y Colombia, que casi triplicó esta cifra (en 2008 reportaron 6
organizaciones).

Existe una tendencia en otras regiones del mundo, como Europa, hacia la verificación de los informes de sostenibilidad
donde el 30 % de la información que se publica cuenta con una verificación externa. Sin embargo, esta tendencia no es
tan clara en el caso para Latinoamérica.
Aunque el crecimiento anual de los reportes que se verifican es de un 22%, Latinoamérica se encuentra, junto con
Norteamérica y África, con solamente unos 30 reportes anuales en 2007 que fueron verificados externamente. Esto
equivale a un 20% del total de reportes publicados en la región.[16]. No quiere decir que no se publiquen informes de
sostenibilidad en las Américas sino que simplemente no se comprueba externamente que la información divulgada sea
veraz.
En cualquier caso, Brasil destaca como abanderado también en la verificación de reportes.
Si miramos los sectores que verifican reportes en Latinoamérica, el sector papelero y forestal ha emitido en el período
1997-2007 un total acumulado de 45 informes de sostenibilidad de los cuales se han verificado un 33% (por encima de la
media mundial del sector que se encuentra en 20%). Esta misma tendencia sigue el sector de telecomunicaciones
latinoamericano, con un acumulado de 37 reportes de los cuales el 30% ha sido verificado externamente frente al 29%
de la media del sector global. La otra cara de la moneda la encontramos en los sectores minero y metales que, aunque
acumula 93 reportes en estos diez años, solamente el 5% de ellos fue verificado frente al 18% de la verificación que el
sector tiene globalmente; o el sector de petróleo y gas que, con 35 reportes, solo ha verificado un 17% de ellos, frente al
35% del sector en el mundo.
Un estudio realizado a 124 empresas de diversos sectores afiliados a la Cámara Venezolano Americana de Comercio e
Industria (VenAmCham), refleja que 64 % de estas mantiene políticas de Responsabilidad Social, de las cuales 73 %
trabaja en pro de la educación y 77 % con niños y jóvenes.
Durante el foro denominado “Perspectivas Sociales 2015”, organizado por el organismo, fueron abordados temas
económicos y geopolíticos del acontecer venezolano en su relación con el resto del mundo.
Las tendencias en lo tocante al tema social que desarrollan los emprendedores venezolanos parecen seguir un modelo
de negocio que se renueva constantemente en pro de aquellos que más apoyo necesitan. Así lo dio a conocer Andrés
Simón González, co-fundador y director ejecutivo de Venemergencia, y miembro del foro de Jóvenes Líderes Globales
del Foro Económico Mundial.

C) EXPERIENCIAS EXITOSAS

Honduras Empresa: Grupo Jaremar Nombre de la práctica: Programa de Educación Ambiental Marcas de Amor
Descripción de la práctica: Capacitaciones en educación ambiental en las 3Rs: Reducir, Reusar y Reciclar; creación de
centros de acopio para la recolección de etiquetas y empaques de las marcas de Grupo Jaremar; que son re-utilizados
para la elaboración de Eco Tenis, bolsas multiusos, mochilas, monederos, entre otros elementos y por cumplimiento de
meta se entregan; Eco Tenis, mobiliario, obras de mejora e infraestructura, mochilas, entre otros.
México Empresa: PEGASO PCS (Telefónica Movistar) Nombre de la práctica: Energía Renovable Telefónica Movistar
Descripción de la práctica: Telefónica Movistar México empezó a consumir energía renovable del parque solar más
grande del país, en términos de auto abasto, llamado “KAIXO Solar”; el cual cuenta con una extensión similar a la de 200
campos de fútbol y está formado por 204.060 paneles fotovoltaicos, que permiten generar 165 millones de KWh de
energía limpia al año, equivalente al consumo de 120 mil hogares, convirtiéndonos así en la primera y única compañía
del sector Telecomunicaciones en México en utilizar energía renovable para dar fuerza a sus operaciones.

Ejemplos de RSE en Venezuela:


Toyota de Venezuela

Este fabricante de autos de origen japonés ha venido realizando diferentes proyectos en Cumaná, Estado del Sucre,
lugar donde se encuentra ubicada la planta de producción, sectores como la educación, la salud y el deporte. En el
sector de la educación, Toyota desarrolló el programa “Pinta tu escuela”, el cual consiste en revisar las necesidades
físicas de ciertos planteles educativos. A través de este proyecto se han construido escuelas y se han aportado insumos y
materiales educativos como pupitres, pizarrones, bebederos, entre otros.

En el sector de la salud, Toyota ha desarrollado dos programas: "Toyota mueve tu vida" busca beneficiar a la población
del Estado de Sucre que presenta discapacidades permanentes y/o temporales, mediante la creación de una Banco de
Materiales Ortopédicos. Los equipos son administrados por el Departamento de Trabajo Social del Hospital Antonio
Patricio Alcalá. El segundo programa "Completamos sus sueños con una sonrisa” se realiza junto a la Asociación de
Concesionarios Toyota, el cual practica cirugía reconstructiva gratis a niños de escasos recursos nacidos con labios
leporinos, paladares abiertos y otras deformaciones faciales. También busca reincorporar a estos niños a la sociedad y a
una vida normal.

Por último en el deporte, Toyota ha buscado mejorar la calidad de vida de los niños de Cumaná, mediante la
construcción de un espacio de crecimiento para los niños que fomente la práctica del deporte e inculque valores
familiares y de trabajo en equipo.

Chrysler de Venezuela

Chrysler de Venezuela ha desarrollado diferentes programas de responsabilidad social orientados a las áreas de
ambiente, educación, salud preventiva, fortalecimiento comunitario y al mejoramiento de la calidad de vida de sus
funcionarios.

El programa "Excelencia Ambiental" se ha ejecutado por más de 10 años, mediante el cual se ha transferido
conocimiento y tecnología en materia de gestión ambiental, y se ha incentivado y motivado a los estudiantes y
profesores de las instituciones educativas a realizar programas relacionados con la protección de recursos naturales.
Entre los temas que se han manejado en este programa, resaltan: Recirculación del agua; toma de medidas para reducir
el consumo de energía eléctrica; reciclaje de solventes; Reciclaje en todas las oficinas de la planta de papel y desechos
no peligrosos; transferencia de conocimiento a niños y jóvenes de colegios aliados.

El programa "Dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida" Esta Alianza beneficia a 160 niños de la Casa Hogar
"Los Chiquitos", dirigida por FUNDANA, los cuales reciben los recursos obtenidos por el reciclaje de los desechos de
plástico generados por la planta ensambladora.

Chrysler de Venezuela también cuenta con programas de Bienestar y Salud para los empleados, en el cual se
proporciona un plan integral de trabajo bio-psico-social, orientado a brindar atención a los empleados de la planta para
brindarles una mejor calidad de vida. Entre los programas que se ofrecen se encuentra "menos kilos, más salud",
"Chrysler libre de humo", formación en artes, oficios manuales y música, "manéjate sin drogas", gimnasia laboral: "a
moverse en el trabajo" y clínica juvenil deportiva, entre otros.

Beneficios económicos, sociales y ambientales

Tal como se define en el sitio gestion.org, “la RSC es mirar más allá del fin económico de la empresa, pero sin perderlo
de vista”. Esto es lo que conocen como triple resultado: el beneficio económico, social y ambiental. Pretende “evaluar el
desempeño de una empresa analizando el impacto que han tenido las actividades necesarias para alcanzar sus
resultados económicos”.

En primer lugar, la empresa debe velar por su economía, dado que no le sirven acciones de RSC si no tienen dinero. En
segundo lugar, tener en cuenta las condiciones laborales que se brindan. Además, evaluar el impacto medio ambiental
de las actividades.

La Responsabilidad Social Corporativa debe otorgar beneficios para la empresa, las personas y el medio ambiente
Áreas que involucra la RSC. Fuente: foromarketing
Otros beneficios
A su vez, pueden listarse una serie de beneficios que ayudarán al emprendedor a elegir este modelo:

– Motivación para empleados y para atraer nuevos talentos, al formar parte de una empresa que entusiasme a sus
integrantes.
– Fidelidad de los clientes, como consecuencia del punto anterior y del desarrollo de proyectos sociales y ambientales.
– Valoración y diferenciación de la marca. En relación con esto, aumenta la credibilidad.
– Reducción de posibles sanciones legales. Según Business for Social Responsability, las empresas socialmente
responsables tienen menos riesgo de ser multados.
– Las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa permiten el control de contingencias que puedan surgir. Por lo
tanto, se logra sostenibilidad del negocio a largo plazo.
LIMITACIONES: En definitiva, todo lo anterior redunda en lo mismo: si se quiere avanzar de verdad hacia la mejora
sustancial de los comportamientos empresariales y si la irresponsabilidad empresarial importa realmente (y debiera
importar), la concepción dominante de la RSE no basta. Sin rechazar lo que la RSE pueda tener de positivo, hace falta
plantear una aproximación radicalmente diferente: superar la RSE para impulsar y exigir con firmeza un cambio real en
los comportamientos de las grandes empresas. Una aproximación que no puede fundamentarse ni en la voluntariedad
ni en la presunta inteligencia empresarial (como tampoco en sus hipotéticas convicciones morales). Muy al contrario,
se trata de una cuestión que trasciende ampliamente el debate estricto sobre la RSE y que requiere ser enmarcada en
una perspectiva más general y mucho más compleja. Una perspectiva inevitablemente política, que afecta al conjunto
del sistema económico. Casi nada.

La discutible rentabilidad de la RSE

Cuando el largo plazo es demasiado lejano

El mercado no penaliza los comportamientos irresponsables

Incapacidad para influir en las instancias de poder determinantes

También podría gustarte