Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Profesor: Arq. Carlos R. Canavessi
Auxiliar: Ing. Andrés Chichi
Apuntes de clase Nº 4:
PREFABRICACIÓN: UNIONES Y JUNTAS (parte I)
Las uniones constituyen, sin duda, uno de los problemas de mayor significación dentro del
conjunto de operaciones tecnológicas orientadas a la construcción mediante elementos secos
prefabricados. De ahí el interés que ofrece este tema, tanto para la construcción tradicional como
para las nuevas técnicas constructivas.
Prefabricación implica fraccionamiento de un todo construible a los efectos de producir fuera
del ámbito del emplazamiento definitivo, los componentes de un edificio. Componentes que una
vez fabricados, serán trasladados y ensamblados.
Las juntas entre las distintas partes prefabricadas constituyen uno de los problemas más
característicos e importantes de la prefabricación. Constituyen “el conjunto de operaciones
tecnológicas que permiten restablecer la continuidad de la construcción, que había sido rota al
descomponer el edificio en piezas componentes, escogidas en función de las exigencias de la
prefabricación”.
Las uniones entre las distintas piezas prefabricadas, que constituyen una estructura, o entre
dichas piezas y los otros elementos estructurales construidos in situ, deberán asegurar la correcta
transmisión de los esfuerzos entre cada pieza y las adyacentes a ella.
Se construirán de tal forma que puedan absorberse las tolerancias dimensionales normales de
prefabricación, sin originar solicitaciones suplementarias o concentración de esfuerzos en los
elementos prefabricados.
Las cabezas de los elementos que vayan a quedar en contacto, no podrán presentar
irregularidades tales que impidan que las compresiones se transmitan uniformemente sobre toda la
superficie de aquéllas. El límite admisible para estas irregularidades depende del tipo y espesor de
la junta, y no se debe intentar corregirlas mediante el rellenado de las cabezas con mortero de
cemento o cualquier otro material que no garantice la adecuada transmisión de los esfuerzos sin
experimentar deformaciones excesivas.
Las uniones por soldadura sólo pueden autorizarse cuando esté garantizada la soldabilidad de
los elementos que se vayan a unir. En cualquier caso, deberá cuidarse que el calor desprendido por
la soldadura no produzca daños en el hormigón o en las armaduras de las piezas.
Las uniones mediante armaduras postesas exigen adoptar precauciones especiales si estas
armaduras son de pequeña longitud. Su empleo es recomendable para rigidizar nudos, y están
especialmente indicadas para estructuras que deban soportar acciones sísmicas.
Como las armaduras postesas utilizadas en uniones de continuidad son generalmente muy
cortas, cualquier irregularidad en su trazado, variación en su longitud o deslizamiento en los
anclajes, origina una fuerte variación en su tensión. Por ello resulta de la mayor importancia
controlar cuidadosamente la colocación de estas armaduras y el comportamiento de dichos
anclajes. La longitud de los tendones de empalme será al menos igual a la suma de las longitudes
de anclaje de las armaduras adherentes de las piezas empalmadas, para evitar roturas frágiles por
fallos de adherencia. Por otra parte, la fuerte curvatura que suele darse al trazado de estas
1
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
armaduras ocasiona importantes pérdidas de tensión por rozamiento, que es necesario tener en
cuenta en los cálculos.
Desde el punto de vista de la resistencia, durabilidad y deformación de la estructura, las uniones
constituyen siempre puntos singulares que exigen una atención especial y un estudio detallado para
garantizar:
- que la junta sea capaz de acomodarse a los desplazamientos relativos necesarios para
movilizar su resistencia;
- que sea capaz de resistir todas las acciones resultantes del análisis de la estructura en conjunto,
así como las que resulten del análisis de los elementos individuales;
- que la resistencia y deformabilidad de la junta aseguren un comportamiento estable de la
estructura en conjunto;
- que posea adecuada resistencia al fuego y a la corrosión.
En el momento en que se proyecte la junta, deben también tenerse en cuenta los requisitos de
tolerancias y ajustes, así como los requisitos de construcción para alcanzar un buen acabado y
permitir posteriores trabajos de conservación o inspección.
Durante la ejecución deben prestarse especial atención a los detalles de la junta para evitar
agrietamientos o roturas de bordes del hormigón en los extremos de las piezas prefabricadas.
Entre los tipos de juntas que se consideran adecuados para las uniones de continuidad, cabe
citar los siguientes:
1. las juntas de morteros;
2. las juntas hormigonadas;
3. las juntas encoladas.
Las juntas de morteros deberán tener, como mínimo, de 10 a 20 mm de ancho. Los paramentos
adyacentes de las piezas que vayan a unirse, deberán estar limpios y no presentar protuberancias o
salientes en los que se produciría concentración de tensiones, toda vez que la experiencia ha
demostrado que la regularización de las cabezas con mortero no resulta eficaz.
En las juntas hormigonadas, el hormigón de relleno deberá ser al menos de la misma calidad
que el utilizado para la construcción de las piezas prefabricadas que se vayan a unir, pero
preparado, en caso necesario, con áridos de menor tamaño. La anchura de estas juntas será la
suficiente para permitir una buena compactación del hormigón y nunca inferior a 75 mm.
En el caso de juntas encoladas, un buen sistema consiste en fabricar, una contra otra, las
cabezas de las dos piezas que vayan a unirse, con el fin de asegurar su buen acoplamiento y
conseguir que el espesor de la capa de pegamento sea pequeño y uniforme. Es frecuente utilizar
como pegamento resinas epoxi.
Las juntas deben satisfacer dos aspectos básicos en la construcción, que constituyen sus
funciones esenciales:
- estabilidad de construcción y transmisión de esfuerzos (aspecto estructural);
- continuidad física entre elementos contiguos a la junta (aspecto funcional).
El primer aspecto debe cumplirse fundamentalmente para aquellas juntas entre elementos
portantes; el segundo, en cambio, debe observarse para todo tipo de juntas.
Aspectos estructurales
Las juntas deben realizarse de manera tal que el conjunto de los elementos prefabricados se
comporte como un todo, bajo la acción de cargas interiores y exteriores. Deben asegurar la
transmisión de los esfuerzos que se desarrollarían en esos mismos puntos en una construcción
2
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
monolítica. Como consecuencia de la distribución de las cargas, las juntas horizontales se ven
sometidas a esfuerzos normales, y las juntas verticales a esfuerzos tangenciales.
La transmisión de los esfuerzos a través de las juntas queda asegurada por el relleno de las
mismas con hormigón simple o armado.
Juntas horizontales: deben transmitir los esfuerzos debidos a las cargas de las plantas superiores
y al entrepiso de la planta considerada. Al diseñar una junta horizontal, debe tratarse de que la
sección de transmisión de los esfuerzos entre muros superpuestos se halle lo más cerca posible de
la sección de la capa portante de los muros (a y b).
Es preciso evitar las juntas en las cuales las superficies de apoyo estén fragmentadas en
superficies pequeñas, situadas a niveles diferentes, ya que no queda asegurada una distribución
uniforme de los esfuerzos (c).
También es necesario evitar las juntas en las cuales la transmisión de los esfuerzos se efectúa a
un solo nivel, a través de hormigones de diferentes deformaciones (d).
Para que la transmisión de esfuerzos se realice convenientemente, es necesario que sobre toda
la superficie de transmisión las juntas queden bien rellenas con mortero de cemento u hormigón.
Para aumentar la plasticidad del mortero y mejorar el relleno, se recomienda añadir un poco de cal
u otro plastificante. La resistencia del mortero no debe ser superior a la resistencia del material del
muro.
En algunos sistemas constructivos escandinavos, los paneles se reglan a través de tuercas
atornilladas sobre vástagos fileteados empotrados en el panel inferior. Cuando se rellena la junta se
mantiene un acceso a las tuercas que son aflojadas cuando el mortero ha fraguado, macizándose
posteriormente los huecos dejados (d).
3
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Para elementos de grandes dimensiones, la resistencia del mortero es un factor menos
importante que su plasticidad, su calidad y la forma de la junta. Los elementos se colocan, en
general, sobre una capa de mortero, obteniéndose el reglaje de la posición de los mismos por
calzas o cuñas. Debe compactarse el mortero cuando el muro está colocado en su posición
definitiva (e).
Para facilitar el correcto llenado de las juntas, existen algunos sistemas constructivos que
permiten retener el panel vertical por medio de cuñas o vástagos roscados, hasta completar el
relleno, posicionando luego el panel vertical. En algunos sistemas franceses, la forma de la junta es
como muestra la figura; de esta forma se facilita el relleno de la junta, después del reglaje y calce
del elemento vertical.
Tiene gran importancia en la calidad de la junta el correcto relleno de la misma con el mortero
adecuado. Si el relleno es malo, la caída de resistencia de la junta puede alcanzar un 80%. La
resistencia también corre peligro si las cuñas de reglaje se dejan en la junta. Una armadura
longitudinal en una junta horizontal no ejerce influencia en la resistencia del muro, pero corre
peligro de impedir un relleno correcto. Las normas europeas estiman el espesor de la junta entre 1
y 2 cm. La influencia de la realización del relleno de la junta sobre la resistencia del muro, se
ilustra en la figura siguiente:
4
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Juntas verticales: deben transmitir los esfuerzos tangenciales verticales debidos a la
deformación de la estructura bajo cargas horizontales (viento, etc.) y a la distribución de esfuerzos
entre elementos próximos cargados diferentemente.
Se debe tener especial cuidado en los casos en que la junta deba unir un panel portante con un
panel de simple cerramiento, o dos paneles de hormigones o materiales diferentes. A veces, para
evitar la fisuración provocada por los movimientos o corrimientos de los componentes, suele
recurrirse al uso de “juntas abiertas”.
H: esfuerzos tangenciales verticales, debidos a la acción de las fuerzas horizontales.
I y J: esfuerzos tangenciales debidos a una desigualdad de cargas.
K y L: esfuerzos de tracción y tangenciales horizontales, debidos a la flexión.
Juntas verticales de hormigón simple: su resistencia depende de la resistencia propia del
hormigón de relleno y de la adherencia al hormigón del panel. El ancho mínimo del núcleo no
debe ser inferior a 5 cm y la sección debe ser, por lo menos, de 100 cm2 (10 x 10 cm; 20 x 5 cm,
etc.). Con estas dimensiones no hay peligro de disminución de la resistencia del hormigón por
absorción del agua del mortero por el material de los paneles adyacentes.
5
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
La retracción del hormigón fresco provoca siempre un cierto desprendimiento del núcleo de
hormigón; para el buen comportamiento de la junta sólo se puede contar con el anclaje mecánico,
por lo que hay que diseñar especialmente el borde de los paneles.
Juntas de hormigón armado: se caracterizan por la presencia en el hormigón del núcleo, de las
armaduras dejadas “en espera”, en los bordes de los elementos. Para ofrecer resistencia a los
esfuerzos de tracción, las barras “en espera” tienen forma de arco u horquilla, por las cuales –a
veces- se inserta una barra vertical.
Aspectos funcionales
Resistencia al aire (hermeticidad): la junta, una vez terminada, deberá tener una estanqueidad al
aire completa. Esta exigencia tiene una doble justificación:
- El aire frío, al penetrar por la junta, molestaría a los ocupantes de los locales y provocaría
un desequilibrio térmico interior;
- La corriente de aire favorecería la penetración del agua, por impulsión o bombeo.
Resistencia al agua (impermeabilidad): las juntas deben impedir la penetración del agua a fin de
que no aparezcan manchas y chorreaduras en el paramento interior, así como también para
evitar los riesgos de corrosión de las armaduras de los elementos y la humidificación de la capa
de aislante térmico. Las condiciones son más desfavorables cuando la lluvia va acompañada de
viento fuerte.
En lo que se refiere a las juntas verticales, al agua que cae directamente en la junta se añade la
que proviene del chorreo oblicuo sobre la pared del muro. Para disminuir este problema se
crean, sobre la cara exterior, cerca de la junta, accidentes o barreras verticales.
6
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Para asegurar la estanqueidad de las juntas verticales, se utilizan generalmente dos diseños de
juntas:
a) Juntas rellenas o de una etapa;
b) Juntas no-rellenas o de dos etapas (“ventiladas”), que pueden ser “abiertas” o “cerradas”.
La junta rellena o de una etapa consiste en rellenar la junta total o parcialmente con un material
estanco (sellador), con su correspondiente respaldo. En este sistema el agua no debe poder
atravesar el relleno ni progresar por capilaridad entre el relleno y las secciones de los elementos
prefabricados.
5: material estanco (sellador elástico o plástico).
6: respaldo.
Los materiales aptos para obtener un buen relleno son:
- materiales elásticos cuya presión sobre las paredes de la junta se mantiene en el tiempo;
- materiales plásticos cuya adherencia a las paredes y plasticidad sean duraderas.
Como es preciso que el relleno soporte las deformaciones sin que sus propiedades y continuidad
se alteren en el tiempo, se recurre a “mástics” o cordones elásticos de espuma plástica.
Las juntas rellenas no ofrecen mayores garantías en cuanto a la estanqueidad y presentan varias
desventajas:
- son muy costosas, dado que el sellador, al ser la única protección existente y estar sometido
directamente a la intemperie, debe ser un material de gran calidad;
- si el sellador falla, por cualquier causa, el agua penetra;
- la aplicación del sellador y el control de calidad, son muy difíciles;
- la aplicación debe hacerse desde el exterior, lo que requiere la construcción de andamios.
La junta no-rellena, ventilada o de dos etapas permite que pueda penetrar una cierta cantidad de
agua en el espacio comprendido entre las secciones de muros exteriores, a condición de que se
dispongan los medios para que aquella drene rápidamente al exterior. Esta junta tiene dos líneas de
protección contra la intemperie.
La junta típica consta de una barrera contra la lluvia cerca del paramento exterior y un sellador
contra el viento cerca de la cara interior. La primera elimina la mayoría del agua de lluvia y de la
humedad, mientras que el sellador contra el viento es la línea que delimita la presión de aire
interior y exterior. Entre las dos fases existe una “cámara de descompresión” o igualación, que
debe ventilarse y drenarse al exterior. Si el vapor de agua pasa la primera barrera, será drenado en
la cámara de descompresión, ya que se disipa la energía cinética y el aire pierde su capacidad para
transportar agua.
La junta no-rellena abierta no incluye barrera contra lluvia ni sellador. La penetración del agua
se impide, generalmente, con un trazado laberíntico, con profundidad suficiente y una “cámara
ruptora de capilaridad”.
7
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
La función de la “cámara ruptora de capilaridad” es triple:
1. iguala presiones, impidiendo la acción del viento. Puesto que el viento es una circulación de
aire entre puntos de diferentes presiones, si la cámara está comunicada con el exterior las presiones
serán iguales;
2. sirve de dren vertical y recoge las aguas que entran a la junta. El agua recogida debe ser
expulsada al exterior en todos los niveles;
3. asegura, por sus dimensiones, la interrupción de la capilaridad.
Esta cámara puede tener cualquier forma; sólo es conveniente que su superficie sea superior a 6
cm2 para asegurar su existencia en caso de desalineamiento de paneles. No debe ser obstruida por
ninguna causa.
El defecto principal de este tipo de juntas no-rellenas abiertas, es su falta de hermeticidad al
aire.
Para evitar las desventajas anteriores, se proyectan las “juntas no-rellenas cerradas”, de dos
fases, que consisten, básicamente, en tres elementos:
A: pantalla deflectora de lluvia: primera barrera de estanqueidad, definida por acanaladuras en los bordes de los paneles. Puede ser
una chapa de acero inoxidable o un cordón de material plástico.
B: cámara de descompresión.
C: sello de estanqueidad al aire, que garantiza además la eficacia de la cámara de igualación de presiones. Si no existiera, la cámara
estaría también en comunicación con el interior; en consecuencia actuaría la succión y la presión en B no sería ya más la presión
exterior sino un promedio exterior-interior.
Para acomodar la barrera contra lluvia y el sellador contra viento en un panel de fachada, es
necesario un espesor mínimo de 10 cm (4”) y preferentemente 12,7 cm (5”). Para limitar efectos
inesperados de la intemperie, es aconsejable acentuar las juntas, haciéndolas anchas y separadas de
las superficies adyacentes.
8
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
El ancho de las juntas deberá determinarse según los criterios siguientes:
a) Movimientos previstos en las juntas: el hormigón está sujeto a deformaciones por retracción,
fluencia y variaciones de temperatura. La mayor parte de la deformación por retracción tiene lugar
durante las primeras semanas que siguen al moldeo. La fluencia, normalmente, se equilibra
después de algunos meses. Por lo tanto, los movimientos más importantes son los causados por las
variaciones de temperatura.
b) Exigencias sobre tolerancias: cuanto mayor sea el panel, más ancha debería ser la junta, a fin
de mantener las tolerancias en lo que respecta a rectitud de los bordes, inclinación del borde y
anchura del panel.
c) Elección del sellador: para lograr una óptima calidad en la colocación y rendimiento de los
selladores “in-situ” (mástics, termoplásticos, mezclas termoestables, etc), los anchos de las juntas
deberán estar entre 10 y 20 mm aproximadamente. Cuando se utiliza neopreno o selladores a
compresión, aumenta la libertad de elección del ancho de las juntas. De todas maneras no son
recomendables anchos por debajo de 10 mm y se pueden necesitar medidas especiales para juntas
mayores a 25 mm.
Juntas ventiladas cerradas.
Si bien son satisfactorios los ensayos analizados de juntas ventiladas abiertas, en la práctica
para asegurar su funcionamiento se las sella del lado exterior, pero siempre dejando
orificios para su drenaje y ventilación.
La figura 77 ilustra una junta vertical, ventilada y cerrada. Sirviendo de sellador exterior se
colocó un tubo PVC, que se introduce en improntas de los bordes de los paneles y se ajusta
al posicionarlos. Luego se encuentra la cámara de descompresión y al final el sellado, el
aislante térmico y la terminación interior. El sellado exterior de la junta también se puede
realizar con bandas de materiales plásticos.
9
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Otras juntas ventiladas cerradas.
En el Instituto de Ensayos de la Construcción de Trondheim, Noruega se ensayaron las
juntas de este tipo (fig.78).
En las juntas a, b, c se dispusieron distintos tipos de cámaras de descompresión tras la cinta
de sellado.
La cámara de la junta a) es algo especial: el ensanche del corte corresponde a acanaladuras
con pendiente como se observa en la perspectiva, en b) y c) difiere el tipo de secciones de
las cámaras, sin embargo en los tres casos el comportamiento de la junta ha sido correcto.
El comportamiento de la junta d), que no tiene cámara de descompresión, fue deficiente, en
efecto, a los 15’ de ensayarla a presión simulando la lluvia con viento, se registró humedad
en la interior de la junta.
10
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Absorción de tolerancias
El panel sufre alteraciones en sus medidas desde que se moldea hasta que es colocado en obra
para su utilización. Estas tolerancias deben tenerse en cuenta para proyectar una junta, sin que
modifiquen el buen funcionamiento de la misma. Podrían considerarse ciertas medidas máximas y
mínimas. Por ejemplo, será necesaria una tolerancia mínima para la colocación del panel que debe
ser maniobrado en el lugar; para la colocación de selladores, o para su ajuste sin que haya
desplazamientos. En todos los casos el diseñador puede establecer los valores de tolerancia
necesarios, según la naturaleza de los componentes, su grado de ajuste y su maniobrabilidad en el
montaje.
Absorción de movimientos estructurales
Los movimientos estructurales deben ser absorbidos por la junta sin que su aptitud se altere.
Continuidad de la aislación térmica
11
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
En las juntas es necesario mantener la continuidad de la aislación térmica para evitar los
“puentes térmicos”. Así se llama a todas las heterogeneidades en la estructura de una pared o
techos.
Las juntas constituyen por sí mismas una heterogeneidad y, por consiguiente, originan un flujo
térmico a través de ellas mayor que en el resto del panel o estructura.
En condiciones invernales la temperatura en un punto cualquiera del panel será mayor, gracias a
la aislación térmica, que la temperatura en un punto cualquiera de la junta. En condiciones
normales de temperatura interior, un punto de menor temperatura es un riesgo cierto de
condensaciones.
En Europa hay normas para evitar la condensación en zonas críticas como las juntas,
considerando un factor convencional. Se establece que:
Kpt / Km ≤ 1,5
siendo Kpt el coeficiente de transmitancia térmica K del puente térmico, y
Km el coeficiente de transmitancia térmica K del muro.
Consideraciones sobre el diseño de juntas
Determinación del número de juntas: la cantidad de juntas depende de
- tamaño de las piezas;
- posibilidades de fabricación;
- posibilidades de montaje;
- posibilidades de transporte;
- disponibilidad de maquinarias y equipos.
O sea que la reducción del número de juntas implica un aumento en la dimensión y peso de los
componentes, lo que trae aparejado un aumento del equipo con el consiguiente aumento de la
inversión inicial.
Por eso en el planeamiento de la prefabricación, la primera decisión es establecer el tamaño
máximo de las piezas a manipular y además en qué forma se hará el montaje. Si tenemos un
paño de lado “a” y superficie “f”, formado por piezas cuadradas, la relación entre la longitud de
las juntas y la superficie vale:
12
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Ubicación de componentes respecto a la estructura fija: cuando la estructura portante es
independiente de los elementos de cerramiento, y más aún cuando dicha estructura está
construida con el sistema tradicional, es muy importante pensar la ubicación de los paneles
respecto a las columnas y vigas. En los esquemas a, b y c se presentan algunas posibles
soluciones de encuentros.
En los esquemas a) y c) se requerirá un diseño de junta más exigido que en la solución b).
Intersección de juntas: es un punto especialmente delicado y muchas veces descuidado por los
diseñadores que se ocupan de las juntas verticales y horizontales, y descuidan la intersección de
ambas. Será necesario colocar un elemento (E) que materialice la continuidad de la junta
horizontal.
13
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Debe ser un elemento durable y resistente, ya que las reparaciones en el mismo son
prácticamente imposibles. Deberá tener un borde de retención lateral para impedir que el agua se
deslice hacia los costados y no drene naturalmente. Su función debe ser, además, asegurar la
continuidad de las juntas, permitir que el agua detenida por la primer barrera (cordón de
estanqueidad), más la que eventualmente drene la cámara de descompresión, sea evacuada al
exterior.
El caso de encuentros de paneles a 90º o de triedros, por ejemplo en azoteas, deben ser
solucionados con selladores de alta calidad.
Ensayos
En nuestro país, el INTI realizó ensayos sobre un conjunto de seis juntas verticales diferentes.
Todas fueron resueltas en paneles de 14 cm de espesor. Las juntas fueron sometidas a pruebas con
vientos entre 46 y 196 km/h. Los resultados fueron los siguientes:
14
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Las juntas 1 y 2, son dos tipos muy similares; ambas tienen cordón de estanqueidad (manguera). Tienen distintas
formas y se quiere comprobar cuál funciona mejor. Los ensayos se realizaron sin aplicar ningún sellador delante del
cordón.
Para la junta 1 no se registraron infiltraciones en las tres primeras velocidades de viento a que fue sometida,
manteniendo la presión en cada caso durante 5’. Al aumentar la velocidad a 92 km/h se notó en la parte superior una
infiltración de carácter muy reducido, considerada perjudicial para el interior de la vivienda. Se admite el uso de la
junta en zonas donde el viento no supere nunca los 80 km/h, simultáneamente con lluvia.
Para la junta 2 el comportamiento fue mejor. En los primeros cuatro casos, la infiltración fue nula; al aumentar la
presión a 106 km/h se observó un goteo muy leve, considerándose esta infiltración muy reducida, pero perjudicial. La
diferencia de comportamiento es atribuible a las diferentes formas de las cámaras, que al no tener ángulos, el cordón
de estanqueidad se acomoda mejor, dejando pasar menos aire, con mayor resistencia al paso del agua.
Es muy importante, en éste tipo de juntas, el cordón de estanqueidad que se elige. Por ejemplo, manguera de
plástico de paredes muy gruesas no es aconsejable porque no formaría un sellado muy estanco. Tampoco es
recomendable que sea de goma muy dura, porque el sol la reseca fácilmente, produciendo grietas y su destrucción. El
diámetro debe llenar la cavidad por completo para evitar infiltraciones.
Las juntas 3, 4, 5 y 6 son del tipo “ventiladas”, las cuales no incluyen cordón de estanqueidad ni relleno alguno. La
impermeabilización se realiza oponiendo al paso del agua formas geométricas adecuadas.
La junta 3 es muy sencilla, ya que el único elemento es la cámara de descompresión, con un Ø 37 mm; cuando se
prepararon los paneles para el ensayo, a través de la junta se podía ver claramente hacia el otro lado. Esto hacía prever
que, a bajas velocidades de viento, habría infiltraciones perjudiciales. El ensayo demostró lo contrario, ya que hasta
106 km/h la filtración fue totalmente nula, gracias, en gran parte, a la buena dimensión y posición de la cámara de
descompresión.
La junta 4 es de las llamadas “laberínticas”. Los valores de ensayo fueron altamente satisfactorios; fue sometida a
presiones de 180 km/h, no observándose ninguna filtración. Incluso el ensayo fue repetido en tres oportunidades, con
idénticos resultados.
15
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
La junta 5 es similar a la 3, con diferencias en las dimensiones de la cámara. Pese al aumento del diámetro, no se
lograron mejores resultados que con la 3, sino al contrario: la junta respondió bien hasta los 80 km/h. Al paso siguiente
se vieron claramente filtraciones reducidas pero perjudiciales.
La junta 6 fue la más deficiente. Sólo cumplió el primer escalón de 46 km/h. Al pasar a 65 km/h infiltró agua al
interior, viéndose el paso del fluido favorecido en este caso por ser uno de los paneles totalmente plano. De acuerdo a
este ensayo, puede deducirse que la cámara de descompresión es insuficiente y que en el diseño de cualquier junta se
deben evitar los lados planos y en dirección del fluido.
Conclusiones:
- Al ejecutar una junta, el paso del fluido se debe evitar a través de sus formas y no por productos o masillas que
se pudieran colocar para lograr estanqueidad.
- La función fundamental que deben cumplir los selladores es detener el aire y evitar todo tipo de infiltraciones.
Son pocos los productos selladores que aseguran una larga vida útil, y en general su costo es elevado. La
mayoría de las juntas no permite una reposición sencilla de selladores.
Selladores para juntas
Los materiales para juntas más corrientes son los selladores, colocados en obra, los cuales
pueden utilizarse para juntas de una o dos fases.
La profundidad del material sellante debería ser como mínimo de 6,5 mm, pero nunca mayor
que su ancho. Para juntas de ancho mayor a 12,5 mm, la profundidad deberá ser la mitad del
ancho.
En la selección y elección de un material sellante, se deberán considerar aspectos tales como:
- adhesión a diferentes superficies de las juntas;
- tareas de preparación superficial necesarias para un comportamiento satisfactorio del
material sellante (imprimación, limpieza, secado, etc);
- características del secado del sellador: absorción de polvo, movimiento de la junta durante
el endurecimiento del sellador;
- resistencia del sellador a la perforación, roturas y abrasión;
- efectos de la intemperie (agua y luz solar) sobre ciertas propiedades del sellador, tales como
adhesión, cohesión, elasticidad, etc;
- facilidad de aplicación.
Entre los selladores a compresión, el más utilizado contra el viento es la esponja de neopreno,
de poros cerrados, utilizado en secciones cuadradas cuando se aplica a paneles antes de ser
montados, o en forma de cordón cuando se instala después del montaje.
También se suelen utilizar caños o tubos perforados de neopreno o vinilo.
Se dan a continuación las características de algunos selladores, según sus productos base:
16
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
17
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Existe otro tipo de sellado mediante burletes o perfiles elásticos. De la gran variedad que
ofrecen los fabricantes de estos productos, se presentan algunos en la figura 79. Allí se
observan distintas soluciones para juntas verticales; en el grupo a) se tienen juntas que se
ajustan sobre los bordes de los paneles directamente. En el grupo b), en cambio se requiere
que una parte del sellador se integre a los bordes de los paneles.
También se han desarrollado burletes para las juntas horizontales, como los del esquema de
la figura 80. Entre los materiales que se utilizan están el Neopreno, el PVC, también se han
empleado metales como el acero inoxidable, latón y cobre.
Algunos simplemente se colocan desde el exterior. Al adoptar estas soluciones se debe
asegurar que no sea fácil extraerlos o dañarlos y que en el caso de que ello ocurra los
moradores sepan que hay que reponerlos inmediatamente.
18
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Selladores de paneles interiores
Básicamente existen dos formas de encarar las juntas interiores entre dos elementos que tendrán
movimientos diferenciales.
La primera es tomar la junta con un material lo suficientemente elástico como para que
pueda absorber los movimientos sin fisuras (Ver figura 63). En este sentido hay gran
cantidad de masillas y selladores que cumplen esa función. Se debe atender a su aspecto:
textura y dureza, su capacidad para recibir distintos tipos de pintura, y finalmente también
a su costo.
Entre estos selladores se encuentran los poliuretanicos de un componente que se adecua a
las juntas con movimientos de hasta el 25% de su espesor y que presentan buena
adherencia al hormigón.
También han dado buenos resultados los selladores formulados sobre la base de resinas
tipo poliéster, que tienen gran adherencia y durabilidad.
La segunda forma es esconder las fisuras. En ese sentido existen diferentes recursos:
Las buñas: una pequeña fisura pasará inadvertida al manifestarse dentro de una buña (fig.
64). La junta en forma de buña se ejecuta con cualquier material que se use de terminación
(yeso o distintos revoques).
19
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Otra alternativa son los tapajuntas o molduras que ocultan tras de sí la aparición de fisuras.
(Figs.65 y 66)
Se debe tener presente que el tapajunta o moldura no debe estar adherido a ambos paneles
sino permitir el libre movimiento. En la figura 65, en una junta horizontal se observa la
moldura a nivel del cielorraso, adherida al muro; en la cara superior de la losa, a nivel del
piso, el zócalo oficiará de tapajunta. La figura 66 muestra la colocación de un tapajuntas
premoldeado que se emplea como encofrado cuando se procede a llenar con mortero la
junta entre paneles de muros. En estos casos se debe tener la precaución de poner un fieltro
entre el panel y el solape del tapajuntas de tal manera que permita, al ser retirado, el
movimiento de los paneles tras el tapajuntas.
Finalmente, sobre las fisuras en las juntas interiores se debe decir que a menos que por
alguna razón terminen dañando la unión, que es estructural, no representan peligro para los
ocupantes de la vivienda.
Ejemplos de juntas
Con el fin de ilustrar los conceptos anteriormente enunciados, se indican en las figuras
siguientes algunos ejemplos de juntas, pertenecientes a distintos sistemas constructivos:
20
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
21
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
22
Facultad Regional Concepción del Uruguay
PREFABRICACION – (O 95505)
Terminología sobre juntas:
- Componente constructivo: producto del edificio concebido para constituir una unidad
diferenciada.
- Junta: lugar donde dos o varios productos componentes o conjuntos de componentes son
aproximados, fijados y unidos con o sin producto de unión.
- Unión: proceso según el cual se constituye una junta.
- Elemento de unión: producto utilizado para la unión.
- Componente de unión: elemento de unión consistente en una pieza o en un conjunto de
piezas que forman una unidad diferenciada.
- Perfil de unión: elemento de unión o conjunto de materiales de unión definido únicamente
en lo que concierne a su espesor o a su sección transversal específica. Esta sección
transversal puede ser compleja o simple, y en éste último caso se la conoce con el nombre
de “banda”.
- Material de unión: elemento de unión sin forma definida.
- Plano de referencia de la junta: plano del sistema de referencia a partir del cual es posible
determinar las cotas y la posición de las caras de la junta, de los componentes adyacentes y
del producto de unión.
- Perfil de la junta: la parte del perfil de un componente que está prevista para reunirse en
una junta.
- Cara de la junta: parte del perfil de una junta considerada en los cálculos con una
dimensión de fabricación que permita asegurar el ajuste.
- Margen: distancia entre la cara de la junta de un componente del edificio y el plano de la
junta.
- Espacio de la junta: espacio entre dos componentes en un punto cualquiera de la sección
transversal de la junta.
FUENTE: Informe Nº 7 Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Habitacional y Urbano. Secretaría de Estado de
Desarrollo Urbano y Vivienda. Argentina.
23