0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

Manual DI Vigente

El documento presenta una introducción a ejercicios para desarrollar la habilidad comunicativa. Los objetivos son que los estudiantes busquen un horizonte compartido a través del diálogo y la comunicación, aprendan a comunicarse de forma asertiva tanto verbal como no verbal y escrita, y aprendan a conceptualizar la comunicación interpersonal como un proceso. Luego, el documento explica conceptos como la comunicación asertiva, ser directo, honesto y oportuno en la comunicación. Finalmente, presenta ejercicios prácticos sobre comunicación asertiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

Manual DI Vigente

El documento presenta una introducción a ejercicios para desarrollar la habilidad comunicativa. Los objetivos son que los estudiantes busquen un horizonte compartido a través del diálogo y la comunicación, aprendan a comunicarse de forma asertiva tanto verbal como no verbal y escrita, y aprendan a conceptualizar la comunicación interpersonal como un proceso. Luego, el documento explica conceptos como la comunicación asertiva, ser directo, honesto y oportuno en la comunicación. Finalmente, presenta ejercicios prácticos sobre comunicación asertiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INTRODUCCIÓN.

Este manual, presenta una serie de ejercicios para estimular el desarrollo de la habilidad comunicativa,
teniendo como objetivos que:

1. El alumno busque un horizonte compartido y construido en comunidad, desde la comunicación y


el diálogo, para abrir espacios hacia una auténtica humanización que haga referencia a la
autorrealización.

2. Al término del curso, el alumno aprenda a comunicarse con los demás, estructurando mensajes
asertivos, tanto, en forma verbal, no verbal y escrita.

3. El alumno será capaz de conceptualizar la Comunicación Interpersonal como un proceso,


distinguir sus elementos y aplicar una comunicación asertiva con él mismo y su entorno social,
cultural y profesional.
Comunicación asertiva.

“Una persona genuina puede ser espontánea y auténtica con otros de manera que ellos lo conozcan tal
como es”.
Robert Bolton.

Un factor clave del buen diálogo es aprender a ser directo(a), es decir, expresarnos con honestidad y oportunidad.
Pero ¿Qué significa ser directo?; ¿cuándo somos indirectos, por qué y cómo ello afecta la comunicación
interpersonal?

Analicemos.
Cuando utilizamos una comunicación no afirmativa somos indirectos, no queremos recibir desaprobación, impactar ni
lastimar", damos los mensajes con titubeos o con deseos de que los demás nos adivinen, hacemos preguntas en
lugar de expresar nuestras necesidades, decimos frases aisladas en vez de señalar sentimientos precisos,
acumulamos tensión porque los problemas no se resuelven o se hacen más grandes y difíciles de manejar con el
paso del tiempo. Llegando incluso a decepcionarnos si la otra persona no interpreta o reacciona como esperábamos.

Ejemplos: Te lo dije de muchas maneras y no me entendiste; frase que refleja que nunca se mencionó de manera
directa lo que realmente se quería decir.

Te lo digo Juan para que me lo entiendas Pedro. Pero, ¿Qué tal si en verdad Pedro capta otra cosa, acaso es su
responsabilidad descifrar frases incompletas, ambiguas o llenas de un simbolismo que sólo entiende el interlocutor?

Otra forma de ser indirecto es a través de la agresividad. Quizá tal aseveración parezca un tanto extraña, porque
generalmente se piensa que enojarse y agredir expresa directamente el mensaje del emisor. Pero la información no
se capta acertadamente, porque nuestro disgusto o expresión es traducida por la otra persona como un insulto o una
crítica destructiva.

Por ejemplo, si se da el mensaje: "Estoy harta(o) y cansada (o) de tu simpatía en las fiestas, eres el bufoncito(a)",
puede recibirse: "Ella (él) piensa que soy sangrón(a), está harta(o) de mí, piensa que lo hago por molestar, etc.",
cuando que el verdadero mensaje, directo, podría ser:
"Me gustaría que no vuelvas a decir en reuniones bromas como la x, y, z". Entonces, él (ella) capta: "Las bromas x, y,
z no le gustaron".

Ser directo es garantizar que el mensaje que queremos dar llegue tal cual, es decir, como lo pretendemos y no
apoyarnos en la esperanza de que "ya captó" o "algún día entenderá"; hacerlo así es asegurar decepciones.

Características de la comunicación asertiva.


Ser honesto

Tener la honestidad como valor no quiere decir estar obligado (a) a señalar todos nuestros pensamientos o
sentimientos tal corno se presentan, sin dejar algo privado para nosotros, más bien, se trata de mostrar y expresar
con precisión lo que somos, sin ponernos en desventaja ni abusar de los demás.

Podernos ser deshonestos al decir que algo no nos importa cuando en realidad sí nos importa, o decir la verdad pero
de manera no afirmativa, faltándonos el respeto a nosotros mismos; por ejemplo: "Te invito a salir, todas las chavas
que he invitado me han dicho que no".

También podemos ser honestos agresivos, diciendo lo que sentirnos pero sin tener consideración por los demás:
"francamente te quedó pésimo el trabajo"; en ocasiones la franqueza mal entendida y mal manejada encubre deseos
de venganza o castigo (la frase "Yo no tengo pelos en la lengua", puede ser un pretexto para la insensibilidad hacia
los demás).

Existe también la comunicación agresiva deshonesta, con la cual exagerarnos nuestros auténticos sentimientos: un
padre dice a su hijo: “eres un fraude, de ahora en adelante no cuentas conmigo, no me importas para nada", cuando
en realidad su amor hacia él es inobjetable y se interesa enormemente en que tenga éxito en la vida.

Un mensaje honesto afirmativo podría ser , "Me preocupa tu reciente desempeño, varios te hemos advertido que esa
relación no te conviene y tú sigues adelante, me duele mucho pensar que salgas perjudicado en el futuro, me
desespero, me enojo, me siento impotente, pero a la vez quiero respetarte, no sé qué hacer”.

Ser oportuno

La comunicación es un proceso dinámico en el que no podemos poner reglas rígidas o absolutas, las personas con
quienes interactuamos, la condición y el contexto, en el que lo hacemos marcan señales a las cuales, debemos ser
sensibles para así adaptar nuestro estilo de comunicación con eficacia.

Por ejemplo, el lugar dónde se da la comunicación es clave, no es recomendable discutir el problema más
importante de nuestra relación en el carro cuando uno va manejando o cuando sólo quedan diez minutos disponibles
antes de despedimos. Es esencial buscar la condición y el lugar ideal para la comunicación, en público o en privado,
dependiendo del tipo de interacción.

También debe evaluarse, cuál es el mejor momento o cuándo decir las cosas, ello implica visualizar y sensibilizamos
a lo que el otro siente o desea, para que se dé una comunicación eficaz. ¿Está cansado(a) o fatigado(a), está triste,
quiere estar solo(a)?

Podernos preguntar ¿Cuál es el momento ideal para el diálogo?, además de negociar. Una vez establecida la
comunicación, se debe procurar no interrumpir, a menos que la otra persona no acabe con su tema y monopolice la
conversación.

Otros factores que debernos ponderar son si el otro está abrumado(a) de trabajo, si es demasiada información para
asimilar o no, si el diálogo requiere una buena cantidad de tiempo y si nuestra agenda nos lo permite, cuánto
debemos esperar para decir algo (a veces es importante decir las cosas inmediatamente.)

La pregunta guía es ¿Cómo puedo aumentar la eficacia de la comunicación para que a la otra persona le sea fácil
responderme? , también nuestros sentimientos cuentan: si algo nos preocupa mucho, debemos hablar pronto, no
podernos esperar a que se dé el tiempo perfecto para hacerlo pues nos paralizaríamos. Si sentimos mucho coraje,
será mejor calmarnos y preparar nuestros estados de ánimo para la comunicación racional.

Otro elemento del ser oportuno es la firmeza con que expresamos los mensajes; por ejemplo, ésta debe ir subiendo
si la persona insiste en violar nuestros derechos. Imagina que un amigo insiste en tocar un tema íntimo que tú
deseas reservarte. El diálogo sería como éste:

Amigo(a): platícame, te prometo no decirle a nadie.


Respuesta afirmativa: sólo de recordarlo me siento mal, olvídalo.
Amigo(a): no te hagas, platícame, sólo serán unos minutos, vamos a tomar un café y me lo cuentas todo.
Respuesta afirmativa intensificada: te dije que me molesta hablar de ello, entiendo tu interés pero no quiero tocar el
tema.
Amigo(a): te va a servir decírmelo.
Respuesta afirmativa más firme: por favor, deja de insistir; no deseo hablar sobre este tema.
Sería un “desfasamiento” que en el primer intercambio respondiéramos como en el tercer nivel, esto daría la
impresión de agresividad. Por tanto, verificar la intensidad y la firmeza de los mensajes adecuados a la situación es
parte indispensable de la habilidad de comunicación.

Otros elementos importantes en la categoría de ser apropiado son: considerar la historia de la relación con la otra
persona (ciertas muestras de expresión pueden ser totalmente inapropiadas si te acaban de conocer o estás en
distintas etapas de la relación, por ejemplo, contar en una fiesta toda tu vida a alguien desconocido puede no
sembrar mucho interés en éste); y controlar la frecuencia o insistencia en tus expresiones o peticiones (causa
problemas de comunicación, por ejemplo, encargar algo demasiadas veces o repetir excesivamente cierto tipo de
palabras o mensajes: "Este...", "Yo siento que." o referirse a dichos populares con frecuencia).[ CITATION KUB95 \l
2058 ]

Ejercicio1: Comunicación asertiva.

A continuación, encontraras un grupo de situaciones complejas, elaborar una propuesta asertiva para
cada una de las mismas y expresa tu opinión en el FORO, además de realzar una aportación a dos de
tus compañeros.

1. Cuando llegas en la mañana pasas delante de un grupo de compañeros, los saludas y no te


responden. ¿Cómo reaccionarías?

2. Ese día te duele la cabeza, un amigo te habla, pero tú no tienes ganas de hablar, ya que, el dolor
parece incrementarse cada vez que hablas. ¿Qué le dirías?

3. Un profesor te llama a su oficina y te dice que eres un irresponsable mediocre, ya que ayer
quedaste de entregarle un trabajo importante y no lo hiciste. ¿Qué le dirías?

4. Debes contarle a tus padres la decisión de cambiarte de carrera, pese a que sabes que no
estarán de acuerdo, sin embargo requieres de su apoyo. ¿Cómo abordas la solicitud de apoyo?

5. Tienes examen mañana y tu amiga te pide el cuaderno para fotocopiarlo, se lo prestas, pero te lo
devuelve muy tarde ¿Qué le dirías?

6. Es el día de la Madre y quieres decirle algo especialmente cariñoso a tu mamá, ¿Cómo se lo


dices?
7. Estás en una clase en la que evalúan de acuerdo a la participación, cada vez que levantas la
mano junto a otros compañeros, el profesor le da la palabra a tu compañero, siendo esto algo
que no ocurre por primera vez. ¿Cómo enfrentas la situación?

Ejercicio 2: Comunicación asertiva no verbal.

INDICACIONES:

 Escoge un tema.
 Graba una exposición de 3 minutos.
 Envía el video a tres compañeros que tú elijas, para que te retroalimenten. ( Ellos van a evaluar los
componentes verbales e identificar las áreas de oportunidad que tienes que mejorar)
 Sube el archivo con los resultados a la plataforma.

Conceptos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Utiliza el lenguaje con precisión y elegancia.( No tiene
muletillas, usa un léxico amplio y oportuno)
2. Expresa fluidez al hablar
3. Modula la voz.
4. Postura correcta.
5. Expresión facial.
6. Tono de voz. (Hace un buen uso de la voz, vocaliza
con claridad y precisión, se hace escuchar en todo el
auditorio, no tartamudea.)
7. Movimientos faciales.

Calificación__________

Áreas de oportunidad a mejorar:

Ejercicio 3: tono de gris. (Control Emocional)


La gran mayoría de los problemas que sufrimos no son de extremos, no son situaciones de todo o nada, de blanco o
negro, sino de tonos de gris. Este ejercicio te ayudará a ubicar la verdadera dimensión de tu problema.

1. Define una situación general (positiva o negativa)


2. Describe lo peor y lo mejor que puede o pudo pasarte.
3. Identifica los diversos tonos de gris sobre tu reacción ante la situación planteada.

Ejemplo:
Fui al antro con mis amigas (os) y me encuentro a mi pareja.

Lo mejor ___________________________________________________________________ Lo peor


Fidelidad Infidelidad
y armonía absoluta conflicto
Ejemplo:
No lograr los resultados esperados en la exposición.

Lo mejor ____________________________________________________________________Lo peor


Pasar la materia Reprobar

Ahora, describe un problema tuyo y ubícalo objetivamente entre los extremos.

Problema: ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Lo mejor ____________________________________________________________________________ Lo peor


________________________ _______________________
________________________ _______________________
________________________ _______________________

Ejercicio 4: Saber decir

Redacta un caso en el cual, te cueste trabajo decir las cosas afirmativamente. (El caso debe ser verídico)
Ejemplo:
Él o ella dice: “hasta que por fin me traes lo que te pedí”
Yo normalmente contesto: “¿Sí te gustó?”
Mensaje afirmativo óptimo: “si me dices `Hasta que por fin, me siento mal y tengo la impresión de que no valoras mi
esfuerzo, me desmotivo; me gustaría que me dijeras las cosas de otro modo.”

Caso:
Él (ella) dice o hace:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Yo normalmente contesto:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Un mensaje afirmativo óptimo es:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Ejercicio 5: Barreras de la Comunicación Interpersonal.


Mis barreras para escuchar son:

1.____________________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________________
Las razones son:
1.____________________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________________
Qué puedo hacer para mejorar:
1.____________________________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________________________________

Ejercicio 6: Test de Asertividad.


Autor: Antonio Nuñez.

Lee las siguientes aseveraciones y marca la respuesta que más se acerque a tu forma de pensar.
1= A menudo (Valor 1 punto) 2= A veces (Valor 2 puntos) 3= Rara vez (Valor 3 puntos)
4= Nunca (Valor 4 puntos)

No 1 2 3 4
.
En una reunión difícil, cuando la tensión está muy alta, soy capaz de exponer mi punto de
1 vista con seguridad en mí mismo.
2 Si me siento inseguro de algo, pido ayuda sin ningún problema.
Si alguien me trata de forma injusta y agresiva, sé controlar la situación con
3
seguridad en mí mismo.
Cuando alguien está siendo sarcástico a mis expensas o a expensas de los demás, me
4 siento capaz de exponer mi opinión sin alterarme.
Si me tratan con desprecio o condescendencia, me defiendo con franqueza sin recurrir a
5 la agresividad.
Si tengo motivos para creer que están abusando de mí, lo hago notar sin poner cara larga
6 ni disgustarme.
Cuando alguien me pide permiso para hacer algo que prefiero que no haga, como por
7 ejemplo fumar, digo que no sin sentirme culpable.
Si alguien pide mi opinión sobre algo, me siento lo bastante tranquilo para darla, aun
8 cuando sé que mi opinión no va a ser bien recibida.
9 Trato con mis superiores con facilidad y de forma efectiva.
Si me venden un producto defectuoso o de mala calidad en una tienda o en un
10 restaurante, reclamo mis derechos sin atacar a la otra persona.
11 Cuando tengo en perspectiva una oportunidad importante, hablo por mí mismo.
Cuando veo que un asunto no marcha bien, actúo con antelación, antes de que se
12 convierta en un desastre potencial.
Cuando tengo que dar una mala noticia, lo hago sin ponerme nervioso ni preocuparme en
13 exceso.
14 Si necesito algo, lo pido con franqueza y sin rodeos.
Cuando alguien no escucha lo que tengo que decir, le hago ver mi punto de vista sin ser
15 estridente ni compadecerme de mí mismo.
Cuando alguien me malinterpreta, se lo hago notar sin sentirme culpable y sin que la otra
16 persona se sienta humillada.
17 Cuando no comparto la opinión de la mayoría, expongo mi punto de vista sin pedir
disculpas ni ser autoritario.
18 Acepto las críticas con buen humor.
19 Sé hacer un cumplido sin sentirme violento o que suene a “hacer la pelota”.
Cuando me enfado, soy capaz de expresar mi punto de vista sin sentar juicio ni sentirme
20 defraudado conmigo mismo.

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN.
Una vez finalizado el cuestionario, sume los puntos obtenidos.
20 – 25 Persona segura y asertiva en su forma de llevar las situaciones.
25 – 35 Si bien sabe ser asertivo, le beneficiaría mejorar un poco más.
35 – 50 Su comportamiento asertivo carece de constancia y debería trabajar para mejorarlo.
50 – 80 Necesita trabajar considerablemente para mejorar su asertividad.

Ejercicio 7: conclusión final.

Redacta una conclusión final sobre los ejercicios realizados.

BIBLIOGRAFÍA.

Kubli, Aguilar. Eduardo. Domina la Comunicación. (2da. Edición). México, Ed. Árbol.

También podría gustarte