FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 1 de 4
NOMBRE DE LA Práctica
PRÁCTICA No.
FUNCIONES INORGÁNICAS LQG 6
Fecha de la practica
Laboratorio ó Área de la practica Química
Espacio académico Química General
Facultad o Unidad Ciencias Básicas
Nombre del docente o
instructor
Grupo: Número total de estudiantes: Número de subgrupos para la práctica:
Hora de inicio: Hora de salida:
MATERIALES - REACTIVOS - EQUIPOS
Espacio de Académic Teóric Teórico - Práctic X
Carácter: o o práctico o
Metodología del espacio académico Presenci X Virtual Distancia
al
Reactivo Concentración Unidad Cantidad
Hidróxido de sodio NaOH 0,5M 0,5M ml
Agua destilada ml
Ácido clorhídrico 0,5M 0,5 M ml
Sodio metálico g
Azufre g
Papel indicador universal
Fenolftaleína ml
Naranja de metilo ml
Repollo morado (TRAER) g
Papel aluminio g
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 2 de 4
Equipos y Unid Cantidad
Accesorios ad
Tubos de ensayo 10
Pinzas para tubo de ensayo 2
Agitador 1
Vasos de precipitado de 50 ml 2
Pipeta de 10 ml 2
Pipeteador 1
Espátula 1
Vidrio de reloj 2
Mortero y pistilo 1
Cuchara de combustión 1
Trípode 1
Placa de calentamiento 1
Triángulo de porcelana 1
Pipetas Pasteur 2
Erlenmeyer de 250 ml 1
Corcho para Erlenmeyer 1
Mechero Bunsen 1
Crisol con tapa 1
Pinzas para crisol 1
Encendedor (TRAER) 1
MATERIALES A TRAER POR ESTUDIANTES
Repollo morado (TRAER) 1
Encendedor (TRAER) 1
Cinta de enmascarar y/o sharpie (TRAER) 1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD NECESARIAS
Es obligatorio para el ingreso y permanencia en las actividades de laboratorio el uso de bata manga larga anti
fluidos, guantes de nitrilo, máscara de gases, gafas de seguridad, pantalón sin desgastes o rotos y zapatos
cerrados o botas de seguridad. Los siguientes son elementos de protección a emplear de acuerdo al tipo de
actividad que se va a desarrollar.
ELEMENTOS señalar si el estudiante lo requiere
Guantes de carnaza
Tapabocas desechable SI
Protector Auditivo
Casco de Seguridad
Otros:
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 3 de 4
OBJETIVOS
General:
Sintetizar e identificar las funciones químicas inorgánicas a partir de reactivos simples.
Específicos
Diferenciar óxidos ácidos de óxidos básicos.
Obtener ácidos y bases inorgánicas.
Verificar la formación de una sal a partir de la reacción de un ácido y una base.
Comprobar el carácter acido, básico y neutro de las sustancias con diferentes indicadores.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
MARCO TEÓRICO
Las funciones químicas inorgánicas están constituidas por un grupo de compuestos con propiedades
físicas y químicas que dependen de sus grupos funcionales. Las más importantes son: óxidos, bases,
ácidos y sales.
Estos compuestos se pueden obtener en el laboratorio a partir de la combinación de elementos y
compuestos simples y el proceso se puede monitorear usando indicadores.
TEMAS DE CONSULTA
• Consultar y dar ejemplos de cada una de las funciones inorgánicas.
• ¿Qué es pH? Dibujar la escala.
• En qué consisten y como se utilizan los siguientes indicadores de pH: fenolftaleína, papel
indicador universal, papel tornazol azul y papel indicador rojo.
• Consultar y dibujar la escala de colores de pH de: fenolftaleína, naranja de metilo, repollo morado
remolacha. (Cada indicador tiene su propia escala).
METODOLOGÍA
Reacción de sodio
Tomar con una espátula un trozo pequeño de sodio metálico y colocarlo en un vidrio de reloj, con
una toalla absorbente limpiarle el exceso de querosene.
Dejarlo dos minutos en contacto con el aire.
Observar y describir lo sucedido.
En un beaker medir 20 ml de agua destilada y adicionar cuidadosamente el trozo de sodio.
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 4 de 4
Observar y describir lo sucedido. (Nota: Tener especial cuidado a la hora de secar el sodio, pues si
se adiciona húmedo al agua puede reaccionar violentamente y ocasionar un accidente).
Prueba de fenolftaleína, naranja de metilo y repollo morado
Para verificar el pH de la solución anterior formada se toma un trozo de papel indicador universal
(este se compara con los colores indicados en el frasco que lo contiene).
Observar y describir lo sucedido.
Seguidamente se toman 3 tubos de ensayo adicionando 2ml de la solución formada (sodio) en
cada tubo de ensayo. En uno se agrega 3 gotas de fenolftaleína, en el segundo 3 gotas de naranja
de metilo y en el tercero 3 gotas de extracto de repollo previamente preparado (leer el párrafo
siguiente para la preparación del extracto de repollo).
Observar y describir lo sucedido.
Preparación del extracto de repollo morado: tomar una hoja de repollo morado, desmenuzarla, colocar los
trozos en un mortero con unos 20 ml de agua destilada. Macerar la hoja hasta que se obtenga un extracto
coloreado.
Reacción de azufre
En una cuchara de combustión (forrar la cuchara con papel aluminio) adicionar 0,2 g de azufre.
Calentar la cuchara hasta que el compuesto comience a desprender vapor, tapar la cuchara con
un erlenmeyer invertido.
Cuando ya no haya más desprendimiento de vapores, voltear el erlenmeyer y adicionar 20 ml de
agua medidos previamente, tapar inmediatamente el recipiente con un corcho para retener el gas
formado y agitar por unos segundos (se debe trabajar en un lugar ventilado).
Observar y describir lo sucedido.
Verificar el pH de la solución con cada uno de los 4 indicadores usados en el proceso anterior.
Obtención de una sal.
En un beaker tomar 5 ml de una solución de NaOH 0,5M previamente preparada y adicionarle 5 ml
de una solución de HCl 0,5M mezclar bien.
Dejar reposar por 3 minutos y medir pH con el papel indicador.
Transferir la mezcla a un crisol previamente pesado y calentarla hasta evaporación.
Observar y describir lo sucedido.
Pesar el producto obtenido.
Mostrar la reacción ocurrida.
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 5 de 4
Prueba de pH
Tomar 7 tubos de ensayo y roturarlos respectivamente, adicionar las siguientes cantidades en
cada uno:
a. Tubo 1: 5 ml de HCl 0,5M
b. Tubo 2: 2,0 ml de HCl 0,5M y 3 ml de agua
c. Tubo 3: 0,5 ml de HCl 0,5M y 4,5 ml de agua
d. Tubo 4: 5,0 ml de agua
e. Tubo 5: 0,5 ml de NaOH 0,5M y 4,5 ml de agua
f. Tubo 6: 2,0 ml de NaOH 0,5M y 3,0 ml de agua
g. Tubo 7: 5 ml de NaOH 0,5M
Luego adicionar a cada uno 5 gotas de extracto de repollo morado.
Observar y describir lo sucedido.
Comparar con la escala de pH para el repollo morado
REPORTE DE RESULTADOS
Tabla Nº1. pH de soluciones de sodio y azufre.
SOLUCIÓN INDICADOR VALOR /COLOR pH
(ácido/básico)
Papel indicador
Fenolftaleina
Sodio
Naranja de metilo
Repollo morado
Papel indicador
Fenolftaleina
Azufre
Naranja de metilo
Repollo morado
Tabla Nº2. Obtención de una sal.
DESCRIPCIÓN VALOR
pH
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 6 de 4
DESCRIPCIÓN VALOR
Masa de crisol vacío (g)
Masa de crisol + sal (g)
Masa de sal (g)
Tabla Nº3. Medición de pH con repollo morado.
TUBO COLOR pH (ácido/básico)
1
2
3
4
5
6
7
CUESTIONARIO DE APLICACIÓN
Reacción de sodio
a. ¿Qué productos se obtuvieron en cada etapa?
b. Plantear y explicar la reacción de formación del óxido básico y su respectivo hidróxido.
c. ¿Por qué el sodio reacciona violentamente con el agua?
d. Consultar las reacciones o procesos que se dan con cada uno de los indicadores de pH utilizados.
Reacción de azufre
a. ¿Qué productos se obtuvieron en cada proceso?
b. Plantear y explicar la reacción de formación del óxido ácido y su respectivo ácido.
c. Consultar las reacciones o procesos que se dan con cada uno de los indicadores de pH utilizados.
Obtención de una sal
a. Plantear y explicar la reacción de formación de la sal obtenida.
b. ¿Cómo explica el pH obtenido de la sal formada?
Prueba de pH
a. Explicar el proceso observado con el indicador de pH natural (repollo morado).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
FORMATO PARA GUÍA DE LABORATORIO
Código: DO-VI-F-628 Versión: 02 Emisión: 01/03/2019 Página 7 de 4
BIBLIOGRAFIA
• Acosta Niño, Gema Unice. Manual de laboratorio de química general. Publicación de la Universidad Militar Nueva
Granada. Segunda edición. 2011. Bogotá, D.C.
Colombia.
• Chang Raymond, College Williams. Química. 7a ed. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia. 2002.
• Trujillo, Carlos Alexander; Sánchez Rojas, José Edilberto. Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de Química.
Colección notas de clase. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. Primera edición 2007. Bogotá D.C. Colombia
• Whitten W. Kenneth, Kenneth D. Gailey, Davis Raymond. 8a ed. Mc Graw Hill.
México D.F. México. 2008.
CIBERGRAFÍA
Hoyos, O. & Vargas, L. (2010). Química Inorgánica General: Manual de laboratorio. Popayán:
Universidad del Cauca. Obtenido de
https://www.academia.edu/11189767/Guias_Qu%C3%ADmica_Inorganica_General