50% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Evolucion Del Pensamiento Ontoepistemologico

Este documento resume las principales escuelas de pensamiento ontológicas y epistemológicas, incluyendo el platonismo, pitagorismo, existencialismo, nominalismo, patristica, empirismo, conductismo, racionalismo, idealismo, materialismo, realismo, positivismo, pragmatismo, estructuralismo y funcionalismo. Explica brevemente las perspectivas centrales de cada escuela sobre el origen y la naturaleza del conocimiento y la realidad. El documento concluye que en la actualidad es posible tener una mejor comprensión del des

Cargado por

MarisferMarquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas7 páginas

Evolucion Del Pensamiento Ontoepistemologico

Este documento resume las principales escuelas de pensamiento ontológicas y epistemológicas, incluyendo el platonismo, pitagorismo, existencialismo, nominalismo, patristica, empirismo, conductismo, racionalismo, idealismo, materialismo, realismo, positivismo, pragmatismo, estructuralismo y funcionalismo. Explica brevemente las perspectivas centrales de cada escuela sobre el origen y la naturaleza del conocimiento y la realidad. El documento concluye que en la actualidad es posible tener una mejor comprensión del des

Cargado por

MarisferMarquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA
“MARTIN LUTHER KING”
BARQUISIMETO ESTADO LARA

Evolución del Pensamiento


ontoepistemologico

AUTOR:
MARISFER MARQUEZ
C.I: 27349132
SECCIÓN:1114

BARQUISIMETO, 22 DE ABRIL DEL 2021


"Si buscamos el bien de nuestros semejantes encontraremos el nuestro"
Platón (390 A.C)

"La comunidad se estanca sin el impulso del individuo. El impulso muere


sin la simpatía de la comunidad". William James (1896)

Dos frases de dos importantes filósofos de diferentes épocas. Platón y


William James(funcionalista) cada uno desde su paradigma han hechos
estudios ontológicos y epistemologicos importantes, para el estudio del
individuo y de la sociedad. Y a pesar de la gran diferencia de épocas
podemos ver como las frases se asemejan en ciertos puntos, pero para
tener una mejor comprensión de las doctrinas de estos filósofos daremos
seguimiento al pensamiento ontoepistemologicos desde las diferentes
doctrinas filosóficas.

En primer lugar se debe tener claro el concepto de Ontologia y


Epistemologia.

La palabra Ontologia se forma a través de los términos griegos , ontos,


que significa ser y , logos, que significa estudio, es decir Ontologia
significa "el estudio del ser" , esta rama de la filosofía estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". Y
Epistemologia está compuesta por las palabras griegas epistéme, que
significa ‘conocimiento’, y lógos, que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. Es decir
que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Ahora bien, se explicara cada una de las escuelas filosóficas y su


aporte al origen del conocimiento
Comencemos con el Platonismo. Platón piensa que es posible el
conocimiento de la esencia y de la verdad de las cosas porque el ser
humano tiene en su interior la posibilidad de captar lo que las cosas son,
por encima de lo que las apariencias puedan mostrar a los sentidos.
Platón explicaba que durante el cautiverio en el que el alma se encuentra
dentro del cuerpo, ésta sólo puede captar la realidad a través de los cinco
sentidos de ese cuerpo, pero esta realidad captada le permite recordar las
verdades eternas. Así que el conocimiento para el depende de las
apariencias y del alma, existiendo así dos tipos de conocimiento:

Saber sensible (doxa-opinión) al que corresponde el mundo sensible,


de apariencias que engañan a los sentidos.

Saber inteligible (episteme-saber verdadero) al que corresponde el


mundo verdadero de las Ideas o esencias de las cosas.

Por otra parte Pitagora estudio y desarrollo el conocimiento de las


Matemáticas . Este tenia una fascinación por la aritmética (de los
números enteros que eran los únicos que por entonces se conocían) que
les llevó hasta tal punto de considerar que el arché de todas las cosas es
el número.

También se encuentra el Existencialismo, esta Doctrina analizaba la


condición humana, tomando como valores preponderantes la
individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la
existencia, y los objetivos de vida de cada persona. Esta filosofía afirma
que el ser humano sólo puede existir en cuanto cree significado para su
propia vida. también afirma que es la persona la que define su
percepción, su experimentación del mundo y quien debe saberse un ser
real.
Otra filosofía es el nomisnalismo que se suele llamar ademas como
particularismo, ya que según esta filosofía todo lo que existe es particular,
esta niega la existencia de universales. Para los Nominalista los
Universales no tenían una existencia real, sino que eran creaciones de la
mente humana elaborada con base en las sensaciones que ésta recibe
del mundo exterior. No cree que existan en éste conjuntos homogéneos
claramente diferenciados unos de otros que puedan ser reproducidos por
las categorías humanas, sino que por el contrario afirma que la realidad
es continua y heterogénea.

Y en lo científico y religioso existe la filosofía Patristica, que trata de


unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido
dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una explicación
lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos.
Esta considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento.
Ademas considera a Dios como un ser espiritual y no material y afirma el
filosofo y teólogo San Agustín afirma que Dios es la única verdad y guía
del hombre.

Por otra parte el empirismo que el conocimiento, se origina en la


experiencia, es decir, en registrar la información que viene de la
experiencia, el empirismo no acepta la existencia de ideas innatas, ni las
verdades necesarias a priori, sin embargo, el empirismo acepta los juicios
sintéticos a priori desde la experiencia. Para Aristóteles el conocimiento
se encontraba en la experiencia sensorial. A este tipo de conocimiento se
lo denomina asociacionista, porque se generan nuevos conocimientos a
partir de las asociaciones que logra con imágenes que provienen de los
sentidos y de la experiencia.

Del empirismo surge el Conductismo el cual se centra en la conducta


observable, su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo
cual analiza el modo de conseguirla, la teoría conductista postulan el
aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-
respuesta. los conductictas opinan que el comportamiento, por tanto, no
depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los
pensamientos sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la
conducta ni el aprendizaje del contexto.
En contra posición se encuentra El Racionalismo que defiende la
teoría que la realidad puede ser conocida a través del pensamiento puro,
es decir, sin la intervención de la experiencia, sólo utilizando el
pensamiento, la mente de forma razonada se puede llegar a la verdad de
la realidad. Esta doctrina filosófica asegura que sólo la razón permite
establecer que una cosa es como es y no puede ser de otra forma, a
través de la razón se logra deductiva-mente establecer las causas de un
efecto al relacionar la causas y el efecto.

El idealismo es otra escuela filosófica y ontoepistemológica del


conocimiento, la cual asienta que los objetos físicos no pueden existir, si
no existen primeramente en la mente consciente; es decir la idea es el
principio y fundamento del ser y el conocimiento. el origen de esta escuela
se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera
realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la
razón.

El Materialismo se contrapone a el idealismo y al platonismo ya que


afirma que todo es material, que no existe un mundo inteligible, es decir,
que procede en Ideas sensibles también materiales y que el ser o porvenir
humano se obtiene sujeto a tal devenir material.
El realismo se opone al idealismo y da una reflexion distinta al
materialismo ya que sostiene la existencia de un mundo real
independiente del pensamiento y de la experiencia, pero no afirma que
percibamos el mundo tal como es en realidad. Es, pues, ante todo, una
afirmación de tipo ontológico que implica una determinada teoría del
conocimiento, así como una teoría sobre la percepción.

Entre las escuelas contemporáneas nos encontramos con el Positivismo,


epistemológicamente hablando, significa ‘sin prejuicios’. Es decir, que no
cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto
hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico.
Al igual que el empirismo afirma que todo conocimiento deriva de alguna
manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del
método científico.

A diferencia del positivismo el pragmatismo establece el significado a


partir de sus consecuencias. Es decir los juicios son posteriores y no
anteriores a las acciones. De este modo, el pragmatismo desecha la
existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, considera
que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al cambio, pues
entiende que una investigación futura podría modificarlas.

El estructuralismo es un enfoque filosófico que trata de analizar un


campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre
sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las
estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una
cultura. El estructuralismo resultó una especie de conciencia despierta
que permitió comprender y analizar los conocimientos adoptados de
manera inconsciente, bajo las costumbres y códigos que tienen lugar en
una cultura determinada y en la que intervienen múltiples disciplinas de
estudio.

El funcionalismo defiende la tesis de que los estados mentales son


estados funcionales. Puesto que los estados funcionales pueden ser
realizados por sistemas materiales, el funcionalismo se concibe
generalmente como una posición materialista. No obstante, hay que
considerar que el funcionalismo adopta en primer lugar una posición
neutral desde el punto de vista ontológico: en principio no dice nada en
contra de que también sistemas inmateriales, pudieran caracterizarse
funcionalmente. Ademas el funcionalismo supone que los elementos de
una determinada estructura social son interdependientes, es decir, que
trabajan en conjunto para promover una estabilidad y para satisfacer las
necesidades de cada parte.
Estar de acuerdo o en desacuerdo con alguna de estas doctrinas
filosóficas ya es cuestión personal, aunque actualmente se puede tener
una mejor percepción de la realidad ya que han nacido nuevos
paradigmas que nos dan una visión del mundo, del ser, y del
conocimiento mas allegada, pero es importante ver la evolución de estas
teorías y las comparaciones que se realizan, para el estudio del individuo
y de las sociedades. Sobretodo en las teorías de la escuela
contemporánea como lo es el estructuralismo y el funcionalismo, ya que
esta puede ser una guiá para comprender las sociedades, el
estructuralismo nos ayuda a ver la sociedad como un sistema complejo,
desde la lingüística y la comunicación, para comprensión de las culturas
por ejemplo, y el funcionalismo nos hace ver el ser como un ser social, el
individuo interdependiente de la sociedad.

Y para culminar se hablara de un paradigma totalmente nuevo, este es


fundado por el filosofo Edgar Morin llamada "La Teoria del Pensamiento
Complejo" esta teoria en lo personal es la mas relevante en la actualidad
ya que esta nos sugiere conectar las diferentes perspectivas o planos de
la realidad. Esto, a su vez, permite que tengamos opiniones bien
formadas sobre la información que se recibe.

También podría gustarte