Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
Para ver aviso legal de clic en el siguiente Hipervínculo
(NECESITA CONEXIÓN A INTERNET)
http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/condicion.htm
INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL
TEMA: ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO
Índice de contenido
NORMATIVA.................................................................................................................................2
Código Penal...............................................................................................................................2
DOCTRINA.....................................................................................................................................2
I. Introducción.............................................................................................................................2
II. Error e Ignorancia....................................................................................................................3
III. Error de hecho y error de derecho..........................................................................................3
A. El principio "Ignorantia iuris nom excusa". Su carácter relativo..........................................4
B. Deficiencias en el contenido de la separación tradicional del error......................................5
IV. Significado del error sobre el tipo y sobre la prohibición.......................................................5
A. El error de tipo vencible e invencible..................................................................................7
A.1 El error sobre las causas de justificación...........................................................................8
B. El error de prohibición directo e indirecto...........................................................................9
C. El error de comprensión....................................................................................................10
D. El error de prohibición sobre las circunstancias objetivas del estado de necesidad
exculpante y las otras causas de exclusión del reproche.........................................................10
V Evolución Jurisprudencial de la Casación...............................................................................12
JURISPRUDENCIA.......................................................................................................................18
Error de tipo- Concepto y distinción con el error de prohibición ...............................................18
Error de prohibición-Concepto, alcances y análisis del directo, indirecto y diferencia con el error
de tipo .......................................................................................................................................22
FUENTES UTILIZADAS..............................................................................................................24
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
NORMATIVA
Código Penal1
Error de hecho.
ARTÍCULO 34.
No es culpable quien, al realizar el hecho, incurre en error sobre
algunas de las exigencias necesarias para que el delito exista,
según su descripción. No obstante, si el error proviene de culpa,
el hecho se sancionará sólo cuando la ley señale pena para su
realización a tal título. Las mismas reglas se aplicarán respecto
de quien supone erróneamente la concurrencia de circunstancias que
justificarían el hecho realizado.
Error de derecho.
ARTÍCULO 35.
No es culpable, el que por error invencible cree que el hecho que
realiza no está sujeto a pena. Si el error no fuere invencible, la
pena prevista para el hecho podrá ser atenuada, de acuerdo con lo
que establece el artículo 79.
DOCTRINA2
I. Introducción
El problema del error y sus derivaciones ha constituido desde hace
mucho tiempo uno de los aspectos que mayor controversia suele
generar en el área del derecho penal- parte general-, no solo por
los efectos que evidentemente repercuten en la determinación de
los elementos estructurales del delito para obviar una eventual
sanción, sino por la propia complejidad que el tema entraña. Con
relación a lo primero cabe advertir que lo menos idóneo sería
(dentro de una adecuada relación de política criminal y teoría del
error) someter a privación de libertad a un sujeto que incurrió en
un hecho punible a causa de ese fenómeno -sea éste por error de
tipo o de prohibición, particularmente inevitables, según
veremos-, pues se reconoce que aquélla no es necesaria en tales
casos como retribución (prevención general) ni como
resocialización o reeducación (prevención especial) si es que
seguimos las líneas de los falsos dilemas planteados entre
"seguridad jurídica" o "defensa social" que hemos examinado en
otras oportunidades.
Ello es así porque quienes actúan motivados en el error,
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
normalmente están integrados a la cultura de la sociedad en que
conviven o por lo menos el conflicto que presentan no es del todo
insuperable, además de que la intimidación a los individuos que en
un futuro pudieran realizar sus actos en las mismas
circunstancias, no obliga a que la amenaza consista
-necesariamente- en que se les restrinja su libertad.
En lo que se refiere a la naturaleza del error y su discutida
complejidad lógicamente constituye el producto de nuestra
reflexión, pues no parece que las correspondientes leyes penales y
en consecuencia la jurisprudencia nacional, hayan seguido la
orientación que la moderna teoría del delito ha desarrollado en
los últimos años para superar la anticuada distinción entre error
de hecho y error de derecho. Ese es el motivo que nos ha impulsado
a materializar este breve estudio, teniendo como soporte un
reciente fallo de la Sala de Casación Penal, donde precisamente se
analizó dicho cuestionamiento.
II. Error e Ignorancia
Ciertamente cabe admitir que el error y la ignorancia son dos
fenómenos que desde un punto de vista psicológico y aún filosófico
pueden ser diferenciados; pero jurídico-penalmente, por tener los
mismos efectos, esa distinción no tiene trascendencia.
De tal modo, pues, reconociendo que el error es el conocimiento
falso acerca de algo, y que la ignorancia es la falta de
conocimiento de algo partiremos del supuesto que no hay razón
válida para darles un tratamiento diferente. Antes bien, siendo
que el error es el concepto que comúnmente se emplea en la
legislación y en la doctrina, con un contenido amplio que abarca
la ignorancia, así debe ser comprendido.
III. Error de hecho y error de derecho
En la Exposición de Motivos del Código Penal vigente (Ley N° 4573
de 4 de mayo de 1970 que empezó a regir un año después, en el mes
de noviembre), se dice con relación al tema de nuestro interés,
entre otras cosas, lo siguiente: "Adoptamos el texto recomendado
por el Código Penal Tipo para Latinoamérica, en cuanto al error de
derecho, que suscitó un largo debate de la comisión redactora del
anteproyecto. Es claro que la causa de inculpabilidad prevista
tiene su precisa limitación porque el error de derecho, para que
tenga valor legal, debe ser invencible porque si no lo es, trae
como consecuencia una simple atenuación de la pena. La expresión
invencible debe interpretarse en el sentido de que si bien nadie
puede alegar ignorancia de la ley, de acuerdo con el artículo 129
de la Constitución, ella misma expresa: "salvo en los casos en que
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
la misma autorice" y el texto que sugerimos aplica la excepción
apuntada. También es lógico que el error de derecho no puede
versar sobre conceptos esenciales y básicos que la misma
Constitución ampara, como lo son la vida, la libertad o la
propiedad."
Con anterioridad -en la misma exposición de motivos- la Comisión
redactora afirma, al referirse al error de hecho, que se trata de
una auténtica causa de inculpabilidad, en la que no existe dolo
alguno, aunque contempla la posibilidad de que pueda provenir de
culpa. Con sustento en las razones apuntadas, fueron incluidos el
error de hecho y el error de derecho (artículos 34 y 35 del Código
Penal, respectivamente) como causas de inculpabilidad, receptando
la discutible distinción entre "error facti" y "error iuris" que
ya inclusive en la época de la aprobación del Código mencionado,
estaba siendo objeto de revisión. Debe reconocerse, sin embargo,
que aún no se había perfilado en todos sus contornos la
delimitación conceptual del problema del error (analizado desde la
óptica de las características del tipo y del contenido de la
prohibición) lo que inclusive hoy día no deja de ser motivo de
polémica, en especial para quienes continúan ubicando el dolo y la
culpa como elementos de la culpabilidad.
A. El principio "Ignorantia iuris nom excusa". Su carácter
relativo
Para diferenciar el error de hecho y el error de derecho,
normalmente se tomaba como punto de partida la aplicación del
principio, muchas veces contenido en las diversas legislaciones,
que establece que nadie puede alegar ignorancia de la ley
(contemplado en nuestra Carta Magna en el artículo 129, aunque
deja a salvo los casos que la misma ley autorice). Lo anterior
obligó a hacer una distinción de las circunstancias que integran
la ley penal, cuyo error o ignorancia podían o no conducir a una
situación de inculpabilidad. Sin embargo, pese a que aún hoy día
se cuestiona la naturaleza de dicho principio (si debe
conceptualizarse como una presunción; si expresa el carácter
obligatorio de la ley penal; o si -por el contrario- constituye
una exigencia de carácter político, social o procesal), de él no
puede más que admitirse su carácter relativo, para no incurrir en
un excesivo formalismo que imponga condición de inexcusabilidad
aún en casos extremos en que se olvida la más elemental realidad
psicológica. En efecto, si la doctrina tradicionalmente ha
señalado dos excepciones al principio de inexcusabilidad (una por
razón de las personas y otra en atención al precepto violado), es
porque en situaciones límite la obligación de conocer la ley no
puede ir más allá de lo que es racionalmente aceptable, siendo
atendible que se reconozca, además del desconocimiento sobre el
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
hecho, el que puede producirse con relación a la norma (por
ejemplo el extranjero que ignora que en nuestro país es ilícito
fabricar licor aún para su propio consumo).
B. Deficiencias en el contenido de la separación tradicional del
error
La moderna doctrina afirma que son básicamente dos inconvenientes
en los que incurre el criterio que para resolver la cuestión
relativa a la eficacia excusante del error parte del distingo
entre el desconocimiento de derecho y el del hecho, señalando su
poca viabilidad y su inexacta diferencia esencial.
En primer término porque refiriéndose el orden jurídico a
elementos fácticos (transformando las cuestiones del acto en
problemas jurídicos) no es posible desarrollar una apropiada
distinción entre la falta de conocimiento del hecho y el error de
derecho. Así por ejemplo los llamados elementos fácticos del tipo
no están desprovistos de una valoración jurídica, lo que ha
llevado a Maggiore a afirmar que no se concibe un error de
derecho que no se resuelva, en última instancia, en uno de hecho.
En segundo lugar queda claro que la indicada separación es
puramente artificial desde que hemos reconocido que entre una y
otra clase de error no podemos señalar diferencia esencial alguna
que permita delimitar conceptualmente ambas especies: "por ejemplo
se puede tener cocaína sin autorización, ya sea por ignorar que la
detención de esa droga está prohibida o por desconocer que esta
sustancia es cocaína... en ambos casos se ignora que la materia
poseída está sometida a una determinada reglamentación jurídica."
Tales cuestionamientos han originado que el criterio distintivo
entre las clases de error se trasladase de la causa del
desconocimiento hacia al objeto afectado por éste, siendo que
cuando se trate o refiera a un defecto en la consideración de un
elemento particular del tipo penal (esto es que se incurre, al
realizar el hecho, en un error sobre algunas de las exigencias
necesarias para que el delito exista, según su descripción)
estaremos en presencia de un error de tipo que afecta el dolo
(cuando es invencible o inevitable), dando lugar a tipicidad
culposa si es vencible o evitable. Pero si el error se produce
porque el sujeto cree que lo que hace no es contrario al orden
jurídico, dará fundamento al denominado error de prohibición que
cuando es inevitable eliminará la culpabilidad, y si es evitable
podrá atenuar la pena prevista para el hecho.
IV. Significado del error sobre el tipo y sobre la prohibición
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
El Voto 446-F del 25 de setiembre de 1992 comienza el camino de
una nueva etapa de la jurisprudencia de casación reconduciendo los
esfuerzos interpretativos hacia el problema de la acción, pero,
esta vez analizándola desde una perspectiva de su relevancia
típica.
Es por ello, que la Sala de Casación ha tratado de dibujar los
contornos del problema de la acción en el Código Penal tratando de
deslindar las cuestiones que pertenecen al tipo, las dificultades
que forman parte del análisis de la antijuridicidad y, en ultima
instancia, dejando las bases, fundamentales para la construcción
de los elementos de la reprochabilidad a partir de los requisitos
de la capacidad de culpabilidad definidos en el artículo 42 del
Código Penal.
La Jurisprudencia de la Sala había venido intentando lograr esta
integración de los diversos temas de la Parte General (al menos
los más arduos) dejando algunas líneas aproximativas las que, sin
embargo, han beneficiado más a la sistemática del dolo, que al
planteamiento de la tipicidad culposa.
Dentro de este amplio contexto de problemas jurídicos, todos ellos
relacionados con la teoría estratificada del delito, resaltan en
orden de importancia los problemas del error, los cuales, por sus
características tan singulares han sido mantenidos en cierto
olvido por la jurisprudencia, hoy vuelven a un plano de
primerísima importancia.
A primera vista podría pensarse que las dificultades del tema del
error no tienen que ver con la aplicación cotidiana de la Ley
Penal, sino que son solo supuestos dogmáticos en los que se
contienen reglas interpretativas totalmente desligadas de la letra
de la Ley y, por ende, inaplicables o, al menos, intransferibles
al medio costarricense. No obstante, el Voto 446-F subraya la
extraordinaria cercanía de la problemática del error para el
trabajo habitual de la Administración de Justicia. Para comprobar
este acerto, basta echar un vistazo a la evolución jurisprudencial
generada a partir de finales de los años ochenta, donde fácilmente
puede encontrarse el error y sus diversos matices legislativos
como fenómenos de utilidad práctica extraordinaria.
La tesis seguida por la Sala se orienta hacia la construcción del
andamiaje estructural del dolo como voluntad realizadora del tipo
penal, voluntad, resulta claro, que presupone un conocimiento de
lo que se quiere y una representación de los efectos concomitantes
de la conducta. Tal apreciación se sustenta en la redacción actual
de los artículos 18, 30 y 31 del Código Penal, los cuales unidos
en su función definitoria del tipo subjetivo, tal y como lo dice
la sentencia en comentario,"... establecen una relación
inescindible entre el hecho tipificado (denominado en doctrina
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
tipo objetivo) y el aspecto intencional del mismo (dolo, culpa o
preterintención)."
Lo que se expone a continuación no es más que un plan inicial para
la discusión de la teoría del error en el derecho penal
costarricense. Y no puede ser de otro modo, ya que los problemas
que acarrea dicha teoría obligarían a ocupar mucho más espacio que
el que tenemos disponible en esta Revista. Sin embargo,
pretendemos caracterizar la complejidad de los aspectos básicos
que se ponen de manifiesto en nuestra Ley Penal con el fin de
despertar el interés de los juristas costarricenses sobre este
tema.
A. El error de tipo vencible e invencible
La doctrina costarricense ha empezado a tomar partido por una
definición del dolo avalorado, es decir, sin ninguna consideración
sobre la antijuridicidad. Este punto de vista ha obligado a
estructurar la dinámica de la interpretación de la Ley Penal a
través de una serie de consideraciones sobre los elementos
volitivos y cognoscitivos de la acción.
Aún cuando no se acepte que el punto de partida del análisis penal
lo sea la relevancia de la acción (tesis que cada vez tiene menos
adeptos en doctrina), casi todos los autores sostienen que una
acción incompleta, es decir, que le falte el conocimiento o la
voluntad no puede ser configurativa de un tipo penal.
Trayendo esta comprobación al área de acción de la tipicidad
penal, no existirá dolo, ni tampoco culpa, si no hay congruencia
en los elementos objetivos y subjetivos que forman parte de cada
uno de estos tipos penales. Así, el aspecto conativo (de la
voluntad) en el tipo doloso o culposo, debe guardar plena
concordancia y coherencia con lo conocido por el autor (aspecto
del conocimiento). Si falta alguno de estos niveles de análisis,
ahora dentro del contexto de la tipicidad, la conclusión lógica es
que no existirá dolo o la culpa correspondiente, y por ende no
podrá concluirse que aquella acción se adecue al tipo penal.
Es así que un error que radique sobre los elementos que están
establecidos para que el tipo penal exista, "según su
descripción", acarree, indefectiblemente una ausencia de dolo. El
autor debe actuar con un conocimiento efectivo, actual o
actualizable, de los elementos del tipo objetivo; si este
conocimiento falta o se encuentra afectado no puede haber dolo,
que es otro requisito para que el delito exista según su
descripción.
La vencibilidad o invencibilidad del error alude a la puesta en
ejercicio del deber de cuidado para superar las condiciones que
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
inducen ese error. De esta manera, entonces, si el autor tiene
algún problema para comprender alguno de los elementos del tipo
objetivo (la ajenidad de la cosa en el hurto, la inmediatez del
cumplimiento de la orden en el delito de desobediencia a la
autoridad, etc.) y aún empleando todo el deber de cuidado que le
es exigible dicho error aún permanece, estamos en presencia de un
error invencible de tipo que acarrea, como resultado, que
desaparezca el dolo y la culpa que pueda acarrear el hecho
realizado. En sentido contrario, si el autor, empleando todo el
deber de cuidado, hubiera podido superar el falso conocimiento o
ignorancia de los elementos del tipo objetivo; entonces, sí existe
tipicidad culposa paralela, se aplica esta última, de no existir,
el hecho quedaría atípico totalmente.
A.1 El error sobre las causas de justificación
Nuestro artículo 34, segundo párrafo, tiene el mismo inconveniente
de otras legislaciones, orientadas en postulados que ubican el
dolo con un conocimiento de la antijuridicidad, ofreciendo la
misma solución del error de tipo para el error sobre la
concurrencia de una causa de justificación.
La mayor parte de la doctrina latinoamericana, quizá siguiendo la
sistemática propuesta por Welzel, Maurach, Kaupfman y Hirsh, ha
optado por aceptar un error de prohibición indirecto cuando el
sujeto actúa en la creencia errónea que se encuentra en una causa
de justificación. Este postulado, propio de una teoría estricta de
la culpabilidad, establece que el dolo no desaparece si el sujeto
cree erróneamente que actuó con una causa de justificación, ya que
el injusto está completo, esto es, la conducta es típica y
antijurídica, pero, si el error es invencible, lo que desaparece
es el reproche que ha de hacerse al sujeto. Evidentemente, y
siempre dentro de esta propuesta, si el error es vencible
(aplicando el deber de cuidado exigible al sujeto) se ha de
imponer un reproche menor. Así la respuesta dada al problema tiene
consecuencia directa en la graduación del reproche.
Nuestro Código a diferencia de esta tendencia dogmática, insiste
en plantear la solución a los problemas de justificación putativa
desde el punto de vista del error de hecho (artículo 34 del Código
Penal. En consecuencia, si el sujeto pudo vencer la falsa
suposición de justificantes empleando un deber de cuidado exigible
según las circunstancias, habría que aplicar la tipicidad culposa
correlativa. Esta última propuesta proviene de la teoría limitada
de la culpabilidad que pone el mayor interés en el disvalor de la
acción, ya que el sujeto quiere obrar conforme a derecho pero con
un falso conocimiento o ignorancia sobre el tipo permisivo.
Esta solución legislativa tiene dos problemas, primero no toma
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
como un hecho revelador que el examen de las causas de
justificación siempre se realiza ex-post facto, es decir,
posteriormente al ejercicio de la causa de justificación y, en un
segundo lugar, que cuando un sujeto actúa bajo una causa de
justificación efectivamente está realizando una conducta dolosa.
Siendo así la respuesta legislativa de nuestro Código parece
orientarse en dirección opuesta a la teoría estricta de la
culpabilidad.
El Voto 446-F, tantas veces citado, plantea claramente que la
falsa suposición de atenuantes o causas de justificación "...no
elimina el aspecto volitivo y de conocimiento de la acción del
autor, ya que éste desea y conoce que realiza el hecho típico, su
falso conocimiento e ignorancia consiste en suponer que tiene una
causa de justificación que en realidad no existe." Concluyendo que
aplicar las reglas del articulo 34 sería desaplicar para el caso
concreto, las consecuencias previstas en el artículo 31 del Código
Penal, ya que este último artículo plantea y clarifica la función
del dolo avalorado sin ninguna relación con la antijuridicidad y
sí con el tipo penal. La creencia errónea en la existencia de una
causa de justificación afecta el reproche del injusto y no la
constitución del injusto.
B. El error de prohibición directo e indirecto
La definición del error de derecho que contiene el numeral 35 del
Código Penal establece que el falso conocimiento o ignorancia debe
recaer sobre la situación o "hecho" que se realiza no está sujeta
a pena, según el Voto que comentamos esto "...quiere significar
directamente que el sujeto debe creer falsamente que el hecho no
está sujeto a pena, lo que puede suceder cuando: a) El sujeto
actúa sin saber que lo que realiza se encuentra dentro del ámbito
prohibitivo de la Norma; b) el sujeto que actúa considera que el
Ordenamiento Jurídico le concede un permiso para su actuación; c)
El sujeto que actúa piensa que está dentro del ámbito de una causa
de justificación cuando en realidad no lo está." La jurisprudencia
está aceptando la existencia de los tres supuestos los cuales,
dicho sea de paso, ofrecen serios problemas interpretativos en
otros sistemas legislativos como el argentino, donde, por ejemplo,
un solo artículo contempla, unidos, fenómenos distintos que nada
tienen que ver con el error y que obligan a difíciles ejercicios
interpretativos.
Es de destacar que la jurisprudencia ha optado por la nomenclatura
moderna del error sobre la prohibición indicando que "...el error
directo recae sobre el conocimiento de la Norma prohibitiva (el
"No quitarás el terreno a otro ciudadano", norma penal antepuesta
al tipo penal de usurpación, por ejemplo), mientras que el error
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
indirecto, viene a significar la falsa suposición de la existencia
de un permiso que la ley no otorga, y los problemas de
justificación putativa..." Esta escogencia conceptual viene a
resolver situaciones sumamente arduas que la estructura del Código
no necesariamente está complicando sino más bien facilitando al
intérprete.
C. El error de comprensión
La Sala de Casación, incluso, abrió la puerta al error de
comprensión, al cual define como un"..., tipo cualificado de error
que afecta la comprensión de la antijuridicidad." Indudablemente
este tipo de error tiene consecuencias en la reprochabilidad y
obliga a una reducción del reproche cuando es vencible, y cuando
es invencible a una desaparición de ese reproche.
El error de comprensión, tal y como lo postula este criterio,
funciona en aquellos casos donde el sujeto que actúa le es posible
conocer que su conducta está prohibida y que carece de permisos,
pero, a pesar de eso, no le es exigible la internalización de ese
conocimiento.
La clasificación de este error, indudablemente, acarrea la
aceptación del criterio de los redactores del Código los cuales
tomaron en cuenta la posibilidad de un error de derecho producto
de una cultura diferente o de la "rusticidad" del autor.
Así, el planteamiento de la Sala obliga a aceptar que el
legislador quiso ubicar el error de derecho como un problema de
culpabilidad, pues, la "...consecuencia sistemática es que la pena
debe atenuarse de acuerdo al artículo 79. Tal redacción no deja
duda sobre la intención del legislador de que los problemas del
mal llamado "error de derecho" tuvieran como efecto reducciones
del reproche, reducciones que resultan plenamente compatibles con
la fundamentación de la culpabilidad en aspectos de comprensión
del carácter ilícito del hecho y de la capacidad de determinación
conforme a tal comprensión que contiene el artículo 42 del Código
Penal..."
D. El error de prohibición sobre las circunstancias objetivas del
estado de necesidad exculpante y las otras causas de exclusión del
reproche
El tema del estado de necesidad exculpante ha empezado a figurar
como estructura legislativa que ofrece singulares dificultades de
interpretación, no solo por su ubicación en el Código Penal (junto
con la coacción y las amenazas) sino por el grave yerro de
utilizar el Código Argentino para explicar las consecuencias del
mismo cuando tiene una regulación distinta en aquél país.
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
Es así como los problemas del miedo insuperable ya han empezado a
ser vistos como "circunstancias reductoras" del umbral mínimo de
autodeterminación del sujeto, antes que meros problemas de vis
compulsiva. El cambio no ha dejado de tener consecuencias
inmediatas, ya que si el miedo insuperable (tal y como ha sido
entendido por la jurisprudencia de Tribunales y jueces) tiene una
tal entidad y actúa sobre el autor, no será un problema de
"capacidad de autodeterminarse sino propiamente una circunstancia
a ser valorada como una fuente de error de prohibición sobre las
circunstancias que hacen nacer para el caso concreto un estado de
necesidad exculpante.
No deja de tener interés la discusión sobre este tipo de error
toda vez que aún no se ha entendido en nuestro medio que la
naturaleza jurídica genérica para todas las causas de exclusión
del reproche no es otra más que la de ser supuestos distintos de
la inexigibilidad de otra conducta. Cuando el autor no puede
deslindar, por problemas de comprensión de la norma, que el hecho
está sujeto a pena, o que concurre una permisión que en realidad
no existe, en esencia, está actuando bajo la hipótesis de una
exclusión del reproche por inexigibilidad de otra conducta. Como
hemos dicho, el reproche jurídico penal no es puramente subjetivo
(en cuanto a la relación entre el autor y su acto) sino que tiene
un componente objetivo que se concentra en la comprobación de que
el autor debe sufrir una pena porque pudiéndose motivar en la
norma para actuar distinto no lo hace.
El terreno del error de prohibición empieza a ser visualizado como
una herramienta definitoria de los límites del reproche jurídico
penal y, en consecuencia, como un ámbito enorme que requiere
delimitación, cosa que ha comprendido bien la jurisprudencia
costarricense. Sin embargo, esta actitud no descarta la
posibilidad de incluir el error sobre las circunstancias objetivas
que excluyen el reproche (en cualquiera de sus causales) como un
error de prohibición indirecto, así acarrearía un problema de
conocimiento de la desaprobación jurídico-penal del acto.
Esta solución es plenamente consecuente con los requisitos
exigidos para el análisis del juicio de reproche que provienen del
artículo 42 del Código Penal, esto es, la capacidad de comprensión
del carácter ilícito del hecho y la capacidad de determinarse de
acuerdo a esa comprensión. Y es consecuente desde que el error
sobre las causas de exclusión del reproche indudablemente afecta
el nivel de comprensión y así puede ser motivado el error tanto
por circunstancias que han de medirse en cada caso particular, en
el caso concreto y para el individuo que ha actuado.
Por el momento, sirva la reflexión anterior para alertar sobre la
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
existencia de esta posibilidad legal a fin de que sea utilizada
para enfocar no solo los problemas provenientes del miedo
insuperable como también aquellos provenientes de psicopatologías
de la más variada índole, las cuales, en nuestro medio, siguen sin
ser bien comprendidas, quizá por brindar demasiada atención a los
problemas de imputabilidad tal y como vienen planteados en las
pericias médico-psiquiátricas.
V Evolución Jurisprudencial de la Casación
La Sala de Casación Penal ha venido estableciendo, poco a poco,
los contornos definitorios de la teoría del error en el derecho
penal costarricense. Esta labor ha sido verificada a partir de la
interpretación de los elementos del tipo objetivo de desobediencia
a la autoridad (artículo 305 del Código Penal). Este tipo penal,
por sus características, ha obligado a deslindar el área de acción
del error de tipo y de prohibición, pero sin postergar la
discusión fundamental sobre el problema del tipo penal y de la
reprochabilidad, temas añejos y que le dan sustento al marco
global de la tesis que ha venido siendo mantenida por la Sala y
que recientemente ha producido un planteamiento globalizante que
pretende orientar la interpretación de la Ley Penal conforme a los
límites del principio de legalidad constitucional.
Dicha Sala ha definido el problema del error de tipo como un
análisis de circunstancias que pertenecen al tipo objetivo pero
que requieren una cierta claridad al momento del examen judicial.
Así se ha entendido que el autor no puede alegar desconocimiento
de los elementos del tipo objetivo cuando la ley que prescribe el
deber de actuar (la orden legal) es clara y taxativa. El Voto No.
l74-F de las nueve horas treinta minutos del tres de mayo de mil
novecientos noventa y uno, en la causa seguida contra O.R.F. por
el delito de desobediencia en perjuicio de la Autoridad Pública,
se orienta por este cauce, pero deja planteado el problema del
análisis judicial de los casos de "error de hecho" como problemas
referidos a los elementos del tipo objetivo, esto es, los
requisitos necesarios para que el delito exista según su
descripción. En el caso del delito de desobediencia a la
autoridad, que fue el tipo aplicado en la especie, la orden
provenía de una Ley, misma que integraba la norma antepuesta al
tipo y cuya tipicidad penal debía ser conocida a nivel de los
elementos cognativos del dolo.
En esta misma línea se orienta el Voto 197-F de las nueve horas
del diez de mayo de mil novecientos noventa y uno, en la causa
seguida contra Y.L.M. por el delito de desobediencia en perjuicio
de la Autoridad Pública. Aquí se vuelve a retomar el problema de
los elementos que integran el aspecto cognativo del dolo,
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
concretamente de las circunstancias que componen el tipo penal y
que se conocen a nivel de tipo subjetivo. En el cuadro fáctico
demostrado por el Tribunal de Mérito, el falso conocimiento o
ignorancia no se dan ya que la autora conocía con claridad estos
componentes del ilícito de desobediencia, y actúa con pleno deseo
de realizar el tipo, conciente de las consecuencias de la
infracción de la norma. Un detalle que quedó sin analizar en este
caso lo fue si el consejo legal del abogado puede entenderse como
una apertura de las posibilidades de error sobre la necesaria
ejecución y obediencia de una orden, sobre todo cuando el mismo
profesional ha dicho a su cliente que no deje entrar a nadie a
llevarse los objetos a ser embargados; sin embargo, este detalle
quedó de lado al no probarse fehacientemente esta circunstancia
del consejo legal, la cual pudo variar el problema de fondo sobre
la vencibilidad del error, sobre todo si se toma en cuenta que la
mujer pudo haber creído falsamente que su actuar no estaba sujeto
a pena porque incluso su consejero legal le había indicado que
evitara la entrada de cualquier persona. Esta última circunstancia
apartaría la problemática del error de tipo (sobre las
circunstancias que deben conocerse del tipo legal a nivel de tipo
subjetivo) y se convertiría en un error de prohibición directo.
El tercer fallo, también de interés dentro de este contexto, lo es
el voto No. 609-F de las once horas veinticinco minutos del siete
de noviembre de mil novecientos noventa y uno, en la causa seguida
contra R.M.M por el delito de desobediencia en perjuicio de la
Autoridad Pública. En este voto se observó un caso en donde "lo
que se incumplió no fue una orden, sino una obligación civil". El
tribunal de conformidad con el cuadro fáctico contenido en el
fallo, estableció que el Juzgado Penal de Osa dictó sentencia
absolutoria a favor del encartado por el delito de hurto simple
cometido en daño del Banco Nacional de Costa Rica. Sin embargo,
ordenó al encartado la restitución del tractor en el estado en que
lo recibió, a su legítimo propietario. Ahora bien, el problema
radicaba en el alcance que da el juzgador a quo, a la restitución
ordenada en la sentencia del Juzgado Penal. En este caso se
aprecia que no se está en presencia del delito contemplado en el
numeral 305 del Código Penal, pues no obstante que se hace
referencia a la entrega, se observa que se trata más bien de un
aspecto eminentemente civil y no penal, fijado en sentencia, ya
que lo que se incumplió por parte del encartado, fue su obligación
de restituir el bien al Banco Nacional de Costa Rica según se
dispuso de acuerdo con el artículo 398 del Código de
Procedimientos Penales. Dicho pronunciamiento en consecuencia, no
constituía una orden, sino más bien una disposición de carácter
declarativo sobre la existencia de la obligación de restituir el
tractor al legítimo propietario, circunstancia a efectuarse a
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
través de la vía civil. Resulta evidente que aquí ni siquiera se
llega al análisis de la tipicidad legal (análisis de la adecuación
al tipo descrito en la Ley Penal) toda vez que la conducta resulta
no prohibida por la Norma Penal, la cual deja por fuera de la
problemática penal aquellos aspectos puramente civiles, es decir,
cuestiones que pertenecen a supuestos de hecho de otras normas
tuteladas de manera distinta en otras zonas del Ordenamiento
Jurídico. Si el análisis de tipicidad legal no se realiza,
entonces la problemática del error de tipo no tiene incidencia en
el análisis del caso.
El voto número 11-F, de las nueve horas con veinte minutos del
diez de enero de mil novecientos noventa y dos, causa seguida
contra J.H.M.Z. por el delito de desobediencia en perjuicio de la
Autoridad Pública, la Sala vuelve a interpretar la ausencia de
error de tipo cuando, a sabiendas, el autor desobedece la orden
emanada de la autoridad competente para emitirla. La Sala quiso
subrayar que la orden debe emanar de Autoridad Pública y que la
acción debe de realizarse luego de haber sido notificada
personalmente a quien debe obedecer, ya que estos son aspectos
señalados por el tipo objetivo del 305 del Código Penal. En este
caso queda de lado la problemática del error, concretamente del
error de tipo, ya que se dan los elementos necesarios, dentro del
cuadro fáctico demostrado, para tener claridad que el autor
efectivamente conocía las circunstancias necesarias para que el
tipo objetivo y subjetivo existiera según su descripción,
cumpliéndose todos los requisitos para tener afirmada,
correctamente, la tipicidad penal.
En cuando a la conducta omisiva productora de una tipicidad dolosa
de desobediencia a la autoridad, destaca lo planteado por el voto
118-F de las ocho horas treinta y cinco minutos del cinco de abril
de mil novecientos noventa y uno, en la causa seguida contra
T.V.A. por el delito de desobediencia en perjuicio de la Autoridad
Pública. En la casación por el fondo, se tuvo como aspecto medular
la orden impartida en sentencia recaída en juicio ordinario que se
tramitó en un Juzgado Civil y que concluyó con sentencia que quedó
firme el 24 de noviembre de 1986. La acusada no acató sin
justificación alguna la orden clara y terminante de la autoridad
competente de quitar las canoas. La Sala dijo, en esa oportunidad,
que "...basta con la conducta negativa e injustificada de V.A. a
cumplir la orden contenida en dicha sentencia, para que se
configure el ilícito de desobediencia". Este fallo señala
entonces, en primer lugar, la omisión de cumplir la orden como el
componente descriptivo de la acción contemplada en el artículo 305
(conducta negativa), agrega, el aspecto de que no haya
justificación en no cumplir la orden, en otras palabras, que la
antijuridicidad de la conducta puede desaparecer cuando existe un
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
tipo permisivo (causa de justificación) que deje el injusto
incompleto, análisis que debe hacerse en el estrato
correspondiente de la antijuridicidad. Este último aspecto podría
también estar implicando para el caso concreto la posibilidad de
errores que recaigan sobre la comprensión de la antijuridicidad,
errores característicos del análisis de la reprochabilidad, es
decir, que queda abierta la puerta para la existencia de errores
de prohibición indirectos (sobre la falsa suposición de permisos
que en realidad la Ley no concede). Por supuesto, por ser este
último un análisis que pertenece a la reprochabilidad,
concretamente al análisis de la comprensión del carácter ilícito
del hecho (primer análisis exigido por el estudio de la
reprochabilidad), ya deja por fuera cualquier problemática
relacionada con la tipicidad, este análisis sobre la
reprochabilidad viene a fundar el reproche del injusto al autor
cuando el mismo es posible cumpliéndose los requisitos de que el
autor haya podido comprender el carácter ilícito del hecho y haya
podido adecuar su conducta a esa comprensión (segunda fase de
análisis de la reprochabilidad).
La Sala de Casación Penal, esta vez en un caso por hurto,
deslindó, producto de esta evolución jurisprudencial, y como un
primer intento definitorio, los ámbitos del error de tipo y de
prohibición, aprovechando, al efecto, una mala interpretación
judicial de un problema de extraordinaria importancia. Este voto,
el 503-F, de las nueve horas cuarenta y cinco minutos del
veintisiete de setiembre de mil novecientos noventa y uno, en la
causa seguida contra C.P.P., por el delito de Hurto Simple,
cometido en perjuicio de G.Ch.S., la Sala sostuvo que el alcance
del artículo 31 del Código Penal es el que su propio texto indica:
querer el hecho tipificado y que en el expediente quedó demostrado
que la voluntad de la encartada se manifiesta únicamente para
hacer abandono del hogar conyugal. Resulta importante subrayar que
este fallo vuelve a establecer la necesidad de un análisis por
estratos, fases o niveles a fin de indagar la existencia de un
injusto reprochable. Plantea claramente que el análisis del dolo
debe realizarse una vez que se ha detectado que hay una acción
relevante para el Derecho Penal y, luego, puede establecerse si el
conocimiento de lo que se realizaba no es reprochable por cuanto
no se tenía comprensión de que el hecho no estaba sujeto a pena,
análisis que se realiza en el juicio de culpabilidad. Este aporte
resulta de gran utilidad ya que destierra de una vez por todas la
creencia muy extendida en nuestro medio de que el dolo tiene un
valor de antijuridicidad (dolo malo), para proceder a eliminarle
cualquier contenido valorativo y obligar al juzgador a indagar,
incluso antes del estudio del error, la existencia de la tipicidad
penal con todos sus elementos.
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
Es así como llegamos al Voto Número 446-F del 25 de setiembre de
1992 donde la Sala, partiendo del problema del dolo en el Código
Penal, ensaya un marco interpretativo de los requisitos del
conocimiento exigidos por el Derecho Penal costarricense. Este
esfuerzo no solo resulta esencial para delimitar el ámbito de
acción del error de tipo, sino que también explora con amplitud
los problemas jurídicos intermedios de la tipicidad para concluir
con los requisitos necesarios del juicio de reproche.
El examen que se realiza en esta sentencia de los problemas del
dolo, delimitando las áreas de análisis del tipo y del reproche
representa un aporte esencial para el desarrollo de un punto de
vista basado en la más reciente jurisprudencia de la Sala
Constitucional sobre los alcances del principio de culpabilidad y
sobre los requisitos del análisis típico.
Resulta de obligada referencia la cada vez más fuerte presencia
del artículo 39 de la Constitución Política como límite máximo de
interpretación del tipo penal y de los alcances de las condiciones
objetivas de punibilidad, lo que ha llevado a tomar conciencia de
la necesidad de reconducir los esfuerzos del análisis judicial a
un rescate del derecho penal de acto, poniendo especial énfasis en
la indagación del dolo como una voluntad realizadora del tipo
ajena a cualquier criterio valorativo de antijuridicidad
observando, dentro de este esquema constitucional, al tipo como
una herramienta de indagación del bien jurídico y de la norma
antepuesta a éste. Aspecto este último que obliga, en ultima
instancia, a entender la norma como una herramienta para entender
los alcances de la protección del Bien Jurídico y no como un
dispositivo amplificador de la criminalización de las conductas
vía interpretación judicial, conducta esta última contradictoria
con los fines del derecho penal delineados por nuestra Carta
Magna.
Era necesario que se plantearan los puntos básicos de la
interpretación judicial del tipo a fin de entenderlo no como un
mero instrumento legal que propicia el conocimiento de la
incriminación, sino como una herramienta compleja que obliga al
intérprete a encontrar en su estructura los aspectos que
contribuyen a desarrollar y a perfilar los fines últimos y
legitimantes de la actividad jurisdiccional en esta materia.
El tema de la reprochabilidad y sus elementos constitutivos
también tiene su lugar en esta resolución, planteando una
discusión de lege data que había sido definida parcialmente y que
en este fallo trasciende la mera problemática del error de la
prohibición para convertirse en el panorama genérico del
tratamiento del reproche en Costa Rica.
Este fallo, indudablemente, causará un cambio trascendental en la
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
forma de comprender el problema del conocimiento en el Código,
fenómeno que manifiesta sus relaciones con el conjunto de
problemas de la estructura de la acción y del injusto. La forma en
que vaya a ser interpretado el elemento subjetivo del tipo penal,
a partir de ahora, indicará la madurez que manifiesta la dogmática
penal en nuestro medio, y, por supuesto, obligará a realizar
estudios profundos sobre el acomodo de este nuevo planteamiento en
las instituciones de la Parte General del Código.
Quedan otros temas sin plantear en este trabajo como lo son el
análisis de los problemas del error de subsunción, el error sobre
la punibilidad y los problemas de la medición de la pena que
establece esta jurisprudencia, sin embargo, esperamos que las
investigaciones que se motiven en la lectura de este fallo
reciente hagan un aporte en este sentido y en las consecuencias
prácticas de los postulados sobre los que se asienta, aportes que
indefectiblemente contribuirán al desarrollo de una dogmática
penal consecuente con los fines constitucionales que informan el
trabajo de interpretación de la Ley Penal.
Como reflexión final habría que agregar que otros fines no dichos
de esta resolución podrían estar vinculados con una redefinición
de las relaciones entre el Juez Penal y la Constitución,
observando a esta última como un instrumento poderoso para
"racionalizar" el ejercicio del ius puniendi del Estado y para
brindar "efectividad" a la sentencia como respuesta al conflicto
social planteado. Sin embargo, estos fines no dichos parecen estar
presentes en todo lo que se hace actualmente en materia penal,
donde ya comienza a vislumbrarse una preocupación por resolver las
incongruencias de una acción exagerada del Sistema de Justicia
Penal en todos los ámbitos de la vida de convivencia, volviendo
los ojos a la propuesta del Derecho Penal como última ratio del
Estado.
Esta última consecuencia del fallo debe ser vista en el panorama
de los "vientos del cambio" que empiezan a soplar en nuestro país
y que parecen reconducir la reflexión penal no tanto a un
minimalismo penal sino más bien hacia una "racionalización" del
ejercicio del derecho a castigar en aquellos ámbitos que sean
realmente prioritarios para el proyecto social costarricense. Sea
esta una discusión de la criminología o de la dogmática no
interesa, debe ser una pregunta de todos los costarricenses de
cara a la construcción de un derecho penal realizador de los fines
que informan nuestro Estado de Derecho.
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
JURISPRUDENCIA
Error de tipo- Concepto y distinción con el error de prohibición3
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
“I.- Según lo expone el recurrente, la sentencia contiene una
errónea aplicación del artículo 34 del código penal, cuando lo que
debió aplicarse es el artículo 35 y 79 ibídem. En el caso en
examen, según lo expone el recurrente, no era posible aplicar al
caso un error de tipo, cuando en realidad la conducta del
enjuiciado se enmarca dentro de un error vencible de prohibición.
El encausado absuelto reconoce la necesidad de contar con un
permiso forestal para aprovechar la madera, el que no solicitó a
su amigo, actuando bajo la falsa representación, existencia del
permiso, procediendo así a talar y aserrar el árbol. El imputado
debió asegurarse, antes de aserrar el árbol, que su compañero
tenía el permiso. Al ser un error de prohibición, no sería
aplicable la causal de atipicidad, debiendo aplicarse una sanción
a Morera Quesada, aunque atenuada, en los términos que lo prevé el
artículo 79 del código penal. El agravio planteado no es
atendible. Si bien es cierto, la pretensión de la Fiscalía plantea
un cuestionamiento interesante, especialmente en cuanto a la
distinción entre error de prohibición y error de tipo, considera
esta Cámara que en el contexto de los hechos y del pleno dominio
del hecho que tuvo el otro acusado, contrario a lo que señala el
a-quo, en este caso sí existió un error de tipo . El apartado a-
del artículo 61 de la Ley Forestal (Número 7575) contiene un
elemento normativo como es el permiso de la Administración
Forestal, es decir, que en este caso, para que el sujeto activo
cometa el delito, se requiere que cuente con un permiso. No se
discute en este hipótesis que al infractor pueda reprochársele el
esfuerzo o actividades que pudo realizar para conocer que se
requería el permiso, que es al fin y al cabo, la tesis del
recurrente; la situación es diferente, pues se trata de una
hipótesis en la que el sujeto imputado no tiene que realizar
ningún esfuerzo para ponerse en una situación en la que se
mantiene el juicio de reproche que caracteriza la culpabilidad.
Conforme se asume en la sentencia, el sujeto activo supuso, por
una información errónea de su compañero, que éste poseía el
permiso para realizar la actividad forestal. El tema no es la
vencibilidad o invencibilidad del error, como lo expresa el
representante del Ministerio Público. En el caso de un error de
tipo, la evaluación conceptual requiere establecer que en verdad
existió el error, sin que pueda admitirse algún tipo de gradación,
excepto la distinción entre acción dolosa y culposa, que no es un
tema relevante en este caso. En el error de prohibición si es
posible evaluar diversos grados de reprochabilidad, tal como
expresamente lo admite el artículo 79 del código penal.. Si en
sentencia se determinó que el que el sujeto activo no estaba, de
hecho, en capacidad de establecer si el permiso o autorización
existía, frente a esta conclusión no es posible aplicar una mayor
o menor vencibilidad, simplemente se asume, razonablemente, según
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
lo aprecia el juzgador, que el sujeto activo actuó bajo la idea de
que el permiso jurídicamente exigible lo poseía la persona que le
encomendó una determinada labor. Bajo este supuesto fáctico, es
indiscutible que no puede esta Cámara modificar la decisión del a-
quo, pues conforme se define la figura delictiva, el permiso
constituye un elemento normativo del tipo penal, de manera que un
error sobre su existencia, sí constituye un error de tipo (art. 34
del código penal); se trata de un error de tipo de derecho,
situación que introduce, eventualmente, una confusión, pues entre
éste, excluyente del tipo penal y el error de prohibición,
excluyente de la culpabilidad, existe una proximidad conceptual
que puede sustentar una tesis como la que expone el representante
del Ministerio Público. Los elementos normativos del tipo, cuando
se refieren a requisitos o conceptos jurídicos, tienen una
estrecha cercanía con las categorías que integran el juicio de
reproche por la culpabilidad, empero, tal proximidad no justifica
la confusión entre uno y otro concepto, tal como lo plantea el
representante de la Fiscalía. Si el imputado no actuó bajo la
idea de que el permiso se había expedido, tal situación, conforme
al texto penal aplicado, no admite una evaluación circunstanciada,
como el juicio de culpabilidad, sino que sólo requiere la
credibilidad de la prueba que sustente tal extremo y si tal
parámetro se supera, debe admitirse que se trata de un error de
tipo de derecho, cuya existencia excluye la tipicidad. Es
indudable que en el caso sometido a conocimiento de esta Cámara,
la delimitación del cuadro fáctico, no admite clasificar la
exclusión del tipo penal como un error de prohibición, porque
frente a una causal evidente que incide en uno de los elementos
del tipo penal, no puede admitirse un error de prohibición, cuyo
contenido es más amplio y que requiere una apreciación más
casuística sobre el juicio de reproche que define la culpabilidad.
El hecho que Morera Quesada no observara el permiso y que se
atuviera a la palabra del coimputado, que era su amigo, es un
hecho incontrovertible que excluye un elemento normativo del tipo
penal. La exclusión es evidente, sin que sea admisible, según la
valoración de los hechos, una gradación en el juicio de
reprochabilidad, pues como se expuso, es evidente, conforme a las
exigencias del principio de legalidad, que en este caso, sin la
menor duda, el sujeto activo no conocía sobre la existencia de un
permiso, pues asumió que tal autorización existía, supuesto que
excluye, automáticamente, la tipicidad. Aunque no se menciona en
la sentencia, la sentencia recurrida contiene otro elemento
excluyente del tipo penal: la inexistencia del elemento subjetivo
que requiere el ilícito penal. Si el sujeto activo realizó su
acción bajo el supuesto de que estaba autorizada, este supuesto
excluye el elemento subjetivo del tipo penal, pues esta figura
delictiva (art. 61-a de la Ley Forestal número 7575) supone que el
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
sujeto activo ejecuta la acción con algún grado de conciencia
sobre un acto administrativo autorizante o si este existe, con la
idea de que excede tal autorización. En el caso en examen, el
sujeto activo no sólo actuó bajo la falsa idea de que el permiso
existía, sino que el ánimo que orientaba su acción, no tenía la
intención de ignorar un límite impuesto por la Administración. En
este caso no sólo no existe un elemento normativo del tipo, según
se expuso supra, sino que tampoco se da el elemento subjetivo del
tipo delictivo de aprovechamiento forestal. Conforme a los
argumentos expuestos, considera esta Cámara que no existe una
errónea aplicación del artículo 34 del código penal, pues
efectivamente se produjo una situación que configuraba un error de
tipo jurídico y en tal supuesto no es admisible el error de
prohibición. (art. 35 y 79 del código penal)."
Error de prohibición-Concepto, alcances y análisis del directo,
indirecto y diferencia con el error de tipo 4
"I. [...] De previo a exponer las razones que llevan a esta Sala a
concluir que el reclamo debe declararse sin lugar, conviene hacer
notar que el planteamiento que se desarrolla en el primer motivo
del recurso incorpora un error de fondo, pues se asegura que el
imputado actuó bajo un error de prohibición invencible, pues de la
prueba se puede derivar que “comprendía en todo momento que poseía
un bien que creía suyo” . Hay respecto dene tenerse claro [sic]
que, de haberse acreditado en sentencia esta base fáctica (lo cual
en todo caso debe descartarse, según se verá más adelante), no se
estaría frente a un error de prohibición, sino a uno de tipo, cuya
naturaleza jurídica resulta diversa. En efecto, de acuerdo a la
redacción que incorporan los artículos 34 y 35 del Código Penal
(donde se utiliza la nomenclatura -ya superada- de error de hecho
y de derecho), el error de prohibición supone una defectuosa
interpretación del hecho o de la norma en sí misma, lo que lleva
al sujeto activo a creer falsamente que en la especie se dan las
circunstancias que justificarían su conducta típica, es decir, que
existe una autorización del ordenamiento jurídico para realizar la
acción prevista por el tipo penal (error de prohibición
indirecto), o que el hecho que realiza no está sujeto a pena, en
cuyo caso el error no recae sobre las circunstancias sino sobre la
prohibición misma (error de prohibición directo). Por el
contrario, el error de tipo más bien supone que esa falsa
representación conlleva a que el sujeto cree que en la especie no
se dan las circunstancias necesarias que harían surgir la acción
prevista por el tipo penal, lo que vendría a excluir el dolo: “
... el error sobre las circunstancias previstas en el tipo
objetivo (y que tienen que conocerse a nivel de tipo subjetivo) es
un fenómeno que determina la ausencia de dolo cuando, habiendo una
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
tipicidad objetiva no existe o es falso el conocimiento de los
elementos requeridos por el tipo objetivo. Como lo dice el
artículo 34: el error (falso conocimiento o ignorancia) de hecho
debe recaer sobre "...algunas de las exigencias necesarias para
que el delito exista según su descripción..." En los casos de
error de tipo desaparece la finalidad típica, es decir, la
voluntad de realizar el tipo objetivo y al no haber ese querer no
hay dolo y por ende la conducta es atípica ... el error de tipo
(aquél que recae sobre los elementos del tipo objetivo) puede ser
de hecho o de derecho, lo mismo, un error de prohibición puede
provenir de un falso conocimiento o ignorancia del hecho que
genera una situación que creemos justificada o sobre la norma que
prohíbe la conducta. Por ello, la doctrina prefiere referirse al
error de tipo (ubicado su análisis en la tipicidad) y el error de
prohibición (ubicado su análisis en la culpabilidad) ... Cuando el
Código Penal dice en el artículo 35 que el error invencible debe
recaer sobre la situación o "hecho" que se realiza no está sujeta
a pena, quiere significar directamente que el sujeto debe creer
falsamente que el hecho no está sujeto a pena, lo que puede
suceder cuando: a) El sujeto actúa sin saber que lo que realiza se
encuentra dentro del ámbito prohibitivo de la Norma; b) el sujeto
que actúa considera que el Ordenamiento Jurídico le concede un
permiso para su actuación; c) El sujeto que actúa piensa que está
dentro del ámbito de una causa de justificación cuando en realidad
no lo está. Estos tres supuestos están incluidos en la fórmula
legal concebida por el Código, por lo que no parece haber problema
alguno para incluir aquí los elementos del error de prohibición
directo e indirecto. En esta nomenclatura, plenamente compatible
con nuestro Código, el error directo recae sobre el conocimiento
de la Norma prohibitiva (el "No quitarás el terreno a otro
ciudadano", norma penal antepuesta al tipo penal de usurpación,
por ejemplo), mientras que el error indirecto, viene a significar
la falsa suposición de la existencia de un permiso que la ley no
otorga, y los problemas de justificación putativa .. . ” Sal
Tercera de la Corte Suprema de Justicia, voto N° 446-F-92, de las
15:25 horas del 25 de setiembre de 1992. En este mismo sentido
tenemos que “... el autor debe conocer los elementos objetivos
integrantes del tipo de injusto. Cualquier desconocimiento o error
sobre la existencia de algunos de estos elementos repercute en la
tipicidad porque excluye el dolo. Por ese se le llama error de
tipo ... Uno de los casos en que falta el elemento objetivo (de la
respectiva causa de justificación) es en el supuesto de la
creencia errónea en la existencia de los presupuestos objetivos de
una causa de justificación: el sujeto creía en la existencia de un
hecho que, de haberse dado realmente, hubiera justificado su
acción ...” Muñoz Conde (Francisco), y García Arán (Mercedes),
“DERECHO PENAL, PARTE GENERAL”, editorial Tirant lo Blanch,
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected] Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica
Valencia. 3ª edición, setiembre de 1998. Páginas 306, 350 y 351.
De acuerdo con lo anterior, resultaría claro que si en este caso
se hubiera llegar a establecer en juicio que el imputado siempre
actuó bajo la falsa creencia de que el bien que poseía no era del
Estado sino suyo, estaríamos ante un error de tipo y no uno de
prohibición (conforme se argumenta equivocadamente en el reclamo),
pues ello haría referencia a uno de los elementos objetivos
necesarios para que se configure el delito de usurpación de
dominio público que se investiga. En todo caso, debe indicarse que
d e la lectura del fallo de instancia se comprende sin mayor
dificultad que los Jueces de mérito expusieron las razones a
partir de las cuales se pudo establecer con toda claridad que el
acusado conocía que el inmueble que poseía no le pertenecía, por
ser propiedad del Estado, lo que haría necesario descartar
cualquier posible o eventual error de tipo en su actuación."
FUENTES UTILIZADAS
Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98
E-mail:
[email protected]1 LEY N° 4573 del 4 de mayo de 1970
2 CHIRINO, Alfredo.- HOUED, Mario. El tratamiento del error en la
legislación penal y en la jurisprudencia costarricense. Revista de
Ciencias Penales N°6 [en linea] Consultado el 17 de abril del 2007 en:
http://www.poderjudicial.go.cr/salatercera/revista/REVISTA%2006/CHIRI06.h
tm
3 TRIBUNAL DE CASACIÓN PENAL . Resolución N° 1113 de las nueve horas
cincuenta minutos del 31 de octubre del 2003.
4 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Resolución N° 758 de
las diez horas con diez minutos del 8 de julio del 2005.