1
Tema: Disfrutando la libertad del Señor. La alegría de un pueblo oprimido es ser libres.
Texto: Salmo 126 (paralelos: Sal. 137, Cr_36:22-23. Esd. 1:1- 4. Zac.; Ageo, Neh).
Introducción
El Señor, por su misericordia, comparte su gracia con su pueblo. A pesar de la
desobediencia del pueblo, Dios cumple sus promesas, y les ofrece libertad a sus hijos.
El Salmo 126, muestra como un pueblo esclavizado, anhela disfrutar de libertad.
I. Contexto histórico:
Salmo 137:1-18. Muestra el sufrimiento del pueblo estando en cautiverio.
Fecha de composición (520 a.C.); (Esd_3:8-10).
a) Se inspira por el regreso del cautiverio Babilónico.
1) El primer grupo amparados con el Edicto de Ciro; regresa a Jerusalén bajo el mando de
Sesbasar. Este grupo se dedicó a construir sus casas y sobrevivir.
2) Segundo grupo regresa guiado por Zorobabel y Josué. Inician la reconstrucción del
templo. A estos dos grupos profetizaron Ageo durante 5 meses, de Agosto a Diciembre
del año 520 a.C; y Zacarías es contemporáneo de Ageo.
3) Tercer grupo regreso con Nehemías. A este grupo les predica Esdras como sacerdote y
líder religioso. Como gobernador y líder político, actúa Nehemías.
b) Si Dios lo dijo el cumplirá. El Señor, no es hombre para mentir…
Cronología de las profecías
Jeremías 50:9 y 51:11 anuncia la destrucción de Babilonia.
Isaías 44:28 y 45:13. (739 a.C. hasta el 686 a.C.)
Se cumple profecía dicha por Isaías y Jeremías.
Inicia el reinado de Ciro 2Cr_36:22-23. Esdras 1:1- 4.
En el 539 a.C. Ciro conquistó Babilonia y estableció el Imperio Persa
538 a.C. Se publicó el decreto de Ciro.
1 538 a. C. Se inicia el retorno. Bajo el mando de Sesbasar, un grupo regresa a Jerusalén.
2 520 a.C. Zorobabel, regresa el segundo grupo y reconstruyen el templo (Ageo y Zacarías).
Bajo el reinado de Darío I, de Persia 520 a.C.
Ester intercede por el pueblo. Bajo el reinado de “Asuero=Jerjes” del 486 al 465 a.C.
Ciro es abuelo materno de Jerjes I. Darío I, padre de Jerjes I.
Jerjes I, es padre de Artajerjes. 464-423 a.C.
458 a.C. Esdras hace un recuento histórico de los acontecimientos.
3 445 a.C. Regresa otro grupo, y reconstruyen el muro. (Nehemías)
Bajo el reinado del rey persa Artajerjes (464 - 423 a.C.).
Nehemías le ora al Señor, y se le concede volver a Jerusalén.
Algunos historiadores, ubican la composición del salmo 126, con el segundo grupo,
mientras se sembraban las bases para la reconstrucción del segundo templo.
c) El desierto del Neguev.
d) El salmista compara la ciudad en esclavitud, como el desierto del Neguev; sin agua,
sin tierra fértil, etc. Ej.
2
¿Cómo es el desierto de Arizona? Se ven en las noticias como la gente muere a causa de la
escases de agua… no hay alimento, así comparaba el salmista a su pueblo en medio de la
nada, si futuro, sin esperanza.
Así como los arroyos del Neguev.
En el Neguev, en la época de sequía se secan los arroyos, las fuentes de agua, las cisternas
se secan. Y no se puede sembrar y cosechar. Cuando caen las lluvias, se llenan las cisternas,
los ríos empiezan a correr, entonces la gente va y siembra su preciosa semilla. La cual
produce en abundancia.
II. La esclavitud espiritual, nos aparta del Señor.
Ahora vengamos a nuestra realidad, ¿acaso no nos pasa lo mismo? Estamos siendo
esclavizados por diferentes situaciones. ¿Cómo estamos viviendo delante del Señor?
a) Esclavos del trabajo.
Acaso no hemos sido esclavizados, primero por trabajo, si bien es cierto dice la palabra que
cada uno gane su pan con el sudor de frente; y el que no quiera trabajar que no coma…
También la palabra nos dice que la causa de todos los males es el amor al dinero.
Cuando nosotros dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo al trabajo. Estamos siendo
esclavizados por el trabajo. En consecuencia invertimos nuestro tiempo y no hay frutos. Por
las ocupaciones decimos; no hay tiempo para ir a la casa del Señor.
No hay tiempo para cantar, no hay tiempo para ir a las reuniones de oración, para ir a los
devocionales del grupo de alabanza, para venir a las reuniones de liderazgo; no me queda
tiempo puesto que yo soy bastante ocupado y muy responsable que no descuido mi trabajo.
Lo triste es que nos debilitamos espiritualmente, y colgamos nuestras arpas.
Nuestro tiempo de oración disminuye, y como consecuencia la calidad de oración y
adoración que le damos a Dios se debilita.
Esto hace que nuestro espíritu pierde fuerza, nuestra carne se hace fuerte, y espiritualmente
nos apartamos del Señor. Estando lejos del Señor ya no queremos nada, facialmente
caemos en pecado y morimos espiritualmente. Desaparecemos del templo. Y débiles
venimos pero no realizamos nuestro trabajo con excelencia.
b) Cambiando mis hábitos.
¿Qué hay de los hábitos? el mal hablar, yo sé que a todos nos ofende que nos mencionen
nuestro vocabulario, pero no puede salir del mismo vaso agua limpia y agua negra,
contaminada, pues para el Señor solo hay blanco y hay negro, dos caminos hay frente al
hombre vida eterna y condenación eterna. Vida cristiana y vida mundana, vida de oración o
vida sin oración, vida de servicio o en la banca.
Entonces cuando decidimos alejarnos del Señor, dejamos de orar, fácilmente caemos en
pecado y morimos espiritualmente. ¿Cómo estamos el día de hoy? A todos nos ofende que
nos mencionen que dejemos de hablar mal delante del Señor. Que nuestro vocabulario sea
blanco. Que nuestras palabras las escuchen el abuelo, el joven y el niño y que no se
sonrojen. Nos ofende pero a nosotros se nos pedirá cuentas de todo lo que el señor nos hiso
ver. Y se lo mencionamos y queda en su decisión personal el purificarse espiritualmente la
cual se reflejara en su conducta y en su vocabulario.
3
c) Esclavos de vestimenta moderna.
¿Qué hay del vestir? ¡¡Hay hermano!! No hable de la vestimenta, bueno si usted ya sabe
cuál es la línea correcta del vestuario, del peinado del maquillaje, de las joyas, ahí
dejémoslo.
Decía el pastor Otoniel Ríos, “si vamos a una fiesta de bodas, toda la familia con su
vestuario limpio y veo a mi hijo con su vestimenta elegante, pero con una gran mancha de
lodo, lo observo y no le digo nada, la gente se reirá de él, quedara en ridículo. Cuando se dé
cuenta le dirá papa, papito lindo, ¿porque no me señalaste esa mancha?”.
Eso es lo que le estamos señalando en este tiempo, por favor hermano, quite la mancha de
su vestidura, si tan hermosos se ven todos en santidad.
III. El Señor viene por una iglesia sin mancha y sin arruga.
Ya estuvimos estudiando que el Señor viene por una iglesia sin mancha y sin arruga. No se
enoje mi hermano, el Señor a usted lo ama, y quiere heredarle la vida eterna.
Solo limpie su vestidura. Algunos de nosotros tenemos que cambiarnos toda la vestidura.
A usted que ha alcanzado santidad, ha hallado gracia delante del Señor, quite ese puntito
negro de su vestidura. Y vera que es delicioso llegar a la presencia del Señor y presentar su
ofrenda sin ningún cargo de conciencia. Es delicioso venir al altar para predicar y decir
Señor hice mi esfuerzo, leí tu palabra, estuve pidiéndote que ilumines mi mente, para
entender tu palabra, para transmitírsela a tu pueblo, es delicioso. Venir a la casa del Señor,
sabiendo que ensayo sus cantos, oro antes de venir. Me agrada lo que dice Dante Gebel, “si
yo quiero cantar, predicar una hora; primero, debo orar dos horas”.
a) El ministro y su tiempo de oración
Para los predicadores. A todos nos molesta cuando alguien dice que “aquel maestro dijo
tal cosa, enseñó esto, etc.” pero por alguna razón escribieron parte de la metodología,
dogmática y homiletica, la cual utilizamos, para servir al Señor con excelencia. Dice el
maestro “Jon Stot”, por cada minuto de predicación se debe invertir una hora de estudio y
oración. Alguien me dirá, hermano usted es un ridículo, de que está hablando, usted está
loco; pero déjeme contarle a usted que quiere predicar, el ministro se pasa toda la semana
pensando en su tema, le ora al Señor para recibir palabra. En ocasiones se invierte más de
treinta horas en una predicación.
b) La oración trae poder.
La monotonía, el cansancio nos hace esclavos y ya no queremos orar ni leer la palabra.
Queremos ver milagros, que Dios nos llene con su poder, tener domino propio, queremos
cantar y que la gente reciba sanidad en medio dela alabanza, y no oramos.
Queremos que Dios use nuestra vida, como lo hiso con Nehemías, para reconstruir los
muros. Pedimos que descienda fuego de Dios, y no oramos como lo hiso Elías.
Queremos vencer las tentaciones, y no oramos como lo hiso El Señor, quien pasaba mucho
tiempo en oración y ayuno. Fue tentado en todo y no cometió pecado.
El ministro que quiere ver el poder de Dios, tiene que orar en todo momento, todos los días
del año.
4
c) Necesitamos salir del desierto.
Que es lo que te atormenta mi hermano, de que tienes miedo.
Te atemoriza cantar una alabanza, para el Señor acá en familia. Te atemoriza dar testimonio
de los que Dios ha hecho en tu vida.
Mientras alrededor del mundo, muchos ministros son perseguidos, iglesias destruidas.
El salmo 126, debe ser mi oración.
Al igual que el pueblo de Israel anhelaba libertad, para servir al Señor. Así, nosotros nos
identificamos con el salmo 126, y empecemos a edificar la casa, el templo del Señor…
Pidámosle al Señor que envíe la lluvia espiritual, para fertilizar nuestra vida y demos frutos.
O usted ya no anhela servir al Señor, si es así, hoy es el momento para reconciliarse con él,
pues el Señor lo eligió a usted para alabanza de su gloria, y como le dará alabanza con su
vida, pues sirviéndole.
Conclusión
Representando a Jesús. Historia de la niña loca.
Todo aquel que busca al Señor, es alguien que ya le dio su vida a Él. Es alguien que ha sido
transformado por El y es un representante Del Señor y de su reino. Todos los presentes
somos representantes de Dios en la tierra.
Invitación para reconciliarse, o aceptar al Señor.
Historia de la niña loca. Diles que vas a orar por la niña loca que está atada al otro lado de
la aldea. Diles que lo vas a hacer en el nombre de Jesús, del cual has estado predicando,
diles que a través de Él vas a romper los poderes malignos que la controlan y que cuando
esté liberada y normal, entonces se darán cuenta, de que lo que predicas es verdadero.
Pueden creer que el Jesús que predicas es quien tú dices que es.