100% encontró este documento útil (1 voto)
532 vistas118 páginas

Manual Voz Digital

Este documento describe la anatomía y fisiología de la voz humana. Explica que la voz se produce cuando el aire es expulsado de los pulmones a través de la laringe, haciendo vibrar los pliegues vocales. Describe las tres regiones principales involucradas: los fuelles (pulmones), el vibrador (laringe con los pliegues vocales) y los resonadores (faringe, cavidad bucal y fosas nasales). También explica conceptos como los parámetros vocales, las funciones de la laringe y la anatomía interna de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
532 vistas118 páginas

Manual Voz Digital

Este documento describe la anatomía y fisiología de la voz humana. Explica que la voz se produce cuando el aire es expulsado de los pulmones a través de la laringe, haciendo vibrar los pliegues vocales. Describe las tres regiones principales involucradas: los fuelles (pulmones), el vibrador (laringe con los pliegues vocales) y los resonadores (faringe, cavidad bucal y fosas nasales). También explica conceptos como los parámetros vocales, las funciones de la laringe y la anatomía interna de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

Manual

de
Voz
1
Voz

“Sonido producido por los pliegues vocales, cuando el aire es expulsado por los
pulmones a través de la laringe” (Farías, 2007).
La función fonatoria de la voz corresponde a la producción de ondas de sonido
mediante la vibración de estructuras en el interior de la laringe (Morrinson y
Rammage, 1996) o la utilización inteligente de los mecanismos que la laringe emplea
para la protección de las vías respiratorias bajas (García- Tapia y Cobeta, 1996).
Es un proceso complejo, que se produce cuando la aducción de los pliegues vocales
ofrece la resistencia necesaria al flujo aéreo para poder entrar en vibración, de tal
manera que la energía aerodinámica de corriente continua, el aire espirado, es
convertida en energía acústica de corriente alterna (Casado et.al., 2002).

2
1. ANATOMÍA DE LA VOZ

La voz humana es el producto de la acción conjunta de varias estructuras anatómicas.


Para su estudio se divide en tres regiones: fuelles, vibradores y resonadores.

FUELLES

Comprenden todas las estructuras del aparato respiratorio situado por debajo de la
glotis, o infraglóticas, especialmente los pulmones y la caja torácica.

VIBRADOR
El vibrador, formado por la laringe como principal órgano de la voz, contiene los pliegues
vocales. Los resonadores son todas las cavidades de los aparatos respiratorios y
digestivos que se encuentran por encima de la glotis (Le Huche, 1999).
El esqueleto de la laringe está conformado por 5 cartílagos: Cricoides, Aritenoides,
Tiroides, Epiglotis y Hioides.

RESONADORES

Los resonadores son aquellas cavidades supraglóticas que participan en la emisión de la


voz dando forma al sonido producido en la laringe, y son la faringe, la cavidad bucal y las
fosas nasales, mientras que los articuladores son estructuras que se encuentran dentro
de estas cavidades y que se encargan de convertir el sonido en fonemas.

3
2. FISIOLOGÍA FONATORIA

2.1 EFECTO DE BERNOULLI

Es un fenómeno físico que ocurre a nivel de la laringe, que depende del flujo
aerodinámico o aire de la energía cinética, donde las partículas de los costados para
llegar al mismo tiempo que las del centro tienen que acelerar y generan que la energía
estática aumente, por lo que esto genera la abducción de los pliegues vocales. Las
moléculas que van por la superficie de los pliegues vocales deben aumentar su
velocidad y su presión cinética, lo que hace que baje la presión estática de los pliegues
y así se dirigen a la línea media para producir la fonación.
Al juntarse los 2 PPVV en la línea media, la corriente de aire inspiratoria cae. Desde que
se crea un vacío parcial entre los PPVV, el efecto de Bernoulli hace que estos se topen,
una vez que los PPVV están en contacto hasta ocluir por completo la vía aérea, la presión
subglótica aumenta hasta que es suficientemente alta para que los pliegues vocales se
separen.

(Behlau et al, 2001)

Aducción “Cerrar” Abducción “Abrir”

4
3. PARÁMETROS VOCALES

INTENSIDAD (dB)
Amplitud de la vibración de los pliegues vocales y de la presión subglótica, dependerá
del contacto de los pliegues vocales (Casado et al., 2002).

TIMBRE
Es lo que hace único a la voz y se diferencie de las demás, depende de los formantes
y de las dimensiones físicas del tracto vocal, de la frecuencia fundamental y de la
intensidad (Marco Guzmán, 2017).

TONO (Hz)
La altura o elevación de la voz que resulta de las frecuencias de las vibraciones de los
PPVV, es decir, la cantidad de ciclos glóticos que se producen en una unidad de
tiempo (Cobeta et al, 2013)

TESITURA
Se utiliza en canto para determinar el conjunto de los sonidos que conviene mejor a
una voz. Es la frecuencia en la que el individuo se siente más cómodo y en la que
dispone de una mejor calidad de voz.

REGISTRO
Es la parte de la tesitura en la que el timbre es homogéneo. Se trata del conjunto de
los sonidos emitidos por un mismo mecanismo vibratorio de los pliegues vocales
(Cobeta et al, 2013).

5
EXTENSIÓN TONAL

Toda la gama de frecuencias que una voz puede cubrir se trata del margen entre la nota
más grave y la nota más aguda.

PARÁMETROS VOCALES EN MUJERES Y HOMBRES

• Intensidad (dB) “Amplitud”

Dependerá del contacto de los pliegues vocales, presión subglotica y flujo transglotico.

• Tono (Hz) “Frecuencia Fundamental”


- Mujeres: 200- 250 Hz.
- Hombres: 100-150 Hz.

• Extensión tonal y tesitura

Cantidad de tonos desde frito a falsete y conjunto de frecuencias que pueden ser
emitidas por la laringe.

• Ataque vocal

El Ataque vocal se efectúa en el sistema fonador y se relaciona a la forma en que se


emite el sonido. El ataque tiene lugar mediante el mecanismo glótico que precede a
la emisión del sonido laríngeo. Es decir, de la forma en que ese sonido se produce.
- Tipos:
1.- Ataque vocal duro: Se caracteriza por un inicio fuerte y abrupto de la aducción
de los pliegues vocales. Presencia de tensión en la fonación.
2.- Ataque vocal soplado: Se caracteriza por la presencia de aire en la voz y de una
aducción ineficiente.

6
3.- Ataque vocal normal: La espiración coincide con el inicio de la vibración de los
pliegues vocales y sin la presencia de tensión en fonación.

• Variaciones del tono


- Bitonalidad: - Presencia de 2 tonos alternantes.
- Es más común encontrarla en la puberfonia.
- Diplofonia: Es la presencia de 2 tonos distintos de forma simultánea.
- Quiebres tonales: Interrupciones por desbalance muscular o masa del pliegue
vocal.
- Temblor: Variaciones constantes e involuntarias en la voz.

(Guzmán, 2017).

7
4. FUNCIONES DE LA LARINGE
La laringe es un órgano que cumple con 4 funciones principales:

1.- RESPIRACIÓN

Flujo de aire como proceso fisiológico desde el interior hacia el exterior.


Consta de 2 etapas:

§ Inspiración: Aire ingresado desde el


exterior hacia los pulmones.
§ Expiración: Corriente de aire
expulsada desde los pulmones
(interior) hacia el exterior de la
cavidad oral.

Inspiración Expiración

(Guzmán, 2017)

2.- DEGLUCIÓN

Proceso neuromuscular complejo en el cual busca trasladar los alimentos desde la


cavidad oral hacia el estómago, su función es alimentar, hidratar, medicar y proteger
la vía aérea. Coordina la contracción/relajación bilateral de los músculos de la lengua,
laringe, faringe y esófago.

(Cámpora, 2014)

3.- FONACIÓN

El proceso de fonación corresponde la producción de sonido utilizando el aire


expulsado desde los pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales,
ubicadas en la laringe.

8
El sonido presenta 3 características:

1.- Volumen: Intensidad, dB.

2.- Timbre: Es lo que hace único a la voz.

3.- Tono: Medida en Hz, Grave, medio o Agudo.

(Guzmán, 2017)

4.- PROTECCIÓN DE LA VÍA AÉREA


La laringe mediante los movimientos de los músculos y cartílagos, logran cerrar los
pliegues vocales para lograr la protección de la vía aérea.

9
5. ANATOMÍA DE LA LARINGE

5.1 Laringe

La laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando
normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y
cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además de permitir el mecanismo
de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz.
Presenta 3 funciones principales:
1.-Respiratoria
2.-Deglutoria.
3.- Fonatoria.

5.2 Morfología interna de la laringe

Según Farias (2007) la morfología interna de la laringe se divide en: Supraglotis, glotis e
infraglotis.

1.-SUPRAGLOTIS

Desde la punta de la epiglotis hasta ventrículo laríngeo (Zona superior del pliegue
vocal). Incluye vestíbulo laríngeo, pliegues vestibulares y ventrículo laríngeo.

2.-GLOTIS

Espacio virtual entre los pliegues vocales, incluye el proceso vocal, pliegue vocal,
músculo aritenoideo, comisura anterior, pliegue vestibular, comisura anterior y
cartílago corniculado.

10
3.-INFRAGLOTIS

Por debajo del pliegue vocal hasta el primer anillo traqueal.


Incluye:
§ Pliegues Vestibulares: Pliegues de tejido grueso y blando sobre el PPVV,
compuesto por ligamento tiroaritenoideo superior y revestimiento mucoso.
§ Ventrículo laríngeo: Situado entre los pliegues vestibulares y pliegue vocal.
Función secundaria en resonancia en frecuencias bajas.
§ Pliegues Vocales: Estructura multilaminar, compuesto por mucosa y músculo.

• Cobertura à Mucosa, epitelio y espacio de Reinke.


• Transición à Ligamento vocal, lámina propia intermedia y profunda.
• Cuerpo à Músculo vocal.

(Farias, 2007)

Cobeta (2013) afirma que la cavidad laríngea posee 2 pares de pliegues; los pliegues
superiores, de color rosado, se denominan pliegues vestibulares, y los inferiores, de color
blanco nacarado que son los pliegues vocales, en el espacio limitado entre ambos pares
de pliegues se sitúan los ventrículos laríngeos.

11
Según Cobeta (2013) los pliegues vocales están compuestos por 3 capas sucesivas:

CAPAS DEL LIGAMENTO VOCAL

1.- CAPA SUPERFICIAL O MUCOSA DEL PLIEGUE VOCAL


- Está formada por un epitelio plano poliestratificado que le da el brillo y una apariencia
blanquecina. Su lámina basal la componen fibras elásticas dispuestas de forma
desorganizada, que permiten a la mucosa desplazarse (ondular) y recuperar su
posición de partida tras el cese del estímulo.

2.- CAPA INTERMEDIA O LIGAMENTO VOCAL


Dota a los pliegues vocales del soporte y la rigidez necesarios. Está compuesta por el
estrato intermedio de la lámina propia, constituido por fibras elásticas, y por su estrato
profundo formado por fibras colágenas.

3.- CAPA PROFUNDA O MÚSCULO VOCAL


Está formada por el músculo vocal, que tiene sus fibras orientadas en paralelo al
ligamento vocal. En estas propiedades se basa la teoría mioelástica de la fonación.

*4.- ESPACIO DE REINKE DEL PLIEGUE VOCAL


Se encuentra por debajo del epitelio plano estratificado y está separado de la
supraglotis y de la infraglotis. Es un espacio virtual limitado para definir la inserción en
el cartílago tiroides del ligamento y del músculo vocal y dorsalmente por la adhesión
del epitelio a la apófisis vocal del aritenoides.

PLIEGUE VOCAL

12
5.3 Composición de la laringe

§ CARTILAGOS: Cumplen una función estructural y de sostén.


§ MÚSCULOS: Permiten que los cartílagos se movilicen.
§ MUCOSA: Permite el revestimiento del interior.
§ LIGAMENTOS Y MEMBRANAS: Permiten la unión de los cartílagos y de la laringe
con otras estructuras internas.
El esqueleto laríngeo está compuesto por 9 cartílagos:

3 IMPARES: 1 PAR 2 PARES


- Epiglotis. PRINCIPAL ACCESORIOS
- Tiroides. - Aritenoides - Corniculados.
- Cricoides. - Cuneiformes.

5.3.1 Esqueleto Laríngeo

EPIGLOTIS

Estructura fibrocartilaginosa con forma de hoja


cubierto por la mucosa lingual.

o Su raíz se inserta en el ángulo entrante que


forman las láminas tiroideas.
o Su cara posterior es cóncava en la porción de
epiglotis que se proyecta por detrás y por
encima del hueso hioides.
o Su función es la protección de la vía aérea
PPVV inferior cuando la epiglotis desciende.
PLIEGUE o Posee poca participación en fonación.
EPIGLOTIS VESTIBULAR
(Cobeta et. al, 2013)

13
CARTILAGO TIROIDES

Es un cartílago impar, el mayor de los cartílagos


laríngeos, con forma de escudo con su concavidad
mirando hacia atrás para proteger la laringe.
o Compuesto por 2 láminas laterales que se
fusionan en la línea media llamada “Escotadura
o Prominencia laríngea”.
El ángulo de esta juega un rol importante en la
CARTILAGO producción vocal teniendo relación directa con
TIROIDES los PPVV y la F0 (Frecuencia Fundamental)
producida por los pliegues vocales.

o Cara externa: Se encuentran los tubérculos tiroideos superior e inferior, unidos


por una línea o cresta oblicua donde se insertan diversos músculos extrínsecos
de la laringe.
o Borde superior: Se encuentra la escotadura tiroidea
o Cara interna: Se encuentran las carillas articulares para el cartílago cricoides.
o Foramen Tiroideo: Ubicado en el cuadrante posterior superior de la lámina
tiroides, donde pasan los vasos laríngeos superiores junto al ramo nervioso que
conecta los nervios laríngeos interno y externo en él, la arteria laríngea superior.
o Zona anterior: Angulo del cartílago tiroides.
o Zona posterior: Astas del cartílago tiroides.
- Astas Superior à Hueso Hioides.
- Astas Inferior à Cartílago Cricoides.
La función de las Astas es articular la laringe con otras estructuras.

(Cobeta et. al, 2013)

14
CARTILAGO CRICOIDES

Forma:

- Circular: Mujeres
- Ovoide: Hombres.

CARTILAGO
CRICOIDES

Es un cartílago impar, el segundo mayor de los cartílagos laríngeos, con forma circular
completo situado por debajo del cartílago tiroides en la parte inferior de la laringe en
continuidad con la tráquea.
Constituye la base o soporte sobre el cual reposan el resto de los elementos
cartilaginosos de la laringe.
El cartílago cricoides es la única porción de las vías respiratorias constituida por un
elemento esquelético circunferencial completo, y se corresponde con la mínima
sección del paso aéreo. (Cobeta et. al, 2013)

CARTILAGO CORNICULADOS

Accesorio

- Cartílago fibroelástico en forma de


cono, localizado sobre el ápice de
los cartílagos aritenoides.

(Cobeta et. al, 2013)


15
CARTILAGO ARITENOIDES

Par principal.

o Tiene forma de pirámide triangular de base


inferior. Por su base se articula con el
cartílago cricoides, y se prolonga hacia
delante por el proceso vocal y hacia fuera
por el proceso muscular. En el proceso vocal
se inserta el ligamento vocal, mientras que
en el proceso muscular se inserta el único
músculo respiratorio, el músculo
cricoaritenoideo posterior. Ambos procesos
son de tejido fibrocartilaginoso.

o Función: Permite el cierre y apertura de la glotis y los pliegues vocales para la función
respiratoria, fonatoria y deglutoria.
Su unidad funcional laríngea está ubicada sobre la lámina Cricoídea en su función de
fonación y respiración.

1.- Función Respiratoria: Permite que los PPVV estén abiertos “Abducidos” para que
el aire pase.
2.- Función Fonatoria: Permite que los PPVV estén juntos “Aducidos” para que se
produzca la voz.
3.- Función Deglutoria: Permite que los PPVV estén Juntos para que la epiglotis
descienda.

o Prolongaciones:
1.- Medial anterior à Apófisis Vocal.
2.- Lateral Posterior à Apófisis Muscular.

o Proceso vocal: Inserción en los pliegues vocales.


o 3 caras del cartílago Aritenoides:
1.- Cara medial o interna à Revestimiento mucoso.
2.- Cara Anterolateral à Inserción de músculos y musculo vocal.
3.- Cara Posterior à Inserción musculo Cricoaritenoideo posterior y lateral.

16
CARTILAGO CUNEIFORMES

Accesorio.

o Cartílago en forma de asta, sumergido en


el pliegue Ariepiglótico.

(Cobeta et. al, 2013)

HUESO HIOIDES

El hioides es un hueso impar y medio, con forma de herradura de concavidad


dorsal, situado justo superior al cartílago tiroides y por delante de la epiglotis.
Está suspendido entre el cráneo y el tórax por los denominados músculos
suprahioideos e infrahioideos, y por elementos ligamentosos que le permiten
un movimiento vertical. La laringe, unida al hueso hioides, experimentará de
forma pasiva estos desplazamientos en sentido craneocaudal, básicos en el
proceso de la deglución y en la producción de sonidos agudos (ascenso) o graves
(descenso).
(Cobeta et. al, 2013)

17
5.3.2 Musculatura Laríngea

Mara Behlau (2004) afirma que la musculatura laríngea se clasifica en dos grupos según
su origen e inserción:

1. MUSCULATURA INTRÍNSECA
Cuando el origen y la inserción se encuentran entre los propios cartílagos
laríngeos y tiene directa relación con la función fonatoria que está constituida
por los músculos esqueléticos de la laringe.

2. MUSCULATURA EXTRÍNSECA
Se componen por los músculos insertados en los cartílagos laríngeos,
estos músculos no interfieren con la fonación, pero su acción indirecta
es de suma importancia al modificar la laringe para constituir un
mecanismo secundario en el control de la frecuencia de la voz.

(Behlau 2004)

Musculatura Intrínseca

Su origen e inserción se encuentran dentro de la laringe y participa de manera directa


en fonación, respiración y deglución. La musculatura intrínseca actúa sobre las
articulaciones cricoaritenoideas y cricotiroideas, modificando la posición, tensión de
los pliegues vocales y posición y tensión del vestíbulo laríngeo.
Esta función es necesaria cuando se realizan grandes esfuerzos como: tos, levantar
peso, parto, defecación, etc.
Los músculos intrínsecos de la laringe pueden clasificarse en aductores de los
pliegues vocales (cerrar) y abductores de los pliegues vocales (abrir).

18
La Musculatura Intrínseca se divide en:
1.- Músculos Abductores àAbren.
2.- Músculos Aductores à Cierran.

MÚSCULOS ABDUCTORES (Behlau 2004)

o MÚSCULO CRICO-ARITENOIDEO POSTERIOR (CAP):

Musculo par en forma de abanico que separa y eleva los pliegues vocales.
Único músculo respiratorio de la laringe que provoca la rotación externa de los
aritenoides, la abducción de los pliegues vocales y la apertura de la glotis, para
esta función respiratoria necesita ayuda del músculo cricoaritenoideo lateral para
estabilizar la articulación cricoaritenoidea.

§ Origen à Cara posterior lamina de cartílago Cricoideo en


ambos lados de la línea media.
§ Inserción à Proceso Muscular del Cartílago Aritenoides.
§ Función à Abducir y elevar los PPVV.
- Participación directa en respiración.
- Acción en fonación en final de la emisión y en sonidos
sordos.

19
MÚSCULOS ADUCTORES (Behlau 2004)

o MÚSCULO CRICO-ARITENOIDEO LATERAL (CAL):

Músculo par que participa activamente en fonación, aduciendo, bajando y


alargando los pliegues vocales, rigidizando la mucosa del borde libre.

§ Origen à Margen superior de las porciones laterales del


cartílago cricotiroideo.
§ Inserción à Proceso muscular del cartílago aritenoides.

o MÚSCULO ARITENOIDEO (A):

Músculo impar que aduce los pliegues vocales, tiene una función importante en
procesos como la tos o la realización de grandes esfuerzos.

§ Porción Transversa à inserción profunda entre la cara


posterior del cartílago Aritenoides.
§ Porción Oblicua à Fibras en x entre el proceso muscular
y ápice contralateral.

o MÚSCULO TIRO-ARITENOIDEO (TA):

Músculo par, forma parte del cuerpo del pliegue vocal, participa en las frecuencias
graves, baja la frecuencia fundamental (F0) y participación en fonación.
Predominio de fibras blancas, rojas y mixtas, las blancas permiten la contracción

20
rápida y fatigable del PPVV, las rojas y mixtas permiten la contracción lenta y
resistente del control fonatorio.
Presenta 2 Haces principales à porción lateral o externa y porción superior que
son fibras dirigidas a los pliegues vestibulares.

§ Origen à Ángulo del cartílago tiroideo.


§ Inserción à Proceso vocal del cartílago Aritenoides.
§ Porciones Medial o Interna à Músculo vocal.
§ Porción lateral o externa à Tiromuscular.
§ Contracción Isotónica à mantiene la fuerza y modifican la
forma del pliegue vocal.

o MÚSCULO CRICOTIROÍDEO (CT):

Músculo par en forma de abanico, su función es aducir, bajar y estirar de forma


secundaria los pliegues vocales, además de tensar longitudinalmente la glotis y
elevar la frecuencia fundamental (F0) en las frecuencias agudas.

§ Origen à Arco del cartílago cricoideo.


§ Inserción à Borde inferior y lateral del cartílago tiroideo.

o MÚSCULO ARIEPIGLÓTICO (AE):

Músculo par, su función es descender la epiglotis hacia el aritenoides ocluyendo


la laringe.

§ Origen à Ápice del cartílago aritenoides.


§ Inserción à Borde lateral de la epiglotis.

21
o MÚSCULO TIRO-EPIGLÓTICO (TE):

Músculo par, su función es ascender la epiglotis.

§ Origen à Cartílago Tiroides.


§ Inserción à Cartílago Epiglótico.

Músculos como unidades funcionales

Hace ya un tiempo, ya no se considera que para generar algún movimiento un


músculo como tal debe realizar una función específica, al contrario, a pesar de cada
uno de ellos tiene una función debe además ejercer un trabajo en conjunto con otros
músculos para ejecutar un movimiento. Los músculos no se pueden movilizar hacia
cualquier dirección, solo pueden tirar hacia la dirección que corresponda según los
extremos donde estén fijados, por lo tanto, los músculos se van a mover solo si se
aproximan los puntos de fijación de estos.

Al igual que cualquier músculo las cuerdas vocales también poseen un lugar de
fijación, uniéndose ya sea en la parte anterior con el cartílago tiroides o en la parte
posterior en el cartílago Aritenoides. (Harris, 2013)

Movimiento isométrico de los músculos intrínsecos de la laringe:


Las fuerzas de cada músculo intrínseco de la laringe que se encuentran insertado en
el Aritenoides van a ser un factor decisivo para producir un movimiento cualquiera que
sea, por lo que si existe una fuerza igual en cada músculo no se va a generar un
movimiento del Aritenoides. Por consiguiente, no va a importa si estos músculos están
acortados en tensión o alargados en relajación ya que, si están ejerciendo la misma
cantidad de fuerza en tracción, aunque sea en diferentes direcciones el Aritenoides no

22
se va a movilizar. Por lo tanto, existen ciertas unidades funcionales de músculos
que son necesarios para ejercer movimientos en las cuerdas vocales y así ellas
realicen sus respectivas funciones.

Se clasifican en 4 grupos musculares:


1.- Cricoaritenoideo lateral (CAL) y las fibras oblicuas del
Interaritenoideo/Aritenoepiglótico.
Es el menor de dos mecanismos esfinterianos supraglóticos. Cuando estos músculos
están endurecidos, no desplazan el Aritenoides sino que ellos rotan hacia adelante
generando que el proceso vocal realice un movimiento inferomedial, esto es lo llamado
mecanismo esfinteriano.
Existen dos mecanismos esfinterianos parciales, uno para cada cartílago Aritenoides y
los dos se enfrentan hacia afuera y adelante en la línea del eje longitudinal de la
articulación Cricoaritenoidea.

2.- Tiroaritenoideo lateral (muscularis) y las fibras horizontales del


Interaritenoideo (IA).
Es el superior de dos mecanismos esfinterianos supraglóticos tiene como función
cerrar el esfínter en la entrada de la laringe. Esta acción lleva que las puntas de los
Aritenoides se junten y se dirigan hacia adelante en un contacto incompleto de la
superficie medial de los Aritenoides, provocando un aumento en la actividad de las
cuerdas vocales falsas.

Cricoaritenoideo Posterior (CAP) y Cricaritenoideo Lateral.


Estos músculos son los encargados de la abducción de las cuerdas vocales. Se ha
conocido que el musculo Cricoaritenoideo Posterior es el encargado de
abducir las cuerdas vocales, girando los cartílagos Aritenoides posterolateralmente
alrededor del eje longitudinal de la articulación. Pero para que esto suceda las cuerdas
vocales deben estirarse y adelgazarse para generar el movimiento de rotación. Por lo
que se analiza que las fuerzas conjuntas entre el Cricoaritenoideo posterior y el
Cricoaritenoideo lateral serían capaces de generar la rotación del Cricoides
posterolateralmente.

23
4.- Vocal y Cricoaritenoideo posterior.
Cuando los músculos vocales están tensos y no con la oposición de sus
antagonistas, el musculo Cricoaritenoideo posterior, acorta y espesa las
cuerdas vocales, tirando el cartílago Aritenoides hacia adelante y hacia abajo,
llevando a un acercamiento entre los pliegues, aunque ellos este apenas
contactando.
La fuerza del conjunto de músculos va a estar determinado por cuál de los
dos músculos ejerce una tensión total en la cual uno de los dos esté más
relajado.
(Harris, 2013)

Nota: Para más información buscar en el capítulo 5 del libro “The voice Clinic Handbook”
de Tom Harris, 2013.

MUSCULATURA EXTRÍNSECA

Según Behlau (2004) la musculatura extrínseca conecta la laringe con la cabeza y


cintura escapular de manera directa o indirecta con el hueso hioides, facilitando así
su fijación o sus movimientos de ascenso o descenso en fonación o deglución.

La Musculatura Extrínseca se divide en:

1.- Músculos Elevadores o Suprahioideos

- Voz Aguda.

2.- Músculos Depresores o Infrahioideos

- Voz grave.

24
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Participan directamente en fonación, deglución y respiración.

o MÚSCULO ESTILO-HIOÍDEO: Músculo elevador y tracciona la laringe hacia


posterior.

§ Origen à Apófisis Estiloides del hueso temporal.


§ Inserción à Astas menores y hueso hioides.
§ Inervación à VII Par (Facial).

o MÚSCULO DIGÁSTRICO: Músculo elevador, Porción anterior tracciona la


laringe hacia anterior y Porción posterior tracciona la laringe hacia posterior.

§ Origen:
-Vientre Anterior à Cara interna de la mandíbula cercana a
la línea media.
-Vientre Posterior à Cara medial, proceso mastoides del
hueso temporal.
§ Inserción à Cuerpo y Astas menores del hueso hioides.
§ Inervación à V (Trigémino) y VII Par (Facial).

o MÚSCULO MILO-HIOIDEO: Músculo elevador y tracciona la laringe hacia


anterior.

§ Origen à Línea oblicua de la cara interna de la mandíbula.


§ Inserción à Cuerpo y Astas menores del hueso hioides.
§ Inervación à V par (Trigémino).

25
o MÚSCULO GENE-HIOIDEO: Músculo elevador y tracciona la laringe hacia
posterior.

§ Origen à Cara interna de la mandíbula cercana a la línea


media.
§ Inserción à Cuerpo del hueso hioides.
§ Inervación à XII par (Hipogloso).

MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS (Behlau 2004)

o MÚSCULO ESTERNO-HIOIDEO: Su función es descender la laringe.

§ Origen à Límite superior del tórax entre esternón y


clavícula.
§ Inserción à Porción anterior del hueso hioides.
§ Inervación à XII Par (Hipogloso).

o MÚSCULO TIRO-HIOIDEO: Su función es Ascender y descender la laringe.

§ Origen à Línea oblicua del cartílago tirohioideo.


§ Inserción à Cuerpo y Astas menores del hueso hioides.
§ Inervación à XII Par (Hipogloso).

o MÚSCULO OMO-HIOIDEO: Su función es descender la laringe.

§ Origen à Escapula.
§ Inserción à Asta anterior del hueso hioides.
§ Inervación à XII Par (Hipogloso).

26
o MÚSCULO ESTERNO-TIROIDEO: Su función es descender la laringe.

§ Origen à Línea superior del tórax.


§ Inserción à Línea oblicua del cartílago tiroides.
§ Inervación à XII Par (Hipogloso).

5.3.3 Articulación Laríngea

La laringe posee dos articulaciones, la articulación Cricotiroidea y la articulación


Cricoaritenoidea las cuales determinan la apertura, estiramiento y cierre del pliegue
vocal (Behlau, 2004).

Tipo de Articulación Movimientos Función


Articulación Cricotiroideos Rotación del cartílago Permite que el cartílago se
Aritenoides. proyecte hacia anterior e
inferior, además de
permitir que los pliegues
vocales se estiren.

La articulación Cricoaritenoidea es capaz de realizar diferentes movimientos como


rotación, deslizamiento e inclinación en el eje longitudinal. Donde el mayor movimiento
que ejerce esta articulación es el movimiento de rotación. (Harris, 2013)

Tipo de Movimientos Función


Articulación
Articulación La articulación se desplaza en el eje longitudinal
Cricoaritenoidea Rotación inclinándose hacia abajo y afuera detrás de la
llanta Cricoidea.
Los Aritenoides se desplazan según el eje
Deslizamiento longitudinal de la articulación para que se
encuentre alineado en el eje.

27
Inclinación Movimiento de inclinación en las puntas de los
aritenoides en la línea media

5.3.4 Inervación Laríngea

La inervación laríngea se realiza por los nervios laríngeos superiores con sus ramas
interna y externa, y los nervios inferiores o recurrentes. La laringe también recibe
inervación simpática que pertenece al sistema nervioso autónomo mediante los plexos
periarteriales tiroideos o conexiones directas con los propios nervios laríngeos.

Inervación Clasificación Músculos Función


Nervio Laríngeo Músculos M. Cricoaritenoideo Encargado de
inferior o Infrahioideos. Posterior. la función
recurrente M. Crico- Aritenoideo motora
• Rama Anterior Lateral.
M. Aritenoideo.
M. Tiro-Aritenoideo.
M. Ariepiglótico.
M. Tiro-epiglótico.
• Rama Posterior Músculos M. Constrictor inferior
Infrahioideos de la laringe.
Nervio Laríngeo Músculo M. Cricotiroideo Vasomotor,
superior Infrahioideos. secretor,
• Rama Externa sensitivo y
• Rama Interna Musculatura Mucosa de la laringe. motor.
Suprahioidea. Epiglotis.
(Cobeta, 2013)

28
5.3.5 Vascularización Laríngea

La laringe se encuentra entre dos arterias carótidas comunes que se componen por dos
arterias principales, provenientes de la arteria tiroidea, que nace de la arteria carótida
común.

Arterias Origen
Arteria laríngea posteroinferiores Acompaña al nervio recurrente y se
origina de las arterias tiroideas inferiores.
Arteria laríngea anteroinferiores Entran en la laringe perforando el cono
elástico y se origina de las arterias
cricotiroideas (ramas de las arterias
tiroideas superiores).
Arterias laríngeas superiores Se originan de las arterias tiroideas
superiores.
(Behlau, 2004)

29
6. SISTEMA RESONANCIAL

RESONANCIA

Efecto por el cual un cuerpo que vibra hace vibrar a otro, generando la modificación de
la amplitud de los armónicos de un sonido.
Son todas las cavidades que se encuentran sobre los pliegues vocales con el objetivo
de lograr una intensidad o presión sonora.

CAVIDADES DE RESONANCIA EN EL TRACTO VOCAL

Se entiende tracto vocal a todas las estructuras que se encuentran de los pliegues vocales
hacia arriba. Aquí encontramos cavidades pequeñas las cuales tienden a reforzar la
amplitud de los armónicos de frecuencia alta y las cavidades grandes que refuerzan la
amplitud de los armónicos de frecuencia más baja.

Estructuras

INMÓVILES MÓVILES

- Dientes. - Velo Paladar.


- Paladar. - Labios.
- Senos Paranasales. - Mandíbula.
- Senos Nasales. - Lengua.
- Faringe

30
SISTEMA RESONANCIAL

“Se mide a través del programa PRAAT”.

§ Lo que determina la modificación de la longitud del tracto vocal, son los


movimientos de los cartílagos laríngeos.

Encontramos:

1. Espectro de sonido: Es la graficación de todas las frecuencias y


amplitudes de vibración de la voz, como; Frecuencia fundamental (F0) y
sus armónicos.
2. Formantes: Son los puntos de resonancia a lo largo del Tracto vocal.
3. F0: Es la frecuencia fundamental.
4. F1: Mayor apertura, mejor sonido.
5. F2: Desplazamiento anteroposterior de la lengua, mientras más
anteriorizada este la lengua, más anterior será el sonido.
6. F3: Longitud del tracto vocal y faringe.

Nota: Este apartado se profundira en la sección de evaluación objetivo de la voz.

CAVIDAD LARÍNGEA

Supraglotis

- Vestíbulo Laríngeo. - Ventrículo laríngeo.

31
CAVIDAD FARÍNGEA

§ NASOFARÍNGEA.
§ OROFARÍNGEA.
§ LARINGOFARÍNGEA
.

• Resonancia Laríngea

Es una voz baja y engolada.

• Resonancia Laringofaríngea

“Voz tensa o estrangulada”.


- Se tensa la epiglotis y supraglotis, es una voz más posterior y grave.

• Resonancia Faríngea

“Voz metálica”.
- Se tensa los pilares faríngeos y orofaríngeos.
- Se caracteriza por una voz atrapada, voz aguda y proyectada.

32
CAVIDAD NASAL

§ TIPOS DE RESONANCIA
- Hipernasal.
- Nasal.
- Hiponasal.

• Resonancia Hipernasal:

Parte anterior de la nariz con el velo del paladar descendido.


Se caracteriza por una voz superior y anterior, con una reducida apertura vocal.

• Resonancia Nasal:

Es una voz superior y posterior, con el velo del paladar un poco descendido.
Su articulación es más blanda.

• Resonancia Hiponasal:

Es una voz superior, con el velo del paladar ascendido y donde se cierra el esfínter
velofaríngeo.

33
CAVIDAD ORAL

o RESONANCIA ORAL: Apertura nasal, lengua descendida y velo del paladar se


mueve para fonemas orales y nasales.
- El aire pasa por boca.

34
-
PARÁMETROS VOCALES EN EL SISTEMA RESONANCIAL

1.- REGISTRO DE CABEZA Frecuencias Agudas.

- Tonos medios.
2.- REGISTRO MODAL - Cavidad Oral.
- Cavidad Nasal.

3.- REGISTRO BASAL O - Frecuencias Graves.


DE PECHO

(Hernández, 2016)

35
7. PATOLOGÍAS VOCALES
(Mara Behlau, 2001)

Disfonías Orgánicas -
Disfonías Orgánicas Disfonías Funcionales
Funcionales

DISFONÍAS ORGÁNICAS: DISFONÍAS FUNCIONALES: o Nódulos.


- Papiloma laríngeo. - Presbidisfonía. o Pólipos.
- Cáncer laríngeo. - Hipofunción Laríngea. o Edema de
- Reflujo gastroesofágico. - Alteración de la muda vocal. Reinke.

POR ALTERACIONES ESTRUCTURALES DISFONÍAS MUSCULO


MÍNIMAS (ATM): TENSIONALES (DMT):
§ Sulcus vocalis tipo 1 o DMT TIPO 1 à Contracción
§ Sulcus vocalis tipo 2 (vergeture). Isométrica con Hiato
§ Puente submucoso. posterior.
§ Microdiafragma. o DMT TIPO 2 à Contracción
§ Granuloma de contacto. Medial Supraglótico.
§ Quiste epidermoide. o DMT TIPO 3 à Contracción
Anteroposterior Parcial.
o DMT TIPO 4 à Contracción
Anteroposterior Completa.

ORGÁNICAS SECUNDARIAS A PARÁLISIS: ASOCIADA A PSICOGÉNA:

è PARÁLISIS AISLADA DEL NERVIO § Afonía de Conversión.


LARÍNGEO SUPERIOR: § Falsete de Conversión.
- Lesión unilateral del nervio vago que § Sonoridad Intermitente.
afecta el nervio laríngeo superior. § Uso divergente de registros.
- Lesión bilateral del nervio vago que
afecta el nervio laríngeo superior.
è PARÁLISIS ABDUCTORA DE LA LARINGE: MUDA VOCAL:
- Lesión unilateral del nervio laríngeo o Muda vocal prolongada.
recurrente. o Muda vocal Incompleta.
- Lesión bilateral del nervio laríngeo o Mutación Excesiva.
recurrente. o Mutación Precoz
è PARÁLISIS ADUCTORA CON/SIN o Mutación Retrasada.
PARÁLISIS PALATOFARINGEA: o Falsete Emocional
- Lesión unilateral del nervio vago por
sobre/debajo de la rama del nervio
faríngeo.
- Lesión bilateral del nervio vago por
sobre/debajo de la rama del nervio
faríngeo.

36
Disfonías

Le Huche (1994) define la disfonía como un trastorno momentáneo o duradero de la


función vocal, considerado como tal por la propia persona o por el entorno. Por lo
común, la disfonía se traduce en la alteración de uno o varios parámetros de la voz, que
son, por orden de frecuencia, el timbre, la intensidad y la altura tonal.

7.1 Clasificación de las disfonías según autores:

LE HUCHE
Divide las disfonías en simples y complejas.
- Simples: Cuando no involucra una lesión orgánica.
- Complejas: Cuando involucran lesión orgánica.
MARA BAHLAU
Divide las disfonías en:
- Disfonías Orgánicas.
- Disfonías Funcionales.
- Disfonías Orgánicas -Funcionales.
GARCIA- TAPÍA Y COBETA:
Dividen las disfonías en:
- Funcionales (Habitual y Psicógena)
- Orgánicas (Congénitas y Adquiridas).
- Lesiones Mínimas asociadas (Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, Granuloma
de contacto).
- psiquiátricas (esquizofrenia, afectivas).
PATRICIA FARÍAS:
Clasifica las disfonías en:
- Disfonías orgánicas.
- Disfonías Funcionales.
- Disfonías Mixtas (Orgánicas de base funcional).
JACKSON MENALDI Y COLABORADORES:
Define como patologías vocales según:
- Edad, sexo.
- Lesión orgánica.
- Lesión orgánica por alteración del comportamiento vocal.
- Disfonías funcionales
- Disfonías de origen Psiquiátrico.

37
7.2 Clasificación de las Disfonías

Clasificación de Disfonías: Mara Behlau (2001) / Definición: Cobeta (2013) , Hernández (2016),
Menaldi. J (2019).

1.-Disfonías Orgánicas- Funcionales

Alteración de una disfonía funcional mal cuidada y detectada tardíamente que


conlleva a una causa orgánica.

o NÓDULOS VOCALES

Definición: Engrosamiento epitelial en la


unión del tercio medio anterior y los dos
posteriores.
Etiología: Abuso y mal uso vocal.
Características: Lesiones bilaterales,
simétricas en tamaño, color y posición,
cierre en reloj de arena, TMH Grave
(Tendencia hacia los tonos graves).
Síntomas: Picor, dolor y fatiga, perdida de
los agudos, voz áspera, Voz soplada.

(Cobeta, 2013)

Diagnósticos Diferenciales:
- Pólipos.
- Masa de Fibrosis.
- Quistes.
- Pseudoquistes vocal.

38
o PÓLIPOS VOCALES

Definición: Tumores benignos del epitelio


que aparecen en el borde libre de los
pliegues vocales, como consecuencia de
una lesión traumática.
Etiología: Lesión crónica por abuso y mal
uso vocal, infección respiratoria alta,
cigarros.
Tipos: Pueden ser Sésiles o Pediculados.
Características:
- Sésiles: Voz ronca, voz soplada, TMH
grave.
Pólipo vocal Pediculado.
- Pediculados: Diplofonia, voz súbita.
Síntomas: Sensación de cuerpo extraño,
carraspeo y disfonía crónica.

Diagnósticos Diferenciales:
- Nódulos.
- Quiste.
- Masa de Fibrosis.
- Pseudoquistes.

Pólipo vocal Sésil. (Cobeta, 2013)

39
o EDEMA DE REINKE

Imagen sacada del libro Patología de la voz (2013).

Definición: Alteración de la capa Grados Clasificación de Yonekawa:


superficial de la lámina propia. - Grado 1: Edema en la cara superior de
Etiología: Lesión crónica por abuso y mal las cuerdas, área glótica normal.
uso vocal y consumo de tabaco. - Grado 2: El edema se extiende al
Características: borde libre, contactan parcialmente
-Ronquera severa y persistente, TMH una con la otra.
Grave, afonía en caso de edema grado 4, - Grado 3: Solo se observa paso aéreo en
Disfonía en edemas tipo 1,2,3, el tercio posterior de la glotis, el edema
Inestabilidad en fonación y desequilibrio puede caer a la subglotis en
del tono vocal. inspiración. posible ronquera.
Síntomas: Disfonías, carraspeo, tos - Grado 4: Afonía.
frecuente, problemas respiratorios y
rango tonal disminuido. Diagnósticos Diferenciales:
- Cáncer laríngeo glótico.

Yonekawa H. A clinical study of Reinke´s edema. Auris Nasus Larynx 1988; 15: 57-78

40
2.- Disfonías Orgánicas

Serie de variaciones anatómicas mínimas o pequeñas malformaciones que se


encuentran a nivel de los pliegues vocales.

o PAPILOMA LARÍNGEO

Síntomas Vocales: Disfonía, Afonía por lesión


extensa, Estridor respiratorio.
Etiología: Virus TDN, Grupo Papova.
Datos Laringoscópicos: Papiloma en zona
anterior de la laringe, puede afectar la región
subglótica y supra glótica, su coloración es rosa
o rojo.
Puede ser sésiles, tipo verruga o racimo.

o REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE).

La enfermedad por reflujo gastroesofágico se da cuando el ácido estomacal retrocede


con frecuencia al tubo que conecta la boca y el estómago (el esófago). Este retroceso
de ácido (reflujo ácido) puede irritar el revestimiento del esófago.
Síntomas: Una sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal), generalmente
después de comer, que puede empeorar por la noche, Dolor en el pecho, dificultad al
tragar, regurgitación de alimentos o líquidos agrios, sensación algo extraño en
laringe.

(Cobeta, 2013)

41
o CÁNCER LARÍNGEO

Tipos:
1.- TU Supraglotis à
- Síntomas: Tos constante, Disfonía en
etapas avanzadas y resonancia
descendida.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU en un sector, Movilidad del
pliegue vocal normal.
§ T2 TU se extiende a más de un
sector, movilidad del pliegue vocal
normal.
§ T3 TU limitado a laringe, movilidad
del pliegue vocal afectada.
§ T4 TU invade cartílago tiroides,
afectado.

2.- TU Subglotis à
- Síntomas: Disfonía en etapas avanzadas y obstrucción respiratoria o Asfixia.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU Limitado a PPVV sin fijación, movilidad del pliegue vocal normal.
- T1 A en un PV / T1 B ambos pliegues afectados.
§ T2 TU extendido a supraglotis o subglotis, movilidad PPVV afectada.
§ T3 TU limitado a laringe, extendido a región adyacente con fijación de
hemilaringe y del pliegue vocal.
§ T4 TU invade el cartílago tiroides y tejidos.

42
3.- TU EN GLOTIS à
- Síntomas: Disfonía en etapas tempranas, voz ronca, quietud fonatoria.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU limitado a subglotis.
§ T2 TU extendido a PV con movimientos normales.
§ T3 TU limitado a laringe con fijación del pliegue vocal.
§ T4 TU invade a cartílago tiroides y más tejidos.

(Menaldi, 2019)

o Alteraciones estructurales mínimas (ATM)

a) SULCUS VOCALIS TIPO 1

Invaginación en el borde libre del


pliegue vocal en forma de surcos, puede
ser unilateral o bilateral.
Etiología: Alteración de la cubierta del
pliegue vocal.
Síntomas: Voz soplada, voz áspera y
fatiga vocal.
Diagnóstico Diferencial: Puentes
Mucosos y Sulcus vocal tipo 2.

43
b) SULCUS VOCALIS TIPO 2

Invaginación en el espacio submucoso del


pliegue vocal, adherencia de la mucosa al
ligamento, produce un hiato oval y atrofia
de la mucosa.
Etiología: Alteración de la cubierta del
pliegue vocal.
Síntomas: Voz áspera, fatiga vocal,
carraspeo, sequedad, restricción hacia los
graves
Diagnóstico Diferencial: Puentes Mucosos
y Sulcus vocal tipo 1.

c) QUISTE EPIDERMOIDE

Liquido o tejido epitelial contenido en


una estructura cerrada, puede ser
unilateral o bilateral.
Etiología: Alteración de la cubierta del
pliegue vocal.
Síntomas: Asintomático, en algunos
casos voz ronca, voz soplada, fatiga
vocal, TMH grave.
Diagnóstico Diferencial: Pólipos vocales,
nódulos vocales y Pseudoquistes.

44
d) PUENTE SUBMUCOSO.

Invaginación en el interior del pliegue


vocal hasta el ligamento vocal, el cual
puede ser unilateral o bilateral.
Etiología: Alteración de la cubierta del
pliegue vocal.
Síntomas: Bitonalidad o Diplofonía.

e) MICRODIAFRAGMA.

Es una membrana fina que se encuentra


en la comisura anterior del pliegue vocal.
Etiología: Alteración de la cubierta del
pliegue vocal.
Síntomas: Bitonalidad o Diplofonía.

f) GRANULOMA DE CONTACTO.

Ulcera sobreelevada que aparece en el 1/3


posterior, el cual puede ser unilateral o
bilateral, produce irritación de los tejidos del
pliegue vocal.
Etiología: Abuso y mal uso vocal, RGE o RLF
y post entubaciones.
Síntomas: Voz ronca y agravada, fonalgia y
disfagia post entubación, carraspeo
continuo y sensación de cuerpo extraño.

(Menaldi, 2019).

45
o ORGÁNICAS SECUNDARIAS A PARÁLISIS DEL PLIEGUE VOCAL
Patología bastante común, que causa algún grado de incapacidad en el usuario.
Dependiendo de la posición que quede él o los PPVV paralizados la persona presentara
distintos problemas.

§ Posición del pliegue vocal:

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


PPVV PPVV

LATERAL

INTERMEDIA
PARAMEDIANA

Posición Paramediana Posición intermedia Posición Lateral


Mejor posición para Mejor posición para Mejor posición para
fonar y deglutir. fonar y deglutir. fonar.
Peor posición para Peor posición para Peor posición para
respirar. respirar. fonar y deglutir.

Tipos de Parálisis

1. Parálisis Central (Cerebral):

Se producirá parálisis si el daño es central del cerebro y producirá una parálisis


bilateral de los pliegues vocales, esto porque no podrá llegar la información al
bulbo raquídeo y no podrá ser enviada a los pliegues vocales.

46
2. Parálisis Bulbar (Bulbo Raquídeo):

Cualquier condición que afecte el tronco cerebral producirá parálisis. Esta


producirá flacidez y musculatura hipotónica del PPVV.

3. Parálisis Periférica:

Puede ser secundaria a lesiones del nervio vago o por sobre las ramas descritas
produciendo signos y síntomas distintivos de la lesión.

Clasificación de las Parálisis

I. PARÁLISIS AISLADA DEL NERVIO LARINGEO SUPERIOR.

- Lesión unilateral del nervio vago que afecta el nervio laríngeo superior:
El único músculo afectado es el músculo cricotiroideo, el cual afecta la capacidad
tensora del pliegue vocal.

Etiología: Traumatismos por accidentes automovilísticos, caídas o


quirúrgicos y enfermedades benignas de la Tiroides.
Síntomas: Ronquera modera, intensidad normal y soplo escaso, variación
del tono afectada en el canto.
Datos Laringoscópicos: Hiato Hemi-Ojival, pliegue vocal acortado y flácido
en el lado afectado, desviación de la epiglotis hacia el lado sano en
fonación y desviación de la laringe hacia anterior.

- Lesión bilateral del nervio vago que afecta el nervio laríngeo superior:
El único músculo afectado es el músculo cricotiroideo, el cual afecta la capacidad
tensora del pliegue vocal.

47
Etiología: Traumatismos por accidentes automovilísticos, caídas o
quirúrgicos y enfermedades benignas de la Tiroides.
Síntomas: Ronquera ligera a modera, intensidad reducida y soplo
ligero a moderado, variación del tono ligeramente afectado.
Datos Laringoscópicos: Ausencia de inclinación del cartílago
tiroides respecto al cartílago cricoides, epiglotis colgante, pliegues
vocales acortados, hiato ojival.

II. PARÁLISIS ABDUCTORA DE LA LARINGE

Abductora à Pliegues vocales no se pueden separar

- Lesión unilateral del nervio laríngeo recurrente:

Etiología: Aneurismas, Neoplasias malignas intra-torácicas, trauma


cervical, trastornos idiopáticos, estenosis mitral.
Síntomas: Respiración insuficiente, riesgo de disnea, Todos los músculos
intrínsecos, excepto el criocoides.
Datos Laringoscópicos: Fijación del pliegue vocal en posición
Paramediana.

- Lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente.

Etiología: Aneurismas, Neoplasias malignas intra-torácicas, trauma


cervical, trastornos idiopáticos, estenosis mitral.
Síntomas: Estridor respiratorio, voz normal.
Datos Laringoscópicos: Fijación de ambos pliegues en posición
Paramediana.

48
III. PARÁLISIS ADUCTORA CON PARÁLISIS PALATOFARINGEA

Aductora à Pliegues vocales no se pueden juntar.

- Lesión unilateral del nervio vago por sobre la rama del nervio faríngeo.

Etiología: Función Laríngea y velofaríngea afectada.


Síntomas: Voz soplada y voz hipernasal ligera a moderada, Diplofonia,
tono grave, intensidad reducida, reflejo nauseoso reducido.
Datos Laringoscópicos: Pliegue vocal afectado en posición abducida
intermedia y pliegue vocal sano en línea media.

- Lesión bilateral del nervio vago por sobre la rama del nervio faríngeo.

Etiología: Función Laríngea y velofaríngea afectada.


Síntomas: Voz soplada severo o susurro y voz hipernasal moderada,
intensidad reducida, reflejo nauseoso reducido, ataque glótico débil,
Afonía.
Datos Laringoscópicos: Pliegue vocal afectado en posición abducida
intermedia y pliegue vocal sano en línea media.

IV. PARÁLISIS ADUCTORA SIN PARÁLISIS PALATOFARINGEA

Aductora à Pliegues vocales no se pueden juntar.

- Lesión unilateral del nervio vago por debajo la rama de la faríngea.


Etiología: Traumatismos quirúrgicos, trastornos idiopáticos e infecciones
cercanas al nervio vago.
Síntomas: Voz soplada, Diplofonia, tono grave, intensidad reducida,
reflejo nauseoso reducido.
Datos Laringoscópicos: Pliegue vocal afectado en posición intermedia.

49
- Lesión bilateral del nervio vago por debajo de la rama faríngea.

Etiología: Traumatismos quirúrgicos, trastornos idiopáticos e infecciones


cercanas al nervio vago.
Síntomas: Voz soplada, Diplofonia, tono grave, intensidad reducida,
reflejo nauseoso reducido.
Datos Laringoscópicos: Pliegue vocal afectado en posición intermedia,
velo normal.
(Hernández, 2016)

3.- Disfonías Funcionales

3.1 Presbidisfonía y Presbifonía

La Presbidisfonía es la disfonía en el anciano, la cual es una disfonía funcional, donde son


patologías fonatorias que no se explican como por la vejez o senectud.
En cambio, la Presbifonía o Voz Senil es la disfonía del anciano que se caracteriza por el
deterioro biológico de la voz en el anciano que interfiere en la capacidad de
comunicación y en la calidad de vida de las personas.

• La voz en el anciano depende de varios sistemas y aparatos como:

- Neurológico, Hormonal, Auditivo,


Respiratorio, Muscular, Óseo,
Psíquico.

50
• Fisiología de la voz en el anciano:

- Modificaciones de la laringe.
- Alteraciones en el sistema
respiratorio, cavidad resonancial y
articulación.
- Cambios psicológicos.

Las modificaciones en la laringe son consecuencias del deterioro que se producen en


los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea. Estas
modificaciones funcionales y orgánicas conllevan un cierre glótico debido a la atrofia
muscular.

Síntomas vocales:
• Reducción de la extensional tonal.
• Mujeres: F0 de 250 Hz a 175 Hz.
• Hombres: F0 de 110 Hz a 130 Hz.
• Temblor laríngeo.
• Alteración control fonorespiratorio (CFR).
• Disminución en la intensidad y proyección.
• Patrones Hiperfuncionales.
• Cierre glótico incompleto por atrofia muscular.
• Disminución en la amplitud vibratoria.

(González, et. al., 2006)

51
3.2 Hipofunción Laríngea

ETIOLOGÍA SINTOMAS VOCALES

- Uso incorrecto de la voz, por - Débil Tensión muscular.


abuso y mal uso vocal. - Fatiga Vocal.
- Voz soplada.
- Conductas de Fonotrauma
- Alteración de NHR (Relación de
Laríngeo.
Armónico-Ruido).
- Abuso vocal.
- Flujo aerodinámico aumentado y
disminución en resistencia
glótica.
DATOS LARINGOSCOPICOS

Defecto en cierre glótico:

- Cualquier masa en el borde libre del


PPVV que impida el cierre glótico DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
completo.
Hiato fusiforme posterior e Hiato
Hiato fusiforme anterior:
triangular antero posterior:
- Deficiencia en acción tensora en
- Disfonía psicógena, Miastenia Gravis,
musculatura cricotiroidea o
Enfermedad de Parkinson.
Tiroaritenoidea.
Hiato fusiforme anterior:
Hiato fusiforme posterior:
-Lesión del músculo cricotiroideo y
-Deficiencia en acción tensora de la
alteraciones estructurales mínimas
musculatura cricotiroidea.
(AEM).
Hiato triangular antero posterior:
Defecto en cierre glótico:
- Hipofunción acentuada de
- Parálisis laríngea, Enfermedad de
cricoaritenoides y aritenoides.
Parkinson, Esclerosis Múltiple, ELA,
Miastenia Gravis.

52
3.3 Alteración de la muda vocal

Los trastornos de la muda vocal son los problemas de la voz que se producen cuando
no se da adecuadamente el cambio de la voz que sobreviene en la pubertad con el
crecimiento de la laringe y la influencia hormonal, son más frecuentes en hombres.

• ETIOLOGÍA: Ocurre por naturaleza emocional, miedo a asumir la vida adulta o


responsabilidades, por deseos de mantener una voz aguda, por inicio precoz de
cambios vocales, laringe pequeña, retraso en el desarrollo hormonal, asimetría de los
pliegues vocales o anomalías congénitas de la laringe.

SÍNTOMAS VOCALES DATOS LARINGOSCÓPICOS.


MUDA VOCAL - Voz ronca, irregular y con quiebres Periodo de la muda vocal
PROLONGADA tonales. persistente por más años.
- Fatiga vocal y alternancia de F0 y -Posible Laringitis.
registros.

MUDA VOCAL - Voz aguda, descenso de 4-5 tonos, - Laringe alta y tensión cervical en
INCOMPLETA limitada eficiencia vocal, voz niños, dificultad de identificación
infantilizada en mujeres, esfuerzo sexual en adultez, disfonía
fonatorio y fatiga vocal, presencia acentuada en ciertas situaciones,
de hiato triangular posterior, puede asociarse a hipoacusias.
medio-posterior.
MUTACIÓN - Voz grave, registro basal en -Mutación forzada por vergüenza o
EXCESIVA ocasiones, tensión de cintura voz muda, restringida apertura
escapular, laringe baja en hombres mandibular, factores emocionales
y mujeres. como aparentar madurez o
autoridad.
MUTACIÓN - F0 grave para estructura física y -Naturaleza hormonal, madurez
PRECOZ edad. sexual precoz.
MUTACIÓN - Voz no es compatible con la edad. -Inicio de la muda vocal antes de los
RETRASADA 15 años, el cual puede ser
hormonal o psicógena.
FALSETE -Voz aguda 2 octavas sobre F0 Muda orgánica.
EMOCIONAL esperada.
(Hernández, 2016).

53
3.4 Asociada a Psicógena

Según Mara Behlau y Pablo Pontes (2003) consideran la disfonía Psicógena como un
desorden funcional, siendo el proceso que llevo a la instalación de la voz disfoníca
teniendo directa relación con la función fonatoria de la laringe, teniendo como causa
un conflicto interpersonal o alguna situación de estrés, con mayor incidencia en
mujeres.

• Clasificación:
Etiología Síntomas Datos Dgco.
Laringoscópicos Diferencial
Afonía por Psicológica y Ataque vocal Hiato triangular DMT Tipo 1 y
conversión no activa hipotónico, intensidad antero- Disfonía
fuente baja, habla susurrada, posterior. funcional por
glótica en el TMF reducido, Índice hipofunción.
habla. s/z Inadecuado.
Falsete de Psicológica y Voz soplada y áspera, Pliegues Parálisis
conversión Aumento del esfuerzos fonatorios, vocales abductora.
flujo del aire uso de falsete, TMF separados en
transglotico. disminuido, abducción.
hipercontraccion
muscular del
Cricotiroideo, gran flujo
de aire transglotico.
Sonoridad Psicológica. Alternancias cortas o Laringe normal Disfonía
Intermitente largas de áfonos con hiato Espasmódica.
sonoros en conversión. posterior en
momentos de
abducción del
PPVV.
Uso Psicológica. Alternancia de registros Contracción -
divergente modal, basal y elevado supraglótica.
de registros. sin relación con el
discurso.
(Hernández, 2016)

54
3.5 Disfonías músculo tensionales (DMT)

En 1983, Morrison et al. introdujeron el término “disfonía por tensión muscular” para
describir las características clínicas que presentan algunos individuos de mediana edad con
el uso intensivo de la voz en situaciones de estrés. Así, puede definirse como la situación
patológica en la cual una excesiva tensión de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la
laringe, causada por diversos factores, determina un trastorno vocal.

DMT PRIMARIA DMT SECUNDARIA

En fonación asocia movimientos -Asociada a una patología


laríngeos excesivos, anormales, sin orgánica.
una causa neurológica, psicógena u
orgánica.

FISIOLOGÍA DMT

- Tensión de la musculatura extrínseca.


- Tensión de la musculatura intrínseca.
- Tensión de los pliegues vocales.
- Inclinación de los cartílagos laríngeos.
- Conductas de Fonotraumas (mal uso/abuso vocal).
- Pobre higiene vocal.

55
CLASIFICACIÓN DE LAS DMT

DMT SINTOMAS HALLAZGOS


DMT Tipo 1 Elevación laríngea excesiva, Hiato posterior en
“Contracción reducida extensión tonal, cavidad anterior, edema,
isométrica con ataque vocal duro, voz menor separación glótica.
hiato posterior”. áspera y agudizada, escasa o
nula técnica vocal.
DMT Tipo 2 Diplofonia, baja intensidad, Alteración en el cierre
“Contracción TMF disminuido, Voz glótico, Contracción
medial agravada. medial supraglótica en
supraglótica”. pliegues ventriculares.
DMT Tipo 3 Extensión tonal restringido a Contracción antero
“Contracción agudos, fatiga vocal, posterior parcial.
anteroposterior esfuerzo fonatorio,
parcial”. agravamiento artificial de la
voz.

DMT Tipo 4 Extensión tonal restringido a Contracción antero


“Contracción agudos, fatiga vocal, posterior completa.
anteroposterior esfuerzo fonatorio,
completa”. agravamiento artificial de la
voz.

(Cobeta, 2013)

56
3.6 Componentes de las Disfonías

HIPERFONIA:
- Ruido ventricular, sonido opaco, tono agudizado e intensidad fuerte.
HIPOFONÍA:
- Tensión grave, sonido claro e intensidad débil.
DISFONÍA HIPERCINÉTICA:
- Exceso de tensión, Enrojecimiento, secreciones, aumento de tensión en
pliegues vocales e hipertrofia de pliegues vestibulares.
DISFONÍA HIPOCINÉTICA:
- Disminución de tensión de los pliegues vocales, soplo a nivel laríngeo,
exceso de presión infraglótica.

3.7 Grado de las Disfonías

GRADO 1 LEVE: Corresponde a la alteración de la voz que interfiere en la emisión


de la voz hablada, pero no afecta en la comunicación del usuario.
GRADO 2 MODERADO: Trastorno vocal que perturba parcialmente la voz hablada
habitual y laboral.
GRADO 3 SEVERO: Trastorno vocal que incapacita totalmente el desempeño de la
voz hablada y el uso de estas en actividades laborales o cotidianas.

57
3.8 Clasificación según tiempo de evolución

AGUDA CRÓNICA

La disfonía ha tenido 3 La disfonía ha superado las 3 semanas


semanas de evolución de evolución.

58
8. HIGIENE VOCAL

Las pautas de higiene vocal están dirigidas a la prevención adoptando medidas


específicas sobre la persona, ambiente y la voz.
OBJETIVO: Identificar y eliminar los factores que producen un fonotrauma en la voz
y promover conductas adecuadas y sanas para la voz.
CONDUCTAS DE FONOTRAUMA:

- Mal uso vocal: Utilización inadecuada de la voz, como; hablar con tono incorrecto,
aumento de la tensión, esfuerzos vocales y ataques vocales bruscos.
- Abuso vocal: Comportamientos con efectos traumáticos sobre los pliegues vocales.,
como; Hablar a un volumen muy alto, hablar en ambientes ruidosos, hablar de
manera excesiva, carraspear o toser.
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
o Evitar hablar más de 4 horas seguidas.
o Realizar descansos o pausas de 15 o 20 minutos, dos o tres veces al día.
o Evitar hablar en ambientes ruidosos y muy secos.
o Hidratarse correctamente.
o Evitar cambios bruscos de T°.
o Evitar tensiones en la musculatura de la cara, cuello y hombros.
o No fumar.
o Evitar el consumo de cafeína y alcohol.
o Para los profesionales de la voz realizar clases de técnica vocal y respiratoria,
calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente.
o Articular bien.
o Evitar abusos extralaborales.

59
9. FILOSOFÍAS DE LA REHABILTACIÓN VOCAL

TIPOS FILOSOFÍAS
SINTOMATOLÓGICA Se aborda y se trabaja directamente el síntoma
que presenta el usuario.
Se necesita de experiencia a nivel vocal para
identificar y trabajar la afectación.
FISIOLÓGICA El objetivo es que la voz del usuario sea lo más
eficiente en el menor tiempo posible, se realizan
ejercicios que permitan equilibrar el sistema
respiratorio, fonatorio y resonancial.
PSICOLÓGICA El profesional identifica la raíz emocional de la
disfonía.
Este abordaje se acompaña con un psicólogo.
ETIOLÓGICA El terapeuta identifica el agente causal de la
disfonía, cuya eliminación permite la remisión del
síntoma.
Ataca directamente la causa de la disfonía,
ejemplo: RFL se elimina mediante una pauta de
higiene vocal.
ECLÉCTICO Se tiene en cuenta todos los aspectos que le
afectan al usuario para la intervención.
Se considera un equipo multidisciplinar para
mejorar la comunicación, psicología, educación
vocal y medicina.

60
10. TÉCNICAS VOCALES SEGÚN STEMPLE, TITZE,
SILVERMAN Y BEHLAU

10.1- TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO SEGÚN STEMPLE

OBJETIVO: Buscar el reequilibrio de la respiración, la resonancia y la fonación.

CARACTERÍSTICAS:

- Tienden a mejorar el control laríngeo, se puede utilizar en cualquier patología.


- Manipulación sistemática de la voz para fortalecer y coordinar la musculatura
intrínseca.
- Mejora la flexibilidad del pliegue vocal.
PROTOCOLO:

1.- /i/ sostenida en un tono, generalmente FA4 para mujeres y FA3 para hombres,
como ejercicio de calentamiento.
2.- Glissando ascendente con zumbido labial para alargar los pliegues vocales.
3.- Glissando descendente con zumbido labial para acortar los pliegues vocales.
4.- 5 tonos secuenciales con zumbido labial para el fortalecimiento del sistema.

61
10.2- TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO SEGÚN TITZE

Se trata de una serie de posturas que buscan alargar u ocluir el tracto vocal, generando
un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales.

CARACTERÍSTICAS:

o Modifica el timbre, la intensidad y la frecuencia.


o Genera un aumento de presión intraoral que a su vez disminuye la fuerza de
contacto del pliegue vocal, aumenta la economía vocal y favorece una
producción de la voz que no sea de tipo hipofonación o hiperfunción.
o Disminuye el riesgo de daño de los pliegues vocales.

10.3- TRATAMIENTO VOCAL DELEE SILVERMAN (TVLS)

Es un tratamiento probado y efectivo en usuarios con enfermedad de Parkinson.

CARACTERÍSTICAS:

o El entrenamiento abarca la memoria, aprendizaje y de la autorregulación.


o Mayor presión, mayor intensidad, mayor vibración.
TIPOS DE EJERCICIOS:

1.- Ejercicios de labios.


2.- Vibración de lengua.
3.- Humming (Zumbido).
4.- Fricativas.
5.- fonación con tubos.

62
Humming

Fonación sostenida con fricativas, consta de ejercicios con pajitas o tubos de


resonancia que actúan como una prolongación del tracto vocal (alargar o
acortar), dejando el extremo distal del tubo libre o sumergido en agua,
generando de esta forma un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues
vocales.

Está basada en 5 conceptos:

1. Pensar en voz alta.


2. Esfuerzo en voz ata.
3. Tratamiento intensivo.
4. Recalibrar el nivel de intensidad.
5. Cuantificar mejoras.
Resultados:

- TVLS aumenta la intensidad vocal en promedio


de 8dB SPL después de 4 semanas en usuarios
con Parkinson.
- Los efectos se mantienen después de 6 meses.
- Tiene un efecto positivo en postura para la
deglución.

Nota: Para más información puedes visitar la revista de:

Marco Guzmán, Lukas Salfate. (Julio- diciembre 2018). Ejercicios con tracto vocal semiocluido.
Revista ARETÉ Fonoaudiología, Volumen 18, 1-12.

63
10.4 Técnicas terapeutas en rehabilitación de

la voz de Mara Behlau

Nota: Para más información puedes visitar la siguiente bibliografía:

[Behlau, Mara (2010) Voz O Libro do Especialista, Volumen 2, Río de Janeiro, Brasil].

• Frecuencia de terapia y ejercicios:


- 4-51 sesiones de terapia.
- 2-5 días por semana.
- 30 minutos a 1 hr,30min.

• 6 grupos de ejercicios:

1. Sonidos de apoyo.
2. Modificaciones posturales.
3. Técnicas de asociación de movimientos de OFAS y funciones reflejo-
vegetativos a la emisión.
4. Técnicas con utilización de habla encadenada.
5. Técnicas de favorecimiento de coaptación de pliegues vocales.
6. Método auditivo.

1.- SONIDOS DE APOYO

Objetivo: Propiciar un mejor equilibrio funcional de la producción vocal.

Características: Se trabaja la fuerza aerodinámica de respiración y fuerza mioelastica


de la laringe, donde se trabaja la fuente glótica de F0 con fonemas vocálicos,
consonánticos y sonoros y se trabaja las fuentes friccionarías de modificaciones del
tracto vocal con consonantes sordas.

64
Tipos:

1. Sonidos nasales: /m, n, ñ/

- Suavizan la emisión evitando los ataques nasales, útil para favorecer la


resonancia, mayor disposición de la energía sonora en tracto vocal (oral o
nasal), reducen la tensión de la musculatura de la laringe y faringe.
- Útil para disfonías orgánicas-funcionales como: nódulos, hiato medio-
posterior y disfonías funcionales como las DMT.
- Ejercicio: /m/ + vocal y /m,n,ñ/ + boca cerrada.

2. Sonidos Fricativos: /f, s, j/

- Oclusión completa del tracto vocal, mejora el control de intensidad,


potencia la dirección del aire espirado.
- Útil para disfonías funcionales por hipofunción para disminuir la tensión
y usuarios post operados que presentan ataque vocal duro.
- Ejercicios: /s/ sustentado, combinación de fonema /s/ y /z/ sonorizado
para favorecer el control fono respiratorio con equilibrio entre fuente
glótica y fuelle respiratorio.

3. Sonidos Vibrantes: /r, rr/.

- Lingual para estabilizar la emisión vocal, incrementar movimiento de la


onda mucosa del pliegue vocal y mejorar el control fonorespiratorio.
- Labial para estabilizar la emisión, incrementar el movimiento de la onda
mucosa del pliegue vocal y ejercitar la musculatura extrínseca.
- Util para disfonías orgánicas post quirúrgicas, disfonía funcional por
hiperfunción y laringitis aguda.

65
4. Sonidos Oclusivos: /p, t, k/
- Favorecen la coaptación del pliegue vocal, mejoran la fuerza de
articulación de la musculatura extrínseca.
- Ejercicios: emisión repetida de /p, t, k/ o / b, d, g/ “sin sonido incluyendo
diadococinesia.
Sonidos oclusivos + vocales.
Sonidos oclusivos + técnicas de empuje.
Sonidos oclusivos + cambios posturales.
- Útil para disfonías funcionales hipocinéticas secundarias a hiperfunción
para lograr una mayor tensión de los músculos.
Para disfonías secundarias a parálisis flácida, parálisis unilateral, usuarios
post laringectomizados parciales.

5. Sonido Basal o Vocal Fry:


- Voz crepitante, /a/ grave con sonido.
- Reduce la tensión de los pliegues vocales, incrementa la amplitud de la vibración
de los pliegues vocales, reduce la fatiga vocal, mejora la coaptación glótica
- Ejercicio: Voz crepitante + /a/ grave.
- Útil para disfonía funcional por hiperfunción.

6. Sonido Hiperagudos: /i/.


- Produce la relajación del Tiroaritenoides y contracción del cricotiroides.
- Laringe ligeramente inferior y anteriorizada en cuello.
- Ejercicios: Producción vocal /i/ sostenida, secuencia “mini-mini-mini y Glissando
ascendente.
- Útil para disfonías funcionales por hiperfunción y disfonías orgánico-funcionales
con aumento de masa en pliegue vocal (Edema de Reinke).

66
2.- MODIFICACIONES POSTURALES

2.1 Técnica de movimientos corporales con sonidos


facilitadores:

- Movimientos amplios del cuerpo asociados a sonidos facilitadores.


- Relajación dinámica.
- Mejor integración de cuerpo y voz.
- Útil para disfonías por tensión muscular y disfonías infantiles.
- Ejercicios: Se pueden utilizar sonidos oclusivos, fricativos, nasales y vibrantes, con
el cual deberá decir un fonema que contenga estos sonidos + movimiento corporal.

2.2 Técnica de cambios de posición de cabeza con


sonorización:
- Objetivo: mejorar la aproximación de los pliegues vocales a la línea media.

- Se realiza cuando se presenta asimetría de tamaño, masa, forma, vibración y


tensión de los pliegues vocales, en caso de cirugías de laringe y alteraciones
neurológicas.
- Ejercicios:

Horizontal à Rotación de cabeza a los lados, inclinación de cabeza hacia los


hombros + sonido facilitador.
Vertical à Cabeza inclinada + emisión en dirección al pecho con sonidos nasales en
silabas.
Cabeza y tronco para abajo à Con emisión facilitador mientras se sube el tronco.

67
2.3 Técnica de masaje en cintura escapular:

- Movimientos de toque, presión, estiramiento y masajes en la musculatura


cervical, hombros y costillas.
- Se puede realizar con calor en regiones mencionadas.
- Mejora las disfonías por tensión muscular.

2.4 Técnica de manipulación digital de la laringe:


- Movimientos digitales descendentes y pequeños dislocamientos laterales de la
laringe.
- Movimientos circulares en la membrana tirohioidea.
- Presión anteroposterior sobre la laringe.
- Vocalizaciones durante y después de la manipulación.

2.5 Técnica de movimientos cervicales:


- Objetivo es suavizar los ataques vocales.
- Ejercicios:
“SÍ” à Adelante y atrás.
“NO” à Lateral. Asociados a emisiones de
“Tal vez” à Hombros. vocales o sonidos
“Círculos” à Rotación amplia. facilitadores.

- Útil para DMT, Nódulos y eliminación de compensaciones negativas en la parálisis


laríngea.

68
3.- TÉCNICAS DE ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS DE OFAS Y
FUNCIONES REFLEJO- VEGETATIVAS A LA EMISIÓN

3.1 Técnica de bostezo:


o Favorece la proyección vocal, reduce el ataque vocal duro.
o Produce descenso laríngeo, ampliación de la faringe y menor resistencia al flujo
de aire.
o Ejercicios: Bostezo + vocal /a/, Bostezo + suspiro, bostezo + sonido nasal /m/.

3.2 Técnica del chasquido lingual, asociado a sonido


nasal:
o Objetivo: Ejercitación de la musculatura suprahioidea y anteriorización y elevación
del foco resonancial.
o Favorece la tonicidad de la musculatura extrínseca à Músculos Suprahioideos e
Infrahioideos.
o Útil para pacientes con prueba terapéutica negativa de sonido nasal, que
describan exceso de tensión.
o Ejercicio: Chasquido + sonido nasal.

3.3 Método Masticatorio:


o Ejercicio facilitado de una fonación equilibrada y una articulación precisa de los
sonidos del habla.
o Basado en la observación de la posibilidad de masticar y hablar a la vez.
o Objetivo: Favorecer el equilibrio en la producción de la voz.
o Se caracteriza por una masticación con labios cerrados, movimientos amplios y
vigorosos + una variedad de sonidos.
o Ejercicios: comer + movimientos mandibulares + boca cerrada. / Masticar y hablar
con boca cerrada. / Movimientos masticatorios + /m/ + boca cerrada.
o Útil para usuarios con Disfonía funcional por hiperfunción, calentamiento vocal y
útil para destreza articulatoria.

69
3.4 Ejercicio de rotación de lengua en vestíbulo:

§ Objetivo: Propiciar una adecuada reorganización muscular y mejorar la calidad


vocal.
§ Ejercicio: Rotación de lengua en vestíbulo + sonido basal /m/ suave y prolongado.
-Sustitución de rotación por barrido de paladar sonorizado.

4.- TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN DE HABLA ENCADENADA

4.1 Técnica de voz salmodiada:

o Reduce tensiones en el tracto vocal.


o Coaptación suave del pliegue vocal.
o Se alarga la última parte de la emisión y de voz oral pasa a voz nasal.
o Mejor proyección vocal.
o Útil para usuarios con disfonía funcional por hiperfunción, calentamiento vocal y
aumento de resistencia de habla prolongada y útil para destreza articulatoria.

4.2 Técnica de lectura de vocales:

o Objetivo: Reducir la resistencia a sonido glótico.


o Útil para usuarios con apertura bucal y mandíbula trabada.
o Ejercicios: Leer un texto y decir solo las vocales.

4.3 Método masticatorio asociado a habla encadenada:

o Masticación exagerada para reducir movimientos de la emisión.


o Útil para favorecer la resistencia vocal.
o Ejercicios: Lectura de textos.

70
4.4 Técnica de sobrearticulación:

o Objetivos: Reducir la hipertonicidad laríngea y de OFAS.


o Favorece la proyección vocal.
o Anteriorización de resonancia.
o Ejercicio: Hablar sobrearticulado.
o Útil para usuarios con disfonía orgánica neurológica (E.P), profesionales de la voz,
disfonía funcional por hiperfunción.

5.- TÉCNICAS DE FAVORECIMIENTO DE COAPTACIÓN DE PP.VV

5.1 Técnicas de coaptación por tareas fonatorias


específicas:
A.1.- FONACIÓN INSPIRATORIA
- Emisión durante inspiración.
- Emisión de sonidos hiperagudos en inspiración.
- Modificación del tracto supraglótico.
- Permite relajación de la musculatura intrínseca.
- Útil para usuarios con cáncer de laringe.

A.2- FONACIÓN SUSURRADA


- Permite la coaptación de los pliegues vocales en hiatos anteriores y medial.
- Se ocupa en disfonías con hiatos fusiformes anteriores, hiato triangular
anteroposterior, lesiones en 1/3 posterior del PPVV, como Ulceras y granulomas.

A.3- ATAQUES VOCALES DUROS


- Se realiza una fonación fuerte del fonema vocal /a/ para lograr la aproximación
forzada del PPVV.
- Útil para disfonías hipocinéticas por parálisis o paresias.

71
A.4- EJECUCIÓN DE ESCALAS MUSICALES
- Favorece la elongación y acortamiento de los pliegues vocales.
- Útil para disfonías con hiato fusiforme, hiatos triangulares.
- Ejercicios: Uso de escalas Musicales con sonidos facilitadores.

5.2 Técnica de coaptación de PPVV por uso de otras


funciones de la laringe:

B.1- TÉCNICA DE EMPUJE:


- Se utilizan objetos como silla o mesas donde hay que empujar emitiendo un fonema
vocálico /a/.
- Útil para disfonías orgánicas secundarias a parálisis unilaterales y bilaterales y
Enfermedad de Parkinson.

B.2- DEGLUCIÓN INCOMPLETA SONORIZADA:


- Potencia el cierre laríngeo que ocurre en la fase faríngea de la deglución.
- Iniciar el acto deglutorio emitiendo una secuencia de sonidos sonoros (bam, bem,
bim, bom, bum).

6.- MÉTODO AUDITIVO

§ Tipos:
6.1 Entrenamiento vocal con enmascaramiento auditivo.
6.2 Entrenamiento vocal con monitoreo auditivo retardado.
6.3 Monitoreo visual, auditivo y táctil- Propioceptivo.
a) Monitoreo visual.
b) Monitoreo Auditivo.
c) Monitoreo Táctil- Propioceptivo. (Behlau, 2010).

72
11. EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA VOZ

1. Evaluación Fonoaudiológica

Se realiza:

- Anamnesis.
- Antecedentes mórbidos (personales y familiares).
- Tratamientos anteriores y actuales.
- Tratamientos quirúrgicos.
- Motivo de consulta.
- Historia de la disfonía.
- Examen Sistema Estomatognático.
- Evaluación corporal.
- Evaluación respiratoria.
- Grabación digital de la voz al comienzo y fin del tratamiento.
(Farías, 2007).

2. Hábitos Vocales

FACTORES EXTERNOS COMPORTAMIENTO VOCAL

- Tabaco. - Higiene vocal ineficiente.


- Aire acondicionado. - Mal uso/ abuso vocal.
- Smog.

73
3. Parámetros Vocales

INTENSIDAD (dB) à “AMPLITUD”

• Evaluación Perceptual:
- Normal, suave, fuerte, variable.
- Dependerá del contacto vertical de los PPVV, presión subglótica y flujo
transglotico.

• Resultados:
- /a/ normal à en habla conversacional= 60 Db.
- Aumentada à Hiperfunción, DMT, PPVV cortas y gruesas, dificultad para
susurrar.
- Disminuida à Hiatos, Parálisis, DMT, Parkinson.

TONO (Hz) à “FRECUENCIA”

• Evaluación Perceptual:
- Frecuencia fundamental (F0).
- Tono óptimo.
- Quiebres tonales.
- Extensión y pasaje.

• Resultados:
- Frecuencia fundamental à Evaluada en habla conversacional, lectura y /a/
sostenida.
§ Mujeres: 200-250 Hz.
§ Hombres: 100-150 Hz.
§ F0 disminuida: Bajo, abuso, lesiones posteriores, baja vibración PPVV.
§ F0 aumentada: PV rígido, voz tensa, alteraciones estructurales mínimas
(AEM), DMT, Parálisis o Psicógenas.

74
- Extensión tonal y Tesitura à Cantidad de tonos desde frito a falsete (Glissando
ascendente).
§ Voz normal: 2 ½ a 3 octavas de extensión.
§ Deficiencia: menor gama tonal.
§ Tesitura: Extensión tonal normal (2 octavas).
- Tono Óptimo à Puede estar descendido (débil) o aumentado (tenso).

- Ataque vocal à

§ Normal: Espiración coincide con el inicio de la vibración del pliegue vocal.


- Sin tensión.
§ Duro: Fonación hipertónica con inicio agresivo y fuerte aducción de los
PPVV.
§ Soplado: Aducción insuficiente, antecede espiración a la fonación.
- Pasaje à Acomodar las cavidades resonanciales para seguir ascendido
(Falsete).
- Variaciones de tono à

§ Bitonalidad: F0 alternante (Puberfonia).


§ Diplofonía: 2 tonos distinto de forma simultánea.
§ Quiebres tonales: Interrupciones por desbalance muscular o de masa.
§ Temblor: Variaciones constantes e involuntarias (Alteraciones
neurológicas).

DURACIÓN à “TIEMPO”

• Evaluación Perceptual:
- TME (Tiempo máximo espirado).
- TMF (Tiempo máximo de fonación).
- Índice S/A
- Fluidez.

• Resultados:
- TME /s/ à
§ Hombres y Mujeres: 25-30 segundos.

75
§ Niños: 10 segundos.
§ Valores:
- /s/ normal y /z/ alterado = Disfonía.
- s/z= 1 voz normal.
- s/z > 0= 1,2 à Coaptación inadecuada de PPVV en fonación.
- TMF /a/ à

§ Hombres: 25-35 segundos.


§ Mujeres: 15-25 segundos.
§ Niños: 10 segundos.
§ Valores: Alteración <10 segundos.
- <TMF= Cierre incompleto (masa- hiato).
- >TMF= Hiperfunción o presencia de Edema de Reinke.

- Índice s/a à
§ Normal: 1-1,2 segundos.
§ Patología laríngea: > 1,2 segundos, equivale a disminución de la eficiencia
glótica.

CALIDAD à “TIMBRE”

• Evaluación Perceptual:
- Timbre claro u opaco.
- Resonancia.

• Resultados: Definido por el espectro, depende de la forma, tamaño y longitud del


tracto vocal.
- Característica propia de cada voz y sus estructuras.

76
4. Escala de percepción auditiva “GIRABS”

G Grado de disfonía. GRADOS


I Inestabilidad. 0 Normal:
- Inestabilidad fluctuante en F0 - Ausente.
y calidad vocal.
R Ruido en la emisión. 1 Leve o Discreto:
- Irregularidad en vibración de - Alteraciones vocales discretas o
los PPVV (Ruido). caso de duda.
A Astenia.
- Debilidad vocal, perdida de 2 Moderado:
potencia, energía vocal - Alteración vocal evidente
reducida y armónicos pocos (presencia de 2 alteraciones).
definidos.
3 Severo:
B Soplocidad.
- Alteración vocal extrema
- Escape de aire en glotis,
(Presencia de + 2 alteraciones).
sensación de aire en la voz.
S Tensión.
- Impresión de estado de
hiperfunción, ruido en F0 altas y
aumento de la actividad
muscular extrínseca.
(Hirano, 1981).

77
5. Escalas de evaluación

ESCALA DE RASATI

Evaluación vocal perceptiva del timbre.

- Grados:
o 0= Normal.
o 1= Leve.
o 2= Moderado.
o 3= Severo.
- Evalúa:
§ Ronquera (R): Irregularidad vibratoria de la mucosa de los PPVV durante
fonación (aspereza + soplosidad).
§ Aspereza (A): Impresión de irregularidad vibratoria, fluctuaciones en F0 y/o
amplitud del sonido.
-Relacionado con la amplitud de la mucosa (ruido).
§ Soplosidad (S): Impresión psicoacústica de aumento de escape de aire a
través de la glotis.
§ Astenia (A): Quiebres o falta de potencia en la voz.
- Pierde armónicos agudos, la F0 y amplitud son inestables (Hipofunción y
Enfermedades Neurológicas).
§ Tensión (T): Fonación hiperfuncional, F0 anormalmente alta, presencia de
ruido en otras frecuencias.
Aumente la actividad muscular extrínseca (DMT).
§ Inestabilidad (I): Temblor vocal, fluctuaciones de parámetros vocales
referidos (Enfermedades Neurológicas).

78
VOICE HANDICAP INDEX (VIH)

30 preguntas el extendido y 10 preguntas el abreviado validado en Chile


Evalúa:
o Psicológico, emocional, físico y funcional
Puntajes:
§ El usuario puntúa de 0 (nada) a 4 (severo).

6. Tipos de voces

VOZ RONCA

- Irregularidad de vibración en PPVV, voz grave con presencia de ruido, proyección


débil o intensidad elevada.
- Asociado a lesiones orgánicas / orgánicas-funcionales.
- Edema, masa flácida, nódulos, pólipos, cuadro gripal.

VOZ ÁSPERA

- Voz irritante, F0 elevada, pobre en armónicos, ruido y tensión, ataques vocales


duros, rigidez en tensión de la mucosa de los PPVV y reducción de masa.
- Leucoplasias, post cirugías y AEM. - Edema, masa flácida, nódulos, pólipos,
cuadro grupal.

79
VOZ SOPLADA

- Aire transglotico no sonorizado.


- Intensidad baja y frecuencia grave.
- Coaptación deficiente del PPVV.
- Asociado a disfonías hipocinéticas, fatiga vocal post DMT, parálisis vocal,
miastenia Gravis y EP.

VOZ SUSURRADA
- Hiato triangular completo anteroposterior o hiato longitudinal.
- Extremo a voz soplada.
- Glotis no modula el aire.
- Asociado a cuadro hipercinético, disfonía psicógena, parálisis cordal bilateral
abductora.

VOZ FLUIDA

- Contracción glótica intermediaria entre voz neutra y soplada.


- Emisión agradable, suelta y relajada.
- Tendencia F0 grave (Locutor).
- Laringe baja.

VOZ COMPRIMIDA
- Tensa, desagradable.
- Contracción glótica exagerada.
- Reducción amplitud movimiento de mucosa.
- Ataques vocales duros y DMT extremas y disfonías psicógenas.
80
VOZ TENSA-ESTRANGULADA

- Sonido comprimido, entrecortado y presencia de fluctuaciones.


- Poca cantidad de aire transglotico.
- Tensión excesiva de todo el tracto vocal.
- DMT extremas, disfonías espasmódicas o psicógenas.

VOZ BITONAL

- Defecto en el plano horizontal del PPVV en diferencia de tensión, masa o tamaño.


- Dos sonidos (Frecuencia, intensidad y calidad vocal distintas) presentando
irregularidad en la vibración de la mucosa.
- Voz áspera con bitonalidad.

VOZ DIPLOFÓNICA (FRECUENCIA DICRÓTICA)


- Dos sonidos (frecuencia, intensidad y calidad vocal distinta).
- Ocurre en 2 partes distintas del PPVV y en otro sector como en las bandas
ventriculares.

VOZ POLIFÓNICA

- Condición extrema de irregularidad en la calidad vocal.


- Voz ronca, soplada, aspereza, Diplofonía, etc.
- Compromiso severo en fuente sonora.
- Post operatorio en laringectomías parciales y reconstrucción glótica.

81
VOZ POLIFÓNICA
- Voz poco llamativa con presencia de monoaltura y monointensidad, ejemplo:
Pablo Neruda.
- Gama tonal, inflexiones y tesitura reducida.
- Usuarios con depresión y desorden neurológico, como ELA y EP.

VOZ TRÉMULA

- Variaciones acentuadas, regulares o irregulares entorno a la F0.


- Vivencias emocionales fuertes, tremor neurológico hereditario y EP.

VOZ CREPITANTE

- Frito bocal, Abuso vocal, Intensidad baja. Ejemplo las voces de ultratumba.

VOZ INFANTILIZADA
- Voz delgada, tono agudo que no corresponde a la edad.
- Madurez o Inmadurez psicoemocional.
- Elevación de laringe, anteriorización de la lengua.
- Armónicos limitados.
- Presente en hombre y mujeres.
- Alteraciones psicológicas.
- Alteración de la muda vocal incompleta.

82
VOZ FEMINIZADA
- Tono Agudo, límite superior del rango masculino (150-150 Hz) o en Tesitura
femenina ( >150 Hz).
- Origen psicológico.
- Alteración de la muda vocal, transgéneros.

VOZ VIRILIZADA
- Mujeres con edema en PPVV, mujeres fumadoras.
- Tono grave, limite bajo del rango femenino (150-180 Hz).
- Menopausia, ingestión de armónicos masculinos.

VOZ PRESBIFÓNICA
- Voz con grado variado de deterioro presenten en >65 años.
- Falta de control en F0, intensidad y calidad vocal.
- Quiebres articulatorios.

VOZ HIPERNASAL
- Tono por nariz, ausencia de movimiento del velo del paladar.
- presente en fisuras labiopalatinas, incompetencia velofaríngea, alteraciones
emocionales.

VOZ HIPONASAL
- Deformidad de huesos faciales, obstrucción nasal, adenoides hipertróficos.

83
12. EVALUACIÓN PARÁMETROS ILOCUTIVOS

En la evaluación de parámetros ilocutivos se debe analizar la postura y tensión.

1. Vista posterior

- Se debe buscar los procesos espinosos cervicales de C2 a C7 (vértebras cervicales)


y procesos espinosos de T1 a T3 (vértebras torácicas).
- El/la usuario/a debe estar acostado en la camilla para poder palpar cada vértebra,
lo ideal es contar con un plumón demográfico para rayar la ubicación de cada una.
- Primero se debe buscar C1 (textura dura) y la fosa craneal, trasladando y palpando
con un dedo.
- La vértebra C2 se encuentra inmediatamente después de la C1, aproximadamente
a 1 dedo.
- Luego que se llega a T3 se debe observar la distancia del borde medial de escápula
hacia la columna, la distancia promedio es de 3 cm aprox. (se debe medir con
regla).
- También se debe observar el nivel de las crestas ilíacas (en algunas personas se
observan como hoyitos) con el fin de determinar alguna asimetría por mala
postura.

- Finalmente, se debe evaluar el tendón calcáneo, si es que hay desviaciones hacia


adentro o hacia afuera, si fuera así es debido a que el/la usuario/a presenta pie
plano.

• TIPS:
§ Para detectar T1 se debe llevar la cabeza al pecho.
§ Para encontrar C2 se debe mover la cabeza hacia izquierda y derecha.

84
2. Vista anterior

Primero se debe encontrar y rayar con un lápiz demográfico las siguientes estructuras
laríngeas:
- Astas del hueso hioides → cerca de la terminación del mentón.
- Cartílago tiroideo
- Cartílago cricoides → circular en mujeres y oval en hombres, cerca de la
terminación del cuello.

*TIPS:

Se puede ubicar primero el espacio tirohioideo para lograr encontrar las astas del hueso
hioides o cartílago tiroideo. También para encontrar el cartílago cricoides se puede
buscar primero el espacio cricotiroideo. Estos espacios tienen una textura blanda y a
continuación de estos se logra sentir una textura dura.

Para analizar la altura de la laringe en base a los parámetros normativos, se debe trazar
líneas horizontales desde las vértebras cervicales C2, C3 y C4 hacia:

C2 → Hueso hioides.
C3 → Cartílago tiroides.
C4 → Cartílago cricoides.

hueso hioides:
- Debería estar a la altura de C2 - C3 y la escotadura del cartílago tiroides debería
estar en C5 aprox. y el cartílago cricoides en C6 aproximadamente, esto
dependera si el usuario es hombre o mujer.

Articulación temporomandibular:

- Se realiza una evaluación para comprobar si hay tensión en la articulación y en


qué zona, aquí se debe palpar la zona del ATM con guantes.
85
- Luego que se encontró la articulación, se le pide que cierre su boca, para palpar
las fosas de alrededor, primero se comienza hacia arriba y atrás, luego hacia arriba
y adelante, después se debe palpar hacia abajo y atrás, abajo y adelante. En cada
lado se le debe preguntar al usuario/a si le dolió y en dónde.

TIPS: Para encontrar la zona, se le debe pedir al usuario/a que abra su boca.

Posterior a la evaluación:

Se puede realizar la maniobra de relajación de la ATM. Dependiendo de dónde está la


tensión se realizará la maniobra, por ejemplo: si al usuario/a le dolió arriba y atrás, la
maniobra se debe realizar hacia abajo y adelante.

- Procedimiento: con guantes se debe colocar una mano en los molares y con
delicadeza se moviliza la boca unos segundos hacia la dirección necesitada por el
usuario/a, luego se vuelve a la posición inicial.

- Clavículas → Se debe observar si hay desviación.

Relación malar - esternal - pubis:

§ Esta relación se observa utilizando una plomada, el cual es un instrumento,


formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que sirve para señalar la
línea vertical. La persona se debe ubicar de pie, en una posición derecha y el
evaluador debe observar en el plano lateral si existe una línea recta entre malar -
esternal - pubis utilizando la plomada.
§ Si se pierde esta relación de línea recta entre estas estructuras es debido a que
estamos frente a una postura inadecuada.
§ Antes de comenzar el procedimiento, la idea es que no se le diga al usuario/a que
se evaluará la postura, porque se tratará de enderezar.

86
à Procedimiento:
- Se le debe pedir a la persona que mire un punto fijo (hacia el frente) y se posicione
de manera cómoda (cómo se posiciona normalmente), con los brazos hacia los
lados y pies separados a la misma altura de las caderas.
- Luego se debe observar la relación con la plomada a una distancia de 1 m 30 cm
del usuario/a (la plomada debe quedar en el punto medio de la persona).
- La parte superior de la plomada se debe alinear con la parte malar del usuario,
también se debe observar si el resto de la línea pasa por la zona esternal y la zona
púbica (cadera).

à Resultados:

o Cuando se alinea la zona malar y se observa que el esternón y el pubis se


alinean, se tiene una relación simétrica.

o Pero cuando la relación no está alineada se debe determinar la razón.

o Cuando la zona malar no se alinea con la zona esternal puede suceder porque:

1. La cabeza está anteriorizada


2. La cabeza está posteriorizada.

o Cuando la zona esternal no se alinea con la zona malar puede suceder porque:

1. El esternón está en retroversión (Hipercifosis)


2. El esternón está exageradamente hacia adelante.

o Cuando la zona pubis no se alinea con la zona esternal puede suceder porque:

1. Hay presencia de hiperlordosis.


2. Hay presencia de hipolordosis.

87
13. EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA VOZ

- Se utilizan los siguientes equipos:

1. Electroglotografía

La EGG surge de un método inventado por Fabre (1957), basado en la impedancia,


que permite la exploración del comportamiento laríngeo sin necesidad de realizar un
procedimiento invasivo. Es una valoración objetiva que nos permite evaluar el
contacto que se produce en los pliegues vocales durante la fonación; para su
aplicación se deben colocar un par de electrodos a ambos lados del cuello, en cada
una de las láminas del cartílago tiroides, lo que permite, por medio de un filtro de
paso alto, convertir la señal de análoga a digital y, a través de un software de
compensación, obtener una onda electroglotográfica analizable. Permite la
valoración de la superficie de contacto entre ambos ppvv.

- Interpretación:

FASE DE MÁXIMO
CONTACTO

FASE DE APROXIMACIÓN FASE DE SEPARACIÓN

FASE DE NO CONTACTO FASE DE NO CONTACTO

Nota: Para más información ingresar a:


https://www.researchgate.net/publication/281770277
88
2. Medida aerodinámica

Las medidas aerodinámicas de la fonación constituyen una forma objetiva de valorar


la voz. Las tres medidas principales son el flujo, la presión y la resistencia. Cada una
de estas variables, a su vez, está compuesta por sub-variables, teniendo cada una de
ellas una implicancia clínica y fisiológica.

Nota: Para más información ingresar a:


https://www.researchgate.net/publication/281770277

3. Medida aerodinámica

Praat es una herramienta para el análisis fonético del habla desarrollada por Paul
Boersma y David Weenink en el Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de
Ámsterdam. Se trata de un software de amplios propósitos; en efecto, permite hacer
análisis acústico, síntesis articulatoria, procesamiento estadístico de los datos, edición
y manipulación de señales de audio, y un largo etcétera. Otra cualidad interesantísima
es que el usuario puede crear sus propias rutinas e incluso añadirlas a los menús del
programa.

Nota: Para más información ingresar a


http://www.uco.es/ciencias_lenguaje/ficheros_comunes/doc/Manual_Praat_Roman.pdf

89
Valores

ELECTROGLOTOGRAFÍA:
F0 à Hombres 120 Hz – 150 HZ. / Mujeres 220 Hz- 250 HZ.
CLOSEN Q à Cuociente de cierre (< 50% Disminución cierre, > 50% aumento de
cierre).
OPEN Q à Cuociente de apertura (<50% disminución glótica, > 50% aumento de
apertura).
MEDIDA AERODINÁMICA:
PIO à Emisión fuerte o despacio.
- Alta: Hiperfunción
- Baja: Hipofunción.
FMF àFrecuencia media fonatoria.
RG à Resistencia glótica
- Alta: mayor resistencia glótica, no hay resistencia.
- Baja: Menor resistencia glótica, Tensión.
PROGRAMA PRAAT:
JITTER à >83,2 alteración glótica.
SHIMMER à Mujeres: 0,16 / Hombres: 0,26 = > valores “> Fluctuación cordal”.
NHR à >20 Normal
<20 Ronquera.
PITCH à frecuencia F0 y tono.

La evaluación Objetiva también mide parámetros aerodinámicos, visuales


(videoestroboscopía), evaluación postural y parámetros acústicos.

1. FRECUENCIA F0 Y ALTURA TONAL (Hz)

F0: Frecuencia más baja de un sonido complejo, Varía según tensión longitudinal,
masa y presión subglótica.
Se observa: F0 promedio, rango de frecuencias, control del pitch (irregularidades) y
fluctuación de emisión sostenida (periocidad o aperiocidad de la señal ciclo a ciclo
“Jitter”).

90
- Armónicos: Ondas compuestas periódicas.
- Subarmónicos: Ondas aperiódicas (ruido por respiración dificultosa, ronquera y
soplosidad).
- Pendiente Espectral: Velocidad a la que los armónicos disminuyen en amplitud a
medida que suben en frecuencia.

2. INTENSIDAD O AMPLITUD (dB)

Definición: Parámetro que expresa la cantidad de energía en la emisión.

- Contacto de los PPVV. Presión subglótica y flujo transglótico.


Se observa: Intensidad promedio, rango de intensidad de fonación en habla
conectada, contorno de energía y fluctuaciones en emisión sostenida.

91
3. FORMANTES

Definición: Frecuencia natural de resonancia (filtro- tracto vocal).

Se observa: Frecuencia de formantes (articulación), trazado (estabilidad), energías


y bandas (volumen vocal, brillo/timbre).
Tipos de formantes:

- F1: Posición de apertura y cierre de la boca.


A > Apertura, > F1 y viceversa.
- F2: Forma del cuerpo de la lengua.
Lengua anteriorizada, >F2 y viceversa.
- F3: Dimensiones de la cavidad. A menor tamaño, <F3 (agudo) y viceversa.
- F4 Y F5: Varía con achura y longitud del tracto vocal. Mientras más corto y
estrecho, >F4 y F5 (más agudos).
Banda estrecha: Línea recta (estable) o línea de puntos discontinua
(inestable).
Banda Ancha: Estable (formantes definidos), inestable (masa indefinida).
Formante de Nasalidad: Alteración articulatorios y resonanciales, descenso de F1
en /a/ entre 350 y 500Hz.
Coincidencia Armónico-Formante: Colocación vocal (fuente-filtro) reforzamiento de
la energía.

92
4. MEDIDAS DE PERTURBACIÓN Y RUIDO

JITTER: Variabilidad de F0 ciclo a ciclo. Demuestra elevación de aperiocidad.

à Aumentado: Falta de control de vibración de PPVV o lesiones del borde libre


(Nódulos). Percepción acústica de Aspereza.
SHIMMER: Variación de amplitud.

A > Shimmer, > Ruido presente en emisión por presencia de masa o edema,
resistencia glótica, hiato o parálisis.
NHR (RELACIÓN ARMÓNICO/RUIDO): Irregularidades en vibración, subarmónicos,
ruido.
Si es mayor al límite significa presencia de alteración.
TEMBLOR: Modulación de 1-15 Hz de frecuencia o amplitud ciclo a ciclo.

- Origen neurológico, movimientos involuntarios, rítmicos (ELA).


VIBRATO: Pulsación de frecuencia+ pulso de intensidad y timbre (flexibilidad
agradable del sonido).
- Canto popular.

5. GRÁFICOS Y RECURSOS VISUALES

5.1 ESPECTRO: Intensidad dB (vertical) y Frecuencia Hz (Horizontal).

- Observar coincidencia entre armónicos de F0 y formantes del tracto vocal. Si


coincide= máximo aprovechamiento.
- Banda estrecha (FFT): Ver amplitud de cada armónico (ondas simples).
- Banda ancha (LPC): Describe formantes del tracto vocal.

93
5.2 ESPECTOGRAMA: Frecuencia (vertical) e intensidades (claridad u oscuridad del
gráfico) en función del tiempo (horizontal).
- Refleja la estructura armónica del sonido global y características del tracto vocal.
o Banda estrecha: Horizontal, ver integridad de armónicos, subarmónicos,
ruido, coincidencia de armónico-formante.
o Banda ancha: Estrías verticales (pulso), ver valor de formantes y presencia
de ruido.

5.3 OSCILOGRAMA: Curva que representa el movimiento a través del tiempo.


Muestra la amplitud de la onda (vertical) y el tiempo (horizontal).
o Inicio: Soplado- Duro- Equilibrio o Normal.
o Cuerpo: Regular. Irregular- Entrecortado -Tembloroso.
o Filatura: Soplado- Abortado- Equilibrado o normal.

94
5.4 ELECTROGLOTOGRAFÍA (EGG): Evalúa el patrón vibratorio de los PPVV durante
la fonación.
Valora el grado de contacto entre los PPVV durante cada ciclo.
Usado para la evaluación y terapia de voz normal y patológica.
o Cuociente de cierre (CQ): % de tiempo de cada ciclo en que los PV
permanecen juntos.
o Normal (03-0,6%).
o Voz soplada (0,1-0,3%).
o Voz tensa (0,7-1%).

95
14. VOZ PROFESIONAL

“Forma de comunicación oral utilizada por individuos que dependen de ella para
ejercer su actividad ocupacional.” (Sarvat y cols, 2004)
En síntesis, es aquella persona que se entrena, que estudia y se perfecciona en el
ámbito de la voz.

PROFESIONALES DE LA VOZ

Los profesionales de la voz son todas aquellas personas que tienen la voz como
herramienta de trabajo y como medio principal para la ejecución de su actividad
laboral.
(El uso de la profesional de la voz)

“Todas aquellas personas a las que, para llevar a cabo su trabajo, les es imprescindible
el uso de la voz, es decir, que para trabajar utilizan una voz profesional. “
(Inés Bustos, 2003)

En síntesis, es aquel profesional que utiliza su voz, pero que no necesariamente tiene
conocimientos de ella.

• Clasificación:
Arte Comunicación Educación Atención a
clientes
Cantantes, actores, Locutores, Profesores, Operadores,
etc. periodistas, Educación vendedores,
telefonistas, etc. diferenciales, subastadores, etc.
psicopedagogos,
etc.

96
Industria y Mercado Otros
comercio financiero
Directores de obra, Operadores a “viva Profesionales,
gerentes, voz” sacerdotes/pastores,
supervisores, etc. oradores, etc.

LA VOZ SE VE ALTERADA CUANDO:

o Uso prolongado de la voz.


o Fonotrauma.
o Factores ambiente laboral.

FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS

Sexo.
Edad.
Salud en general.
Sistema inmune.

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

§ Estrés.
§ Escasez de recompensas.

FACTORES DE RIESGOS ORGANIZATIVOS

- Años de desempeño.
- Carga horaria.
- Descansos y pausas.
- Espacio de trabajo.
- Demanda vocal.

FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS AMBIENTALES

Temperatura
Ruido ambiental
Ventilación

97
• La voz se clasifica en:

VOZ

1.- Voz Hablada 2.- Voz Cantada

1.- VOZ HABLADA

Profesores
Representan el prototipo de profesionales que necesitan su voz para desarrollar su
trabajo. Depende de la voz que la información se transmita adecuadamente y llegue a
cumplir los objetivos docentes y humanos que la relación profesor-alumno requiere. La
carga vocal de su trabajo es alta: deben hablar a una intensidad elevada durante
muchas horas y a menudo con unas condiciones ambientales desfavorables. (El uso de
la profesional de la voz)

Desconocimiento de cuidados de la voz


Ausencia de preparación vocal en formación

Actores

La voz es su principal herramienta de trabajo, su medio de expresión. Actuar en teatros


a veces no muy bien acondicionados-, hacer más de una función al día o actuar en
espacios abiertos son motivos suficientes para dañar la salud vocal.
(El uso de la profesional de la voz)

o Calidad vocal alta, demanda alta


o Factores de riesgos físicos, biológicos, químicos, psicosociales
o Alergias por vestimenta, cortinajes, alfombras.
o Ruido ambiental.

98
Locutores
Profesionales con entrenamiento vocal.
Demanda moderada, calidad alta.
Precisión articulatoria.
Voz locutiva v/s “pseudolocutiva” (uso habitual+ resistencia vocal, “sello”)
Actores, periodistas como locutores.

Teleoperadores
• Usan sistemáticamente el teléfono para comunicarse con posibles clientes Ford
Motor Company (70’s) 7 millones de llamadas 3 millones de consumidores.
• Televentas, promociones, SAC, cobros y encuestas, etc.
• Debilidad del sistema de capacitación para el trabajo.
• Factores de riesgo individuales.

Aparte de las mencionadas, hay otras profesiones en que la utilización de la voz, junto
con otras herramientas, es fundamental para desarrollar el trabajo. Dentro de este
grupo podemos incluir locutores de radio y televisión, operadores de telefonía,
traductores simultáneos, conferenciantes, trabajadores sociales, personal de ventas,
abogados, guías de turismo y, de manera general, toda persona que se dirige al
público en su trabajo. Estos profesionales a menudo tienen que hablar durante mucho
tiempo en condiciones ambientales adversas: contaminantes, ruido, etc.
(El uso de la profesional de la voz)

99
OTROS PROFESIONALES

Orador
Uso de micrófono (baja intensidad, articulación precisa, cambios tonales, cambios
de velocidad, pausas).

Narrador
Suelen tener entrenamiento actoral, pero no siempre en proyección vocal.
(Manejo cuerpo-voz, CFR, variaciones melódicas, ritmo y riqueza tímbrica.

Periodista

Exigencias de adaptación de la voz de acuerdo al área a desempeñar.

Vendedor
o Comercializan productos mediante su voz.
o Ruido externo.
o Carga horaria.
o Temperatura.

Titiritero
Exigencias de un amplio rango vocal en posturas inadecuadas.

Guías Turísticos
Excelente formación con respecto a lo histórico-geográfico y a los idiomas, pero
escaso entrenamiento de la voz.
- Ruido ambiental, proyección vocal en movimiento.

100
2.- VOZ CANTADA

Se clasifica en:

Cantante infantil.
Cantantes aficionados.
Cantante de variedades.
Cantante clásico profesional.

Disfonía Ocupacional

“Cualquier forma de desvío vocal directamente relacionado al uso de la voz durante


la actividad profesional que disminuye, compromete o impide el desempeño y/o
comunicación del trabajador, pudiendo o no haber alteración orgánica de la laringe.”

SÍNTOMAS POSIBLES DE PATOLOGÍA LARÍNGEA ASOCIADA AL TRABAJO:

o Esfuerzo fonatorio.
o Dificultad respiratoria.
o Alteraciones nasales y sinusales.
o Fatiga vocal.
o Disfonía.
o Garganta/boca seca.
o Quiebres tonales.
o Desequilibrio resonancial.
o Inestabilidad vocal.
o Ardor/dolor al hablar.
o Tos (diurna o nocturna).
o Voz gruesa.
o Proyección vocal débil.

101
o Poca resistencia vocal.
o Tensión facial y/o cervical.
o Carraspera.
o Dificultad, incomodidad al deglutir.
o Inestabilidad vocal (Sin disfonía, disfonía, afonía).
o Modificación de registro.
o Limitación de extensión tonal.
o Incomodidad o dolor en cuello.

ENFERMEDADES PROFESIONALES DE MAYOR RECURRENCIA EN CHILE:

Músculo-esqueléticas.
De salud mental.
Dermatológicos.
Disfonías.
Hipoacusia.
(Cubillos, 2016)

102
15. INTERVENCIÓN VOCAL

1. Plan de tratamiento personalizado: Según su edad, sexo, personalidad, factores


cognitivos, educación, cultura, profesión, salud, etc.

2. Jerarquización de objetivos v/s equilibrio de objetivos: La jerarquización depende


de la personalidad del usuario y el equilibrio tiene que ver con cuántos objetivos
se plantean para solucionar la necesidad del usuario.

3. Tiempo de terapia: 45 minutos, máximo 1 hora (fatigante para el usuario) y


mínimo. 30 minutos. La duración depende de la carga vocal que se pida.

4. Reposo vocal (3 días): No es un tratamiento, pero se indica en casos


postoperatorios con una duración aprox. de 5 días, después desde el 5to día se
puede realizar tratamiento, pero de carga baja.

5. Ejercitación en casa: Para establecerlo, se debe consultar al usuario sobre sus


actividades de la vida diaria para incorporar los ejercicios de corta duración y
varias veces al día.

6. Generalización de ejercicios: Es fundamental que el ejercicio se generalice a una


situación real.

o Abordaje global de la disfonía:

- Orientación vocal y psicodinámica vocal → Acción sobre el comportamiento


vocal en la comunicación.

- Entrenamiento vocal → Acción sobre la producción vocal.

- Orientación vocal: consiste en la explicación de cómo está fonando el usuario.

103
TIPS: La idea del abordaje es explicar el aparato fonador y luego realizar
preguntas al usuario para que aprenda y aumente su concientización. Se puede
explicar los 3 sistemas (fonación, respiración, resonancia, etc.).

Ejemplos de preguntas:
- ¿Dónde se produce la voz? ¿Qué es la laringe?
- Orientación vocal en disfonías funcional

- Concientizar sobre la fonación → Ej. en qué momento se está tensando, elevando


intensidad, presentando mecanismo de compensación, etc.
Lo ideal es utilizar un monitoreo visual o propioceptivo, que consiste en la auto
observación o la palpación por parte de los usuarios de aquellas zonas.

- También se puede optar por un monitoreo auditivo, que consiste en la grabación de la


voz del usuario para luego comparar el antes y después.

Higiene vocal:
-
Lograr que el usuario deje de realizar conductas fonotraumáticas.
a. Consejo ambiental → ruido, ambientes secos, con polvo, cambios de temperaturas.
b. Consejo de uso vocal → grito, carraspeo, susurro, uso excesivo, tipo respiratorio.
c. Consejo de comportamiento personal → tabaco, alcohol, sueño, hidratación, postura.

Psicodinámica vocal:

Busca que el paciente reconozca elementos de su calidad vocal que fueron condicionados
durante su vida.

1. Autopercepción vocal: El usuario debe escuchar y sentir los parámetros vocales


erróneos y correctos.
2. Expectativas vocales: Consiste en bajar las expectativas de aquellos usuarios que
buscan grandes expectativas.

104
3. Elementos de la calidad vocal que fueron condicionados durante toda su vida
(personalidad y expresión emocional): Se deben ajustar los ejercicios vocales a la
personalidad de los usuarios, debido a la carga vocal.
4. Efectos de la voz en el oyente: Se enfoca en el deseo del usuario, de cómo quiere que
los oyentes escuchen su voz.
5. Impacto de la disfonía en la calidad de vida: Se enfoca en la emocionalidad del usuario,
de cómo le ha afectado la patología a su vida.

Entrenamiento vocal:

Realización de ejercicios seleccionados para modificar ajustes motores innecesarios y


reestructurar patrones vocales alterados.

105
16. POSIBLES DIAGNÓSTICOS

1.- DISFONÍAS ORGÁNICAS

Orgánica -por alteración de estructuras mínimas-parálisis

• Disfonía orgánica secundaria a (papiloma laríngeo- cáncer laríngeo- sulcus vocalis


1-sulcus vocalis 2- puente submucoso- Microdiafragma-granuloma de contacto -
quiste epidermoide) con componente de (hipofunción -hiperfunción) laríngea
grado (leve -moderado -severo) estado (agudo-crónico).

• Disfonía orgánica secundaria a parálisis aislada del nervio laríngeo superior


(unilateral-bilateral) del nervio vago que afecta el nervio laríngeo superior con
componente de (hipofunción -hiperfunción) laríngea grado (leve-moderado-
severo) estado (agudo-crónico).

• Disfonía orgánica secundaria a parálisis abductora de la laringe lesión (unilateral


-Bilateral) del nervio laríngeo recurrente con componente de (hipofunción -
hiperfunción) laríngea grado (leve-moderado-severo) estado (agudo-crónico).

• Disfonía orgánica secundaria a parálisis aductora con parálisis palatofaringea


lesión (unilateral -bilateral) del nervio vago por sobre la rama del nervio faríngeo
con componente (hipofunción -hiperfunción) laríngea grado (leve-moderado-
severo) estado (agudo-crónico).

106
2.- DISFONÍAS FUNCIONALES

Funcionales – DMT – Alteración de la muda vocal- psicógenas

• Disfonía funcional secundaria a Presbidisfonía con componente de


(hipofunción-hiperfunción) laríngea grado (leve-moderado-severo) estado
(agudo-crónico).

• Disfonía funcional secundaria a alteración de la muda vocal por (muda vocal


prolongada - muda vocal incompleta- mutación excesiva - mutación precoz -
retrasada - falsete emocional) con componente de (hipofunción -hiperfunción)
laríngeo grado (leve-moderado-severo) estado (agudo-crónico).

• Disfonía funcional secundaria a disfonía músculo tensional (tipo 1 2 3 4) con


componente de (hipofunción -hiperfunción) laríngea grado (leve-moderado-
severo) estado (agudo-crónico).

• Disfonía funcional secundaria a disfonía psicógena por (afonía de conversión -


falsete de conversión - sonoridad intermitente - uso Divergente de registros)
con componente de (hipofunción-hiperfunción) laríngea grado (leve-
moderado-severo) estado (agudo-crónico).

3.- DISFONÍA ORGÁNICA DE BASE FUNCIONAL

Disfonía Orgánica de base funcional secundaria a (nódulos- pólipos -edema de


Reinke) con componente de (hipofunción-hiperfunción) laríngeo grado (leve-
moderado-severo) estado (agudo-crónico).

107
17. INTERVENCIÓN PARA PATOLOGÍAS

Importante: El apartado 15 y 16 es para orientar en el tipo de ejercicio que se puede


utilizar para realizar casos clínicos y responder a los objetivos generales y
específicos.
Recordar que este resumen se realizó cuando cursaba el ramo de intervención en
voz en la universidad, todo está sujeto a cambios y recalcar que un paciente no es
una receta, más que nada es para orientar en tus estudios.

1.- DISFONÍA ORGÁNICA DE BASE FUNCIONAL

DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

Disminuir rigidez, 1.- técnica del bostezo para disminuir


extensión del rango tensión.
tonal, aumentar
2.- Vibración de labios y lengua con
Nódulos frecuencia fundamental
fonema /r/ áfona.
vocales (F0),
3.- Vibración de labios y lengua con
fonema /r/ sonora.

4.- Vibración fonema /r/ sonora con


Glissando ascendente.

Disminuir rigidez del 1.- Realizar higiene vocal por


pliegue vocal, disminuir fonotrauma laríngeo (abuso/mal
Pólipo vocal
patrón de hiperfunción uso).
y extensión tonal.
2.- Disminuir tensión.

108
3.- Realizar técnica del bostezo o voz
salmodeada.

4.- Realizar glissando ascendentes.

5.- Ejercicio de TVSO (tracto vocal


semiocluido).

Aumentar frecuencia 1.- Realizar higiene vocal por


fundamental (F0), fonotrauma laríngeo (abuso/mal
Edema de
extensión tonal y lograr uso).
Reinke
resonancia anterior.
2.- Realizar vibrante áfona sonora.

3.- Ejercicio de TVSO con Glissando


ascendente.

Disminuir rigidez, 1.- Realizar técnica del bostezo o voz


disminuir ataque vocal confidencial para lograr disminuir el
Granuloma de
duro en comienzo de ataque vocal duro y suavizar la
Contacto
emisión. emisión.

2.- Aumentar F0 con Glissando


ascendente.

3.- Ejercicio de TVSO.

Realizar reposo y 1.- Realizar higiene vocal por


restablecer el patrón fonotrauma laríngeo (abuso/mal
Hemorragia
fonatorio funcional. uso).
en pliegue
vocal 2.- Realizar voz confidencial en
primeras semanas post cirugía.

3.- Ejercicios de TVSO.

109
2.- DISFONÍAS FUNCIONALES (DMT)

DIÁGNOSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

Desorden Disminuir tensión, suavizar 1.- técnica del bostezo.


laríngeo emisión y aumentar contacto
2.- ejercicio de TVSO.
Isométrico cordal.

Disminuir tensión muscular, 1.- Realizar técnica del


disminuir contracción de bostezo y suspiro.
Contracción
bandas ventriculares, disminuir
lateral 2.- realizar ascenso laríngeo.
ataque vocal duro y lograr
suavizar la emisión.

Disminuir tensión, aumentar 1.- Realizar técnica del


frecuencia fundamental. bostezo o Humming.
Contracción
anteroposterior 2.- Realizar Humming con
Glissando ascendente para
aumentar la F0 y relajar los
pliegues vocales.

2.1- ASOCIADA A MUDA VOCAL

DIÁGNOSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

Transición del Disminuir tensión, disminuir F0, 1.- Ejercicios de bostezo,


adolescente trabajar respiración. suspiro y sonidos basales.

110
2.2- ASOCIADA A PSICÓGENA

DIÁGNOSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

Identificar y concientizar las 1.- Realizar sonidos


emociones, trabajar respiración vegetativos (técnica del
Afonía de
y disminuir F0. bostezo y suspiro).
conversión.
2.- Realizar glissandos con
vibrantes ascendentes.

3.- Trabajar respiración.

Disminuir tensión, disminuir 1.- Realizar técnica del


emociones negativas en el bostezo y suspiro.
Disfonía
usuario y lograr suavizar la
Espasmódica 2.- Realizar ejercicio de voz
emisión.
salmodeada en secuencias.

3.- DISFONÍAS ORGÁNICAS POR ALTERACIÓN ESTRUCTURAL MÍNIMAS


(ATM)

DIÁGNOSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

- Sulcus vocalis Disminuir tensión, Para trabajar rigidez:


tipo 1. disminuir rigidez
1. Realizar vibrantes en falsetes.
de la mucosa,
- Sulcus vocalis 2. Ejercicios de Glissandos
disminuir F0,
tipo 2. descendentes.
Disminuir fatiga
- Sulcus vocalis vocal y trabajar Para disminuir la fatiga vocal:
tipo 3. extensión tonal.
1. Ejercicios de TVSO.

111
2. Técnica del bostezo.

Para trabajar F0:

1. Realizar sonidos basales.


2. Glissandos Ascendentes.
3. Escalas descendentes.

Para trabajar apoyo respiratorio:

1. Aumentar tiempo máximo de


espiración (TME) y tiempo máximo
de fonación (TMF).
2. Trabajar tipo respiratorio.
3. Realizar ejercicio del método del
acento.
4. Ejercicios de masticación.

Disminuir rigidez 1.- Aumentar F0 con glissandos y escalas


de pliegue vocal, ascendentes mas TVSO /bu/ o /ru/.
Quiste aumentar F0 y
Epidermoide 2.- Trabajar respiración.
trabajar
respiración.

112
3.1- DISFONÍAS ORGÁNICAS SECUNDARIAS A PARÁLISIS

DIÁGNOSTICO INTERVENCIÓN EJERCICIO


MÉDICO

Parálisis del nervio Restablecer patrón 1.- Realizar ejercicios de vibrantes


laríngeo superior fonatorio adecuado, /ru/ en glissandos ascendentes.
lograr vibración de
Unilateral/bilateral. 2.- Ejercicios facilitadoras como
pliegues vocales,
bostezo- suspiro, fonación
aumentar resonancia
inspiratoria y soplo con
anterior.
hiperagudos.

Parálisis del nervio Aumentar el contacto 1.- Realizar ejercicios con


laríngeo cordal, restablecer vibrantes.
recurrente. patrón vibratorio, lograr
2.- Realizar Glissando ascendentes
descenso de F0 y lograr
Unilateral/bilateral. y descendentes.
resonancia anterior.

113
18. POSIBLES OBJETIVOS Y EJERCICIOS PARA CASOS
CLÍNICOS
OBJETIVOS/EJERCICIOS

1.- Disminuir tensión laríngea o componente de hiperfunción.

1. Técnica de modificaciones posturales de manipulación digital de laringe con


emisión.
2. Técnica de modificaciones posturales de masaje de cintura escapular.
3. Maniobra de lateralización de laringe.
4. Técnica de voz confidencial.
5. Técnica de sobrearticulación.
6. Método masticatorio.
Ejercicios de sonidos de apoyo nasales /m/+ vocal /a/, Humming.

2.- Lograr ascenso o descenso de la laringe.

1. Técnica de modificaciones posturales de manipulación digital de laringe.


2. Ejercicio de tracto vocal semiocluido.
3. Ejercicios con tubos de resonancia y fonación con fonemas fricativos.

3.- Aumentar apoyo respiratorio

1. Instaurar tipo respiratorio abdominal.


2. Ejercicios de sonidos de apoyo fricativos sustentados.
3. Ejercicios de fonación de fricativos entrecortadas.
4. Ejercicios de sonidos de apoyo fricativos con combinación de s/z sonorizado.

4.- Anteriorizar resonancia

1. Técnica de sobrearticulacion.
2. Método masticatorio + /m/.
3. Vibración lingual + labial con TVSO y sonorizado.
4. Técnica del bostezo.
5. Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización de cabeza y tronco
para abajo con fonema /a/.
6. Técnica de modificaciones posturales.

114
7. Humming con fonemas nasales más boca cerrada.
8. Sonidos facilitadores fricativos y oclusivos.

5.- Disminuir ataque vocal duro

1. Técnica de modificaciones posturales de movimientos cervicales.


2. Técnica de sonidos facilitadores fricativos.
3. Técnica del bostezo.
4. Sonidos facilitadores nasales /m/+ vocal /a/, Humming.
5. Ejercicios con tubo de resonancia.

6.- Aumentar coaptación cordal

1. Ejercicios con escala musicales con sonidos facilitadores.


2. Fonacion susurrada.
3. Tecnica de modificaciones posturales de posición de cabeza con sonido.
4. Ejercicios de técnica de empuje.
5. Ejercicio con TVSO para aumentar la presión intraoral.
6. Ejercicio de sonidos facilitadores oclusivos (sordos y sonoros) más
diadococinesias.

7.- Estabilizar tono o frecuencia fundamental (F0)

1. Voz confidencial.
2. Realizar 5 notas secuenciales con zumbido labial.
3. Realizar glissandos ascendentes.
4. Ejercicio del método del acento.
5. Realizar Vocal Fry + TVSO con humming y Glissando con vibración lingual.
6. Voz resonante.
7. Sonidos facilitadores vibrantes labial y lingual.

115
19. BIBLIOGRAFÍA

Behlau, Mara (2004) Voz O Libro do Especialista, Volumen 1, Río de Janeiro, Brasil.

María Cristina A. Jackson Menaldi. (2005). La voz normal. Español: Editorial Medica Panamericana.

Marco Guzmán. (2017). Voz Profesional. Santiago, Chile: Voz profesional y Rehabilitación de la voz.

Farías, P. G. (2007). Ejercicios que restauran la funcion vocal 1a ed. Buenos Aires: Libreria Akadia
Editorial.

Ignacio Cobeta, F. N. (2013). Patología de la voz. España. España: Marge Medica Books, SEORL PCF.

Tom Harris, S. H. (2013 ). The voice Clinic Handbook . Wiley: Medical.

Behlau, Mara (2010) Voz O Libro do Especialista, Volumen 2, Río de Janeiro, Brasil.

Marge Medica Books, SEORL PCF.

María Cristina A. Jackson Menaldi. (2019). La voz normal y patológica. Español: Editorial Medica
Panamericana.

Hernández, Y. (2016). Disfonías orgánicas, Cáncer laríngeo y Enfermedades Neurológicas [Material


del aula]. Texto creativo, Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

Hernández, Y. (2016). Disfonía Funcional [Material del aula]. Texto creativo, Universidad de
Antofagasta, Antofagasta.

S. Fernández González, D. Ruba San Miguel, M. Marqués Girbau, L. Sarraqueta. (2006). Voz del
anciano. 2006, de Laboratorio de Voz. Departamento ORL. Clínica Universitaria. Facultad de
Medicina. Universidad de Navarra

Marco Guzmán, Lukas Salfate. (Julio- Diciembre 2018). Ejercicios con tracto vocal semiocluido.
Revista ARETÉ Fonoaudiología, Volumen 18, 1-12.

Jaume de Montserrat, i Nonó, Assumpció Orri Plaja, Elena Juanola Pagés, Carme Corselles Corbella,
Maite Mer Santamaria. (2012). EL USO PROFESIONAL DE LA VOZ. 2012, De Generalitat de Catalunya,
departamento de empresa ocupacional, España.

Dra. Bernardita Cubillos, Jefe del Departamento de Medicina Ocupacional del Hospital del
Trabajador de la ACHS, Revista HSEC, Mayo 2016.

Calvache, C. (2014). Objetividad de la electroglotografía. Revista de Logopedia, Fonatría y Audiología.

Guzmán, M., & Calvache, C. (2018). Medidas aerodinámicas de la fonación. Revista Areté .

Román, D. Manual Básico de Praat.

Hernández, Y. (2019) Evaluación de parámetros ilocutivos. [Material práctico del aula] Universidad
de Antofagasta, Antofagasta.

116
Apuntes

………………………………………………………...……………
…………………………………………...…………………………
……………………………...………………………………………
………………...............……………………..…………….....
………………………………………………………...……………
…………………………………………......………………………
………………………………......…………………………………
……………………......……………………………………………
…………………………………………………………………......
………………………………………………………......…………
……………………………………………......……………………
………………………………….......................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
117
118

También podría gustarte