Manual Voz Digital
Manual Voz Digital
de
Voz
1
Voz
“Sonido producido por los pliegues vocales, cuando el aire es expulsado por los
pulmones a través de la laringe” (Farías, 2007).
La función fonatoria de la voz corresponde a la producción de ondas de sonido
mediante la vibración de estructuras en el interior de la laringe (Morrinson y
Rammage, 1996) o la utilización inteligente de los mecanismos que la laringe emplea
para la protección de las vías respiratorias bajas (García- Tapia y Cobeta, 1996).
Es un proceso complejo, que se produce cuando la aducción de los pliegues vocales
ofrece la resistencia necesaria al flujo aéreo para poder entrar en vibración, de tal
manera que la energía aerodinámica de corriente continua, el aire espirado, es
convertida en energía acústica de corriente alterna (Casado et.al., 2002).
2
1. ANATOMÍA DE LA VOZ
FUELLES
Comprenden todas las estructuras del aparato respiratorio situado por debajo de la
glotis, o infraglóticas, especialmente los pulmones y la caja torácica.
VIBRADOR
El vibrador, formado por la laringe como principal órgano de la voz, contiene los pliegues
vocales. Los resonadores son todas las cavidades de los aparatos respiratorios y
digestivos que se encuentran por encima de la glotis (Le Huche, 1999).
El esqueleto de la laringe está conformado por 5 cartílagos: Cricoides, Aritenoides,
Tiroides, Epiglotis y Hioides.
RESONADORES
3
2. FISIOLOGÍA FONATORIA
Es un fenómeno físico que ocurre a nivel de la laringe, que depende del flujo
aerodinámico o aire de la energía cinética, donde las partículas de los costados para
llegar al mismo tiempo que las del centro tienen que acelerar y generan que la energía
estática aumente, por lo que esto genera la abducción de los pliegues vocales. Las
moléculas que van por la superficie de los pliegues vocales deben aumentar su
velocidad y su presión cinética, lo que hace que baje la presión estática de los pliegues
y así se dirigen a la línea media para producir la fonación.
Al juntarse los 2 PPVV en la línea media, la corriente de aire inspiratoria cae. Desde que
se crea un vacío parcial entre los PPVV, el efecto de Bernoulli hace que estos se topen,
una vez que los PPVV están en contacto hasta ocluir por completo la vía aérea, la presión
subglótica aumenta hasta que es suficientemente alta para que los pliegues vocales se
separen.
4
3. PARÁMETROS VOCALES
INTENSIDAD (dB)
Amplitud de la vibración de los pliegues vocales y de la presión subglótica, dependerá
del contacto de los pliegues vocales (Casado et al., 2002).
TIMBRE
Es lo que hace único a la voz y se diferencie de las demás, depende de los formantes
y de las dimensiones físicas del tracto vocal, de la frecuencia fundamental y de la
intensidad (Marco Guzmán, 2017).
TONO (Hz)
La altura o elevación de la voz que resulta de las frecuencias de las vibraciones de los
PPVV, es decir, la cantidad de ciclos glóticos que se producen en una unidad de
tiempo (Cobeta et al, 2013)
TESITURA
Se utiliza en canto para determinar el conjunto de los sonidos que conviene mejor a
una voz. Es la frecuencia en la que el individuo se siente más cómodo y en la que
dispone de una mejor calidad de voz.
REGISTRO
Es la parte de la tesitura en la que el timbre es homogéneo. Se trata del conjunto de
los sonidos emitidos por un mismo mecanismo vibratorio de los pliegues vocales
(Cobeta et al, 2013).
5
EXTENSIÓN TONAL
Toda la gama de frecuencias que una voz puede cubrir se trata del margen entre la nota
más grave y la nota más aguda.
Dependerá del contacto de los pliegues vocales, presión subglotica y flujo transglotico.
Cantidad de tonos desde frito a falsete y conjunto de frecuencias que pueden ser
emitidas por la laringe.
• Ataque vocal
6
3.- Ataque vocal normal: La espiración coincide con el inicio de la vibración de los
pliegues vocales y sin la presencia de tensión en fonación.
(Guzmán, 2017).
7
4. FUNCIONES DE LA LARINGE
La laringe es un órgano que cumple con 4 funciones principales:
1.- RESPIRACIÓN
Inspiración Expiración
(Guzmán, 2017)
2.- DEGLUCIÓN
(Cámpora, 2014)
3.- FONACIÓN
8
El sonido presenta 3 características:
(Guzmán, 2017)
9
5. ANATOMÍA DE LA LARINGE
5.1 Laringe
La laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando
normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y
cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además de permitir el mecanismo
de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz.
Presenta 3 funciones principales:
1.-Respiratoria
2.-Deglutoria.
3.- Fonatoria.
Según Farias (2007) la morfología interna de la laringe se divide en: Supraglotis, glotis e
infraglotis.
1.-SUPRAGLOTIS
Desde la punta de la epiglotis hasta ventrículo laríngeo (Zona superior del pliegue
vocal). Incluye vestíbulo laríngeo, pliegues vestibulares y ventrículo laríngeo.
2.-GLOTIS
Espacio virtual entre los pliegues vocales, incluye el proceso vocal, pliegue vocal,
músculo aritenoideo, comisura anterior, pliegue vestibular, comisura anterior y
cartílago corniculado.
10
3.-INFRAGLOTIS
(Farias, 2007)
Cobeta (2013) afirma que la cavidad laríngea posee 2 pares de pliegues; los pliegues
superiores, de color rosado, se denominan pliegues vestibulares, y los inferiores, de color
blanco nacarado que son los pliegues vocales, en el espacio limitado entre ambos pares
de pliegues se sitúan los ventrículos laríngeos.
11
Según Cobeta (2013) los pliegues vocales están compuestos por 3 capas sucesivas:
PLIEGUE VOCAL
12
5.3 Composición de la laringe
EPIGLOTIS
13
CARTILAGO TIROIDES
14
CARTILAGO CRICOIDES
Forma:
- Circular: Mujeres
- Ovoide: Hombres.
CARTILAGO
CRICOIDES
Es un cartílago impar, el segundo mayor de los cartílagos laríngeos, con forma circular
completo situado por debajo del cartílago tiroides en la parte inferior de la laringe en
continuidad con la tráquea.
Constituye la base o soporte sobre el cual reposan el resto de los elementos
cartilaginosos de la laringe.
El cartílago cricoides es la única porción de las vías respiratorias constituida por un
elemento esquelético circunferencial completo, y se corresponde con la mínima
sección del paso aéreo. (Cobeta et. al, 2013)
CARTILAGO CORNICULADOS
Accesorio
Par principal.
o Función: Permite el cierre y apertura de la glotis y los pliegues vocales para la función
respiratoria, fonatoria y deglutoria.
Su unidad funcional laríngea está ubicada sobre la lámina Cricoídea en su función de
fonación y respiración.
1.- Función Respiratoria: Permite que los PPVV estén abiertos “Abducidos” para que
el aire pase.
2.- Función Fonatoria: Permite que los PPVV estén juntos “Aducidos” para que se
produzca la voz.
3.- Función Deglutoria: Permite que los PPVV estén Juntos para que la epiglotis
descienda.
o Prolongaciones:
1.- Medial anterior à Apófisis Vocal.
2.- Lateral Posterior à Apófisis Muscular.
16
CARTILAGO CUNEIFORMES
Accesorio.
HUESO HIOIDES
17
5.3.2 Musculatura Laríngea
Mara Behlau (2004) afirma que la musculatura laríngea se clasifica en dos grupos según
su origen e inserción:
1. MUSCULATURA INTRÍNSECA
Cuando el origen y la inserción se encuentran entre los propios cartílagos
laríngeos y tiene directa relación con la función fonatoria que está constituida
por los músculos esqueléticos de la laringe.
2. MUSCULATURA EXTRÍNSECA
Se componen por los músculos insertados en los cartílagos laríngeos,
estos músculos no interfieren con la fonación, pero su acción indirecta
es de suma importancia al modificar la laringe para constituir un
mecanismo secundario en el control de la frecuencia de la voz.
(Behlau 2004)
Musculatura Intrínseca
18
La Musculatura Intrínseca se divide en:
1.- Músculos Abductores àAbren.
2.- Músculos Aductores à Cierran.
Musculo par en forma de abanico que separa y eleva los pliegues vocales.
Único músculo respiratorio de la laringe que provoca la rotación externa de los
aritenoides, la abducción de los pliegues vocales y la apertura de la glotis, para
esta función respiratoria necesita ayuda del músculo cricoaritenoideo lateral para
estabilizar la articulación cricoaritenoidea.
19
MÚSCULOS ADUCTORES (Behlau 2004)
Músculo impar que aduce los pliegues vocales, tiene una función importante en
procesos como la tos o la realización de grandes esfuerzos.
Músculo par, forma parte del cuerpo del pliegue vocal, participa en las frecuencias
graves, baja la frecuencia fundamental (F0) y participación en fonación.
Predominio de fibras blancas, rojas y mixtas, las blancas permiten la contracción
20
rápida y fatigable del PPVV, las rojas y mixtas permiten la contracción lenta y
resistente del control fonatorio.
Presenta 2 Haces principales à porción lateral o externa y porción superior que
son fibras dirigidas a los pliegues vestibulares.
21
o MÚSCULO TIRO-EPIGLÓTICO (TE):
Al igual que cualquier músculo las cuerdas vocales también poseen un lugar de
fijación, uniéndose ya sea en la parte anterior con el cartílago tiroides o en la parte
posterior en el cartílago Aritenoides. (Harris, 2013)
22
se va a movilizar. Por lo tanto, existen ciertas unidades funcionales de músculos
que son necesarios para ejercer movimientos en las cuerdas vocales y así ellas
realicen sus respectivas funciones.
23
4.- Vocal y Cricoaritenoideo posterior.
Cuando los músculos vocales están tensos y no con la oposición de sus
antagonistas, el musculo Cricoaritenoideo posterior, acorta y espesa las
cuerdas vocales, tirando el cartílago Aritenoides hacia adelante y hacia abajo,
llevando a un acercamiento entre los pliegues, aunque ellos este apenas
contactando.
La fuerza del conjunto de músculos va a estar determinado por cuál de los
dos músculos ejerce una tensión total en la cual uno de los dos esté más
relajado.
(Harris, 2013)
Nota: Para más información buscar en el capítulo 5 del libro “The voice Clinic Handbook”
de Tom Harris, 2013.
MUSCULATURA EXTRÍNSECA
- Voz Aguda.
- Voz grave.
24
MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS
§ Origen:
-Vientre Anterior à Cara interna de la mandíbula cercana a
la línea media.
-Vientre Posterior à Cara medial, proceso mastoides del
hueso temporal.
§ Inserción à Cuerpo y Astas menores del hueso hioides.
§ Inervación à V (Trigémino) y VII Par (Facial).
25
o MÚSCULO GENE-HIOIDEO: Músculo elevador y tracciona la laringe hacia
posterior.
§ Origen à Escapula.
§ Inserción à Asta anterior del hueso hioides.
§ Inervación à XII Par (Hipogloso).
26
o MÚSCULO ESTERNO-TIROIDEO: Su función es descender la laringe.
27
Inclinación Movimiento de inclinación en las puntas de los
aritenoides en la línea media
La inervación laríngea se realiza por los nervios laríngeos superiores con sus ramas
interna y externa, y los nervios inferiores o recurrentes. La laringe también recibe
inervación simpática que pertenece al sistema nervioso autónomo mediante los plexos
periarteriales tiroideos o conexiones directas con los propios nervios laríngeos.
28
5.3.5 Vascularización Laríngea
La laringe se encuentra entre dos arterias carótidas comunes que se componen por dos
arterias principales, provenientes de la arteria tiroidea, que nace de la arteria carótida
común.
Arterias Origen
Arteria laríngea posteroinferiores Acompaña al nervio recurrente y se
origina de las arterias tiroideas inferiores.
Arteria laríngea anteroinferiores Entran en la laringe perforando el cono
elástico y se origina de las arterias
cricotiroideas (ramas de las arterias
tiroideas superiores).
Arterias laríngeas superiores Se originan de las arterias tiroideas
superiores.
(Behlau, 2004)
29
6. SISTEMA RESONANCIAL
RESONANCIA
Efecto por el cual un cuerpo que vibra hace vibrar a otro, generando la modificación de
la amplitud de los armónicos de un sonido.
Son todas las cavidades que se encuentran sobre los pliegues vocales con el objetivo
de lograr una intensidad o presión sonora.
Se entiende tracto vocal a todas las estructuras que se encuentran de los pliegues vocales
hacia arriba. Aquí encontramos cavidades pequeñas las cuales tienden a reforzar la
amplitud de los armónicos de frecuencia alta y las cavidades grandes que refuerzan la
amplitud de los armónicos de frecuencia más baja.
Estructuras
INMÓVILES MÓVILES
30
SISTEMA RESONANCIAL
Encontramos:
CAVIDAD LARÍNGEA
Supraglotis
31
CAVIDAD FARÍNGEA
§ NASOFARÍNGEA.
§ OROFARÍNGEA.
§ LARINGOFARÍNGEA
.
• Resonancia Laríngea
• Resonancia Laringofaríngea
• Resonancia Faríngea
“Voz metálica”.
- Se tensa los pilares faríngeos y orofaríngeos.
- Se caracteriza por una voz atrapada, voz aguda y proyectada.
32
CAVIDAD NASAL
§ TIPOS DE RESONANCIA
- Hipernasal.
- Nasal.
- Hiponasal.
• Resonancia Hipernasal:
• Resonancia Nasal:
Es una voz superior y posterior, con el velo del paladar un poco descendido.
Su articulación es más blanda.
• Resonancia Hiponasal:
Es una voz superior, con el velo del paladar ascendido y donde se cierra el esfínter
velofaríngeo.
33
CAVIDAD ORAL
34
-
PARÁMETROS VOCALES EN EL SISTEMA RESONANCIAL
- Tonos medios.
2.- REGISTRO MODAL - Cavidad Oral.
- Cavidad Nasal.
(Hernández, 2016)
35
7. PATOLOGÍAS VOCALES
(Mara Behlau, 2001)
Disfonías Orgánicas -
Disfonías Orgánicas Disfonías Funcionales
Funcionales
36
Disfonías
LE HUCHE
Divide las disfonías en simples y complejas.
- Simples: Cuando no involucra una lesión orgánica.
- Complejas: Cuando involucran lesión orgánica.
MARA BAHLAU
Divide las disfonías en:
- Disfonías Orgánicas.
- Disfonías Funcionales.
- Disfonías Orgánicas -Funcionales.
GARCIA- TAPÍA Y COBETA:
Dividen las disfonías en:
- Funcionales (Habitual y Psicógena)
- Orgánicas (Congénitas y Adquiridas).
- Lesiones Mínimas asociadas (Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, Granuloma
de contacto).
- psiquiátricas (esquizofrenia, afectivas).
PATRICIA FARÍAS:
Clasifica las disfonías en:
- Disfonías orgánicas.
- Disfonías Funcionales.
- Disfonías Mixtas (Orgánicas de base funcional).
JACKSON MENALDI Y COLABORADORES:
Define como patologías vocales según:
- Edad, sexo.
- Lesión orgánica.
- Lesión orgánica por alteración del comportamiento vocal.
- Disfonías funcionales
- Disfonías de origen Psiquiátrico.
37
7.2 Clasificación de las Disfonías
Clasificación de Disfonías: Mara Behlau (2001) / Definición: Cobeta (2013) , Hernández (2016),
Menaldi. J (2019).
o NÓDULOS VOCALES
(Cobeta, 2013)
Diagnósticos Diferenciales:
- Pólipos.
- Masa de Fibrosis.
- Quistes.
- Pseudoquistes vocal.
38
o PÓLIPOS VOCALES
Diagnósticos Diferenciales:
- Nódulos.
- Quiste.
- Masa de Fibrosis.
- Pseudoquistes.
39
o EDEMA DE REINKE
Yonekawa H. A clinical study of Reinke´s edema. Auris Nasus Larynx 1988; 15: 57-78
40
2.- Disfonías Orgánicas
o PAPILOMA LARÍNGEO
(Cobeta, 2013)
41
o CÁNCER LARÍNGEO
Tipos:
1.- TU Supraglotis à
- Síntomas: Tos constante, Disfonía en
etapas avanzadas y resonancia
descendida.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU en un sector, Movilidad del
pliegue vocal normal.
§ T2 TU se extiende a más de un
sector, movilidad del pliegue vocal
normal.
§ T3 TU limitado a laringe, movilidad
del pliegue vocal afectada.
§ T4 TU invade cartílago tiroides,
afectado.
2.- TU Subglotis à
- Síntomas: Disfonía en etapas avanzadas y obstrucción respiratoria o Asfixia.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU Limitado a PPVV sin fijación, movilidad del pliegue vocal normal.
- T1 A en un PV / T1 B ambos pliegues afectados.
§ T2 TU extendido a supraglotis o subglotis, movilidad PPVV afectada.
§ T3 TU limitado a laringe, extendido a región adyacente con fijación de
hemilaringe y del pliegue vocal.
§ T4 TU invade el cartílago tiroides y tejidos.
42
3.- TU EN GLOTIS à
- Síntomas: Disfonía en etapas tempranas, voz ronca, quietud fonatoria.
- Datos Laringoscópicos:
§ T1 TU limitado a subglotis.
§ T2 TU extendido a PV con movimientos normales.
§ T3 TU limitado a laringe con fijación del pliegue vocal.
§ T4 TU invade a cartílago tiroides y más tejidos.
(Menaldi, 2019)
43
b) SULCUS VOCALIS TIPO 2
c) QUISTE EPIDERMOIDE
44
d) PUENTE SUBMUCOSO.
e) MICRODIAFRAGMA.
f) GRANULOMA DE CONTACTO.
(Menaldi, 2019).
45
o ORGÁNICAS SECUNDARIAS A PARÁLISIS DEL PLIEGUE VOCAL
Patología bastante común, que causa algún grado de incapacidad en el usuario.
Dependiendo de la posición que quede él o los PPVV paralizados la persona presentara
distintos problemas.
LATERAL
INTERMEDIA
PARAMEDIANA
Tipos de Parálisis
46
2. Parálisis Bulbar (Bulbo Raquídeo):
3. Parálisis Periférica:
Puede ser secundaria a lesiones del nervio vago o por sobre las ramas descritas
produciendo signos y síntomas distintivos de la lesión.
- Lesión unilateral del nervio vago que afecta el nervio laríngeo superior:
El único músculo afectado es el músculo cricotiroideo, el cual afecta la capacidad
tensora del pliegue vocal.
- Lesión bilateral del nervio vago que afecta el nervio laríngeo superior:
El único músculo afectado es el músculo cricotiroideo, el cual afecta la capacidad
tensora del pliegue vocal.
47
Etiología: Traumatismos por accidentes automovilísticos, caídas o
quirúrgicos y enfermedades benignas de la Tiroides.
Síntomas: Ronquera ligera a modera, intensidad reducida y soplo
ligero a moderado, variación del tono ligeramente afectado.
Datos Laringoscópicos: Ausencia de inclinación del cartílago
tiroides respecto al cartílago cricoides, epiglotis colgante, pliegues
vocales acortados, hiato ojival.
48
III. PARÁLISIS ADUCTORA CON PARÁLISIS PALATOFARINGEA
- Lesión unilateral del nervio vago por sobre la rama del nervio faríngeo.
- Lesión bilateral del nervio vago por sobre la rama del nervio faríngeo.
49
- Lesión bilateral del nervio vago por debajo de la rama faríngea.
50
• Fisiología de la voz en el anciano:
- Modificaciones de la laringe.
- Alteraciones en el sistema
respiratorio, cavidad resonancial y
articulación.
- Cambios psicológicos.
Síntomas vocales:
• Reducción de la extensional tonal.
• Mujeres: F0 de 250 Hz a 175 Hz.
• Hombres: F0 de 110 Hz a 130 Hz.
• Temblor laríngeo.
• Alteración control fonorespiratorio (CFR).
• Disminución en la intensidad y proyección.
• Patrones Hiperfuncionales.
• Cierre glótico incompleto por atrofia muscular.
• Disminución en la amplitud vibratoria.
51
3.2 Hipofunción Laríngea
52
3.3 Alteración de la muda vocal
Los trastornos de la muda vocal son los problemas de la voz que se producen cuando
no se da adecuadamente el cambio de la voz que sobreviene en la pubertad con el
crecimiento de la laringe y la influencia hormonal, son más frecuentes en hombres.
MUDA VOCAL - Voz aguda, descenso de 4-5 tonos, - Laringe alta y tensión cervical en
INCOMPLETA limitada eficiencia vocal, voz niños, dificultad de identificación
infantilizada en mujeres, esfuerzo sexual en adultez, disfonía
fonatorio y fatiga vocal, presencia acentuada en ciertas situaciones,
de hiato triangular posterior, puede asociarse a hipoacusias.
medio-posterior.
MUTACIÓN - Voz grave, registro basal en -Mutación forzada por vergüenza o
EXCESIVA ocasiones, tensión de cintura voz muda, restringida apertura
escapular, laringe baja en hombres mandibular, factores emocionales
y mujeres. como aparentar madurez o
autoridad.
MUTACIÓN - F0 grave para estructura física y -Naturaleza hormonal, madurez
PRECOZ edad. sexual precoz.
MUTACIÓN - Voz no es compatible con la edad. -Inicio de la muda vocal antes de los
RETRASADA 15 años, el cual puede ser
hormonal o psicógena.
FALSETE -Voz aguda 2 octavas sobre F0 Muda orgánica.
EMOCIONAL esperada.
(Hernández, 2016).
53
3.4 Asociada a Psicógena
Según Mara Behlau y Pablo Pontes (2003) consideran la disfonía Psicógena como un
desorden funcional, siendo el proceso que llevo a la instalación de la voz disfoníca
teniendo directa relación con la función fonatoria de la laringe, teniendo como causa
un conflicto interpersonal o alguna situación de estrés, con mayor incidencia en
mujeres.
• Clasificación:
Etiología Síntomas Datos Dgco.
Laringoscópicos Diferencial
Afonía por Psicológica y Ataque vocal Hiato triangular DMT Tipo 1 y
conversión no activa hipotónico, intensidad antero- Disfonía
fuente baja, habla susurrada, posterior. funcional por
glótica en el TMF reducido, Índice hipofunción.
habla. s/z Inadecuado.
Falsete de Psicológica y Voz soplada y áspera, Pliegues Parálisis
conversión Aumento del esfuerzos fonatorios, vocales abductora.
flujo del aire uso de falsete, TMF separados en
transglotico. disminuido, abducción.
hipercontraccion
muscular del
Cricotiroideo, gran flujo
de aire transglotico.
Sonoridad Psicológica. Alternancias cortas o Laringe normal Disfonía
Intermitente largas de áfonos con hiato Espasmódica.
sonoros en conversión. posterior en
momentos de
abducción del
PPVV.
Uso Psicológica. Alternancia de registros Contracción -
divergente modal, basal y elevado supraglótica.
de registros. sin relación con el
discurso.
(Hernández, 2016)
54
3.5 Disfonías músculo tensionales (DMT)
En 1983, Morrison et al. introdujeron el término “disfonía por tensión muscular” para
describir las características clínicas que presentan algunos individuos de mediana edad con
el uso intensivo de la voz en situaciones de estrés. Así, puede definirse como la situación
patológica en la cual una excesiva tensión de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la
laringe, causada por diversos factores, determina un trastorno vocal.
FISIOLOGÍA DMT
55
CLASIFICACIÓN DE LAS DMT
(Cobeta, 2013)
56
3.6 Componentes de las Disfonías
HIPERFONIA:
- Ruido ventricular, sonido opaco, tono agudizado e intensidad fuerte.
HIPOFONÍA:
- Tensión grave, sonido claro e intensidad débil.
DISFONÍA HIPERCINÉTICA:
- Exceso de tensión, Enrojecimiento, secreciones, aumento de tensión en
pliegues vocales e hipertrofia de pliegues vestibulares.
DISFONÍA HIPOCINÉTICA:
- Disminución de tensión de los pliegues vocales, soplo a nivel laríngeo,
exceso de presión infraglótica.
57
3.8 Clasificación según tiempo de evolución
AGUDA CRÓNICA
58
8. HIGIENE VOCAL
- Mal uso vocal: Utilización inadecuada de la voz, como; hablar con tono incorrecto,
aumento de la tensión, esfuerzos vocales y ataques vocales bruscos.
- Abuso vocal: Comportamientos con efectos traumáticos sobre los pliegues vocales.,
como; Hablar a un volumen muy alto, hablar en ambientes ruidosos, hablar de
manera excesiva, carraspear o toser.
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
o Evitar hablar más de 4 horas seguidas.
o Realizar descansos o pausas de 15 o 20 minutos, dos o tres veces al día.
o Evitar hablar en ambientes ruidosos y muy secos.
o Hidratarse correctamente.
o Evitar cambios bruscos de T°.
o Evitar tensiones en la musculatura de la cara, cuello y hombros.
o No fumar.
o Evitar el consumo de cafeína y alcohol.
o Para los profesionales de la voz realizar clases de técnica vocal y respiratoria,
calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente.
o Articular bien.
o Evitar abusos extralaborales.
59
9. FILOSOFÍAS DE LA REHABILTACIÓN VOCAL
TIPOS FILOSOFÍAS
SINTOMATOLÓGICA Se aborda y se trabaja directamente el síntoma
que presenta el usuario.
Se necesita de experiencia a nivel vocal para
identificar y trabajar la afectación.
FISIOLÓGICA El objetivo es que la voz del usuario sea lo más
eficiente en el menor tiempo posible, se realizan
ejercicios que permitan equilibrar el sistema
respiratorio, fonatorio y resonancial.
PSICOLÓGICA El profesional identifica la raíz emocional de la
disfonía.
Este abordaje se acompaña con un psicólogo.
ETIOLÓGICA El terapeuta identifica el agente causal de la
disfonía, cuya eliminación permite la remisión del
síntoma.
Ataca directamente la causa de la disfonía,
ejemplo: RFL se elimina mediante una pauta de
higiene vocal.
ECLÉCTICO Se tiene en cuenta todos los aspectos que le
afectan al usuario para la intervención.
Se considera un equipo multidisciplinar para
mejorar la comunicación, psicología, educación
vocal y medicina.
60
10. TÉCNICAS VOCALES SEGÚN STEMPLE, TITZE,
SILVERMAN Y BEHLAU
CARACTERÍSTICAS:
1.- /i/ sostenida en un tono, generalmente FA4 para mujeres y FA3 para hombres,
como ejercicio de calentamiento.
2.- Glissando ascendente con zumbido labial para alargar los pliegues vocales.
3.- Glissando descendente con zumbido labial para acortar los pliegues vocales.
4.- 5 tonos secuenciales con zumbido labial para el fortalecimiento del sistema.
61
10.2- TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO SEGÚN TITZE
Se trata de una serie de posturas que buscan alargar u ocluir el tracto vocal, generando
un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales.
CARACTERÍSTICAS:
CARACTERÍSTICAS:
62
Humming
Marco Guzmán, Lukas Salfate. (Julio- diciembre 2018). Ejercicios con tracto vocal semiocluido.
Revista ARETÉ Fonoaudiología, Volumen 18, 1-12.
63
10.4 Técnicas terapeutas en rehabilitación de
[Behlau, Mara (2010) Voz O Libro do Especialista, Volumen 2, Río de Janeiro, Brasil].
• 6 grupos de ejercicios:
1. Sonidos de apoyo.
2. Modificaciones posturales.
3. Técnicas de asociación de movimientos de OFAS y funciones reflejo-
vegetativos a la emisión.
4. Técnicas con utilización de habla encadenada.
5. Técnicas de favorecimiento de coaptación de pliegues vocales.
6. Método auditivo.
64
Tipos:
65
4. Sonidos Oclusivos: /p, t, k/
- Favorecen la coaptación del pliegue vocal, mejoran la fuerza de
articulación de la musculatura extrínseca.
- Ejercicios: emisión repetida de /p, t, k/ o / b, d, g/ “sin sonido incluyendo
diadococinesia.
Sonidos oclusivos + vocales.
Sonidos oclusivos + técnicas de empuje.
Sonidos oclusivos + cambios posturales.
- Útil para disfonías funcionales hipocinéticas secundarias a hiperfunción
para lograr una mayor tensión de los músculos.
Para disfonías secundarias a parálisis flácida, parálisis unilateral, usuarios
post laringectomizados parciales.
66
2.- MODIFICACIONES POSTURALES
67
2.3 Técnica de masaje en cintura escapular:
68
3.- TÉCNICAS DE ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS DE OFAS Y
FUNCIONES REFLEJO- VEGETATIVAS A LA EMISIÓN
69
3.4 Ejercicio de rotación de lengua en vestíbulo:
70
4.4 Técnica de sobrearticulación:
71
A.4- EJECUCIÓN DE ESCALAS MUSICALES
- Favorece la elongación y acortamiento de los pliegues vocales.
- Útil para disfonías con hiato fusiforme, hiatos triangulares.
- Ejercicios: Uso de escalas Musicales con sonidos facilitadores.
§ Tipos:
6.1 Entrenamiento vocal con enmascaramiento auditivo.
6.2 Entrenamiento vocal con monitoreo auditivo retardado.
6.3 Monitoreo visual, auditivo y táctil- Propioceptivo.
a) Monitoreo visual.
b) Monitoreo Auditivo.
c) Monitoreo Táctil- Propioceptivo. (Behlau, 2010).
72
11. EVALUACIÓN SUBJETIVA DE LA VOZ
1. Evaluación Fonoaudiológica
Se realiza:
- Anamnesis.
- Antecedentes mórbidos (personales y familiares).
- Tratamientos anteriores y actuales.
- Tratamientos quirúrgicos.
- Motivo de consulta.
- Historia de la disfonía.
- Examen Sistema Estomatognático.
- Evaluación corporal.
- Evaluación respiratoria.
- Grabación digital de la voz al comienzo y fin del tratamiento.
(Farías, 2007).
2. Hábitos Vocales
73
3. Parámetros Vocales
• Evaluación Perceptual:
- Normal, suave, fuerte, variable.
- Dependerá del contacto vertical de los PPVV, presión subglótica y flujo
transglotico.
• Resultados:
- /a/ normal à en habla conversacional= 60 Db.
- Aumentada à Hiperfunción, DMT, PPVV cortas y gruesas, dificultad para
susurrar.
- Disminuida à Hiatos, Parálisis, DMT, Parkinson.
• Evaluación Perceptual:
- Frecuencia fundamental (F0).
- Tono óptimo.
- Quiebres tonales.
- Extensión y pasaje.
• Resultados:
- Frecuencia fundamental à Evaluada en habla conversacional, lectura y /a/
sostenida.
§ Mujeres: 200-250 Hz.
§ Hombres: 100-150 Hz.
§ F0 disminuida: Bajo, abuso, lesiones posteriores, baja vibración PPVV.
§ F0 aumentada: PV rígido, voz tensa, alteraciones estructurales mínimas
(AEM), DMT, Parálisis o Psicógenas.
74
- Extensión tonal y Tesitura à Cantidad de tonos desde frito a falsete (Glissando
ascendente).
§ Voz normal: 2 ½ a 3 octavas de extensión.
§ Deficiencia: menor gama tonal.
§ Tesitura: Extensión tonal normal (2 octavas).
- Tono Óptimo à Puede estar descendido (débil) o aumentado (tenso).
- Ataque vocal à
DURACIÓN à “TIEMPO”
• Evaluación Perceptual:
- TME (Tiempo máximo espirado).
- TMF (Tiempo máximo de fonación).
- Índice S/A
- Fluidez.
• Resultados:
- TME /s/ à
§ Hombres y Mujeres: 25-30 segundos.
75
§ Niños: 10 segundos.
§ Valores:
- /s/ normal y /z/ alterado = Disfonía.
- s/z= 1 voz normal.
- s/z > 0= 1,2 à Coaptación inadecuada de PPVV en fonación.
- TMF /a/ à
- Índice s/a à
§ Normal: 1-1,2 segundos.
§ Patología laríngea: > 1,2 segundos, equivale a disminución de la eficiencia
glótica.
CALIDAD à “TIMBRE”
• Evaluación Perceptual:
- Timbre claro u opaco.
- Resonancia.
76
4. Escala de percepción auditiva “GIRABS”
77
5. Escalas de evaluación
ESCALA DE RASATI
- Grados:
o 0= Normal.
o 1= Leve.
o 2= Moderado.
o 3= Severo.
- Evalúa:
§ Ronquera (R): Irregularidad vibratoria de la mucosa de los PPVV durante
fonación (aspereza + soplosidad).
§ Aspereza (A): Impresión de irregularidad vibratoria, fluctuaciones en F0 y/o
amplitud del sonido.
-Relacionado con la amplitud de la mucosa (ruido).
§ Soplosidad (S): Impresión psicoacústica de aumento de escape de aire a
través de la glotis.
§ Astenia (A): Quiebres o falta de potencia en la voz.
- Pierde armónicos agudos, la F0 y amplitud son inestables (Hipofunción y
Enfermedades Neurológicas).
§ Tensión (T): Fonación hiperfuncional, F0 anormalmente alta, presencia de
ruido en otras frecuencias.
Aumente la actividad muscular extrínseca (DMT).
§ Inestabilidad (I): Temblor vocal, fluctuaciones de parámetros vocales
referidos (Enfermedades Neurológicas).
78
VOICE HANDICAP INDEX (VIH)
6. Tipos de voces
VOZ RONCA
VOZ ÁSPERA
79
VOZ SOPLADA
VOZ SUSURRADA
- Hiato triangular completo anteroposterior o hiato longitudinal.
- Extremo a voz soplada.
- Glotis no modula el aire.
- Asociado a cuadro hipercinético, disfonía psicógena, parálisis cordal bilateral
abductora.
VOZ FLUIDA
VOZ COMPRIMIDA
- Tensa, desagradable.
- Contracción glótica exagerada.
- Reducción amplitud movimiento de mucosa.
- Ataques vocales duros y DMT extremas y disfonías psicógenas.
80
VOZ TENSA-ESTRANGULADA
VOZ BITONAL
VOZ POLIFÓNICA
81
VOZ POLIFÓNICA
- Voz poco llamativa con presencia de monoaltura y monointensidad, ejemplo:
Pablo Neruda.
- Gama tonal, inflexiones y tesitura reducida.
- Usuarios con depresión y desorden neurológico, como ELA y EP.
VOZ TRÉMULA
VOZ CREPITANTE
- Frito bocal, Abuso vocal, Intensidad baja. Ejemplo las voces de ultratumba.
VOZ INFANTILIZADA
- Voz delgada, tono agudo que no corresponde a la edad.
- Madurez o Inmadurez psicoemocional.
- Elevación de laringe, anteriorización de la lengua.
- Armónicos limitados.
- Presente en hombre y mujeres.
- Alteraciones psicológicas.
- Alteración de la muda vocal incompleta.
82
VOZ FEMINIZADA
- Tono Agudo, límite superior del rango masculino (150-150 Hz) o en Tesitura
femenina ( >150 Hz).
- Origen psicológico.
- Alteración de la muda vocal, transgéneros.
VOZ VIRILIZADA
- Mujeres con edema en PPVV, mujeres fumadoras.
- Tono grave, limite bajo del rango femenino (150-180 Hz).
- Menopausia, ingestión de armónicos masculinos.
VOZ PRESBIFÓNICA
- Voz con grado variado de deterioro presenten en >65 años.
- Falta de control en F0, intensidad y calidad vocal.
- Quiebres articulatorios.
VOZ HIPERNASAL
- Tono por nariz, ausencia de movimiento del velo del paladar.
- presente en fisuras labiopalatinas, incompetencia velofaríngea, alteraciones
emocionales.
VOZ HIPONASAL
- Deformidad de huesos faciales, obstrucción nasal, adenoides hipertróficos.
83
12. EVALUACIÓN PARÁMETROS ILOCUTIVOS
1. Vista posterior
• TIPS:
§ Para detectar T1 se debe llevar la cabeza al pecho.
§ Para encontrar C2 se debe mover la cabeza hacia izquierda y derecha.
84
2. Vista anterior
Primero se debe encontrar y rayar con un lápiz demográfico las siguientes estructuras
laríngeas:
- Astas del hueso hioides → cerca de la terminación del mentón.
- Cartílago tiroideo
- Cartílago cricoides → circular en mujeres y oval en hombres, cerca de la
terminación del cuello.
*TIPS:
Se puede ubicar primero el espacio tirohioideo para lograr encontrar las astas del hueso
hioides o cartílago tiroideo. También para encontrar el cartílago cricoides se puede
buscar primero el espacio cricotiroideo. Estos espacios tienen una textura blanda y a
continuación de estos se logra sentir una textura dura.
Para analizar la altura de la laringe en base a los parámetros normativos, se debe trazar
líneas horizontales desde las vértebras cervicales C2, C3 y C4 hacia:
C2 → Hueso hioides.
C3 → Cartílago tiroides.
C4 → Cartílago cricoides.
hueso hioides:
- Debería estar a la altura de C2 - C3 y la escotadura del cartílago tiroides debería
estar en C5 aprox. y el cartílago cricoides en C6 aproximadamente, esto
dependera si el usuario es hombre o mujer.
Articulación temporomandibular:
TIPS: Para encontrar la zona, se le debe pedir al usuario/a que abra su boca.
Posterior a la evaluación:
- Procedimiento: con guantes se debe colocar una mano en los molares y con
delicadeza se moviliza la boca unos segundos hacia la dirección necesitada por el
usuario/a, luego se vuelve a la posición inicial.
86
à Procedimiento:
- Se le debe pedir a la persona que mire un punto fijo (hacia el frente) y se posicione
de manera cómoda (cómo se posiciona normalmente), con los brazos hacia los
lados y pies separados a la misma altura de las caderas.
- Luego se debe observar la relación con la plomada a una distancia de 1 m 30 cm
del usuario/a (la plomada debe quedar en el punto medio de la persona).
- La parte superior de la plomada se debe alinear con la parte malar del usuario,
también se debe observar si el resto de la línea pasa por la zona esternal y la zona
púbica (cadera).
à Resultados:
o Cuando la zona malar no se alinea con la zona esternal puede suceder porque:
o Cuando la zona esternal no se alinea con la zona malar puede suceder porque:
o Cuando la zona pubis no se alinea con la zona esternal puede suceder porque:
87
13. EVALUACIÓN OBJETIVA DE LA VOZ
1. Electroglotografía
- Interpretación:
FASE DE MÁXIMO
CONTACTO
3. Medida aerodinámica
Praat es una herramienta para el análisis fonético del habla desarrollada por Paul
Boersma y David Weenink en el Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de
Ámsterdam. Se trata de un software de amplios propósitos; en efecto, permite hacer
análisis acústico, síntesis articulatoria, procesamiento estadístico de los datos, edición
y manipulación de señales de audio, y un largo etcétera. Otra cualidad interesantísima
es que el usuario puede crear sus propias rutinas e incluso añadirlas a los menús del
programa.
89
Valores
ELECTROGLOTOGRAFÍA:
F0 à Hombres 120 Hz – 150 HZ. / Mujeres 220 Hz- 250 HZ.
CLOSEN Q à Cuociente de cierre (< 50% Disminución cierre, > 50% aumento de
cierre).
OPEN Q à Cuociente de apertura (<50% disminución glótica, > 50% aumento de
apertura).
MEDIDA AERODINÁMICA:
PIO à Emisión fuerte o despacio.
- Alta: Hiperfunción
- Baja: Hipofunción.
FMF àFrecuencia media fonatoria.
RG à Resistencia glótica
- Alta: mayor resistencia glótica, no hay resistencia.
- Baja: Menor resistencia glótica, Tensión.
PROGRAMA PRAAT:
JITTER à >83,2 alteración glótica.
SHIMMER à Mujeres: 0,16 / Hombres: 0,26 = > valores “> Fluctuación cordal”.
NHR à >20 Normal
<20 Ronquera.
PITCH à frecuencia F0 y tono.
F0: Frecuencia más baja de un sonido complejo, Varía según tensión longitudinal,
masa y presión subglótica.
Se observa: F0 promedio, rango de frecuencias, control del pitch (irregularidades) y
fluctuación de emisión sostenida (periocidad o aperiocidad de la señal ciclo a ciclo
“Jitter”).
90
- Armónicos: Ondas compuestas periódicas.
- Subarmónicos: Ondas aperiódicas (ruido por respiración dificultosa, ronquera y
soplosidad).
- Pendiente Espectral: Velocidad a la que los armónicos disminuyen en amplitud a
medida que suben en frecuencia.
91
3. FORMANTES
92
4. MEDIDAS DE PERTURBACIÓN Y RUIDO
A > Shimmer, > Ruido presente en emisión por presencia de masa o edema,
resistencia glótica, hiato o parálisis.
NHR (RELACIÓN ARMÓNICO/RUIDO): Irregularidades en vibración, subarmónicos,
ruido.
Si es mayor al límite significa presencia de alteración.
TEMBLOR: Modulación de 1-15 Hz de frecuencia o amplitud ciclo a ciclo.
93
5.2 ESPECTOGRAMA: Frecuencia (vertical) e intensidades (claridad u oscuridad del
gráfico) en función del tiempo (horizontal).
- Refleja la estructura armónica del sonido global y características del tracto vocal.
o Banda estrecha: Horizontal, ver integridad de armónicos, subarmónicos,
ruido, coincidencia de armónico-formante.
o Banda ancha: Estrías verticales (pulso), ver valor de formantes y presencia
de ruido.
94
5.4 ELECTROGLOTOGRAFÍA (EGG): Evalúa el patrón vibratorio de los PPVV durante
la fonación.
Valora el grado de contacto entre los PPVV durante cada ciclo.
Usado para la evaluación y terapia de voz normal y patológica.
o Cuociente de cierre (CQ): % de tiempo de cada ciclo en que los PV
permanecen juntos.
o Normal (03-0,6%).
o Voz soplada (0,1-0,3%).
o Voz tensa (0,7-1%).
95
14. VOZ PROFESIONAL
“Forma de comunicación oral utilizada por individuos que dependen de ella para
ejercer su actividad ocupacional.” (Sarvat y cols, 2004)
En síntesis, es aquella persona que se entrena, que estudia y se perfecciona en el
ámbito de la voz.
PROFESIONALES DE LA VOZ
Los profesionales de la voz son todas aquellas personas que tienen la voz como
herramienta de trabajo y como medio principal para la ejecución de su actividad
laboral.
(El uso de la profesional de la voz)
“Todas aquellas personas a las que, para llevar a cabo su trabajo, les es imprescindible
el uso de la voz, es decir, que para trabajar utilizan una voz profesional. “
(Inés Bustos, 2003)
En síntesis, es aquel profesional que utiliza su voz, pero que no necesariamente tiene
conocimientos de ella.
• Clasificación:
Arte Comunicación Educación Atención a
clientes
Cantantes, actores, Locutores, Profesores, Operadores,
etc. periodistas, Educación vendedores,
telefonistas, etc. diferenciales, subastadores, etc.
psicopedagogos,
etc.
96
Industria y Mercado Otros
comercio financiero
Directores de obra, Operadores a “viva Profesionales,
gerentes, voz” sacerdotes/pastores,
supervisores, etc. oradores, etc.
Sexo.
Edad.
Salud en general.
Sistema inmune.
§ Estrés.
§ Escasez de recompensas.
- Años de desempeño.
- Carga horaria.
- Descansos y pausas.
- Espacio de trabajo.
- Demanda vocal.
Temperatura
Ruido ambiental
Ventilación
97
• La voz se clasifica en:
VOZ
Profesores
Representan el prototipo de profesionales que necesitan su voz para desarrollar su
trabajo. Depende de la voz que la información se transmita adecuadamente y llegue a
cumplir los objetivos docentes y humanos que la relación profesor-alumno requiere. La
carga vocal de su trabajo es alta: deben hablar a una intensidad elevada durante
muchas horas y a menudo con unas condiciones ambientales desfavorables. (El uso de
la profesional de la voz)
Actores
98
Locutores
Profesionales con entrenamiento vocal.
Demanda moderada, calidad alta.
Precisión articulatoria.
Voz locutiva v/s “pseudolocutiva” (uso habitual+ resistencia vocal, “sello”)
Actores, periodistas como locutores.
Teleoperadores
• Usan sistemáticamente el teléfono para comunicarse con posibles clientes Ford
Motor Company (70’s) 7 millones de llamadas 3 millones de consumidores.
• Televentas, promociones, SAC, cobros y encuestas, etc.
• Debilidad del sistema de capacitación para el trabajo.
• Factores de riesgo individuales.
Aparte de las mencionadas, hay otras profesiones en que la utilización de la voz, junto
con otras herramientas, es fundamental para desarrollar el trabajo. Dentro de este
grupo podemos incluir locutores de radio y televisión, operadores de telefonía,
traductores simultáneos, conferenciantes, trabajadores sociales, personal de ventas,
abogados, guías de turismo y, de manera general, toda persona que se dirige al
público en su trabajo. Estos profesionales a menudo tienen que hablar durante mucho
tiempo en condiciones ambientales adversas: contaminantes, ruido, etc.
(El uso de la profesional de la voz)
99
OTROS PROFESIONALES
Orador
Uso de micrófono (baja intensidad, articulación precisa, cambios tonales, cambios
de velocidad, pausas).
Narrador
Suelen tener entrenamiento actoral, pero no siempre en proyección vocal.
(Manejo cuerpo-voz, CFR, variaciones melódicas, ritmo y riqueza tímbrica.
Periodista
Vendedor
o Comercializan productos mediante su voz.
o Ruido externo.
o Carga horaria.
o Temperatura.
Titiritero
Exigencias de un amplio rango vocal en posturas inadecuadas.
Guías Turísticos
Excelente formación con respecto a lo histórico-geográfico y a los idiomas, pero
escaso entrenamiento de la voz.
- Ruido ambiental, proyección vocal en movimiento.
100
2.- VOZ CANTADA
Se clasifica en:
Cantante infantil.
Cantantes aficionados.
Cantante de variedades.
Cantante clásico profesional.
Disfonía Ocupacional
o Esfuerzo fonatorio.
o Dificultad respiratoria.
o Alteraciones nasales y sinusales.
o Fatiga vocal.
o Disfonía.
o Garganta/boca seca.
o Quiebres tonales.
o Desequilibrio resonancial.
o Inestabilidad vocal.
o Ardor/dolor al hablar.
o Tos (diurna o nocturna).
o Voz gruesa.
o Proyección vocal débil.
101
o Poca resistencia vocal.
o Tensión facial y/o cervical.
o Carraspera.
o Dificultad, incomodidad al deglutir.
o Inestabilidad vocal (Sin disfonía, disfonía, afonía).
o Modificación de registro.
o Limitación de extensión tonal.
o Incomodidad o dolor en cuello.
Músculo-esqueléticas.
De salud mental.
Dermatológicos.
Disfonías.
Hipoacusia.
(Cubillos, 2016)
102
15. INTERVENCIÓN VOCAL
103
TIPS: La idea del abordaje es explicar el aparato fonador y luego realizar
preguntas al usuario para que aprenda y aumente su concientización. Se puede
explicar los 3 sistemas (fonación, respiración, resonancia, etc.).
Ejemplos de preguntas:
- ¿Dónde se produce la voz? ¿Qué es la laringe?
- Orientación vocal en disfonías funcional
Higiene vocal:
-
Lograr que el usuario deje de realizar conductas fonotraumáticas.
a. Consejo ambiental → ruido, ambientes secos, con polvo, cambios de temperaturas.
b. Consejo de uso vocal → grito, carraspeo, susurro, uso excesivo, tipo respiratorio.
c. Consejo de comportamiento personal → tabaco, alcohol, sueño, hidratación, postura.
Psicodinámica vocal:
Busca que el paciente reconozca elementos de su calidad vocal que fueron condicionados
durante su vida.
104
3. Elementos de la calidad vocal que fueron condicionados durante toda su vida
(personalidad y expresión emocional): Se deben ajustar los ejercicios vocales a la
personalidad de los usuarios, debido a la carga vocal.
4. Efectos de la voz en el oyente: Se enfoca en el deseo del usuario, de cómo quiere que
los oyentes escuchen su voz.
5. Impacto de la disfonía en la calidad de vida: Se enfoca en la emocionalidad del usuario,
de cómo le ha afectado la patología a su vida.
Entrenamiento vocal:
105
16. POSIBLES DIAGNÓSTICOS
106
2.- DISFONÍAS FUNCIONALES
107
17. INTERVENCIÓN PARA PATOLOGÍAS
108
3.- Realizar técnica del bostezo o voz
salmodeada.
109
2.- DISFONÍAS FUNCIONALES (DMT)
110
2.2- ASOCIADA A PSICÓGENA
111
2. Técnica del bostezo.
112
3.1- DISFONÍAS ORGÁNICAS SECUNDARIAS A PARÁLISIS
113
18. POSIBLES OBJETIVOS Y EJERCICIOS PARA CASOS
CLÍNICOS
OBJETIVOS/EJERCICIOS
1. Técnica de sobrearticulacion.
2. Método masticatorio + /m/.
3. Vibración lingual + labial con TVSO y sonorizado.
4. Técnica del bostezo.
5. Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización de cabeza y tronco
para abajo con fonema /a/.
6. Técnica de modificaciones posturales.
114
7. Humming con fonemas nasales más boca cerrada.
8. Sonidos facilitadores fricativos y oclusivos.
1. Voz confidencial.
2. Realizar 5 notas secuenciales con zumbido labial.
3. Realizar glissandos ascendentes.
4. Ejercicio del método del acento.
5. Realizar Vocal Fry + TVSO con humming y Glissando con vibración lingual.
6. Voz resonante.
7. Sonidos facilitadores vibrantes labial y lingual.
115
19. BIBLIOGRAFÍA
Behlau, Mara (2004) Voz O Libro do Especialista, Volumen 1, Río de Janeiro, Brasil.
María Cristina A. Jackson Menaldi. (2005). La voz normal. Español: Editorial Medica Panamericana.
Marco Guzmán. (2017). Voz Profesional. Santiago, Chile: Voz profesional y Rehabilitación de la voz.
Farías, P. G. (2007). Ejercicios que restauran la funcion vocal 1a ed. Buenos Aires: Libreria Akadia
Editorial.
Ignacio Cobeta, F. N. (2013). Patología de la voz. España. España: Marge Medica Books, SEORL PCF.
Behlau, Mara (2010) Voz O Libro do Especialista, Volumen 2, Río de Janeiro, Brasil.
María Cristina A. Jackson Menaldi. (2019). La voz normal y patológica. Español: Editorial Medica
Panamericana.
Hernández, Y. (2016). Disfonía Funcional [Material del aula]. Texto creativo, Universidad de
Antofagasta, Antofagasta.
S. Fernández González, D. Ruba San Miguel, M. Marqués Girbau, L. Sarraqueta. (2006). Voz del
anciano. 2006, de Laboratorio de Voz. Departamento ORL. Clínica Universitaria. Facultad de
Medicina. Universidad de Navarra
Marco Guzmán, Lukas Salfate. (Julio- Diciembre 2018). Ejercicios con tracto vocal semiocluido.
Revista ARETÉ Fonoaudiología, Volumen 18, 1-12.
Jaume de Montserrat, i Nonó, Assumpció Orri Plaja, Elena Juanola Pagés, Carme Corselles Corbella,
Maite Mer Santamaria. (2012). EL USO PROFESIONAL DE LA VOZ. 2012, De Generalitat de Catalunya,
departamento de empresa ocupacional, España.
Dra. Bernardita Cubillos, Jefe del Departamento de Medicina Ocupacional del Hospital del
Trabajador de la ACHS, Revista HSEC, Mayo 2016.
Guzmán, M., & Calvache, C. (2018). Medidas aerodinámicas de la fonación. Revista Areté .
Hernández, Y. (2019) Evaluación de parámetros ilocutivos. [Material práctico del aula] Universidad
de Antofagasta, Antofagasta.
116
Apuntes
………………………………………………………...……………
…………………………………………...…………………………
……………………………...………………………………………
………………...............……………………..…………….....
………………………………………………………...……………
…………………………………………......………………………
………………………………......…………………………………
……………………......……………………………………………
…………………………………………………………………......
………………………………………………………......…………
……………………………………………......……………………
………………………………….......................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
...........................................................................
117
118