La motivación.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre
en una persona hacia un determinado medio de satisfacer necesidad, creando
y aumentando con ello, el impulso necesario para que ponga en obra ese
medio o acción, o para que deje de hacerlo. Otros autores definen la
motivación como la raíz dinámica del comportamiento; es decir los factores o
determinantes internos que inciden a una acción.
En psicología, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo
hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Teoría y modelos psicológicos.
La motivación puede concebirse como un ciclo en el cual los pensamientos
influyen en los comportamientos y estos dan lugar al desempeño el cual
impacta en los comportamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa del
ciclo se compone de diversas dimensiones que incluye estados, creencias,
intenciones, fuerzas, donde todo esto puede afectar a la motivación que un
individuo experimenta.
Las teorías de la motivación pueden ser clasificados en varias bases.
Natural vs. Racional basadas en si la teoría subyacente de la cognición
humana se apoya en fuerzas naturales, impulsos, necesidades, deseos, o
algún tipo de racionalidad instrumentalidad, significado, autoidentidad.
Contenidos vs. Proceso. Basada en si el foco esta en el contenido que origina
la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes
perspectivas, conceptos clasificadores que explican como se origina para
obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo.
Teorías del incentivo: motivación interseca y extrínseca.
La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocida como
motivación intrínseca, interna o motivación extrínseca, externa. La primera
viene del entendimiento personal del mundo y no depende de ningún incentivo
externo ya que no necesita ningún tipo de reforzamiento ya que son motivadas
por si misma desde la persona y la segunda depende de incentivos externos, y
se enfoca principalmente en ayudar a la realización de una tarea como un
medio para alcanzar un fin.
Algunos factores extrínsecos pueden ser:
El dinero.
El tiempo de trabajo.
Viajes.
Coches.
Cenas.
Bienes materiales.
Las opiniones ajenas.
Autores.
David McClelland.
1917-1998.
Burrhus Frederic sk.
1904-1990.
Abraham maslow.
1908-1970
Frederick Herzberg.
1923-2000.
Clark l. Hull.
1844-1952.
La emoción.
La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta duración,
pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte, los sentimientos
son las consecuencias de las emociones, por ello son más duraderas y se
pueden verbalizar.
Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que
pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son
reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las
experiencias o conocimientos previos.
Dichas reacciones orgánicas que generan las emociones se encuentran
controladas por el Sistema límbico, compuesto por varias estructuras
cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Sin embargo, una emoción
también puede producir un comportamiento que puede ser aprendido con
anterioridad como, una expresión facial.
Asimismo, Charles Darwin presumió que expresiones faciales expresan
diversas emociones que, en general, son muy similares en todos los seres
humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones evolucionan
según sus posturas o movimientos.
Reacción fisiológica
Es la primera reacción de emoción que se generan de manera involuntaria.
Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo, Sistema endocrino,
expresiones faciales, cambios hormonales y tono de voz.
Reacción psicológica
Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se percibe
lo que ocurre en un determinado instante de manera consciente o inconsciente
según las experiencias.
La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que
nos rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que realiza el ser
humano y que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural del
individuo.
Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generará,
expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona, cuáles son sus
necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.
Reacción conductual
La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta
que se aprecia a través de los gestos corporales, como una sonrisa o ceñido de
cejas. Las expresiones faciales reconocidas por todos los individuos son la del
miedo, tristeza, alegría y enojo.
Las principales teorías de la emoción pueden agruparse en tres categorías:
Las teorías fisiológicas proponen que las respuestas dentro del cuerpo son
responsables de las emociones. Las teorías neurológicas argumentan que la
actividad dentro del cerebro conduce a respuestas emocionales
Pero fue Daniel Goleman con su libro Inteligencia Emocional quien lo
popularizó y convirtió en un betsseller, refiriéndose a las siguientes habilidades:
conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión.
Autores.
William james.
1842-1910.
Robert plutchik.
1927-2007.
Stanley schanchter.
1834-1900.
Richard Lazarus.
1922-2002.
Robert Zajonc.
1923-2008.