CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS
Laboratorio N° 2
CONFIGURACIONES BÁSICAS DEL OPAMP
Parte I
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 2
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
Configuraciones Básicas del OPAMP
Objetivos
1. Comprobar los efectos de la realimentación negativa.
2. Identificar las principales configuraciones básicas de un OPAMP.
3. Verificar los conceptos de corto circuito virtual y tierra virtual
Equipos y Materiales
Osciloscopio
Fuente de alimentación dual
Generador de funciones
Protoboard
(01) TL082
(02) 10K 1/4w
Cables de conexión
Introducción
El amplificador operacional (OPAMP) es un circuito integrado de mucha importancia en el campo
de la electrónica. Sus configuraciones básicas incluyen: amplificador inversor, amplificador no
inversor, seguidor de tensión o buffer, amplificador sumador inversor. etc. Estas configuraciones se
implementan con muy pocos dispositivos externos, tales como resistencias o condensadores.
Preparación
Para la realización de este laboratorio se requiere la lectura previa del capítulo 3 del libro
Amplificadores Operacionales de Antonio Pertence. También se recomienda la lectura del tercer
capítulo del libro Amplificadores Operacionales y circuitos integrados lineales de Robert F.
Coughlin.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 3
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
Procedimiento
SEGUIDOR DE TENSIÓN O BUFFER
Figura 1 - OPAMP conectado como seguidor de tensión o BUFFER
1. Montar el circuito de la Figura 1 en físico y en el simulador y conectarle las alimentaciónes.
2. Conectar el canal 1 del osciloscopio a la entrada Vin del circuito, y el canal 2 a la salida Vo.
3. Ajustar el generador de señales para que proporcione una señal senoidal de 200mV (pico) y
frecuencia de 1KHz. Aplicar esta señal a la entrada del circuito.
4. Comparar la señal de salida con la de entrada y determinar la ganancia:
Implementado Gexp= ……………….. Gteorica=……………………….
Explicar los resultados observados:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. Medir las tensiones en las entradas inversoras y no inversora.
Explicar los resultados observados:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 4
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
AMPLIFICADOR NO INVERSOR
Figura 2 - OPAMP conectado como amplificador no inversor
1. Escribir, para la configuración de la Figura 2, las ecuaciones que definen las características
siguientes:
• Avf: ganancia de tensión en lazo cerrado
Av= ………………………………
Con los datos proporcionados:
Valor teórico de la ganancia: Av=
3. Montar el circuito de la Figura 2 en físico y en el simulador y conectarle las alimentaciones.
4. Ajustar el generador de funciones para que proporcione una onda senoidal de 100mV (pico) y
frecuencia de 1 KHz, y aplicar esta señal a la entrada del circuito (Vin) o entrada positiva (+).
5. Conectar el canal 1 del osciloscopio a la entrada del circuito, y el canal 2 a la salida.
6. Observar las formas de onda de las señales de entrada y salida del circuito, valores máximos,
desfase entre señales.
Explicar los resultados observados:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 5
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
8. Con el osciloscopio, medir las tensiones de entrada y salida, calculando a continuación la
ganancia de tensión (Avf).
Implementado: Vimax =……………….. Voutmax:…………….. Av=………….
9. Comparar el valor de la ganancia de tensión medido con el valor ideal o teórico.
Explicar los resultados observados:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
10. Retirar la resistencia de realimentación (Rf).
Explicar los resultados observados:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
11. Medir las tensiones en las entradas inversoras y no inversora.
Que observamos ¿???
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 6
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
Informe
Modelo de Informe
CARÁTULA
Deberá contener lo siguiente:
1. Logo de la institución.
2. Nombre del curso.
3. Nombre del laboratorio
4. Nombres de los integrantes
5. Sección a la que pertenecen
6. Fecha de realización
7. Fecha de presentación.
8. Nombre del Profesor
FUNDAMENTO TEÓRICO
Deberá ser conciso y redactado con lenguaje propio. Estará basado en las lecturas recomendadas o
cualquier otra información relacionada con el tema.
RESULTADOS DEL LABORATORIO
Seguidor de tensión o Buffer
Dibujar formas de onda de entrada y de salida, indicando las escalas de amplitud y tiempo.
Compare los valores obtenidos con los valores teóricos.
Amplificador no inversor
Fórmulas y cálculos para la determinación de: Ganancia, Impedancia de entrada e Impedancia de
salida.
Formas de onda de entrada y de salida indicando las escalas de Volt/div y de Tiempo/div.
Comparar los valores teóricos con los valores medidos.
Diga qué sucedió al retirar Rf.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO –
Se pide diseñar y simular un circuito con las siguientes especificaciones:
a) Impedancia de entrada alta.
b) Ganancia de 1000
c) No debe haber desfase entre entrada y salida
Simular e implementar el circuito
Explicar y sustentar todo lo que se escoge y asume.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 7
LAB. N° 2 - Configuraciones Básicas del OPAMP
OBSERVACIONES GENERALES
1. La presentación de la aplicación de lo aprendido se realiza al ingresar al Laboratorio.
En la clase siguiente a su realización.
2. Se tomará en cuenta las reglas de ortografía en la redacción del informe de la aplicación de lo
aprendido
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 8