PROCEDIMIENTO DE PLAN DE
EMERGENCIA
REALIZADO POR: REVISADO POR : APROBADO POR :
28-10-2019
JENNIPHER MAMANI. RODRIGO VENEGAS CLAUDIO FERNÁNDEZ
APR Administrador de obra Representante Legal
1.- Introducción:
El propósito del presente Plan de Emergencias es promover la protección del personal
asociado y terceros relacionados con las actividades de construcción y operación de la
obras de PAMELA FERNÁNDEZ OSSES. En caso de una emergencia.
Atendiendo a los constantes riesgos de origen natural y humano, con la finalidad de estar
preparados ante una posible contingencia, se ha preparado este plan de emergencia y
evacuación, el plan establece las medidas que deberá seguir en situaciones de emergencia
todo el personal asociado a la obras.
2.- Objetivo:
- Crear hábitos de conducta, seguridad y auto control en los trabajadores en casos de
emergencias.
- Evitar que domine el pánico en situaciones de emergencias (Incendios, Sismos,
Accidentes a personas, materiales y Accidentes Ambientales).
- Salvar y proteger la integridad de los trabajadores, los equipos y el medio ambiente.
- Controlar los riesgos potenciales que se presenten en el momento de controlar las
emergencias.
- Preparar y mantener operativo a nuestro personal para el control de la emergencia,
con el conocimiento de sus deberes, responsabilidades y facultades.
2.2.- Alcance:
El Plan de Emergencia tiene un alcance que va desde el inicio de la obra hasta que esta
termina e involucra a todos los profesionales, trabajadores y visitas que se encuentren en
el interior de las obras al momento de declararse la emergencia.
3.- Descripción
3.1.- Definición:
PEE: Punto de Encuentro de Emergencia
Emergencias: Estado de alteración total o parcial de un sistema
Plan de Emergencias: Acciones Operacionales tendientes a controlar y/o eliminar el
evento que es fuente de “Amenaza inmediata” y limitar las lesiones, daños y pérdidas
directas, incluye actividades inmediatas tales como combate de Incendios, rescate de
personas y evacuación de personas. El plan de emergencias se comienza a implementar
mucho antes que la emergencia se presente. Todo Plan de Emergencia debe ser básico,
flexible, conocido y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.
Evacuación: Es un conjunto de acciones destinadas a que las personas amenazadas por
un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a
través de lugares de menos riesgos. Toda evacuación por la complejidad y riesgos que
implica, es evaluada por el Coordinador General, considerando los parámetros de
magnitud y consecuencias. La acción de evacuación es coordinada por el Depto. De
prevención de obra y brigada de emergencia.
Procedimiento de emergencias: Es la adopción de un conjunto de disposiciones,
pautas de prevención y métodos estratégicos; con el propósito de controlar las posibles
pérdidas durante una emergencia.
Tsunami: corresponde a una serie de olas largas generadas en el océano que se
propagan a gran velocidad en todas las direcciones desde su punto de origen, por un
disturbio sísmico submarino que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua.
Estas olas al aproximarse a la costa, sufren alteraciones y deformaciones en su velocidad y
altura, alcanzando grandes proporciones, por lo que descargan su energía con un gran
poder destructor.
Zona de seguridad: Lugar preestablecido que cuenta con todas las medidas de
seguridad pertinentes en caso de catástrofe y donde se reunirán las personas en caso de
emergencia.
Vía de evacuación: Se denomina a la salida fluida de personas en situaciones de
emergencia, desde el acceso de cada unidad hasta un espacio exterior libre de riesgo,
llamado zona de seguridad.
Contingencia: suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una
certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no,
concretarse.
ONEMI: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.
4.- Clasificación de emergencias:
Las emergencias se clasifican según su origen en:
Naturales (sismos, Tsunami, etc.)
Técnicas (incendios, explosiones, etc.)
Sociales (atentados, revueltas, etc.)
Por su parte, las emergencias distinguen tres etapas, estas son:
Preparación (Etapa pre- emergencia).- Etapa en la cual se debe preparar al personal
para una adecuada respuesta en el momento en que ocurra la emergencia.
Mitigación (La situación de emergencia en desarrollo).- Aquí es donde se requiere
que las medidas previamente adoptadas y correctamente ejecutadas ayuden a minimizar
las consecuencias del evento.
Recuperación (etapa post- emergencia) Actividades desarrolladas a recuperar la
normalidad con mayor brevedad posible.
5.- Responsabilidades
Gerente General.
Administrador de Obra.
Asesor Prevención de Riesgos de Obra.
Profesionales de Terreno/Jefes de Obras.
Supervisores y Capataces.
Brigada de emergencia.
a) .- Administrador de Obra.
Es quien asumirá la responsabilidad de ser el coordinador general en caso de
producirse una emergencia.
Junto al APRO definirán las vías de evacuación y PEE
Exigirá que las vías de evacuación y el PEE esté convenientemente señalizado
Dará las facilidades para la capacitación del personal que se requerirá en caso de
una emergencia, como también exigirá que el personal en su totalidad esté
entrenado y conozca este Plan de Emergencia.
Exigirá la realización de los simulacros y participará activamente de los ejercicios,
liderando ese entrenamiento.
c).- Administrativo Obra.
Mantener actualizado un catastro de trabajadores, tanto de la empresa como
subcontratos.
Se asegurará de tener siempre disponible el listado de teléfono de los organismos
a los cuales se recurrirá en casos de emergencia, así como el de los profesionales
de obra, Encargado de Depto. Prevención de Riesgos, JDPR y Oficina Central.
d).- Asesor prevención de Riesgos Obra
En conjunto con el Profesional de Terreno o el Jefe de Obra, definirá y mantendrá
señalizadas las vías de evacuación.
Efectuar semestralmente un simulacro de respuesta ante una posible emergencia,
del cual debe quedar registro, además se entregará una hoja de evaluación para
realizar las mejorar pertinentes.
Difundirá el presente Plan de Emergencia dejando constancia de ello en el formato
de capacitación.
Será responsable de la preparación, aplicación y práctica del plan de Emergencia.
Se preocupará de la capacitación de las diferentes partidas de emergencia
(incendio, rescate, primeros auxilios)
Controlará los elementos de combate de incendio existentes, manteniendo los
extintores con revisión técnica al día.
e).- Brigada de emergencia
En cada obra se contara con una brigada de emergencia que estará conformada
por las personas con mayor calificación técnica de la obra y su función será hacer
una evaluación de las condiciones en que quede un área o una partida específica
de la obra, después de un sismo o un incendio, y serán quienes decidirán si las
actividades se pueden reiniciar normalmente o se deben tomar algunos resguardos
técnicos. Esta cuadrilla evaluará las condiciones de faenas riesgosas en conjunto
con el Comité paritario de Higiene y Seguridad.
Debe estar compuesto por seis personas como mínimo y cada una de ellas con
tareas definidas y bien identificadas.
A los integrantes de esta Brigada se les deberá capacitar en: Combate de incendios
y Primeros Auxilios
Se les debe dar a conocer a los trabajadores los miembros que integran este
Comité de brigada de emergencias.
Habiéndose generado la emergencia la Brigada se pone al servicio del Coordinador
General de Emergencia.
6.- Alarma y Comunicación
Se debe dar a conocer en Obras de PAMELA FERNÁNDEZ OSSES. El color asignado a
cada incidente que puede detonar una emergencia.
Se capacitara a los trabajadores de la obra, separándolos por etapas, para controlar que
todos participen de forma activa y comprendan el objetivo de la instrucción entregada.
Se capacitara a la Línea de mando integrada por Administrador de obra, APRO
Se capacitara a la supervisión directa integrada por Supervisor de obra.
Se capacitara a la supervisión directa de conjunto con los trabajadores de empresa
PAMELA FENÁNDEZ OSSES.
PLAN DE EMERGENCIA
CLAVE CAUSA
CLAVE ROJA ACCIDENTE GRAVE
CLAVE NARANJA INCENDIO DECLARADO
CLAVE AMARILLA AMAGO DE INCENDIO
CLAVE VERDE DERRUMBE
CLAVE AZUL ACCIDENTE LEVE
CLAVE BLANCA ASALTO O DISTURVIO
CLAVE GRIS TSUNAMI
ASESOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS.
Clave Roja: Aquellas emergencias que sean ocasionadas por ACCIDENTE GRAVE, la
medida de control de esta emergencia es la siguiente:
Se considera Accidente Grave según la definición otorgada por la
Circular Nº 3335 del D.S. 76:
Aquel que obligue a realizar maniobras de reanimación.
Aquel que obligue a realizar maniobras de rescate.
Aquel que ocurra por caída de altura por sobre 1.80 Metros.
Amputación de forma inmediata de cualquier parte del cuerpo
Involucre a un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
faena.
Al producirse la clave roja será Prevención de Riesgos junto con los profesionales
de obra el encargado de coordinar la emergencia.
Clave Naranja: Aquellas emergencias que sean ocasionadas por un INCENDIO
DECLARADO, la medida de control de esta emergencia es la siguiente:
Al dar la voz de ALARMA NARANJA será el Prevencionista de obra o en su ausencia
el Profesional de obra el encargado de ponerse en contacto con la compañía de
bomberos correspondiente.
Clave Amarilla: Aquellas emergencias que sean ocasionadas por un AMAGO DE
INCENDIO, es decir aquellos siniestros que se pueden controlar efectivamente por el uso
primario del extintor y la brigada de emergencia de obra.
Clave Azul: Es la que se produce por ACCIDENTES LEVES que pueden ser controladas
por el Prevencionista de obra.
Clave Blanca: Es aquella emergencia referida a ASALTO O DISTURBIO que pueda sufrir
personal de la empresa, instalaciones de obra o empresas subcontratistas, la medida de
control es la siguiente:
Al producirse CLAVE BLANCA Personal de Empresa de Vigilancia de la Obra o en su
ausencia un Profesional de Terreno, será la encargado de llamar al número de
emergencia, ya sea al 133 de Carabineros o PDI indicando cual es la dirección a la
cual dirigirse y el tipo de emergencia producida, según la información entregada
por el que activa la voz de alarma.
Clave Gris: Es aquella emergencia producida por CATASTROFE NATURAL (Terremoto o
Tsunami).
Al producirse CLAVE GRIS Será el Prevencionista de Obra o en su ausencia un
Profesional de Terreno, con la ayuda de la brigada de emergencia, los que reunirá
a todos los trabajadores en la Zona de seguridad de la Obra. Posterior a la
ocurrencia de la emergencia, el Administrador de Obra, determinará las acciones a
tomar.
Es importante indicar que la Obra de PAMELA FERNÁNDEZ se encuentra en
Zona de inundación por lo cual todo el personal de Obra se deberá dirigir al punto
de encuentro designado por mapa ONEMI.
6.1.- Teléfonos de Emergencia
PAMELA FERNÁNDEZ OSSES
Carabineros 133
Bomberos 132
Policía de Investigaciones 134
Ambulancia ISL 131
Denuncias laborales AG o AF 6004200022
Inspección del Trabajo 572-541349
Seremi de Salud 572-404690
Administrador de Obra (Rodrigo Venegas ) 999430182
Supervisor de Obra
APRO ( Maribel Bravo) 998359537
7.- Control y Combate de Incendio
La Brigada de Emergencia deben estar capacitados en el uso y manejo de Extintores para
poder otorgar la primera respuesta ante la emergencia de AMAGO DE INCENDIO.
Dar Aviso a la Obra con CLAVE AMARILLA, la cual indica que tipo de emergencia se
está produciendo.
Se paraliza faena afectada.
Se retira del lugar del incidente a todos los trabajadores del área afectada.
Cada responsable directo de los trabajadores que no se vean involucrados en la
emergencia, deberá controlar que su personal a cargo se encuentre reunido en el
lugar definido, evitando la aglomeración de personas en el lugar del incidente.
PREVENCIÓN DE RIESGOS se coordina con la BRIGADA DE EMERGENCIA, los
cuales ubican la zona en la cual se está produciendo el Incidente.
Al llegar a la zona se confirma que efectivamente sea solo un AMAGO DE
INCENDIO y se procede a actuar con los extintores de PQS, los cuales dirigen la
descarga a la base del fuego en movimientos de abanico.
Si el Incidente es un INCENDIO DECLARADO, se da aviso inmediato a Bomberos
de la compañía más cercana quién tomará el Control de la Emergencia. La
Compañía de Bomberos en coordinación con PREVENCIÓN DE RIESGOS y
PROFESIONAL DE OBRA, serán los encargados de evaluar si la emergencia está
controlada y si se pueden reanudar los trabajos en la zona afectada
8.- Accidente Grave o Fatal
Dar Aviso a la Obra con CLAVE ROJA, la cual indica que tipo de incidente se está
produciendo.
El APRO o el Jefe de Terreno serán los encargados de paralizar la faena donde
ocurrió el accidente Grave o Fatal si así fuese necesario.
El Asesor en Prevención de Riesgos de la Obra será el encargado de dar aviso a su
jefatura del incidente y a la vez se comunicara con las entidades correspondientes.
9.- Tsunami
Dar aviso a la obra con CLAVE GRIS, la cual indicara el tipo de emergencia que se
está produciendo, además de la alarma de tsunami que comunican las autoridades
que es escuchada en toda la ciudad de Iquique.
Al generarse la Alarma de Tsunami de la Cuidad (Sirena de Aviso Iquique), Todos
los trabajadores, de manera inmediata, dejaran sus labores y se dirigirán a la Zona
de Seguridad designada en Obra.
Personal que se encuentre en instalación de faena como, oficinas, Comedor,
bodega también debe dirigirse a la Zona de Seguridad de Obra.
El personal que se encuentre dentro del edificio y en el sector de losa, debe
evacuar de forma vertical descendente, siempre apoyándose en los pasamanos de
las escaleras hasta llegar al punto de encuentro del edificio.
La brigada de emergencia, APRO, Jefe de terrenos serán los encargados de reunir
en la zona de seguridad designada dentro del edificio a los trabajadores, para una
pronta evacuación por la vía de evacuación designada en AVENIDA ARTURO
PRAT PLANTA ADA hacia la zona de seguridad señalizada por la ONEMI.
Una vez que los Encargados de la Emergencia de la Cuidad (ONEMI) determine
que ha pasado el peligro, El Profesional de Obra dará las instrucciones respecto a
la continuidad de las faenas.
9.1.- Plano de zona de seguridad y vías de evacuación ciudad de Iquique.
9.1.1.- Vías de evacuación y zona de Seguridad en Obra.