Introducción
El mercado meta cuenta con una serie de estrategias dentro de la
mercadotecnia que permite conocer más a fondo el comportamiento de los
consumidores, esto con la finalidad de crear productos o servicios conforme a
sus necesidades, gustos y preferencias. Las empresas deben profundizar
sobre el conocimiento de su mercado con el propósito de adaptar su oferta y su
estrategia de marketing al mismo.
Posteriormente de que las empresas evalúan los diferentes segmentos que
existen en un mercado, deben decidir a cuáles y cuántos segmentos servirá
para obtener una determinada utilidad o beneficio.
En el presente trabajo se hablará sobre los distintos segmentos y criterios que
conforman a un mercado meta.
¿Qué son los criterios para un segmento meta?
Para Philip Kotler y Gary Armstrong, describen
es su libro "Fundamentos de Marketing", que la
determinación de mercados meta es el proceso
de evaluar qué tan atractivo es cada segmento
de mercado y escoger el o los segmentos en los
que se ingresará. Ambos autores sugieren que
las empresas deben enfocarse hacia segmentos
en los que puedan generar el mayor valor
posible para los clientes, de manera rentable y
sostenible a través del tiempo
Criterios para definir un segmento meta
Mercado meta
Un mercado meta puede definirse como un sector o
grupo de individuos a los cuales va dirigido un producto
o servicio mediante diversas estrategias de marketing.
Por lo regular resulta difícil enfocarse en un grupo en
general, por lo que es necesario tomar a consideración
a un grupo específico de personas.
Para poder aplicar un segmento meta, se toman en cuenta cuatro normas
esenciales para elegir de forma adecuada el tipo de segmento que será
utilizado como mercado meta.
“El mercado debe ser compatible con los objetivos y la
imagen de la empresa”.
Lo anterior se refiere a que los objetivos de oferta y demanda
Primera norma que la empresa tiene establecidos, deben ser factores
importantes a considerar por el del mercado meta, por el hecho
de que cada empresa ya tiene determinado hacia qué tipo de
público están dirigidos sus productos o servicios, así como el
tipo de imagen que presentan a los mismos.
“Debe haber concordancia entre la oportunidad de
mercado que presenta el mercado meta y los recursos de
la empresa u organización”.
Segunda norma Es importante que las empresas consideren que al elegir un
mercado meta, este les brinde buenas oportunidades dentro
del mercado, considerando elementos como:
Recursos tangibles.
Recursos intangibles.
Recursos humanos.
“Se debe elegir segmentos de mercado que generen un
volumen de ventas suficiente y a un costo lo bastante
bajo como para generar ingresos que justifiquen la
Tercera norma
inversión requerida.”.
Los segmentos a elegir deben generar un mayor índice de
ventas que permitan que las empresas puedan recuperar más
de lo invertido, ofertando productos o servicios a costos
accesible para los consumidores. En pocas palabras, que sea
lo suficientemente rentable.
“Se debe buscar segmentos de mercado en el que los
competidores sean pocos o débiles. No es nada
aconsejable que una empresa entre en un mercado
saturado por la competencia salvo que tenga una ventaja
abrumadora que le permita llevarse clientes de las otras
Cuarta norma empresas”.
Toda empresa u organización debe tomar en cuenta un factor
tan importante como es la competencia, con el fin de crecer de
manera favorable en el mercado, ofertando mejores productos
o servicios que tengan un impacto en las personas para poder
ganar nuevos clientes e incluso ganarse a la clientela de otras
compañías.
Tipos de segmentación de mercado
Segmentación geográfica
Toma en cuenta la subdivisión de mercados con base a la
ubicación geográfica de un lugar a otro su ubicación.
Posee características mensurables y accesibles.
Es una de las segmentaciones mas importantes por el
hecho de que es una fuente de datos para la comercialización, para saber
los lugares indicados para vender o realizar campañas de publicidad.
Segmentación demográfica
La segmentación demográfica es aquella que divide al
mercado en grupos mas pequeños, para poder conocer de
manera mas concreta el comportamiento del consumidor.
Se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con
la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las
características demográficas más conocidas están:
Grado de
Edad Ingresos Nacionalidad
estudios
Raza Religión Ocupación
Segmentación psicográfica
Es una de las técnicas más utilizadas ya que esta se encarga
de estudiar a fondo el comportamiento, sentimientos y
conductas de una persona. Utilizando dimensiones de
personalidad, características del estilo de vida y valores.
La segmentación psicográfica trata de proporcionar a las empresas un perfil del
consumidor que les sirva para aumentar las ventas de sus productos, fidelizar a
los clientes e incrementar el prestigio de sus marcas.
Segmentación por comportamiento
Se refiere al comportamiento relacionado con el producto,
utiliza variables como los beneficios deseados de un
producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el
producto.
Conclusión
La segmentación de mercado es una herramienta importante para obtener
nuevas oportunidades en el mercado, puesto que permiten conocer las
necesidades específicas de los consumidores. Pero para ello es necesario
determinar el segmento meta, teniendo en cuenta las características de nuestro
producto.
Por otra parte, en la actualidad existen diversas estrategias de mercadotecnia
que facilitan el estudio para identificar clientes potenciales, generando así una
mayor probabilidad de ventas.
Referencias
García Ordaz E. (2010). “Criterios para definir un segmento meta”. Recuperado
de: http://eduardogarciaordaz.blogspot.com/2010/10/criterios-para-definir-un-
segmento-meta.html
Córdoba D. (2020). “Criterios para definir un segmento meta”. Recuperado de:
https://www.academia.edu/12569271/3.2_Criterios_para_definir_un_segmento_
meta
Murillo C. (2010). “Criterios para definir un segmento meta”. Recuperado de:
http://cristhianmurillogarcia.blogspot.com/2010/10/criterios-para-definir-un-
segmento-meta.html
Ordoñez L. (2017). “Principales Criterios para definir un segmento meta”.
Recuperado de: https://www.oleoshop.com/blog/criterios-de-segmentacion-de-
mercado