0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas39 páginas

Unidad IV. Modelos de Inventarios

El documento presenta información sobre modelos de inventarios. Explica conceptos como inventario de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Describe modelos determinísticos como el modelo de cantidad económica de pedido y modelos con demanda dinámica como el algoritmo de Silver-Meal. Finalmente, explica el modelo de manufactura de inventario sin déficit, donde se mantiene inventario sin falta de productos.

Cargado por

Omaira Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas39 páginas

Unidad IV. Modelos de Inventarios

El documento presenta información sobre modelos de inventarios. Explica conceptos como inventario de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Describe modelos determinísticos como el modelo de cantidad económica de pedido y modelos con demanda dinámica como el algoritmo de Silver-Meal. Finalmente, explica el modelo de manufactura de inventario sin déficit, donde se mantiene inventario sin falta de productos.

Cargado por

Omaira Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MENCIÓN INDUSTRIAL
NÚCLEO ANACO

Modelos de inventarios

Realizado por:
Bachiller. José Mata C.I. 26.203.011
Bachiller. Nathalia Caraballo C.I. 28.476.352

ANACO, MAYO DE 2020.


Parte I.

Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de
inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho
objetivo, a continuación, se mencionan algunos de ellos

Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. en una empresa
manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a diferentes
volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios
temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos
terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que
nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de
producción, facilitando su programación. Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al
proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación “de la mano a la
boca”, comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción,
es decir, comprando y consumiendo.

1. Definición de Inventario.

Se define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o
comunidad, hecho con orden y precisión. Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las
empresas adoptan los sistemas pertinentes para evaluar sus existencias de mercancías con el fin de
fijar su posible volumen de producción y ventas Comprender el concepto, características y los
fundamentos de los sistemas de valoración de inventarios pueden ser de gran utilidad para la
empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un
periodo.
2. Definir tipos de inventarios.

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos
elaborados.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes


adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de
manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de
fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos,
pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.
 INVENTARIOS:

El inventario representa la
existencia de bienes
almacenados destinados a
realizar una operación, sea de
compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como
un activo circulante.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en
proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario
puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del
programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias
primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de manufactura.

 TIPOS DE INVENTARIO:

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes


adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de
manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de
fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos
elaborados.

3. Gráficos de modelos determinísticos general de un sistema de inventario.

Inventarios con demanda determinística estática:

Consideramos que la demanda se conoce con certeza y es siempre la misma.

 Modelos de cantidad económica de pedido (EOQ – clásico): Conocido también como el


modelo Harris – Wilson, el método EOQ busca un equilibrio entre los costos de preparación
y los costos de almacenamiento. Fue un modelo pionero que sirvió de base para el desarrollo
de otras variantes del modelo, como EOQ con descuentos por cantidad, EOQ con faltantes
planeados, EOQ con varios artículos con limitación de almacenamiento, etc.

        
 EOQ con descuentos por cantidad: Considera la disminución del costo de compra de un
artículo cuando se compra en gran cantidad.

 EOQ con faltantes planeados: Plantea que durante un tiempo la demanda no será satisfecha
generando faltantes.

 Cantidad económica de pedido en producción (POQ): Considerando que el pedido se


puede recibir a lo largo de un periodo de tiempo, este modelo tiene en cuenta que la tasa de
demanda y la tasa de producción.
Inventarios con demanda determinística dinámica:

Tenemos un grado de conocimiento sobre la demanda, pero esta varía a través del tiempo. Esto
plantea un reto y es el tamaño del lote, pues en función de este los costos de inventario podrán ser
mayores o menores. Para dar respuesta, se han generado métodos o sistemas de loteo, como son los
siguientes:

 Lote por lote: Consiste en obtener justamente lo que necesito, lo que conlleva a tener el
inventario exacto requerido y con él un bajo costo de mantenimiento.

 Período constante: Fija arbitrariamente los intervalos de pedido.

 Cantidad económica de pedido (EOQ): El EOQ también puede ser usado para determinar
el tamaño de un lote, sin embargo, autores Jay Heizer y Barry Render no recomiendan su uso
cuando la demanda es relativamente constante y no dinámica.

 Balanceo de período fragmentado (BPF): Busca equilibrio entre los costos de mantener
inventario y los costos de ordenar.

 Algoritmo de Silver – Meal (SM): Es heurístico, es decir que a través de reglas de decisión
busca dar una buena (u optima) solución al problema de inventario. Se enfoca en la
minimización del costo total (ordenar y mantener) por período.

 Costo unitario mínimo (CUM): Se enfoca en la minimización del costo unitario a través de
la comparación de los costos de ordenar y mantener para diferentes tamaños de lote, en aras
de elegir aquel que presente una menor diferencia.

 Algoritmo de Wagner – Whitin (WW): A través de programación dinámica, busca la


minimización del costo de ordenar y el de mantener inventario.
.
Resumiendo, puede decirse que este modelo es igual al EOQ sin faltante, sólo que en este modelo
se permiten retrasos en los pedidos.
A continuación de muestra la gráfica de cantidad de inventario con respecto al tiempo para el
modelo EOQ sin faltante:

A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible determinar la ecuación del costo


en un período:

Al hacer semejanza de triángulos podemos hallar los valores de t1 y t2:

En donde:
Multiplicando el costo por el número total de pedidos N, nos permite calcular el costo total por
unidad de tiempo:

Lo que se busca es que el costo de inventario total sea mínimo y para ello es necesario determinar
la cantidad Q y S óptimos. Con ayuda del cálculo multivariado podemos hallar el valor óptimo de Q
y de S:

Al derivar con respecto a la cantidad Q y por medio de distintos artificios matemáticos proveniente
del Álgebra nos queda la siguiente expresión:
Al derivar con respecto a la cantidad S y por medio de distintos artificios matemáticos proveniente
del Álgebra nos queda la siguiente expresión:

Como se puede observar, tanto Q óptima como S óptimo están en términos de S y Q


respectivamente, por ende utilizamos el método de la substitución para hallar los valores óptimos y
utilizables de Q y S:

En donde, Q* es la cantidad óptima y S* es el faltante óptimo.

4. Explique los modelos de manufacturación de inventario

Modelo de manufacturas de inventario: Sin Déficit

Modelo de manufacturas de inventario: Sin Déficit

Este modelo tiene como bases el mantener un inventario sin falta de productos para desarrollar las
actividades de cualquier empresa.
Este es un modelo de inventarios que se encuentra basado en las siguientes suposiciones:

 La demanda se efectúa a tasa constante


 El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es infinita).
 Todos los coeficientes de costos son constantes

En este modelo no se permite la falta de productos para la venta, es decir, una empresa que
maneje este modelo de inventario no se puede quedar sin mercancías para la venta.
En la siguiente figura se ilustra esquemáticamente este modelo.

Símbolos

Q = Cantidad optima a pedir

Im = Inventario Máximo

t = Periodo entre pedidos

T = Periodo de Planeación

En este modelo se representan iguales el inventario máximo y la cantidad económica pedida.


Cabe mencionar que esto no siempre es verdadero.

El costo total para un periodo en este modelo está conformado por tres componentes de costo:

 Costo unitario del producto (C1)


 Costo de ordenar una compra (C2)
 Costo de mantener un producto en almacén (C3)

El costo para un periodo estará conformado de la siguiente manera:


Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo de
mantener el inventario en un periodo]

El costo total para el periodo de planeación estará conformado de la manera siguiente:


Costo total = Costo por periodo x Numero de pedidos a realizar.

Análisis de ecuaciones.

Costo unitario por periodo.

El costo unitario por periodo simplemente es el costo de la cantidad optima a pedir.

C1 Q

Costo de ordenar una compra.

Puesto que solo se realiza una compra en un periodo el costo de ordenar una compra está definido
por:

C2
Costo de mantener el inventario por periodo.

El inventario promedio por periodo es [Q / 2]. Por consiguiente, el costo de mantenimiento del
inventario por periodo es:

Para determinar el costo en un periodo se cuenta con la siguiente ecuación:


El tiempo de un periodo se expresa de la siguiente manera:

Nota: La demanda del artículo en un periodo de planeación se define con la letra D.


El número de periodos se expresa de la manera siguiente:

Si se desea determinar el costo total en el periodo de planeación (T) se multiplica el costo de un


periodo por el número de Inter periodos (t) que contenga el periodo de planeación. Para determinar
este costo se aplica la siguiente ecuación:

Costo Total = Costo (Q*) t

Otra manera de representar el costo total para el periodo de planeación es por medio de la
siguiente ecuación:

Cuando los componentes del costo total se representan gráficamente se obtiene un punto óptimo
(de costo mínimo).
Una forma de determinar la cantidad óptima a pedir es suponer diversos valores de Q y sustituir
en la ecuación anterior hasta encontrar el punto de costo mínimo. Un procedimiento más sencillo
consiste en derivar la ecuación del costo total con respecto a Q e igualar la derivada a cero.

Al resolver esta derivada tenemos la ecuación para determinar la cantidad óptima a pedir.

Q=
Esta ecuación ocasiona un costo mínimo y tiene como base un balance entre los dos costos
variables (costo de almacenamiento y costo de compra) incluidos en el modelo. Cualquier otra
cantidad pedida ocasiona un costo mayor.

Para entender este modelo se resolverá un ejercicio en donde se aplican todos los aspectos más
importantes de este modelo de compra.

5. Coloca en el informe link con un ejemplo en videos, de cada uno de los modelos de
manufacturación de inventario

¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y ...

https://www.gestiopolis.com › que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizac...
1.
▶ 3:12
Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse
como ...
19 ago. 2002 - Subido por Francisco David de 

6. Escribe en el informe paso a paso el ejemplo visto en el video del modelo de manufacturación
de inventario con el que te familiarizaste

7. Explique y represente gráficamente los modelos de compra de inventario.

MODELOS DE INVENTARIOS DE COMPRAS

MODELO DE INVENTARIO DE COMPRA SIN DEFICIT


El modelo de inventario de compra sin déficit, hace parte del modelo EOQ, es un modelo muy
sencillo y de amplia aplicabilidad. Se conoce como su principal creador al ingeniero FORD W.
HARRIS en 1913 cuando trabajaba para la Wstinghouse Corporation*; aunque muchos consideren
que este modelo fue creado por Rh. Wilson gracias a sus grandes aportes y contribución para la
aplicabilidad del modelo. * TAHA, HANDY (1998)
SUPUESTOS DEL MODELO

Los supuestos más importantes de este modelo son:

 La demanda es constante
 Los tiempos de reposición son instantáneos. Es decir que cuando la demanda llega a su punto
máximo mis reservas son 0, entonces el tiempo de llenado de reserva no cuenta.
 Hay dos costos existentes: el costo de pedir y el costo de mantener, en inventario
 No se admiten faltantes
 Los costos no varían respecto al tiempo
 La cantidad a pedir es constante
 Hay una relación directa entre el costo y el volumen
 El costo de pedir es diferente de 0. 

En este modelo no se permite la falta de productos para la venta, es decir, una empresa que
maneje este modelo de inventario no se puede quedar sin mercancías para la venta. En la siguiente
figura se ilustra esquemáticamente este modelo. En la siguiente figura se ilustra esquemáticamente
este modelo.  

Símbolos

Q = Cantidad optima a pedir

Im = Inventario Máximo

t = Periodo entre pedidos

T = Periodo de Planeación

En este modelo se representan iguales el inventario máximo y la cantidad económica pedida.


Cabe mencionar que esto no siempre es verdadero.

El costo total para un periodo en este modelo está conformado por tres componentes de costo:

 Costo unitario del producto (C1)


 Costo de ordenar una compra (C2)
    Costo de mantener un producto en almacén (C3)

El costo para un periodo estará conformado de la siguiente manera:

Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo de
mantener el inventario en un periodo]

El costo total para el periodo de planeación estará conformado de la manera siguiente:


Costo total = Costo por periodo x Numero de pedidos a realizar. 

Costo unitario por periodo.

El costo unitario por periodo simplemente es el costo de la cantidad optima a pedir.

C1 Q

Costo de ordenar una compra.

Puesto que solo se realiza una compra en un periodo el costo de ordenar una compra está definido
por:

C2

Costo de mantener el inventario por periodo.

El inventario promedio por periodo es [Q / 2]. Por consiguiente, el costo de mantenimiento del
inventario por periodo es:
(Q/2) * C3T

Para determinar el costo en un periodo se cuenta con la siguiente ecuación:

El tiempo de un periodo se expresa de la siguiente manera:

T= (Q/D)

Nota: La demanda del artículo en un periodo de planeación se define con la letra D.


El número de periodos se expresa de la manera siguiente:

N=(D/Q)
Si se desea determinar el costo total en el periodo de planeación (T) se multiplica el costo de un
periodo por el número de Inter periodos (t) que contenga el periodo de planeación. Para determinar
este costo se aplica la siguiente ecuación:
Costo Total = Costo (Q*) t

Cuando los componentes del costo total se representan gráficamente se obtiene un punto óptimo
(de costo mínimo).

Una forma de determinar la cantidad optima a pedir es suponer diversos valores de Q y sustituir
en la ecuación anterior hasta encontrar el punto de costo mínimo. Un procedimiento más sencillo
consiste en derivar la ecuación del costo total con respecto a Q e igualar la derivada a cero.

Al resolver esta derivada tenemos la ecuación para determinar la cantidad óptima a pedir.

Esta ecuación ocasiona un costo mínimo y tiene como base un balance entre los dos costos
variables (costo de almacenamiento y costo de compra) incluidos en el modelo. Cualquier otra
cantidad pedida ocasiona un costo mayor.

MODELO DE INVENTARIO DE COMPRA CON DEFICIT

SUPUESTOS DEL MODELO

Los supuestos más importantes de este modelo son:

 La demanda es constante
 Los tiempos de reposición son instantáneos. Es decir que cuando la demanda llega a
su punto máximo mis reservas son 0, entonces el tiempo de llenado de reserva no
cuenta.
 Hay dos costos existentes: el costo de pedir y el costo de mantener, en inventario
 Los costos no varían respecto al tiempo
 La cantidad a pedir es constante
 Hay una relación directa entre el costo y el volumen
 El costo de pedir es diferente de 0.
 Admite faltantes
 Aparece el costo de no – tener

En este modelo es posible diferir un pedido, de manera que una vez recibida la cantidad pedida
desaparece el déficit, esto se representa claramente en el siguiente esquema. 

Q = Cantidad optima a pedir

S = Cantidad de unidades agotadas

Im = Inventario Máximo

t = Periodo entre pedidos

T = Periodo de Planeación

t1 = Tiempo en donde se cuenta con inventario

t2 = Tiempo en donde se cuentan con unidades agotadas.

Por consiguiente, en este modelo, los costos de déficit son ocasionados por agotamiento de
existencias durante el periodo de tiempo y no por la pérdida de ventas.
En este modelo se incluyen los costos de déficit para determinar el costo para un periodo.
Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo de
mantener el inventario en un periodo] + [costo de déficit por periodo] 
El costo unitario y el costo de ordenar un pedido se determinan de una manera semejante a como
se determinan en el modelo de compra sin faltante.

Para determinar el tiempo t 1, el inventario máximo y el tiempo t 2 en función de la cantidad optima
a pedir (Q) y la cantidad de existencias agotadas (S) se realiza el siguiente proceso.

El inventario máximo estará definido por:

Im = Q – S

Las siguientes ecuaciones se obtienen a partir de la semejanza de triángulos: 

Debido a que el tiempo de un periodo t es Q / D. Las ecuaciones anteriores pueden representarse


de la siguiente forma.

Sustituyendo las ecuaciones 1,2 y 5 en la ecuación del costo por periodo tenemos.

Multiplicando el costo de un periodo por el número total de Inter periodos que tiene el periodo de
planeación obtenemos el costo total.

Para determinar la cantidad optima a pedir y la cantidad de existencias agotadas se realiza una
operación de derivación parcial con respecto a cada una de estas variables.

MODELO LEP CON FALTANTE DE COMPRAS

Este modelo de fabricación admite déficit, con tasa de producción o fabricación


Mayor que la demanda. Modelo LEP (Lote económico de producción) sin faltante.
Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos, sino que son producidos por
la misma entidad. Tiene las siguientes características: La demanda es constante y conocida

MODELO EOQ CON FALTANTE

En este modelo se trabaja con la hipó tesis de escasez, es la única condición que

Cambia respecto al modelo de EOQ. Si tomamos el ejemplo de un supermercado, éste podría


efectuar venta de productos, aunque su stock sea 0, entregará esas mercancías cuando llegue un
nuevo pedido.

Se establece el máximo déficit permitido como S unidades.

Es decir, en la realidad es muy común no poder satisfacer la demanda a tiempo;

Esto lleva a tener otros costos, los denominaremos como costos de Faltante.


t1: tiempo en que hay disponibilidad de mercaderías

t2: tiempo comprendido desde que se termina la disponibilidad de mercaderías hasta que llega un
nuevo pedido, también llamado tiempo de déficit.

½ S es el promedio de unidades agotadas o faltantes por período.

GRAFICO DE LA CANTIDAD EN INVENTARIO EN FUNCION DEL TIEMPO

Cu= Costo unitario

D= Demanda

Modelo LEP (Lote económico de producción) sin faltante


Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos, sino que son producidos
por la misma entidad.

Tiene las siguientes características:

 La demanda es constante y conocida.


 No admite faltante.
 Existe un costo de mantener inventario.
 Existe un costo por producir.
 Existe un costo de operación.
 Los costos siempre son constantes.

En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor a la tasa de demanda.

En donde:

R=tasa de producción.

d=tasa de demanda.

A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible determinar la ecuación del costo


en un período:

De acuerdo a la gráfica también es posible deducir que:


Al sustituir estas ecuaciones en la ecuación del costo en un período t nos queda lo siguiente:

En donde:

Multiplicando el costo por el número total de pedidos N, nos permite calcular el costo total por
unidad de tiempo:
Lo que se busca es que el costo de inventario total sea mínimo y para ello es necesario determinar
la cantidad Q óptima. Con ayuda del cálculo diferencial podemos hallar el valor óptimo de Q:

Modelo LEP (Lote económico de producción) con faltante

Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos, sino que son producidos
por la misma entidad y además se admite faltante.

Tiene las siguientes características:

 La demanda es constante y conocida.


 Admite faltante.
 Existe un costo de mantener inventario.
 Existe un costo por producir.
 Existe un costo de operación.
 Los costos siempre son constantes.
En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor a la tasa de demanda.
En donde:

R=tasa de producción.

d=tasa de demanda.

A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible determinar la ecuación del costo


en un período:

En donde:

8. Coloca en el informe link con un ejemplo en video de cada uno de los modelos de compra de
inventario
MODELO LEP SIN FALTANTES - YouTube

https://www.youtube.com › watch

▶ 7:28
MODELO LEP SIN FALTANTES ... Ejemplo de Modelo de Inventario por el Método Lote
Económico a Ordenar ...
4 abr. 2019 - Subido por PAOLA PARDO

9. Escribe en el informe paso a paso el ejemplo visto en el video, del modelo de compras de
inventario con el que se familiarizo

10. Evaluación de los modelos de inventario para productos múltiples restringidos

Inventario s con una sola restricción

Los sistemas s de inventarios tienen almacén para - muchos artículos, no solamente para un solo
artículo, esto o nos permite estudia r cada artículo individua l mente cuando - no hay interacción n
entre ellos. Existe n muchas maneras de interacción entre ellos, por ejemplo, los artículos s que se
pueden sustituir parcialmente, los almacene s pueden tener capacidad limitada, y los artículos s está n
compitiendo por un espacio del almacén, podemos también tener un límite en el número de órdenes o
pedido s al año, o podemos tener un límite en el inventario máximo como inversión. Para la
realización de este tema consideraremos — solamente las restricciones que se involucra n en la
máxima capacidad de almacenaje, máxima inversión de inventario en dólares y por último e l
número máximo de pedid o al año. Considerando primeramente e l caso donde hay un - - límite que
llamaremos P- y está dado como capacidad de almacenaje en pies.
Suponiendo que empezamos con "n " artículos y que una unida d de artículo i tomada de pies nos
representa parte de la demanda.
Inventario con dos restricciones

Formulación y solución a l modelo. Es posible tener dos o más restricciones impuesta s


simultáneamente. Suponiendo, por ejemplo, que hay una restricción por órdenes al año y una
restricción en el máximo - valor en la inversión del inventario en algún tiempo. Por lo tanto,
deseamos minimiza r las ecuaciones vista s anterior - mente en e l modelo con una restricción y son
las siguientes: La ecuación (10) sujeta a la ecuación (9) y a la ecuación (16). Nosotros sabemos que
la restricción (9) de be ser activa.

Modelo CEP con tres Formulación y solución del modelo.

Es posible supone r que existen tres limitaciones simultáneamente impuesta s en un modelo de


inventario. Suponiendo por ejemplo que fueran. Estas tres restricciones, las del máximo valor en la
inversión del inventario, as í también las órdenes máximas al año permitida s y por Q11 y no la
capacidad de almacenaje o espacio disponible.
Parte II

1. ¿Cuáles son las bases que permiten tomar las decisiones con respecto a las cantidades de
inventario necesario?

 Elevar el nivel de servicio al cliente, reduciendo la perdida de venta por falta de mercancía y
generando una mayor lealtad a tu compañía.

 Mejorar el flujo de efectivo de tu empresa, al comprar de manera más eficiente y contar con
una mayor rotación de inventarios esto ayudará a que el dinero no esté sentado tu almacén
sino trabajando.

 Reducir los costos de fletes por una mayor planeación y reducción de las compras de
emergencia.

 Reconocer y prevenir robos y mermas.

2. ¿Cuáles son los modelos de inventarios donde se incurren en los costos unitarios del
producto, costo de ordenar una compra, costo de mantener en inventario y costo por
faltantes?

Son todos los bienes o materiales tangibles que se tienen para la venta o para ser utilizados en
el proceso de producción y venta, en algún momento o futuro de la organización.
 Demanda constante. Modelo EOQ (sin faltantes). La Cantidad Económica de Pedido o
Economic Order Quantity, Es aplicable cuando la demanda de un producto es constante
durante todo el año y que cada nuevo pedido se entrega en su totalidad cuando el inventario
llega a cero. La Cantidad Económica de Pedido lo que básicamente busca es encontrar el
monto de pedido que reduzca al mínimo el costo total del inventario de la empresa.
Interpretación grafica de este modelo.

 Modelo EOQ (con faltantes). Este modelo se utiliza cuando los clientes aceptan retrasos, es
decir, cuando hay faltantes, los clientes afectados esperan que el producto esté disponible de
nuevo. Las órdenes se satisfacen una vez que se reabastece el inventario. La siguiente, es la
interpretación gráfica de este modelo.

 Modelo EOQ con descuento por cantidades. Básicamente este modelo es una aplicación del
modelo general (EOQ)sin faltante, solo que, en este caso, cuando se adquieren mayores
cantidades de un bien, los proveedores realicen descuentos en el valor de la unidad comprada.
La siguiente, es la interpretación de la tabla para este modelo. De los 3 costos, el menor es el
que resulta de pedir 1000 unidades, por lo tanto, esa es la cantidad óptima a pedir.

 Modelo LEP (sin faltantes). El modelo LEP (lote económico de producción) es para empresas
que se dediquen a producir sus productos y no a simplemente comprar y vender. Es por eso
que este modelo considera una tasa de producción, la cual es denotada con la letra R. Cabe
aclarar que esta tasa de producción debe ser mayor a la demanda (R mayor que d). La
representación gráfica de los modelos LEP se muestra a continuación:

 Modelo LEP (con faltantes). El modelo de LEP con faltantes (Lote Económico de Producción
que admite faltantes) propone que se llega a un nivel máximo de producción o inventario
máximo, luego se consumen el inventario y una vez agotadas las existencias se comienza la
producción nuevamente. Este modelo supone que el cliente está dispuesto a esperar un
tiempo en el que el fabricante responda su pedido y que se acepta una cierta cantidad de
faltantes. Esto se representa gráficamente de la siguiente manera:

 Demanda variable Modelo EOQ con demande probabilística. Este modelo tiene en cuenta
que la demanda de un producto no está totalmente determinada, pero se puede predecir su
comportamiento de manera muy precisa. Teniendo en cuenta esto, en este modelo se manejan
los conceptos de demanda media y desviación estándar. Otro aspecto muy importante que
vale la pena aclarar es que este modelo se sigue teniendo en cuenta que el comportamiento de
la demanda está regido por la distribución normal. Esto se representa gráficamente de la
siguiente manera:

 Modelo de simulación. La simulación es una herramienta que puede ser utilizada en la


determinación de los inventarios de tiendas minoristas. Su uso a través de herramientas
informáticas ampliamente disponibles. Este modelo incorpora el Nivel de servicio como
variable clave asociada a distintos valores del punto de pedido (R) y de la cantidad (q)
ordenada, y contribuye a poner de relieve su importancia en la elección estratégica de una
cadena de abastecimientos. Una rápida visualización del Nivel de servicio y su impacto sobre
los costos agiliza el mecanismo de decisiones, brindando información de una forma sencilla y
eficaz.

 Modelo de Revisión. Sistema de Inventario Periódico. El sistema periódico es conocido


también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El
sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que
tienen un costo unitario bajo. Sistema de Inventario cantidad. A. Modelos de cantidad fija de
pedido: llamados también cantidad económica del pedido (EOQ: Economic Order Quantity)
o modelo Q son impulsados por un evento. B. Modelo de periodo de tiempo fijo: llamado
sistema de revisión periódica, sistema de intervalo fijo de pedidos o modelos P son impulsado
por un tiempo.

 Modelo de Heurístico. Se refiere a la planificación de la producción en la industria


manufacturera y su propósito es determinar las cantidades de producción para cumplir con el
requisito de las operaciones a un costo mínimo.

 TIPOS DE INVENTARIOS. Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan


algunas de ellas. CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS SEGÚN SU FORMA:
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento. INVENTARIO DE
PRODUCTOS EN PROCESO DE FABRICACIÓN: Lo integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en
proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de
obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como
productos elaborados. Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no
es comúnmente citado en la literatura: Inventario de Suministros de Fábrica: Son los
materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

 Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene: Inventario de Mercancías: Lo


constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o
mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características
y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como
las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías
dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la
empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en
efectivo u otros bienes).

 Clasificación de inventarios según su función Inventario de seguridad o de reserva, es el que


se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes. Inventario de desacoplamiento, es el
que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no
pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.

 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor.
Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía. Inventario
de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de
reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es
mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los
requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de
demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

3. ¿Mencionar el modelo de inventario donde la demanda cambia en función del tiempo?

 Modelos de cantidad económica de pedido (EOQ – clásico): Conocido también como el


modelo Harris – Wilson, el método EOQ busca un equilibrio entre los costos de
preparación y los costos de almacenamiento. Fue un modelo pionero que sirvió de base
para el desarrollo de otras variantes del modelo, como EOQ con descuentos por cantidad,
EOQ con faltantes planeados, EOQ con varios artículos con limitación de
almacenamiento, etc.

4. ¿Cuál es el modelo de costo que se desea minimizar al aplicar una política de inventario?

5. Explicar el método o sistema de lote que busca el equilibrio entre el costo de mantener y
costo de ordenar inventario.

El método de seguridad LOTO, también conocido como LOTOTO, Lock-Out – Tag-Out o


bloqueo y consignación es un método de trabajo seguro orientado a eliminar el riesgo de puestas en
marchas intempestivas mientras se realizan tareas de mantenimiento o ajustes en entornos
industriales. Consiste en una serie de pasos ordenados que tienen la función de garantizar que cuando
se realizan tareas con riesgo de liberación de energía se trabaje condiciones de energía cero, es decir,
si energías vivas ni acumuladas y en situación tal en la que nos es posible liberarlas sin la
intervención expresa de quién o quiénes están realizando el mencionado trabajo.

Además, un buen procedimiento LOTO debe cumplir con dos condiciones simultáneamente: debe
controlar todas las fuentes de energías que intervienen en el equipo a la vez que debe otorgar el
mismo nivel de protección todos los trabajadores que intervienen.
Conseguir lo expresado en los dos párrafos anteriores no es una tarea trivial y requiere de una
estructura documental no excesivamente compleja pero sí precisa y detallada. Básicamente, se han
de redactar procedimientos de bloqueo y consignación generales y un cuerpo de instrucciones
visuales de bloqueo específicas que indican qué tipo de energías se han de controlar para cada
maquinaria o equipo y la gama de tareas para la cual cada instrucción es válida.

Finalmente se han de seleccionar los candados de bloqueo y los dispositivos de bloqueo eléctrico,
bloqueo mecánico y bloqueo múltiple necesarios para conseguir que lo expresado en los
procedimientos e instrucciones puede ser llevado a cabo sin dificultades y realizar las formaciones y
entrenamientos de todo el personal afectado.

Para facilitar la implementación de estos procedimientos, en BAROIG ponemos a disposición de


los responsables de prevención, mantenimiento y producción de un equipo de implementación con
amplia experiencia que se integrará en el equipo de nuestros clientes para conseguir una
implementación sencilla, rápida y eficaz que incluya todo lo necesario trabajar con garantías desde el
minuto cero.

El servicio comienza con una visita de valoración sin coste en la que nos reuniremos con las
partes implicadas en la implementación y visitaremos las instalaciones con el fin de realizar una
estimación del tiempo de implementación necesario.

6. Explicar el modelo de inventario que no permite la falta de producto para la venta

El control del inventario es un elemento muy importante para el desarrollo, tanto en grandes
empresas como en pequeñas y medianas, además de un factor fundamental para el control de costes y
rentabilidad de cualquier hotel o establecimiento turístico. Una mala administración puede ser la
culpable de generar clientes descontentos por el no cumplimiento de la demanda, además de
ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía a la quiebra.
Parece obvio que una buena gerencia de inventario es de suma importancia para la empresa y
establecimientos turísticos ya que desempeña una función vital: proveer a la compañía de materiales
suficientes para que ésta pueda continuar su funcionamiento dentro del mercado. En el caso de los
hoteles y empresas turísticas, el control del inventario garantiza la calidad en la prestación del
servicio y la experiencia del cliente.

Los inventarios incluyen materia prima, productos en proceso y productos terminados, mercancías
para la venta, materiales y repuestos para ser consumidos en la producción de bienes fabricados o
usados en la prestación de servicios. Así como para la reposición de productos utilizados por los
empleados de los alojamientos turísticos y consumibles necesarios para los huéspedes.

Se puede decir que el inventario es capital en forma de material, ya que éste tiene un valor para
las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la venta de productos. Es por esto que es de
suma importancia, ya que permite a la empresa cumplir con la demanda y competir dentro del
mercado.

El reto de administrar un inventario está en decidir cuánto se necesita para cumplir con los
requerimientos del mercado, lo que implica decidir qué cantidad se necesita, cuándo debemos
colocar los pedidos, y recibir, almacenar y llevar el registro de dicho inventario, ya que el objetivo
primordial será mantener los costos bajos y los suficientes productos terminados para las ventas o
para la reposición de los productos consumidos.

Basándonos en todas estas premisas, llegamos a la conclusión de que es necesario contar con un
sistema automatizado que nos permita llevar un control continuo y actualizado del inventario, los
pedidos realizados y las ventas de los productos.

Mantener el inventario actualizado conlleva un gran esfuerzo y aunque nuestro sistema de venta y
compra Noray Gestión lo actualiza automáticamente, es necesario realizar nuevos inventarios para
poner al día nuestras existencias. Por ello hemos implementado la posibilidad de realizar los
inventarios del almacén por pequeños tramos y además a horas y días diferentes.

Noray Htl, también cuenta con funciones especializadas en la realización de inventarios


enfocados a la industria turística, especialmente para hoteles y alojamientos.

7. El inventario físico también es conocido como:

Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de
bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de
dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.
Bibliografía.

/www.investigacion-operaciones.com/inventarios_EOQ.htm http://www.investigacion-
operaciones.com/inventarios_EOQ.htm

operaciongadget.blogspot.com

modelodeinventarios.blogspot.com

https://www.youtube.com › watch

▶ 16:38
... de la Producción del programa Administración de Empresas Modalidad Virtual Explicación
de los modelos de ...
21 feb. 2017 - Subido por Canal UAMVirtual

https://www.gestiondeoperaciones.net › inventarios › clasificacion-de-los-cos...

▶ 30:25
Por ejemplo, en el modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ) ... a comprar el cliente y si
también la ...
21 ene. 2015 - Subido por GEOTutoria

También podría gustarte