REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ
CURSOS DE ASISTENTES TECNICOS
AUXILIAR DE FARMACIA
LEYES DE LA FARMACIA
INTEGRANTES:
FELIX MIRANDA
GEANCARLYS GOMEZ
GUSTAVO GONZALEZ
MARILU SEQUERA
ORIANNY RUIZ
SAN DIEGO, MARZO DE 2017
Introducción
La farmacia como ente y establecimiento legal de ventas de medicamentos, juega un papel
importante en la sociedad de hoy en día donde el personal, auxiliar o medico tiene la
responsabilidad de realizar experimentos con el fin de llegar a nuevos componentes o formulas
de fármacos para la cura de enfermedades. Estos procesos de investigaciones han ido
evolucionando por las transformaciones científicas de experimentos para descubrir nuevos
fármacos perfeccionándolos cada día más, y así brindándole calidad y prevención a la salud.
En termino general alcanzando el campo medico es de gran apoyo en aspectos físicos y
psicológicos del ser humano ya que cada paciente va con distintas sintomatologías a tratar, en el
cual el auxiliar o medico de turno le asesora guiándose por la orden medica. La farmacia siempre
debe contar con un medico que permita informar e indicar maneras y formas del tratamiento a
consumir, garantizándole seguridad, eficacia, bienestar y calidad en el tratamiento a consumir
cumpliendo siempre con las leyes y normas por las que esta se rige.
Tomando en cuenta que el personal de una farmacia y sus funciones sirven de gran ayuda a
cualquier paciente al momento de mostrar interrogantes o pedir ayuda sobre los conocimientos
de medicamentos que no están a su alcance, el conocimiento teórico debe estar muy claro ya que
es una gran responsabilidad y se trata de un centro de atención primaria para la salud donde
todos juegan su rol fundamental para el optimo funcionamiento del mismo.
Farmacia
Es el establecimiento en el cual se venden diferentes tipos de productos relacionados con la
salud humana, donde se realiza la investigación, elaboración y concepción de todos los efectos
de grandes cantidades de medicamentos.
Toda farmacia tiene un gran conocimiento de moléculas y biología de la medicina, podemos
decir que una farmacia es la ciencia que enseña a preparar medicamentos y a conocer las
sustancias con las que se preparan.
Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX, que es
cuando aparecen las primeras historiografías, que si bien no toca todos los aspectos de la historia
farmacéutica, son el punto de partida para el definitivo arranque de esta ciencia. Se puede decir
que la farmacia se ha desarrollado a partir de varias ciencias como la química orgánica,
la bioquímica, la fisiología, la botánica, la biología celular y la biología molecular. En sus
orígenes la práctica médica y la farmacéutica estaban fusionadas. Luego se separaron y
divergieron. Actualmente son complementarias, no se entiende una medicina sin farmacia y no
tiene sentido una farmacia sin medicina.
La palabra farmacia no sólo se refiere a la ciencia que estudia los medicamentos, sino también
para el establecimiento comercial donde los medicamentos están disponibles. Dependiendo del
país, las farmacias no pueden o vender cualquier medicamento libremente.
Según la Ley de los Medicamentos, la Farmacia es definida de la siguiente manera:
Artículo 56°: “A los efectos de esta Ley, se entenderá por farmacia a los establecimientos que
dispensen al público medicamentos y demás artículos del ramo; en ellos se efectuarán todo
género de preparaciones medicamentosas, oficiales y magistrales realizadas por un
farmacéutico”.
Personal de farmacia y función individual
La oficina de farmacia es el lugar donde el farmacéutico comunitario desenvuelve su labor
profesional. Las oficinas de farmacia pueden ser propiedad de un farmacéutico, o en algunos
países propiedad de una cadena de farmacias o empresarios. En cualquier caso, en una oficina de
farmacia siempre ha de haber un farmacéutico titulado en todo momento, pero también se
encuentra personal auxiliar, que ayudan al farmacéutico en la dispensación y recepción de
pedidos. Poco a poco se van introduciendo los técnicos en farmacia.
En Latinoamérica la farmacia no puede existir sin el químico farmacéutico, quien debe
preparar medicamentos, controlar y supervisar la dispensación de medicamentos, no siempre
atiende público, el que atiende público es un idóneo o técnico en farmacia.
Pero en la actualidad la mayoría de los medicamentos son preparados masivamente en una
fábrica, aplicando la tecnología más sofisticada como tanques, mezcladores y más instalaciones
industriales para elaborar enormes lotes de distintas formas farmacéuticas, sin mencionar el uso
de sistemas de control de calidad y de administración que permitan fabricarlos en serie, de la
mejor calidad y económicamente viables.
En definitiva, el personal se enumera de la siguiente manera:
1. Facultativos: tienen que ser licenciados o doctores en farmacia. (oficina de farmacia)
2. Regentes: responsable de la oficina en las ausencias del titular.
3. Sustituto: corresponsables de la oficina, vacaciones o ausencias.
4. Adjunto: ejerce su actividad junto al propietario o regentes sin firma como dispensador.
5. Auxiliar mayor diplomado: organiza el trabajo del resto del personal.
6. Auxiliar diplomado: además de las funciones de auxiliar, prepara formulas magistrales y
dispensa el público bajo la supervisión del facultativo.
Personal auxiliar de farmacia: no necesita titulación:
7. Auxiliar de farmacia: ayuda en la preparación de formulas magistrales y otras labores de
la empresa.
8. Ayudante: coopera con el auxiliar
9. Aprendiz.
Personal administrativo:
10. Jefe administrativo
11. Contable
12. Of. Administrativo
13. Auxiliar administrativo y de caja.
Función del Auxiliar de Farmacia
Una farmacia no es un centro de trabajo como otro cualquiera, a diferencia de la mayoría de
oficinas, los trabajadores de estos establecimientos asumen una gran responsabilidad día tras
día. No podemos olvidarnos de que es un centro de Atención Primaria de la Salud y una de sus
funciones principales, además de dispensar medicamentos, es la de educar al paciente-cliente
sobre el buen uso de los mismos.
En el momento en el que un cliente entra en una farmacia, no es capaz de distinguir si la
persona que se encuentra detrás del mostrador es un farmaceuta o un auxiliar. Sea quien sea, el
trato y el servicio han de ser el mismo, por lo que tiene que estar dotado de una serie de
conocimientos que le conviertan en un profesional.
Hoy en día prácticamente todas las farmacias precisan de un auxiliar. Este trabaja con el
farmacéutico ayudando a aumentar los beneficios, lo que va unido a generar una confianza plena
de los pacientes-clientes. Los auxiliares también tienen unas funciones fijas muy específicas.
En primer lugar, recepciona los pedidos de la farmacia y realiza las labores propias
de almacenamiento. Esto es vital para estar siempre suministrados. También se encarga de
reponer la mercancía en la tienda y de ordenar el almacén. Además debe elaborar
los informes que se le solicitan por parte de sus superiores.
Por otra parte, debe controlar el periodo de vigencia de los medicamentos para evitar que
caduquen en el almacén. Tendrá que determinar cuáles tienen una fecha de vencimiento más
temprana y por lo tanto deben venderse cuanto antes. Así se asegurará de que la farmacia
funcione sin inconvenientes.
Otra de las responsabilidades a las que se enfrenta un auxiliar farmacéutico es la de conocer y
controlar aquellos medicamentos que posean unas características más delicadas o incluso algún
aspecto tóxico; conservándolos según lo establecido en cada caso.
La labor de mayor responsabilidad es la de dispensar medicamentos. Para la realización de
esta tarea, deberá poseer unos conocimientos teóricos entre los que se encuentran cómo atender a
un cliente. Teniendo en cuenta que la mayoría de ellos son personas que acuden por ver resentida
su salud, debe enfatizar con ellos para que sientan que están en buenas manos.
Estos deben explicar a los pacientes cómo tomar los medicamentos de manera segura y en la
forma que resulte más eficaz. Explican posibles efectos secundarios y se aseguran que el
paciente no toma otros tipos de medicamentos al mismo tiempo, ya que estos podrían interactuar
entre sí y hacer que el tratamiento sea menos efectivo o incluso provocar una reacción peligrosa.
Los auxiliares de farmacia consultan con el farmacéutico si no pueden responder a las
preguntas del paciente. También venden y dan consejos sobre los medicamentos que se pueden
comprar sin receta, además de productos no médicos como maquillaje y artículos de bebés.
Ley de los Medicamentos
Gaceta oficial n° 37.006 fecha del 3 de agosto del 2000
Artículo 1°: “Esta Ley regulará todo lo relacionado con la política farmacéutica a los fines de
asegurar la disponibilidad de medicamentos eficaces, seguros y de calidad, así como su
accesibilidad y uso racional a todos los sectores de la población en el marco de una política
nacional de salud”.
Los objetivos principales de esta ley son regular la dispensación de medicamentos en los
establecimientos farmacéuticos públicos y privados, regular la presencia de productos
farmacéuticos en el mercado nacional, garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales
y genéricos en todo el país, y establecer normas éticas para regular la información, promoción y
publicidad de los medicamentos, tal como lo indica el Art. 2.
Para esto, es necesario conocer la definición legal de lo que es un medicamento, definido en
el Art. 3 de la siguiente manera: “…se considera medicamento a toda sustancia y sus
asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades
en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o
fisiopatológicos”.
Esta ley también se encarga de establecer normas para la creación de sistemas de fármaco
vigilancia, uso racional, información sobre el medicamento y también sanciones si estos no
cumplen con descrito en la misma:
Artículo 31°: “El Ministerio de Salud y Desarrollo Social deberá crear programas concernientes
a la vigilancia permanente de los efectos adversos que puedan producir los medicamentos,
procesar todas las denuncias correspondientes a esta materia y tomar las acciones necesarias para
salvaguardar la salud pública”.
Artículo 15°: “Las irregularidades que puedan observarse en la producción, distribución y
dispensación de los medicamentos serán objeto de las sanciones establecidas en la normativa
legal vigente y en esta ley”.
En ésta se habla de la importancia de los medicamentos esenciales, ya que su función
principal es satisfacer las necesidades de la mayoría de la población además de ser básicos e
imprescindibles para la sociedad por lo que deben ser de gran accesibilidad, según el Art. 7. Más
adelante, en el Art. 14, se expresa que el Ejecutivo Nacional es responsable de garantizar la
producción de dichos medicamentos ya sea a nivel nacional o internacional.
También se habla de la creación del Consejo Nacional del Medicamento (CONMED), que
tiene como objeto asesorar al Ejecutivo Nacional sobre los programas que se desarrollen dentro
del marco de la política nacional de medicamentos, evaluar de manera permanente dichos
programas y asesorar al Ejecutivo Nacional sobre los convenios o tratados internacionales.
Por otra parte, esta ley especifica el uso racional de los medicamentos y la forma de
dispensación y suministro de los mismos, ya que el Art. 35 indica que los medicamentos con
prescripción facultativa sólo podrán ser prescritos por profesionales médicos, odontólogos y
médicos veterinarios, habilitados para el ejercicio de la profesión y debidamente registrados por
ante el Ministerio respectivo.
Artículo 38°: “… se entenderá por dispensación de medicamentos el acto que consiste en la
verificación, por parte del profesional farmacéutico, de la identidad del medicamento antes de su
entrega al paciente, junto con el correspondiente asesoramiento para su uso racional...”
Más adelante, en el Art. 47, se habla sobre el establecimiento que se encarga de la
producción, exportación, importación, comercialización, investigación y almacenamiento de los
medicamentos, denominado como Laboratorio farmacéutico, que junto a los regentes y
farmaceutas, son responsables de la calidad de los medicamentos y deberán informar cualquier
modificación en la composición del medicamento al Ministerio de Salud.
También se definen otros términos básicos importantes, entre los que se encuentran:
Droguerías, Art. 53: “…establecimientos que comercializan con este tipo de productos al
mayor; que funcionen como intermediarios entre los laboratorios fabricantes, las casas de
representación y las farmacias e instituciones dispensadoras de salud…”
Farmacias, Art. 56: “…establecimientos que dispensen al público medicamentos y demás
artículos del ramo; en ellos se efectuarán todo género de preparaciones medicamentosas,
oficiales y magistrales realizadas por un farmacéutico”.
Para finalizar, esta ley explica de manera precisa las sanciones y castigos aplicados a las
personas que cometan alguna infracción administrativa. Estas son clasificadas de dos maneras,
fallas y faltas. Algunas de las fallas administrativas son la modificación de la autorización en
base a las cuales se otorgó la misma, que los establecimientos no cumplan con las exigencias
adecuadas para su normal funcionamiento, obstaculizar la inspección mediante cualquier acción
que perturbe la misma, realizar publicidad de fórmulas magistrales, entre otras enumeradas en el
Art. 74. La multa por realizar una falla administrativa oscila entre 37 y 185 U.T
En el Art. 75 se encuentran detalladas las faltas administrativas, entre las que destacan la
fabricación, importación, exportación y distribución de medicamentos sin autorización, el
funcionamiento de los establecimientos encargados de suministrar medicamentos sin la presencia
del farmacéutico responsable, la preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales
incumpliendo los requisitos establecidos, entre otras. La multa por cometer una falta
administrativa varía entre 185 y 370 U.T.
Ahora, los delitos contra la salud pública (Art. 78) como alterar la elaboración, imitar o
despachar un medicamento estando caducado, serán castigados con penas de prisión de 6 meses
a 3 años; multas equivalentes 360 U.T. e inhabilitación para ejercer la profesión de 1 a 3 años.
Ley del Ejercicio de la Farmacia
Gaceta Oficial N° 16.551 de fecha 7 de julio de 1928
Art. 1°: “El ejercicio de la Farmacia comprende la elaboración, tenencia, importación,
exportación y expendio de drogas, preparaciones galénicas, productos químicos, productos
biológicos, especialidades farmacéuticas y en general toda sustancia medicamentosa”.
A pesar de ser una ley antigua y de no estar actualizada a nuestros tiempos, esta explica de
manera breve y precisa la forma en que debe ser ejercida una farmacia, los permisos que deben
poseer sus trabajadores y las prohibiciones que debe seguir dicha farmacia para lograr un buen
funcionamiento de la misma. Al mismo tiempo especifica las consecuencias y las sanciones de
no seguir con lo establecido en esta ley.
Los artículos 2 y 3 detallan los requisitos que debe poseer el farmacéutico como lo son el
Título de Farmacéutico expedido o revalidado conforme a la Ley y licencias expedidas por el
Ministerio de Relaciones Interiores. Además, debe matricularse en la Oficina Central de Sanidad
Nacional y cumplir con las obligaciones impuestas en las leyes y reglamentos.
Así mismo, los artículos 4, 5, 6, 10 y 13 explican las prohibiciones que deben cumplir las
personas autorizadas para ejercer en la Farmacia, entre las que destacan la asociación con
médicos o dentistas que ejerzan en el mismo lugar, así como que uno de estos ejerza la Medicina
y la Farmacia al mismo tiempo. Ningún establecimiento farmacéutico podrá despachar recetas
que no estén firmadas por un facultativo, y por ultimo si se descubre que un farmaceuta este
ejerciendo sin haber cumplido los requisitos establecidos en esta Ley, se abrirá una investigación
correspondiente.
El Título III de esta Ley, llamado Disposiciones Penales, define los castigos y sanciones que
ocasionan la infracción de la presente Ley o de sus reglamentos sometiéndose a una sanción
penal, así como a la suspensión del ejercicio de la profesión de farmaceuta. Se especifican las
consecuencias de no cumplir con cada uno de los artículos aquí establecidos y las penas o multas
que se deben pagar o cumplir.
Art. 18°: “La infracción de los artículos 2 y 3 del Título 1 de esta Ley, será penada con la
suspensión del ejercicio de la profesión de farmaceuta, hasta que se llenen las formalidades en
dichos artículos establecidas”.
Art. 20°: “La infracción del artículo 6 se castigará con la suspensión de una de las profesiones, a
elección del penado”.
FEFARVEN
La Federación Farmacéutica Venezolana, creada el 28 de octubre de 1963, es una institución
de carácter profesional y gremial, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, constituida por los Colegios de Farmacéuticos de Venezuela.
Misión:
Defender la moral, la dignidad, los intereses económicos y gremiales de la Profesión
Farmacéutica y los de la Nación, en cuanto al ejercicio profesional; así como promover ante la
sociedad, el reconocimiento de las altas misiones inherentes a la Profesión Farmacéutica.
Bases Fundamentales:
1. Representar al Gremio Farmacéutico Nacional.
2. Establecer las normas de ética profesional y gremial, así como las medidas disciplinarias que
aseguren la dignidad del ejercicio de la Profesión Farmacéutica y la estimación pública que ésta
merece, en virtud de las altas misiones que le corresponden en la sociedad.
3. Promover todas las gestiones tendientes al libre e independiente ejercicio de la profesión de
los Farmacéuticos, así como la defensa de los intereses profesionales y económicos, en relación
con su actividad legal profesional, para la consagración del principio del “Regente Dueño”.
4. Promover la celebración de contratos, acuerdos y convenios, individuales o colectivos, con
organismos oficiales o particulares, para la prestación de los servicios profesionales.
5. Exhortar a los Colegios de Farmacéuticos a tomar medidas para la mejor defensa del honor, la
dignidad y el decoro de la Profesión Farmacéutica.
6. Redactar, cuando lo crea conveniente, con el debido asesoramiento jurídico, proyectos de
leyes y reglamentos relacionados con la Ciencia y la Profesión Farmacéutica, promoviendo ante
las autoridades competentes, todo lo que juzgue conveniente para los intereses de la profesión.
7. Responder a las consultas que los órganos legítimos y competentes realicen, sobre aspectos de
legislación o de la Ciencia Farmacéutica en general.
8. Dirimir los conflictos que pudieran surgir entre los Colegios de Farmacéuticos.
9. Coordinar y orientar las actividades de los Colegios de Farmacéuticos.
10. Mantener un órgano de difusión.
11. Promover la celebración de conferencias, congresos y otros eventos similares, sobre los
temas y otras ciencias que se relacionen con la Ciencia Farmacéutica y con su ejercicio
profesional.
12. Auspiciar la creación de todas aquellas asociaciones o sociedades de Profesionales
Farmacéuticos, que por sus fines, tiendan al progreso de la profesión.
13. Mantener un servicio de bibliografía y publicaciones.
14. Mantener intercambio con instituciones profesionales, docentes, científicas y culturales, tanto
nacionales como extranjeras, a fin de desarrollar, mejorar e incrementar los estudios y la
investigación de la Ciencia Farmacéutica y afines.
15. Colaborar con el Instituto de Previsión Farmacéutica y demás organismos de protección de
los intereses sociales, gremiales y económicos de los Farmacéuticos.
16. Velar por la recta aplicación y el estricto cumplimiento de los estatutos y su reglamento, así
como de otras normas legales conexas a la Profesión Farmacéutica.
Asamblea Nacional de la Federación Farmacéutica Venezolana (FEFARVEN)
Es el órgano supremo de la Federación Farmacéutica Venezolana. Está formada por los
miembros de la Junta Directiva y los ex presidentes de FEFARVEN, así como por los
Presidentes de los Colegios Farmacéuticos Nacionales y sus Delegados electos.
Entre sus principales funciones se encuentra la realización de sesiones con la finalidad de
emanar resoluciones y acuerdos para salvaguardar la profesión farmacéutica y la estabilidad del
gremio o sus órganos representativos. Se reúne e instala en el primer trimestre de cada año, en el
Colegio sede que se haya designado en la Asamblea Nacional anterior.
Glosario de Términos
Auspiciar: Ofrecer ayuda o patrocinio para propiciar el desarrollo de algo.
Concernientes: Relaciones entre dos o más objetos o situaciones de un modo explicativo. Que
atañe, afecta o interesa a algo o alguien.
Diligenciar: Hacer los trámites o poner los medios necesarios para conseguir algo.
Dispensación: En farmacia: Es el acto en que el farmacéutico entrega la medicación prescrita
por el médico al paciente, junto a la información necesaria para su uso racional.
Emanar: Proceder, derivar de un origen de cuya naturaleza, emitir, desprender algo de sí
Exhortar: Incitar (una persona con autoridad o derecho) a otra a hacer una cosa o a actuar de
cierta forma, mediante razones o ruegos.
Galénicas: Es una de las Ciencias Farmacéuticas que se encarga de la transformación de drogas
y principios activos en medicamentos de fácil administración y que proporcionen una adecuada
respuesta terapéutica. Se centra en el medicamento en sí mismo.
Regentes: Persona que rige, encargado
Historiografía: Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la
manera de interpretar la historia
Idóneo: Que reúne las condiciones necesarias u óptimas para una función o fin determinados.
Imprescindibles: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se
puede dejar de tener en consideración.
Inherentes: Que por su naturaleza esta inseparablemente unido a algo
Referencias Bibliográficas
Auxiliar de farmacia (2017). Educaweb.com. Consulta: 8 de Marzo de 2017, En línea:
http://www.educaweb.com/profesion/auxiliar-farmacia-186/
Cuál es el Significado de Farmacia. Concepto, Definición, Qué es Farmacia. (2017).
Edukavital.blogspot.com. Consulta: 8 de Marzo de 2017, En línea:
https://edukavital.blogspot.com/2012/10/farmacia.html
Farmacia. (2017). Es.wikipedia.org. Consulta: 9 de Marzo de 2017, En línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacia
Formación, I. (2017). Curso de auxiliar de farmacia: ¿Cuáles son las funciones de un auxiliar
farmacéutico?. Emagister Blog. Consulta: 10 de Marzo de 2017, En línea:
http://www.emagister.com/blog/curso-auxiliar-farmacia-cuales-las-funciones-auxiliar-
farmaceutico/
HISTORIA. (2017). Fefarven.org.ve. Consulta: 10 de Marzo de 2017, En línea:
http://fefarven.org.ve/portal/index.php/acerca-de-fefarven/historia/67-historia
Ley de los medicamentos (2017). Derechos.org.ve. Consulta: 10 de Marzo de 2017, En línea:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_medicamentos.pdf
ORGANOS DE FEFARVEN. (2017). Fefarven.org.ve. Consulta: 10 de Marzo de 2017, En
línea: http://fefarven.org.ve/portal/index.php/acerca-de-fefarven/organos-de-fefarven
XX Jornada de Actualización Farmacéutica FEFARVEN. (2017). Fefarven.org.ve. Consulta: 9
de Marzo de 2017, En línea: http://fefarven.org.ve/portal/