1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMA
ASIGNATURA:
TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LOS SIESTMAS EDUCATIVOS
Grupo C-F- 2020 NOVIEMBRE
ID CIBERSITY: 1664308
TEMA:
ANÁLISIS TEMÁTICO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Y EN
LA EDUCACIÓN
ESTUDIANTE:
BLEIDIS TORRES CHAVEZ: CC: 33069676 [email protected]
DOCENTE: DR. JAVIER ZÚÑIGA CORTÉS
Panamá, marzo 08 de 2021.
2
ANÁLISIS TEMÁTICO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Y EN
LA EDUCACIÓN
1. ANÁLISIS TEMÁTICO
Título de la tesis: La Resolución De Problemas Como Estrategia Para El
Aprendizaje Del Pensamiento Matemático Y Su Aplicación En La Dinámica Social
En Estudiantes De 5° De Las Instituciones Urbanas Del Municipio De Magangué.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las matemáticas, juegan un papel importante en la sociedad, no solo porque
permite crear habilidades de pensamiento y de intuición, si no cognitivamente
permite desarrollar habilidades para el razonamiento. Pero pesar de esto se percibe
el poco interés de adquirir estas habilidades matemáticas en los estudiantes y esto
ha sido una tendencia de años y años mostrando apatía y fastidio por esta
asignatura. Este rechazo a las matemáticas es la consecuencia directa de la
influencia de variables de naturaleza cognitiva y emocional: por una parte, la
dificultad objetiva de las matemáticas como disciplina y, por otra, la manera
subjetiva con que el individuo afronta esta dificultad.
En este sentido, se hace necesario cambiar en los estudiantes estos
pensamientos de negatividad frente a al aprendizaje de esta área, una de las formas
más efectivas es motivar y presentar, una forma amena, y fácil el proceso de
aprehensión, desarrollando procesos que vinculen de manera transversal otras
áreas y actividades directamente vinculadas con la vida cotidiana, precisamente el
método heurístico que plantea esta investigación, describe 4 pasos en los cuales el
estudiante puede adquirir habilidades en el proceso de resolver problemas
matemáticos.
En definitiva, los planteamientos de actividades orientadas en este sentido
pueden ayudar a subsanar esos problemas de tipo emocional que una gran parte de
nuestros conciudadanos presenta hacia las matemáticas e inculcar que estudiar
matemáticas puede llegar a ser una experiencia apasionante y cautivadora, incluso
aunque nunca se llegue a niveles muy avanzados de entendimiento.
3
Por mucho que nos digan que las matemáticas nos ayudan a desarrollar un
razonamiento lógico y un pensamiento crítico y que nos preparan para resolver los
problemas que nos vamos encontrando a lo largo de la vida, seguimos sin verlo
claro.
Pues resulta que las matemáticas están más presentes de lo que creemos en
nuestra vida cotidiana. Quizás no sean visibles de una manera obvia, pero las
utilizamos sin darnos cuenta en muchas actividades del día a día, desde que nos
levantamos mirando adormilados la hora en el despertador, hasta que respondemos
los últimos WhatsApp antes de acostarnos.
Por otra parte en la educación de básica primaria, la práctica docente se
observa que los temas referentes a este pensamiento, son programados en sus
planes de área y aula para final de año, por no tener un conocimiento didáctico del
contenido en el área de matemática y de este pensamiento, lo que puede estar
ocasionando estos bajos puntajes, y que los estudiantes sean promovidos con estas
falencias, Batanero, Gómez y Contreras (2014) concuerdan que muchos de los
docentes de primaria desconocen los diversos significados de la probabilidad y las
formas de introducirlas al aula. Por lo tanto, es posible que dichas dificultades estén
relacionadas con el desconocimiento de los docentes para encontrar y/o construir
ambientes que permitan desarrollar en los estudiantes los aprendizajes de la
probabilidad ya que muchos niños y niñas tienen dificultades con las matemáticas.
Entender los conceptos matemáticos, las bases del cálculo, el lenguaje de los
símbolos matemáticos y ser capaces de resolver problemas matemáticos, puede
convertirse en un verdadero desafío.
En razón a lo expuesto surge el siguiente interrogante:
¿Cómo incide en un contexto social la habilidad de resolver problemas para
desarrollar pensamiento matemático en estudiantes de quinto grado?
Como objetivo general propuesto para esta investigación tenemos:
4
Implementar estrategias didácticas que promuevan el desarrollo del
pensamiento matemático a través de la ejercitación de la resolución de problemas
basados en el método heurístico para ser aplicados en un contexto real.
De este objetivo se desglosan los siguientes específicos:
• Aplicar actividad diagnostica que permita identificar en los estudiantes
de 5° de las instituciones urbanas de Magangué sus debilidades y fortalezas en el
desarrollo de los diferentes pensamientos matemáticos y el en proceso de
resolución de problemas.
• Implementar los pasos del método heurístico para el desarrollo de
habilidades en el proceso de resolución de problemas en los estudiantes de 5° de
las instituciones urbanas de Magangué.
• Aplicar actividades didácticas basados en el método heurístico que
promuevan el desarrollo del pensamiento matemático en los estudiantes de 5° de
las instituciones urbanas de Magangué.
• Identificar situaciones de su contexto real que permitan desarrollar sus
competencias y habilidades para la resolución de problemas.
2. Análisis Contextual Contemporáneo
La enseñanza del pensamiento matemático es muy importante en el proceso
de aprendizaje del estudiante, a pesar de esto, en el aula de clase no se le da la
importancia que esta requiere.
Al desarrollar en los estudiantes la habilidad de resolver problemas,
estaremos desarrollando los otros procesos matemáticos como el razonamiento, la
ejercitación, la modelación y la comunicación, logrando de esta manera desarrollar
competencias que le permitirán desenvolverse en su cotidianidad.
Partiendo de lo planteado por Schoenfeld, (1994. p.43). Aprender a pensar
matemáticamente significa; desarrollar un punto de vista que valore el proceso de
matematización, abstracción para tener la tendencia a aplicarlos, y con esto
5
desarrollar una competencia con las herramientas de trabajo y usarlas en la meta de
entender y construir estructuras –desarrollar el sentido matemático. Podemos
afirmar que se hace necesario desarrollar competencias matemáticas en los
estudiantes, en especial la resolución de problemas, ya que potencia el desarrollo
de capacidades en ellos y de esta manera enfrentar de manera crítica las diferentes
situaciones en su contexto social junto con la capacidad para leer, interpretar,
proponer y resolver situaciones problemas.
“El reconocimiento de que aprender matemáticas es un proceso continuo que
se ve favorecido en un ambiente de resolución de problemas” (Schoenfeld, 1998, p.
64), donde los estudiantes tienen oportunidad de desarrollar formas de pensar
consistentes con el quehacer de la disciplina. En este contexto, los alumnos
conceptualizan la disciplina en términos de preguntas o dilemas que necesitan
examinar, explorar y resolver a través del uso de distintas estrategias y recursos
matemáticos (Hiebert y Carpenter, 1992). Es decir, para mejorar los aprendizajes es
importante que el estudiante formule preguntas al intentar resolver problemas o
comprender ideas matemáticas.
Por esta razón, el proceso investigativo de esta temática será de tipo
cualitativa ya que está basada en la observación de comportamientos naturales,
discursos, respuestas abiertas que recoja todas consecuencias de comportamientos
del ser humano en este caso los estudiantes de 5° grado, en relación con culturas e
ideologías para la posterior interpretación de significados, también nos permitirá
contrastar el conjunto de respuestas entre los sujetos y la relación de significado
para ellos.
Este proceso cualitativo se fundamentará en el modelo epistémico
Pragmatismo sociologista que según Durkheim (2004) expresa que “El paralelismo
entre Pragmatismo y sociología se debe a que ambos se postulan los mismos
problemas a partir de la aplicación del punto de vista histórico en el orden de las
cosas del hombre.” Durkheim, citado por Sazbón, (2004, p. 5). El pragmatismo le
permite a la sociología llegar hasta la práctica de la investigación de necesidades
reales y que pueden ser tratadas para ser solucionadas, realizar propuestas de
acción colectiva para promover acciones sociales y lograr transformaciones políticas
y sociales, el proceso lo desarrollan los propios investigados, para esto nos
6
apoyaremos de la metodología Investigación – Acción Participación (IAP), que
según Fals Borda, (1987:5), La investigación acción participación (IAP) propone
una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico académico
limitante; busca ganar el equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y
de investigación colectiva e individual y se propone combinar y acumular
selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón
instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y
experiencias de las gentes comunes.
Es necesario resaltar lo anteriormente expuesto ya que quiero citar a Fals
Borda como uno de los pensadores críticos contemporáneos más importantes en
Colombia y en toda Latinoamérica. Dedicó su vida a la academia comprometida con
la sociedad, siendo sus más preciados aportes las intensas e inteligentes
reflexiones críticas sobre las condiciones de la población colombiana, sus estudios
en relación con las formas de ser de las comunidades, sus aportes a la sociología y
sobre todo la investigación transformadora para el contexto de conflicto social.
Fals Borda en muchos de sus libros nos habla sobre la IAP y cómo a través
de ella logró ayudar a muchas personas sobre todo a los campesinos. Este tipo de
metodología es precisamente la que permitirá realizar investigación en las aulas de
clases, ya que los estudiantes han sido protagonistas de los diferentes tipos de
violencia en nuestro país Colombia, los estudiantes son los hijos de padres
asesinados, hijos de desplazados por la violencia, hijos de padres que pagan
condena, de pobreza absoluta, de hogares disfuncionales, lo que impide un normal
desarrollo de la personalidad social en ellos, crecen viendo violencia, van al colegio
sin desayunar y regresan a sus casa y pueda que no encuentren que comer, tal vez
la solución de esta violencia no está en manos de los docentes pero si se puede
desde las aulas de clases transformar esas mentalidades que se están formando,
cambiar sus pensamientos, involucrándolos en los procesos, como lo expresa Fals
Borda (2009) Son relativamente pocas las ocasiones de confrontar directamente, en
el curso de la vida, procesos fundamentales de transformación social. Es un
privilegio, como generación, la de vivir este proceso hoy día, y hacerlo con las
ventajas y desventajas que ofrece el desarrollo contemporáneo.
7
Fals Borda a través de la IAP, como científico y sociólogo logró trasformar
muchas realidades, llevando la investigación mucho más allá de solo una simple
observación. El involucrar a los actores en el proceso, permite que se pueda llegar
a un acercamiento, vivenciar las dificultades y que estas sean el punto de partida
para buscar estrategias que conlleven a transformaciones primeramente mentales,
del “yo no puedo”, “yo no sé”, desarrollando sus competencias, es decir trasformar
estos estudiantes en unas personas competentes en su vida y en la sociedad,
teniendo en cuenta que la IAP genera conciencia entre los participantes durante el
proceso incluyendo tanto a los investigadores como a los miembros del grupo o
comunidad. Pero el estudio más profundo e independiente de los problemas
económicos y sociales dejaba traslucir una red de causas y efectos sólo explicable a
través de análisis estructurales que se salían de las pautas mecanicistas y
organicistas acostumbradas, esto es, del paradigma vigente. Fals Borda (2009).
Cuando se habla de matemáticas se habla de problemas, de una asignatura
que a nadie le gusta, lo que lo convierte en un factor común, en algo normal, eres
normal si no te gusta las matemáticas, eres un raro si eres bueno en matemáticas.
Esta parte de mi investigación es la que relaciones con la sociedad contemporánea,
y es precisamente lo que explica Z. Bauman (2000) en su libro la modernidad
liquida, El propósito principal de la Modernidad líquida es responder a estas
preguntas, pero lo hace de forma metafórica, describiendo como el tiempo antes de
la modernidad como algo sólido, y describe estas características, a las imposiciones
de comportamientos con las costumbres, tradiciones que se hacían obligación
seguirlas, y continuarlas, es por esto que usa la frase derretir sólidos, de alguna
manera derribar estas imposiciones por la construcción de nuevo y mejores solido
hasta según ellos solidos perfectos, ideales que permitirían un cambio, una
renovación. A través de esta investigación es precisamente lo que buscamos
derribar, esas imposiciones, creencias y mentes limitantes de nuestros estudiantes,
trasformar realidades, es por esto que esta investigación se fundamenta con la
investigación acción participación,
3. Relación Temática Contextual
8
Las investigaciones consultadas, demuestran que la aprehensión del
pensamiento matemáticos en los estudiantes, es un problema común para la
mayoría de los establecimientos educativos al igual que la habilidad para la
resolución de problemas. Según los trabajos revisados, esto se debe, a las
estrategias que se implementan para la enseñanza de este pensamiento, por ello
encontramos que cada una de estas investigaciones, proponen las estrategias que
implementaron y que en su mayoría los resultados fueron favorables.
El escritor Fernado Corbalan(1995) en su libro “La matemáticas aplicadas en
la vida cotidiana, en su contenido presenta dos tipos de capítulos, los de reflexión y
los de profundización, apoyándose en problemas si no realistas, sí concretos y con
un sentido divulgativo que no tienen los "problemas escolares habituales"; los otros
capítulos se distinguen por proponer problemas y actividades dirigidas al alumno de
la educación básica y que requieren de pocos conocimientos matemáticos y sí
mucha reflexión y tienen el propósito de ser pautas para originar actividades de
contenido matemático, con relación al entorno escolar y siempre pensando en los
intereses de los alumnos, uno de sus capítulos “Sequías e inundaciones. Algunas
catástrofes naturales y formas de luchar contra ellas” hace La lectura crítica de las
cifras y de las consecuencias requiere un cierto entrenamiento y una práctica, que
parece conveniente que se inicie en la escuela y en la asignatura de matemáticas,
con el fin de presentar y justificar algunos cálculos para hacer ver cómo fenómenos
de la naturaleza son matematizarles, y esto quiere decir medibles en algún aspecto,
propone cinco problemas a partir de una situación dada: la caída de un chaparón en
una ciudad como punto final, Corbalán presenta las soluciones de los problemas
que ha venido proponiendo a lo largo de la lectura del libro. Este proceso de
Corbalán se hace similar a lo que propone Fals borda desde la (IAP) que nos solo
investigar sino también proponer alternativas de solución en las cuales participan los
actores, este hace que la investigación de tipo participativo activo no solo se quede
en un planteamiento o una investigación, al involucrar a los actores podemos aplicar
en contextos reales y hacer que los afectados de alguna manera transformen sus
realidades, aunque estos resultados sean a largo plazo.
En la propuesta de investigación titulada MATEMÁTICAS, LOS
ESTUDIANTES Y LA VIDA DIARIA de Milagro Esther Villanueva De Moya aplicada
9
en la I.E. María Auxiliadora de Galapa – Colombia Implementan estrategias lúdicas,
didácticas y tecnológicas para fortalecer procesos de aprendizaje en matemáticas,
obteniendo resultados favorables en los niveles académicos de los estudiantes,
concluyen que el proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas desde
todos los tiempos ha manifestado ciertas dificultades que van desde la manera
como el docente la lleva a su aula de clases, hasta la apatía que el estudiante siente
por ella y que además la combinación de todos estos elementos en la enseñanza de
las matemáticas conlleva a un eficaz proceso de aprendizaje en los educandos y de
los mismos docentes, fortaleciendo el desarrollo de competencias y de la formación
integral que tanto se requiere en el mundo actual. En esta investigación
evidenciamos la importancia de implementar estrategias motivadoras que permitan
a los estudiantes cambiar la percepción de las matemáticas y hasta del docente que
dicta esta área, ya por lo general era complemento de esta apatía. Por esta razón
esta investigación aporta de manera enriquecedora a nuestra investigación ya que
sus resultados muestran que el adquirir habilidades y competencias matemáticas
estas nos facilitaran nuestros eventos en la vida real.
En los avances de la investigación acerca de la Resolución de problemas
matemáticos realizada en la región de Magallanes y antártica chilena, Bahamonde,
S. y Vicuña, J. (2011) el cual aporta la posibilidad de desarrollar la resolución de
problemas, pero específicamente en el área de la matemática, la cual puede ser
aplicable a cualquiera de los demás subsectores de aprendizaje, además de poder
ser aplicable en la cotidianidad de los estudiantes. En su investigación aportan dos
pasos para la resolución de problemas los cuales son; Comprensión del problema y
Ejecución del plan, la segunda depende de la primera. Los autores concluyen que
esta es una buena estrategia para la resolución de problemas que además de los
matemáticos los pueden aplicar en su cotidianidad. De esta forma, uno de sus
grandes aportes lo constituye la comprensión del problema permitiendo conocer la
estrategia más eficaz para poder interpretarlo y resolverlo. de este punto aporta
información significativa para esta investigación, ya que implementan dos de los
pasos del método heurístico, los cuales se aplican en esta investigación, con esto se
muestra posibles rutas que permite mejorar el aprendizaje de un proceso
matemático y además permitirá cambiar una mentalizada de horror sobre los
procesos matemáticos, es precisamente lo que a través de la (IAP) podemos
10
cambiar, ya que de esta manera el estudiante podrá ser protagonista de este
proceso y descubrir sus falencias, atenderlas y superarlas.
Para Rodríguez M. Gregori P., Riveros A., & Aceituno D. (2017) en su artículo
de investigación titulado análisis de las estrategias de resolución de problemas en
matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años de la ciudad de
chile, implementaron un taller de Resolución de Problemas al interior de un
programa para estudiantes talentosos que se dicta en una universidad de la ciudad
de Valparaíso, Chile. El taller estuvo dirigido a estudiantes de 12 a 14 años, y su
planificación incorporó problemas no rutinarios para estimular el uso de estrategias y
procedimientos matemáticos con el propósito de identificar aquellos aspectos
inherentes a las cualidades matemáticas que están en juego en la RP. Como
conclusión tienen que la implementación del taller RP, permitió visualizar dos tipos
de relaciones entre los procedimientos matemáticos y las estrategias, que se
establecieron a priori, y que los estudiantes pusieron de manifiesto. De esta manera
realiza un aporte a nuestra investigación, mostrando las habilidades que se
desarrollan en los estudiantes para resolver problemas matemáticos y es
precisamente lo que en esta investigación queremos analizar en el proceso de
aprendizaje del pensamiento matemático.
Según Rodríguez Q. E. (2005) Madrid España, en su investigación sobre
Metacognición, Resolución De Problemas Y Enseñanza De Las Matemáticas. Una
Propuesta Integradora Desde El Enfoque Antropológico, realiza un análisis sobre el
proceso que lleva los estudiantes para resolver problemas matemáticos partiendo
de lo que ellos ya conocen o saben y proponen una estrategia que se basa en
utilizar la competencia de resolución de problemas para la enseñanzas de las
matemáticas, plantean la importancia de siempre explorar los conocimientos previos
de los estudiantes, ya que a partir de ellos se pueden crear nuevos aprendizajes
que se convertirán en significativos, es decir en aprendizajes a largo plazo, lo cual
realiza un enorme aporte a la metodología de esta investigación que se basa
precisamente en utilizar la resolución de problemas para el aprendizaje de las
matemáticas.
Zygmunt Bauman (2000) en su libro la modernidad liquida, nos presenta
cinco conceptos básicos de importancia en las actuales condiciones humanas:
11
emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. El autor intenta
dar respuestas a interrogantes como: ¿qué es una sociedad?, ¿cómo se identifica?,
¿qué la compone?, ¿qué relación hay entre los elementos que la componen, y el
mundo exterior?, ¿la sociedad va hacia una modernidad, o ya está en ella?, ¿qué es
modernidad?, ¿sólida?, ¿líquida? Mediante estas preguntas analiza la complejidad
de las nuevas sociedades y la manera de enfrentar el fenómeno de la inmediatez.
Esta investigación pretende identificar las deficiencias en la aprehensión de
los procesos matemáticos para convertirlas en oportunidades de mejora y de esta
manea transformar la fobia sobre las matemáticas(derribar un muro) y construir uno
nuevo, más sólido, donde los docentes deben apropiarse del contexto real del
estudiante para desarrollar competencias que le ayuden a desenvolverse en su vida
diaria y de esta manera se conecten con las matemáticas y con su día a día,
Permitiéndoles mostrar su comprensión de los conceptos en contextos significativos
reales.
4. Sujetos de Estudio (Nuevas Subjetividades)
Esta investigación se desarrolla en los estudiantes de 5° de los
establecimientos educativos urbanos de la ciudad de Magangué – Bolívar –
Colombia.
El municipio de Magangué cuenta con 8 instituciones educativa en el sector
urbano, IE Manuel Atencia Ordoñez, Liceo Joaquín F. Vélez, San Mateo, San José
N°1, San José N°2, Fátima Olaya, Comunal de Versalles y Liceo Moderno.
En el aspecto socio económico se destaca que los habitantes de estas
instituciones se dedican a diversas actividades como son, el comercio, la agricultura,
ganadería, carpintería, albañilería, en su mayoría los padres y madres de familia
trabajan informalmente al igual que sus hijos, algunos de ellos son vendedores
ambulantes y algunos empleados oficiales, hay un grueso número de desempleados
que generan un problema social. La población de las instituciones en mención
procede de estratos socioeconómicos y culturales muy bajos.
12
Su población se encuentra en los estratos 0 y 2, y los padres de familia
viven del rebusque y el mototaxismo, las madres se dedican a las labores
domésticas, la mayoría de ellos son de poco estudio. Los núcleos son de familias
disfuncionales, (la gran mayoría viven con su madre y padrastro, padre y madrastra,
sólo con su madre, con los abuelos) y los estudiantes reflejan la problemática social
de su entorno y de su familia. (Pandillas, drogas, abuso sexual, abuso psicológico,
maltrato intrafamiliar, etc.).
Zygmunt Bauman (2000) en su libro la modernidad liquida, nos presenta
cinco conceptos básicos de importancia en las actuales condiciones humanas:
emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. El autor intenta
dar respuestas a interrogantes como: ¿qué es una sociedad?, ¿cómo se identifica?,
¿qué la compone?, ¿qué relación hay entre los elementos que la componen, y el
mundo exterior?, ¿la sociedad va hacia una modernidad, o ya está en ella?, ¿qué es
modernidad?, ¿sólida?, ¿líquida? Mediante estas preguntas analiza la complejidad
de las nuevas sociedades y la manera de enfrentar el fenómeno de la inmediatez.
Otro tema que el autor nos explica es que la sociedad liquida ha
transformado la esencia del trabajo como bien común, a la esencia del trabajo
individual. Por mis propios intereses. Aquí el trabajo como tal tiene dos aristas.
Primero la de los capitales financieros que los producen a partir de fábricas,
etcétera, el interés es sólo como capital humano. Es decir, como el medio por el cual
la materia se transforma en un bien que será comprado y que rápidamente pasará a
la historia por obsoleto. Los trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo,
haciendo un paralelo en lo que este autor manifiesta en su libro, podemos ver una
realidad en nuestra sociedad, donde el que más tiene más quiere y el que menos
tiene más se le quita, situación producto de la politiquería y la corrupción que ha
llevado a muchos sectores a la pobreza extrema, donde reine el vandalismo, los
desplazamientos, las muertes, los principales afectados son nuestros niños que son
traídos al mundo a pasar muchas necesidades, donde les son trasmitidos los
pensamientos limitantes de sus progenitores, que prefieren obtener todo de manera
fácil o ilegal antes de esforzarse y salir a delante. Esta investigación no busca
solucionarles su día a día, eso sería imposible, los que pretendemos es ayudar e
estos estudiantes a desarrollar a competencias que le ayuden desenvolverse en
13
cualquier contexto, a ser competentes mas no competitivos, a que sea productivos y
se esfuercen a cumplir sus metas, la intención no es darle pecado, es enseñarles a
pescar.
5. Espacio de Investigación (Contextualización Socioeducativa).
Esta investigación se realiza en las instituciones educativas urbanas ubicadas
en el municipio de Magangué del departamento de Bolívar – Colombia.
El Departamento de Bolívar:
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue además uno de los nueve
estados originales de los Estados Unidos de Colombia. Se encuentra ubicado al
norte del país, en la Región Caribe de Colombia. Su población es de 1.878.993
habitantes, su superficie de 25.978 km² y su capital Cartagena de Indias, que, en el
año 1984, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó en la lista del
patrimonio mundial el Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de
Indias.
Situado en la parte septentrional de Colombia, la mayor parte de la superficie
del departamento corresponde a las tierras bajas de las serranías de San Jacinto y
Santa Rosa, en el norte. En el centro del departamento se encuentra la Depresión
Momposina, una zona inundable correspondiente al bajo Magdalena, que bordea el
departamento de sur a norte.
Entre sus afluentes se destacan el Cauca y el San Jorge. El clima,
predominantemente caluroso, es seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones
que pueden llegar hasta los 2000 mm anuales. En las partes más altas de la
serranía de San Lucas se disfruta de clima templado. La población,
mayoritariamente urbana, tiene como principales recursos los servicios (turismo y
comercio) y la industria (petroquímica).
Imagen1: Departamento de Bolívar. Fuente: Atlas Editorial Voluntad
14
2.4.2 Dentro del departamento de Bolívar
Se halla ubicado el Municipio de Magangué. Ubicado a orillas del Río
Magdalena, en la Costa Norte. Está situado a 240 Km. de Cartagena de Indias. Es
una ciudad muy calurosa, apta para vacacionar, ya que está a orillas del Río
Magdalena, el más importante del país. Se encuentra a 49 msnm y sus principales
actividades económicas son la pesca, la ganadería y la agricultura.
Imagen 2: Mapa del municipio de Magangué Bolívar. Fuente: Atlas Editorial Voluntad
El nombre de Magangué proviene de la voz
indígena Maganguey. Según Aldana Enith y
Martínez Luz Mery (2010) los sitios más
tradicionales de esta ciudad son la Catedral de
La Candelaria, que está frente a la rivera, El
Parque de Las Américas, y sus diferentes
lugares de diversión y esparcimiento como discotecas, restaurantes, centros
comerciales, y lugares campestres, entre otros.
Fotografía 1: Catedral ubicada en el muelle de
Magangué
Fuente: Compendio monográfico Municipio de Magangué
15
Así mismo, Magangué es cuna de grandes músicos como Chico Cervantes y
Martin Madera (Premio Grammy) y también es promesa de numerosos grupos
musicales quienes se desenvuelven en diferentes géneros como cumbia, vallenato,
rock, tropical pop, y reggaetón. Aldana Sierra Edith y Martínez Arias Luz Mery (2010
p. 18).
El territorio que hoy ocupa Magangué, en la Depresión Momposina, está a
orillas del antiguo brazo de Loba, cuando el río Cauca hasta 1860 vertía sus aguas
al Magdalena en Boca de Tacaloa. Hoy entrega su caudal al Río Grande en Boca de
Guamal. Muy cerca de Magangué, próximo al Retiro, desemboca el río San Jorge.
Por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de
origen Zenú. Los indios zenúes dominaban una vasta zona dividida en tres
provincias, así: La del valle del río Sinú correspondía a los del Finzenú, la del rió
San Jorge a la del Panzenú y la del Bajo Cauca y Nechí, a la Zenufana. Las fuentes
consultadas (Zenúes - Museo del Oro Banco de la República), hablan de seis siglos
antes de la conquista española.
Actualmente estos dominios abarcan los departamentos de Córdoba, Sucre,
Bolívar y parte de Antioquia. Magangué pudo pertenecer a la del Panzenú, sin
olvidar que Tacasuán (hoy San Benito Abad), Tacaloa y Tacasaluma son topónimos
zenúes. Las dos últimas de estas poblaciones son también corregimientos del
municipio de Magangué, cercanas a este puerto.
Desde el siglo VII a. de C. se empieza a producir otro fenómeno poblacional
en la región. Es el desalojo, en parte, y la fusión cultural por otra, de los zenúes del
bajo Cauca y san Jorge por malibúes y chimilas. Los chimilas habitaron los
territorios de Tacaloa, Yatí, Maganguey y Guazo, y el cronista Fray Pedro de
Aguado. Dentro de este contexto geográfico se ubican los Establecimientos
Educativos donde se desarrolla la presente investigación. (Ramírez del Valle y Rey
Sinning 1978 E- La Monja - IDEMA 50 años, págs. 20 y 21).
16
Bibliografía
Corbalán, F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Graó.
Fals-Borda, Orlando (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Siglo del
Hombre Editores CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf
Holguín, E. V. (2019). “Sentir, pensar, actuar, camino del científico social”. Fals Borda y la
construcción del sujeto de la transformación. Revista Kavilando, 11(2), 455-463.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.
Paradigma, 27(2), 07-33.
POLYA, G., & ZUGAZAGOITIA, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (No. 04; QA11,
P6.). México: Trillas.
El Pragmatismo. Madrid, Spain: Ediciones Encuentro, S.A. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/61714?page=30.
RIGAL Luis Y SIRVEN Op. Cit, 2011 Cap.3 Los Diferentes Modos De Hacer Ciencia De Lo
Social.
Schoenfeld, A., Luqmani, Y., Smith, D., O'reilly, S., Shousha, S., Sinnett, H. D., & Coombes,
R. C. (1994). Detection Of Breast Cancer Micrometastases In Axillary Lymph Nodes By
Using Polymerase Chain Reaction. Cancer Research, 54(11), 2986-2990.
Schaffhauser, Philippe. (2014). El pragmatismo en la sociología: ¿hacia un nuevo giro
epistemológico? Intersticios sociales, (7), 1-33. Recuperado en 24 de noviembre de 2020,
17
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642014000100001&lng=es&tlng=es
S. Peirce, C. (2013). El Pragmatismo. Madrid, Spain: Ediciones Encuentro, S.A. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/umecit/61714?page=60.
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: CornellUniversity
Participatory Action Research Network.
Z. Bauman (2000) “Modernidad Líquida” Prologo
http://es.scribd.com/doc/251535190/Normas-Apa-2015#scribd)