0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas20 páginas

Capitulo 2

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la contabilidad patrimonial. Explica las etapas del proceso de generación y uso de la información contable, incluyendo la elaboración, comunicación, auditoría e interpretación de la información. También define conceptos clave como ente, empresa en marcha, moneda de cuenta y elementos de los estados contables. Finalmente, introduce el concepto de modelo contable y sus parámetros determinantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas20 páginas

Capitulo 2

Este documento presenta un resumen de los fundamentos de la contabilidad patrimonial. Explica las etapas del proceso de generación y uso de la información contable, incluyendo la elaboración, comunicación, auditoría e interpretación de la información. También define conceptos clave como ente, empresa en marcha, moneda de cuenta y elementos de los estados contables. Finalmente, introduce el concepto de modelo contable y sus parámetros determinantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

LECTURAS DE

CONTABILIDAD BÁSICA
CAPITULO 2

JORGE D.SIMARO
OMAR E. TONELLI

Omar D. Buyatti

Buenos Aires

2017

Este material se utiliza


con fines
esclusivamente
didáctico
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTOS DE LA
li
CONTABILIDAD PATRIMONIAL

I
"~~
l
.

. .-
.
~w;.
t. INTRODUCCIÓN
""
.;:i'flr
Vimos en el capítulo anterior que la Contabilidad Patrimonial o Finan-
ciera se refiere a la información que describe los recursos, las obligaciori,es y·
las actividades económicas para proporcionar información, principalmeri~e; a
personas ajenas a la organización.
La Contabilidad Patrimonial o Financiera, co1110 parte del sisteina
de información de un ente, suministra información acerca· de su situación _·:
.~~ .patrimonial, económica y financiera a un momento determinado destinada
:.·1i~__ a facilitar la toma de decisiones de los usuarios.
·:, . En este capítulo veremos:
las etapas del proceso de generación y uso de la información contabJe;
los requisitos que debe reunir la información contable;
conceptos fundamentales para la contabilidad patrimonial o financiera,
tales como ente, empresa en marcha, moneda de cuenta, ejercicio, ele-
mentos de los estados contables, ecuaciones contables básica y. qináin\ca;·
devengado y percibido; - :~ ·
·. ~-

~:l.
el concepto de modelo contable y sus parámetros determinantes,> ·- .."';,· .'·1
1

JJ
\~

·_,..
é'
A'
L ...
54
Jorge Simaro - Ornar Tonelli

I :... • l!dttorlal °'-· 1l. • .,...,


55
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
2. SECUENCIA DE LA GENERACIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PARA TERCEROS
¡;.-;

La Contabilidad financiera comprende las siguientes actividades:


l. Elaboración de la información
Incluye los siguientes aspectos:
a) Identificación de los hechos que.van a registrarse.
b) Valuación, en unidades monetarias, de las consecuencias de los diferen-
tes acontecimientos económicos.
c) Registro sistemático de los acontecimientos identificados y valuados que
producen variaciones patrimoniales en los entes .
.
2. Comunicación de la información elaborada
Incluye:
a) Preparacióp. de los estados c:ontables, donde sé ordena de forma sintética
Fuente: Apellániz, 2000
la información que surge de los registros contables. .;. .,
.:~

b) Divulgación de los estados contables, para que la información llegue a ·:~

los usuarios. · Las actividades 1 y 2 son propias de la generación de la informacion


-constituyen lo que se denomina proceso contable- que estudiaremos detalla-
damente en el capítulo 4. ·,
.3. Auditoría de la información contable
La actividad 4 está referida a su uso, mientras que la actividad 3 cons- -
Es la verificación realizada por un contador público independiente, que tituye un requisito para que la información contable patrimonial generada sea
emite un "Informe de auditoría", manifestando la opinión que le merecen con6able para los usuarios. Ambas exceden los alcances de esta obra.
los estados contables de la empresa, de acuerdo con las normas contables
aplicables.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE


4. Análisis e interpretación de la información contable
Realizada por los destinatarios de la información como base para la toma
las decisiones. Los requisitos de la información contable han sido planteados c),e modo di-.
verso en la doctrina y normativa contable, en general dirigidos a lograr que Íáinfor~
Gráficamente se puede apreciar en la siguiente figura: mación resulte de UTILIDAD para la toma de decisiones por parte de los ~\ranos. . "·
Veremos dos ~ltemativas de tratamiento del tema en las norinas·: p~ofu- ,,
sionales analizando el Marco Conceptual para la Preparación de Información .
Financiera del IASB y el Marco Conceptual de las Normas Contables Profesio-\ \.
nales Argentinas.

56 Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 57


'!!r:;r.r
:~ '
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

3.1. Marco Conceptual para la Preparación de Información Finan- . a) Comparable:


ciera del IASB . La información es más útil si puede ser cotejada con información similar
ia:nto de otras entidades como de la misma entidad referida a otro periodo
3.1.1. Características fundamentales o a otra fecha;
Para que la información resulte útil debe cumplir fundamentalmente con . b) Verificable:
las características de: Alude a que distintos observadores independientes· debidamente infor-
a) Relevancia: mados puedan alcanzar un acuerdo de que una descripción particular es
Que pueda influir en las decisiones a tomar por los usuarios. La informa- una representación fiel;
ción financiera es relevante si tiene capacidad de influir en las decisiones e) Opo.rtuna:
tomadas por los usuarios, ya sea por poseer: Significa que los responsables de la toma de decisiones dispongan de
valor predictivo: cuando puede utilizarse como un dato de entrada en los la información a tiempo, de modo que tenga la capacidad de influir en
procesos empleados por los usuarios para pr~decir resultados futuros. ellas. Generalmente, cuanto más antigua es la información, menor es su
valor confirmatorio: si proporciona información que confirma o mo- utilidad;
difica evaluaciones anteriores; o d) Comprensible:
ambos valores: la información que tiene valOr ·predictivo habitual- La clasificación, caracterización y presentación de la información de for-
mente también tiene valor confirmatorio. Por ejemplo, la información ma clara y concisa la hace entendible, más allá de que los usuarios te1;1gan
de ingresos de un ejercicio puede ser utilizada como base para la pre- un conocimiento razonable de las actividades económicas Y.del níñ.Jido .
dicción de ingresos de ejercicios futuros y puede también compararse tli.I de los negocios.
con predicciones de ingresos que se realizaron en ejercicios pasados.
Un aspecto específico a considerar para la relevancia de la información 3.1.3. La restricción del costo (o la relación costo-beneficio)
es la materialidad o importancia relativa. Se dice que una información Debe tenerse presente que la presentación de información :financiera im- ·
~.
es material o tiene importancia relativa si su <;>misión o expresión inadecuada ~'
A'
pone costos. Es importante que esos costos estén justificados por los beneficios
puede hacer que el usuario adopte una decisión diferente si no la tuviere. 1' de pi::esentar esa información. La aplicación de esta regla no resulta· sencilla y
b) Representación fiel (aproximación a la realidad): requiere del criterio del profesional actuante y las necesidades de los usuarios y
Que represente lo más acabadamente posible la situación que intenta de quienes suministran la información, sin que ello implique el incumplimit::nto
describir. Para ello debe ser: de disposiCiones legales y profesionales.
neutral: cuando no está sesgada, atenuada o manipulada de modo
que la información sea recibida de forma favorable o adversa por los 3.2. Marco Conceptual de las Normas Profesionales Argentinas
usuarios;
completa: con toda la información necesaria respecto de la situación Surge de la Resolución Técnica 16 de la FACPCE y explicita los afubptos y·.,...
que pretende representar; restricciones de la información contable, como se esquematiza seguidament~: · '" ,,., · ;
libre de error: que no contiene errores u omisiones en la descripción ..,
del hecho económico. .·:°

3.1.2. Características accesorias (o de mejora)


:s,
Una información que ya es relevante y está fielmente representada se ·~~I
considera de mejor calidad cuando además puede ser:
il-~

59
58 Jorge Simaro - Ornar Tonelli Editorial Osmar D. Buyapi
,~,..-n-··-

LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA 'LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA


.¡_::
-
· mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que
.·pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones
.
:· ~~~~~~~lh~~~{~~~~~~~~Pix~1_;fJ:~~:i.i2M~i~1a~~:~ft~~~;~~JJf~:{t; #tfi~~~- ~~(~~J~~¡~ importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particula-
------ res del emisor o de otras personas.
1 PERTINENCIA 1 ._,. ..
A,unque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es nor-
OPORTUNIDAD
. mal que la información contable sea inexacta. Esto se debe a que:
ESENCIALIDAD
a:) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas con-
APROXIMACION tables deben medir no está exenta de dificultades;
A LA REALIDAD NEUTRALIDAD
CONFIABILIDAD
b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la co-
INTEGRIDAD
RELACION brabilidad de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el
COSTO costo de satisfacer reclamos por garantías posventa) involucran incerti-
VERIFICABILIDAD
.. BENEFICIO
dumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimado~
l SISTEMATICIDAD 1 nes, en las que se deberá actuar con prudencia (moderación, sensatez y.
buen juicio), pero sin caer en el conservadurismo (excesivamente pru~
[ COMPARABILIDAD 1 dente, adverso a los cambios).
IMPRACTICABILIDAD

1 CLARIDAD 1 Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir co~ los ·
requisitos de: · :'
3.2.1. Atributos - Esencialidad (sustancia sobre forma)
a) Pertinencia (atingencia) Las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose ;en
su sustancia y realidad económica.
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usua-
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen ade-
rios tipo. En general, esto ocWTe con la información que:
cuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar
a) tiene un valor confirmatorio, es decir permite a los usuarios confirmar o preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los
corregir evaluaciones realizadas anteriormente, o bien: estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes.
b) tiene un valor predictivo, ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de
pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o
presentes. - Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
La información no debe estar sesgada, es decir deformada para favorecer
al ente emisor o para influir hacia alguna direccjón en particular en fa <;:ondu,(:ta
b) Confiabilidad (ctedibilidad)
de los usumios. <~ ·'
:t.· ·:--..
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadorei···cÍeben '.~

la acepten_para tomar sus decisiones.


actuar con objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es ob-
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de apro- jetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio : .
ximación.a la realidad y verificabilidad. y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas· ~
que difieren poco o nada entre sí.
b.l. Aproximación a la realidad: {ar

Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y ;~


·~t:;:

60
Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osnu,r D. Buyatti 61
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Integridad conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los nego-
La información contenida en los estados contables debe ser completa. cios y de la terminología propia de los estados contables.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la Los estados contables no deben excluir información pertinente a las ne-
información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable. cesidades de sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga
de dificil comprensión para alguno o algunos de ellos.
El concepto de significatividad o importancia relativa hace referencia a
actuar con sentido práctico al ponderar la aplicación de normas contables. Si el
tratamiento de una situación puede hacerse de modo diferente y esto no altera 3.2.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos
el cuadro general, estaremos en presencia de un hecho no significativo. Los atributos que se acaban de describir se encuentran condicionados por
No existe una demarcación clara acerca de qué es o no significativo, ~~~ tres restricciones:
debiendo aplicarse el mejor criterio del profesional actuante. No obstante pode- a) Oportunidad
mos decir que una información no será significativa si el hecho de suministrarla La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los us1,rn-
o no, no altera la decisión que adopta el destinatario ~e la información. rios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder
b.2. Verificabilidad su pertinencia.
Para que la información contable sea confiable, su reptesentatividad deberla Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación opor-
i1;1 tuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para
ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. .~·Si'
,., que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hechcf.<lebe
ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidqs, lo
e) Sistematicidad
que deteriora su confiabilldad.
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordena- Si, en el mismo caso, la presentación sé demorase hasta que todos d;os
da, con base en las reglas contenidas en las normas contables. aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable,.·:
Este requisito resulta trascendente en la Contabilidad Patrimonial por es- pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen teri.ido que tomar decisio-
tar destinada a usuarios externos que analizan y deben encuadrar la información nes en el intervalo.
en el marco de las normas vigentes. Para la búsqueda del equilibro entre oportunidad y confiabilidad, debería
considerarse cómo. se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones
d) Comparabilidad .económicas por parte de los usuarios tipo. ·
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser
susceptible de comparación con otras informaciones del mismo ente a otras b) Equilibrio entre costos y beneficios
fechas o períodos o de otros entes. Los beneficios derivados de la disponib.ilidad de información_debei:jaíi
La comparabilidad es un requisito propio de la información contable pa- exceder a .los costos de proporcionarla; aunque la aplicación concreta. de una
trimonial, en razón de estar dirigida a usuarios externos que por lo general prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla. . ·-.,. ·. . . ",,
necesitan contar con información de distintos entes acerca de los mismos ele- Las normas contables no dejarán de aplicarse por razones de costo, pero
mentos; por ejemplo la composición del patrimonio, los resultados, etc. podrán aplicarse procedimientos alternativos más sencillos cuando éstos seaq : .
aceptados. . \,
e) ·claridad (comprensibilidad)
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite
~lf
e) Impracticabilidad
las ambigüedades, y sea de fácil comprensión por los usuarios que tengan un ·'i.
La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable
~\

63
62 Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osmar D. Buyo,tti
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razona- · Personas
Casos En!es económicos
bles para hacerlo.
¡1\
1
[ General 1[ Persooa A H Acti\1dad/es 1
4. ENTE
Actividad 1

Una persona varias Persona A. Actividad 2


El concepto básico de ente hace referencia a aquello que es, existe o pue- actividades ·
de existir, aunque éste es un concepto amplio susceptible de ser analizado desde Actividad 3
distintos enfoques. Nos limitaremos a los aspectos jurídico y económico.
Jurídicamente al hablar de ente se alude a las personas con capacidad
Persona A
para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Varias personas una Persona B
Desde el punto de vista económico se refiere a la actividad económica Actividad conjunta ·
actividad conjunta
llevada a cabo por organizaciones (que constituyen combinaciopes de recursos PE1rsona C
humanos, naturales y capital) encaminadas a la consecución de sus fines.
Por lo general la entidad jurídiCa y la entidad económica se superponen
e identifican. Pero ello no siempre es así. Como enseña el Profesor Hugo Arre- En el mismo sentido el Marco conceptual del IASB expresa que •\ina
ghini "los datos que recoge e informa la contabilidad no se refieren a personas entidad que informa es una entidad que elige preparar estados :fina~cietO§. con·
físicas o jurídicas sino a entidades económicas. Le interesa, más que la exis- propósito de información general, o bien se le requiere que lo haga. Una eritidad
tencia de una persona determinada, delimitar las operaciones y consecuencias que informa no es necesariamente una entidad legal. Puede comprende:( una
derivadas de la actividad de sus negocios individualmente considerados". parte de una entidad, o dos o más entidades".
Por ejemplo: No obstante lo señalado el caso más común es elque·denominamos "caso
Una persona puede ser titular de varios negocios distintos, perfectamente general", razón por la cual analizaremos a continuación aspectos relativos. a las'.
personas, para lo que recurriremos a las disposiciones legales vigentes en nues-
}:; separables que requieran información para cada uno de ellos y por tanto
la contabilidad puede considerarlos como unidades aisladas. tro país. En el capítulo .4 se estudiarán los aspectos c~ntables legales.

También puede suceder que varias personas formen en conjunto un ente
.,·'·/' económico del que es necesario obtener información por lo que la conta- 4.1. Clasificaciones
,'¡ bilidad la producirá más allá de los entes jurídicos que la componen.
i:l Veamos algunas clasificaciones de las personas que, en el estudio dela
-:¡ Las situaciones descriptas pueden sintetizarse de la siguiente manera: contabilidad, resultan de interés: .._
: Las personas, según lo dispone el Código.Civil y Comercial, pueden ser:
• personas humanas: toda persona humana goza de la aptit1,1d pata
ser . :~,
titular de derechos y deberes jurídicos ..
• personas jurídicas: todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídícq : ..
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para' \
el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Atendiendo a su carácter el art. 145 clasifica a las personas jurídicas como:

64 Editorial. Osmar D. Buyatti 65


Jorge Simaro - Ornar Tonelli
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
públicas: .-
resUltados es mantenerlos en el patrimonio del ente sin efectuar retiros o reem-
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos bolsos a sus socios.
Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las demás organiza- Constituyen ejemplos de entes sin fines de lucro: clubes sociales y de-
ciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico portivos, bibliotecas públicas, hospitales públicos, escuelas públicas, entidades
atribuya ese carácter; benéficas, sindicatos, consejos profesionales, entre otros. ·
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho inter- Sintetizando:
nacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona
jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de
su derecho aplicable; Humanas
c) la Iglesia Católica. Públicas
Por su carácter
• privadas: Personas Privadas
Jurídicas
Con fin de lucro
a) las sociedades; . Por su finalidad
Sin fin de lucro
b) las asociaciones civiles;
e) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; 5. EMPRESA EN MARCHA
. ~~:-.!}
f) las mutuales;
g) las cooperativas; La contabilidad patrimonial se refiere a una empresa en marcha, es decir
aquella que está en funcionamiento y continuará sus actividades dentro del fu-
h) los consorcios de propiedad horizontal;
turo previsible.
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras le- Esto significa que el ente no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar. ·
yes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y nor- de forma importante la escala de sus operaciones, es decir que. no está en etapa
mas de funcionamiento.
de liquidación, para su disolución.
En el Anexo de este capítulo se presenta una breve caracterización de ¿Por qué es necesario saber si la empresa está en marcha? Porque si la em-
estas personas jurídicas.
presa está en etapa de liquidación el único objetivo que persigue es vender sus
bienes, cancelar sus deudas y distribuir el remanente entre sus socios (u otros
Según su finalidad las personas jurídicas pueden clasificarse en: destinatarios según la naturaleza del ente), no teniendo precisamente "ccintinui-
con fines de lucro: d~d" hacia el futuro, razón por la cual la información se preparará teniendo en
El lucro se considera el objetivo usual en las actividades empresarias. Se .cuenta esta situación. · ..
entiende por tal al beneficio buscado u obtenido, al ánimo de beneficio por el que se . ··~ '.,..
realiza alguna actividad, para ser distribuido luego entre sus propietarios. . .:--....
· .. ..•;: . ·1

6. VALORACIÓN• MONEDA DE CUENTA


sin fines de lucro:
Son aquellos cuyos fines están dirigidos a satisfacer necesidades cul- Los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio de \,
turales, deportivas, sociales, de salud, pero sin ánimo de obtener un beneficio un ente y las transacciones que lo modifican se valorizan por medio de la MO-
por esas actividades. Si obtuvieran superávit (ganancias), el destino final de los ·~· NEDA DE CUENTA, de modo que resulte factible agruparlos y compararlos
"J~ fácilmente.

66
Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 67
1'!1'1'\' :1
[!'::;,
¡,·., LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
,.'"
'•
Un ente puede poseer dinero, cuentas a cobrar, mercaderías, instalacio- .s~la el 31 de diciembre de cada año en concordancia con el año calendario y el
nes, obligaciones, debe registrar sus venias, costos y gastos, es decir un conjun- año fiscal, aunque nada obsta a que se fije en otra fecha.
to de elementos diversoS" difícilmente agrupables bajo un común denominador . El requisito indispensable es que los ejercicios sean todos de igual dura-
que no sea la moneda: el "peso" en la República Argentina. · .ción de modo de facilitar la comparación de información referida a los distintos
Por ejemplo la contab.ilidad no informará la cantidad de unidades en períodos.
existencia o la cantidad de unidades vendidas de determinado producto sino su Esta situación no significa que existan "ejercicios irregulares", con dura-
valor total en pesos. ción inferior o superior a los doce meses. Por ejemplo, en el caso que un ente
inicie sus actividades el 29 de enero de 20xl y establezca como fecha de cierre
el 31 de diciembre de cada año. En este caso el primer ejercicio cerrará el 31 de
7. E.JERCICIO diciembre de 20xl por lo que resultará irregular de algo más de 11 meses.
Existen algunos entes que están obligados a presentar información con
una periodicidad menor a los doce meses, por ejemplo los estados conUJ.bles
Se entiende por ejercicio económico la div\,sión de la vida del ente en
trimestrales para empresas que cotizan en bolsa, lo que no los releva de realizar
períodos de igual duración -12. meses- a efectos de suministrar información
sobre su situación patrimonial, económica y financiera y explicar las causas en los estados contal;>les anuales.
los cambios en su patrimonio. Más allá de la obligación legal de preparar estados contables anuales es
una práctica habitual que se elaboren estados contables mensuales, aunque;'por
¿Cómo se establece la fecha de cierre de un ejercicio?
lo general son utilizados por usuarios internos. .. .-'\.
Para la fijación de la fecha de cierre existen dos posibilidades: . '/
-~::

Entes que deben cerrar su ejercicio en una fecha determinada por aplica-
ción de disposiciones legales. Por ejemplo el Banco Central de la Repú-
blica Argentina dispone que los. bancos deban cerrar sus ejercicios eco- 8. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES
nómicos el 30 de junio o el 31 de diciembre.
Entes que pueden decidir libremente la fecha de cierre, estableciéndola Los estados contables reflejan los efectos patrimoniales, económicos
,, en el contrato social. En este caso pueden: y financieros de las transacciones y hechos económicos de una organización,
!
:,i¡. agrupándolos en grandes categorías que se denominan elementos de los estados
contables.
a) aplicar un criterio natural:
Los elementos o componentes del Estado de Situación Patrimonial son:
Fijando la fecha de cierre de modo coincidente con:
el Activo;
el final del ciclo económico, si éste fuera anual, o
el Pasivo;
el momento de menor actividad económica, en los demás casos.
el Patrimonio Neto.
...:::: ':
·<t'.
Un ejemplo de aplicación del criterio natural es el caso típico de acti- -·~
Los elementos o componentes del Estado de Resultados son:
vidades estacionales, donde el cierre se produce precisamente en la contra-
estación. Una heladería fijará, con este· criterio, la fecha de cierre de su los Resultados Positivos (o Ingresos);
ejercicio en el invierno. los Resultados Negativos (o Gastos). \.

b} fijar una fecha arbitraria: El Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de
Por lo general coincidente con el último día de un mes. Puede establecér- Efectivo toman elementos del Estado de Situación Patrimonial y del Estado de

68 Jorge Slmaro - Omar Tonelll Editorial Osmar D. Buyatti 69


LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
.. ,.~-
Resultados razón por la cual no identificaremos elementos exclusivos de; !:· inca az de ofrecer beneficios futuros no tiene valor orlo tanto no es activo.",
1
estos estados. tal como lo expresan Sprouse y Moonitz
Estudiaremos seguidamente los elementos de los estados contables. · En este sentido:
• el Marco conceptual para la información :financiera del IASB (201 O)
8.1. Elementos del Estado de Situación Patrimonial expresa:
"Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, benefi-
El Activo y el Pasivo conforman el "patrimonio" de la organización, es
decir el conjunto de bienes económicos así como las cargas que lo gravan. ' cios económicos. "
la Resolución Técnica 16 de la FACPCE dice que:
"Un· ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, contro-
i::;J~1r'.::·;;:;:~~~~,~~,[~~}.~~~i~ la los beneficios económicos que produce un bien (un objeto material_ o
inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
[:!':f),~8;'S.§~q~§Qi~~Jl Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o
8.1.1. Activo
c) distribuirlo a los propietarios del ente. ..:• .
.->,,.
El Activo es. el conjunto de bienes que posee un ente. Se entiende por
bienes a los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor. El Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplear/o"en alguna
Código Civil y Comercial denomina cosas a los bienes materiales. actividad productora de ingresos.
Los bienes inmateriales comprenden también a los derechos con valor En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuan-
económico (ya que existen derechos inherentes a las personas que no tienen do representa efectivo o equivalentes de efectivo o· tiene aptitud para
valor económico). generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de
efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, un
Son ejemplos de activos: objeto no constituye (para el ente en cuestión) n/ un bien ni un activo. "
el dinero en efectivo y el depositado en bancos,
las cuentas por cobrar a clientes,
8.1.1.1. Clasificación de los bienes
las mercaderías tenidas para la venta, Resulta de interés que veamos algunas clasificaciones de los bienes
los equipos de computación y muebles de oficina,
económicos.
las instalaciones,
los automotores, 8.1.1.1.1. Jurídica
De acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil y Comercial se distingi)c¡:'entre: . ~
los inmuebles,
·o Bienes Muebles: ,·---C ·. • "' .'·,
las marcas y patentes.
Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa. Por ejemplo: un equipo de computación, un automóvil,'-· \ ..
"El activo representa futuros beneficios económicos esperados, cuyos
mercaderías.
derechos han sido adquiridos por la empresa como resultado de alguna tran-
sacción corriente o pasada. La manifiesta condición de proporcionar futuros
beneficios económicos es el atributo que permite valuar los recursos; lo que es
Arévalo, op.cit., p. 32

71
70 Jorge Sima ro - Ornar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti
,.,''!'i!'i~
~v,¡111;1 LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
!f"'.,:" 8.1.1.1.4. Contable o Funcional
,¡-.,·::1

!•::::
1': o Bienes Inmuebles: .. ..· Responde a un agrupamiento de bienes con características de homoge-
Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él'
1 '

de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el: ' i ;neicUid; atendiendo a su destino o aplicación en la organización, prescindien-
hecho del hombre. , · ·do de la naturaleza jurídica o específica del mismo. Por ejemplo un edificio que
Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran in- ] t!· · jurídicamente es un bien inmueble puede constituir según su empleo:
movilizadas por su adhesión fisica al suelo, con carácter perdurable. ; ·· un bien de uso si en él está instalada la empresa, o
En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pue- ~ un bien de cambio si se lo destina a la venta, o
den ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. _ una inversión si se lo posee con el propósito de obtener una renta al mar-
Por ejemplo: un terreno, un campo, un edificio. gen de la actividad habitual.

8.1.1.1.2. Financiera En el lenguaje contable a estas agrupaciones de bienes en función del destino
Desde este punto de vista se analiza a los qjenes teniendo en cuenta su se las denomina "rubro". Así podemos clasificarlos de la siguiente manera:· ·
grado de conversión en dinero en fun,ción de la temporalidag. Así pueden ser:
o Activos Corrientes o Bienes de Corto plazo. o Caja y bancos:
Son: Comprende los fondos que se encuentren en poder de la organización
el dinero en efectivo o equivalentes de efectivo; y los depositados en bancos con libre disponibilidad y otros de poder.
cancelatorio y liquidez similar, no existiendo restricciones de,iringúílftipo
aquellos bienes que se estima se convertirán en efectivo dentro de los
para su utilización. · ··
doce meses posteriores a la fecha de cierre de ejercicio;
las prestaciones a recibir en servicios o bienes consumibles que evita- o Créditos:
rán erogaciones durante el mismo perjodo; Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas" de
din~ro u otros bienes o servicios.
los activos destinados a cancelar obligaciones corrientes.
~~
o Bienes de cambio:
.. , o Activos No Corrientes o Bienes de Largo plazo: Son los bienes destinados a la venta en el cursq normal de sus operacio-
1:i_;
Son aquellos bienes que no pueden ser considerados como corrientes. nes o que se encuentren en proceso de producción para dicha venta o
.. ·¡ que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o
.'.' ~
servicios que se destinan a la venta. _,.,..
8.1.1.1.3. Por su individualidad
:.t:
._, o Fungibles:
o Bienes de uso:
';-:1'· Son aquellos bienes tangibles destinados a la actividad principal del ente
¡\ Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equiva- y no a la venta habitual. " ., "' ..
·~~ ~
:."! le a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por
o Activos intangibles: -. · _,. ._ ·
las otras de la misma calidad y en igual cantidad. Por ejemplo, los cereales.
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares .,,
\•l: o No fungibles:
que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan .
:. .~ Son cosas no fungibles aquellas en que todo individuo de la especie no ~n valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producit. · ·\
equivale a otro individuo de la misma especie, y que no pueden sustituir-
mgresos.
se las unas por las otras. Por ejemplo, los automotores.
o Inversiones:
Son colocaciones de fondos realizadas con el objeto de obtener una renta

73
72 Jorge Simaro - OmarTonelli Editorial Osmar D. Buyatti
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

u otro beneficio que no forman parte de la actividad habitual del ente, y la deuda por salarios a empleados,
las colocaciones efectuadas en otros entes. la deuda por impuestos,
En la normativa contable este rubro se divide en Inversiones y Propieda- '-- un préstamo recibido pendiente de devolución,
des de inversión, según lo estudiaremos en el capítulo 12. el anticipo de un cliente para la compra de un bien que el ente debe en-
o Otros activos: tregar.
Se incluyen los bienes no encuadrados específicamente en ninguna de las
categorías anteriores. Al respecto las normas contables expresan:
El marco conceptual del IASB define:
En resumen: "Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad
espera desprenderse de recursos que incorporan benefi.cios económicos.. !'
La Resolución Técnica 16 de la FACPCE dice que
- Fungibles "Un ente tiene un pasivo cuando:
- No fungibles a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activo~ o a
-Corto plazo prestar servicios a otra persona (fisica o jurídica); ·'·
-Largo plazo b) la cancelación de la obligación: .,._
í~
1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probdble;
- Rubros ::''r
~,... -· 2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido
;~ a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. ·
.,..
.p;

8.1.2. Pasivo ·i:•


·'"A·
Se entiende por pasivo a las obligaciones que tiene un ente para cuya ~~ 8.1.2.1. Clasificación de las obligaciones
cancelación _será necesario entregar algún bien.
La obligación es el vínculo jurídico establecido entre dos personas (o
grupos de personas), por el cual una de ellas debe entregar a la otra una cosa o
L Desde el punto de vista contable las obligaciones se clasifican, teniendo
en cuenta su grado de certeza en:

l
o Deudas:
cumplir un servicio o una abstención.
Son aquellas obligaciones ciertas tanto sean:
El Código Civil y Comercial dispone que las obligaciones puedan ser: determinadas (por ejemplo la deuda ·con un proveedor por$ 50.000) o
de dar (sumas de dinero o cantidades de cosas); - determinables (por ejemplo una deuda equivalente a 10 toneladas·
~l
de hacer o "~-­ de trigo). · '·
de no hacer. -~ o Previsiones: · ·t · ' . "·

El derecho de exigir la cosa que es objeto de la obligación, es un crédito.


ílr
::..•.:(
Representan importes estimados para hacer frente a situaci(me;·c·o~tin- ..,
gentes que probablemente originen obligaciones para el ente. Por ejem:- ·
'-;

{t<i
,_
La obligación de hacer o no hacer, o de dar, es una deuda. ~.r-·
plo: la posibilidad de hacer frente a una sentencia desfavorable en l1D \._
.,.rE= juicio por un monto estimado de $ 20.000.
<·~
:~·
Son ejemplos de pasivo:
Desde un enfoque financiero, considerando su exigibilidad se clasifican en:
la deuda por la compra de bienes (mercaderías, equiparrúentos, etc.),

74 75
Jorge Simaro - Ornar Tonelli Editori!ll Osmar D. Buyattí
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

o Corrientes o de Corto plazo: Al inicio de la vida del ente, la ecuación queda entonces:
Aquellas obligaciones exigibles o que serán exigibles dentro de los docé
meses posteriores a Ía fecha de cierre de ejercicio. Por ejemplo: la deuda A = P + Capital
por sueldos de un mes a pagar en los primeros días del mes siguiente.
o No corrientes o de Largo plazo: Con el transcurrir del tiempo los entes realizan operaciones o suceden
Aquellas obligaciones que no pueden ser consideradas como corrientes. hechos económicos que alteran la cuantía de su Patrimonio Neto. En con-
Por ejemplo: la obligación de devolver un préstamo con vencimiento secuencia éste quedará formado por la suma del aporte de los propietarios o
dentro de 3 años. asociados y de la acumulación de los resultados generados por el ente.

8.1.3. Patrimonio Neto


PATRIMONIO NETO = APORTES + RESULTADOS ACUMULADOS
El Patrimonio Neto es la diferencia resultante entre el Activo y el Pasivo .
.
Estudiaremos con detalle los componentes del Patrimonio Neto ep. el
1 ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO • u-] capítulo 15.
.'-

Como explica Arévalo, el Patrimonio Neto es un concepto ideal (por 8.2. Elementos del Estado de Resultados .,
·'':
oposición a real), expresa una medida derivada o refleja que no está representa- -:~

da por determinados elementos del patrimonio. Así se dice que a la universali-


Se entiende por "resultado" a toda variación (aumento o disminución)
dad del Activo se le opone la universalidad del Pasivo y el Patrimonio Neto.
en el Patrimonio Neto no originada en aportes o disminuciones de capital ni·,en
Siendo el Patrimonio Neto una expresión derivada y que depende de los retiros de utilidades.
valores atribuidos a los componentes del Activo y del Pasivo, para apreciar los
Así se distinguen Resultados Positivos y Resultados Negativos.
medios económicos de un determinado ente no bastará con referirse exclusiva-
mente a su Patrimonio Neto.
Por ejemplo: en una empresa cuyo Patrimonio Neto es de$ 80.000, las 8.2.1. Resultados Positivos (Ingresos)'
situaciones serán distintas si: Habrá Resultados Positivos (o Ingresos) cuando. se producen incremen-
• el activo es también de $ 80.000 y careciera de pasivo, tos en el Pátrimonio Neto no originados en aportes de los propietarios.
el activo es de$ 200.000 y el pasivo de $ 120.000, o Por ejemplo: la vent:a de un bien de cambio, los intereses generados por una
:financiación otorgada. ·
• el activo es de$ 1.200.000 y el pasivo de$ 1.120.000.

El Patrimonio Neto también puede ser definido en función de sus


componentes:
En el momento de la creación del ente el Patrimonio Neto está consti-
tuido solamente por los aportes de los propietarios o asociados lo que
constituye el Capital social, o sea:

PN = Capital

76 Jorge Simaro - Ornar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 77


LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

9. ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA

INVERSIÓN FINANCIACIÓN
Si reordenamos la expresión

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO


La ecuación contable distingue el carácter de esa financiación: la realizada
de modo que en ambos miembros queden términos positivos, tendremos la './.
por personas ajenas al ente se denomina Financiación Ajena, que constituye el Pa-
ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA: sivo, y la realizada por los dueños Financiación Propia, que es el Patrimonio Neto.
?!!!·
.~~rl\·
Gráficamente tendremos:
1 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO -u]· ·¡~
,'·

.
Puede expresarse gráficamente de la siguiente manera:
nt
_;;' FINANCIACIÓN
~~ AJENA
··_,:*r~~- (PASIVO)
··.:. INVERSIÓN
·'·
·-~·ff·~·. (ACTIVO)
PASIVO FINANCIACIÓN
, :< .~\~
PROPIA
(PATRIMONIO NETO)
ACTIVO

PATRIMONIO
NETO
10. ECUACIÓN CONTABLE DINÁMICA
. .
Este desarrollo se basa eii conceptos de naturaleza jurídica y económica, Como se ha visto cuando los entes realizan operaciones o suceden he-
donde se tienen en cuenta los bienes, las obligaciones y el Patrimonio Neto re- chos económicos el patrimonio se va modificando, tanto en su composición
sultante representativo de la propiedad de los dueños. A continuación veremos como en su cuantía. Así pueden existir:
un enfoque financiero. a) aumentos o disminuciones en el Activo;
b) aumentos o disminuciones en el Pasivo,
9.1. Inversión y financiación c) aumentos o disminuciones en el Patrimonio Neto, causados por:·· ..
c.L nuevos aportes (o eventualmente disminuciones) del cápit~l¡:,\
Este enfoque considera que los bienes del ente constituyen la Inversión c.2. los resultados generados, .'·'; .···
que necesariamente debe ser financiada, mostrándose esta financiación en el c.3. retiros o distribución de utilidades. En las entidades con 'fines de.
sector derecho de la ecuación. Así gráficamente: lucro los propietarios efectuarán retiros delos resultados generados;· \_
precisamente por ser la :finalidad misma de la inversión.

Al cierre del ejercicio económico se determina el Resultado final me-


diante la diferencia entre Resultados Positivos y Resultados Negativos, siendo:

78 Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 79


~(·"
..,1.•¡ LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSlCA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
,,
.
Ganancia: cuando los Resultados Positivos (o Ingresos) son mayores pecífica-. En este c~o u~I_U:aremos subíndices, quedando la ecuación contable
que los Resultados Negativos (o Gastos); básica al cierre del eJerc1c10 (momento 1):
Pérdida: cuando los Resultados Negativos (o Gastos) son mayores que
los Resultados Positivos (o Ingresos). A,= P 1 + PN 1

Sintetizando, las modificaciones patrimoniales (que estudiaremos en de~


talle en el capítulo siguiente) pueden resumirse de la siguiente manera: Donde:
A 1 es el Activo al momento 1,
P 1 es el Pasivo al momento l.
Aumento
Activo
Disminución
.Aumento
Uno de los objetivos de la contabilidad es suministrar informació.n acer-
Pasivo ca de los cambios producidos en el Patrimonio Neto durante el ejercicio, indi-
Disminución
Aumento por NuevCis aportes cando además las causas que lo originan. Así, podemos reemplazar en lq ecua-
Capital
Disminuciones por Reducciones de capital ~ión anterior el término PN1 por su igual -obtenido anteriormente- que~ando
Patrimonio "
Neto
Resultados del 1Resultados Positivos entonces:
Resultados ·eje·rcicio Resultados Negativos
Acumulados
A 1 =P 1 +PN0 +AC 1 -DC 1 +RP 1 -RN1 -Ret1
·"''•
:t
Distribuciones (Retiros) --~

Si trasponemos los términos de modo que ambos miembros de Ia'.igual-


De lo expuesto se desprende que el Patrimonio Neto de un momento dad queden con signo positivo, tendremos la ECUACIÓN CONTABLE DI-
(cierre del ejercicio) será el Patrimonio Neto del momento anterior (inicio del NÁMICA INTEGRAL:
ejercicio) más/menos los aportes/disminuciones de capital, más/menos los Re-
sultados del ejercicio, menos los Retiros de los socios. Expresándolo en forma
de ecuación es: · [ A1 + oc 1 + RN 1 + Ret 1 =P1 + PN0 + ~c 1 + RP1 1
PN, = PN0 + AC 1 - ne, + RP, - RN, -Ret,
Gráficamente:
Donde:
PN0 es el Patrimonio Neto al momento O,
PN 1 es el Patrimonio Neto al momento 1, '·p ....
AC 1 son los aportes de capital ocurridos durante el ejercicio 1, Po
Ai
. ··~~ '. ~

DC 1 son las disminuciones del capital ocurridas durante el ejercicio 1, Ao .·.':':...._:,,!.:


~

RP 1 son los Resultados Positivos de1 ejercicio 1.


RN 1 son los Resultados Negativos del ejercicio 1, PNo PN1 .... ··i_.
·,

Ret 1 son los retiros realizados por los propietarios en el ejercicio 1.


o .1
r----------·-------·-----1--·-·
La ecuación contable básica hace referencia a la composición del patri-
monio a un determinado momento; es una situación estática, por lo tanto cada
vez que se la utilice se la debe referenciar con un momento -con una fecha es-

80 Jorge Simaro - Omar Tonelll


Editorial Osmar D. Buyatti
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

Los aportes y disminuciones del capital y las distribuciones de resultados _, 12. EL CRITERIO DE LO PERCIBIDO
son operaciones claramente identificables y que suceden con poca frecuencia
por lo que la doctrina contable plantea la siguiente ecuación, que limita las El criterio de lo percibido sólo considera aquellas transacciones y otros
modificaciones producidas en el Patrimonio Neto a las originadas por los resul- - sucesos en la medida en que hayan existido cobros o pagos en el período con-
tados, dado que incorpora los aportes y retiros como ajuste al Patrimonio Neto siderado. Es el criterio que se utiliza para la preparación del Estado de Flujo de
inicial. Se la denomina ECUACIÓN CONTABLE DINÁMICA: Efectivo.
Así, en el caso expuesto en el punto anterior sólo se considerará el monto
1 --- ~ + RN, = P, + PNO + RP, ] pagado en la compra y el monto cobrado en la venta, sin tener en cuenta los
montos pendientes de pago y de cobro.
Dado que las registraciones contables se realizan sobre la base de lo
Gráficamente: devengado será necesario realizar ajustes para preparar el Estado de Flujo_ de
.. Efectivo sobre la base de lo percibido .

PASIVO

ACTIVO
... ·- 13. MODELO CONTABLE
PATRIMONIO
NETO -~ La contabilidad procura representar la realidad económica c_bn la rl:i.ayor
1
~
fidelidad posible y como todo sistema de representación debe desarrollár un
~

RESULTADOS RESULTADOS 7 modelo que la exprese.


NEGATIVOS POSITIVOS
.ii Como sostiene Yardín, un modelo simplifica la realidad que trata de- re- _
j
presentar, con el objeto de despejarla de los elementos no significativos (cuya, ·
1
~

~
presencia dificulta la observación de lo fundamental) para poner de relieve lOs fac-
tores que se reputan de mayor importancia, en función del objetivo del modelo.
11. EL CRITERIO DE LO DEVENGADO (BASE DE ACUMULA-
CIÓN O DEVENGO)
1
~
"La realidad económica puede ser correctamente representada a través de
diferentes modelos, conforme con las distintas necesidades de los destinatarios

'1~1:
S· . ,
de la información. En consecuencia, nada obsta a que existan informaciones

1·,.
contables distintas, aunque todas correctas, para diferentes usuarios,: externos
Según este criterio los efectos de las transacciones y otros sucesos que o internos de la empresa " 1
afecten el patrimonio de un ente se reconocen contablemente en los períodos
en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se
El concepto de "modelo" denota un "esquema teórico ... de -UI\ ~istemi:t
producen· en un período diferente.
o de una realidad compleja ... que se elabora para facilitar su compren~i6i;i. :Y.el -_,. ._ ,
Así, por ejemplo, si una empresa compra bienes abonando sólo una par- -_,,_1'- estudio de su comportamiento 3". ._ - -- ' - - ,, - .,
~ -
te debe considerar la incorporación de esos bienes al activo en su totalidad, ~; La expresión "modelo contable", por lo tanto, hace referencia a la repre- _
mostrando la obligación por la parte no pagada. También, si efectúa una venta
y no la cobra, o la cobra parcialmente, debe reconocerla por su importe total, 1 sentación que realiza la contabilidad de la situación patrimonial, económica y· --\
mostrando el crédito por la parte pendiente de cobro. t~
-~

El criterio de devengado sirve de base para la preparación de los estados de


2 Yardín Amaro, La investigación en Contabilidad, en X Congreso del Instituto Internacional de Costos,
Situación Patrimonial, de Evolución del Patrimonio Neto y de Resultados y es el Lyon, 13, 14 y 15 de junio de 2007.
generalmente aceptado por la doctrina y las normas contables para esos fines. _3 Real Academia Española, cuarta acepción

~.~
82 Jorge Simaro - Omar Tonelli +.· Editorial Osmar D. Buyatti 83
:·-¡
..
. :¡
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
'.[ ·~! LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

financiera de un ente -que es la "realidad compleja"- para suministrar informa- de poder adquisitivo del cierre de ejercicio, reexpresando las partidas
ción a los usuarios. mediante la utilización de índices de precios.
"El objetivo de todo modelo es alcanzar el mejor equilibrio entre la cabal moneda heterogénea:
representación de la realidad (que lo empuja hacia lo complejo) y la clarjdad aquella que no reconoce los efectos de la inflación, es decir que los in-
de la información que se quiere brindar (que apunta hacia la simplificación) " 4• formes se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo corres-
pondiente a distintos momentos y por lo tanto dejaría de ser un común
Seguidamente analizaremos los principales criterios a considerar en la denominador, característica de la moneda de cuenta.
definición de un modelo contable.
Existe consenso en que la información debería ser siempre expresada en
13.1. Parámetros determinantes unidades de medida homogéneas.

Existe consenso en la doctrina que los factores dtit mayor importancia son: 13.1.2. El capital a mantener

.,
a) la unidad de medida; Uno de los objetivos de la contabilidad es informar sobre el capital i.t;1.ver-
b) el capital a mantener; tido por los propietarios del ente y su evolución a lo largo del tiempo.
c) el criterio de medición. La selección del capital a mantener constituye un elemento de trascen-
dental importancia pues según sea el criterio que se utilice distinto será el modo
de determinar la ganancia. . .· ·)
13.1.1. La unidad de medida t
"$ El concepto de capital a mantener admite dos posibilidades:
Como ya ha sido expuesto, en la contabilidad financiera o patrimonial se ~W:
reducen los múltiples elementos heterogéneos que componen el patrimonio a <t a) Capital a mantener Financiero:
una expresión que hace factible agruparlos y compararlos fácilmente, mediante
la exposición en una moneda de cuenta que permita valorizar los diversos ele-
mentos patrimoniales asignándole un precio a cada unidad.
i·r.~-1·.f·
.:.....
Se entiende por capital financiero a:
los aportes de los propietarios:
• efectuados en el momento de la constitución y
Esta homogenización a través de la moneda se altera como consecuencia los nuevos aportes realizados durante la Vida del ente (consideran-
de la inflación -fenómeno económico definido como la suba sostenida y gene- do las eventuales disminuciones); y
ralizada en el nivel general de precios- que ha afectado a la economía argentina
las ganancias retenidas: es decir aquellas ganancias generadas por el
desde mediados del siglo pasado.
ente que no han sido retiradas por los propietarios y que, por lo taµto,
La inflación provoca pérdidas en el poder adquisitivo de la moneda: con permanecen en el Patrimonio Neto. ·
$ 1.000 no se pudieron comprar las mismas cosas el 23 de junio de 2016 que un
año después, el 23 de junio de 2017.
En este caso GANANCIA es todo incremento en el Patrimonio Neta qi;ie nci
Desde la modelización contable se presentan las siguientes alternativas: provenga de nuevos aportes de los propietarios. ::·:•.~.'.. ·

,
::;
moneda homogénea:
contempla los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Las normas
técnicas y la mayor parte de la doctrina consideran que para cumplir con
el requisito de homogeneidad los informes deben expresarse en pesos .
. .1. '.
Para calcular esa ganancia se compara el Patrimonio Neto al cierre de~: .
ejercicio con el Patrimonio Neto al inicio del mismo, teniendo en cuenta ~'
si los propietarios han realizado aportes o retiros en ese período.
Por ejemplo: si el Patrimonio Neto de una empresa al inicio del ejercicio·
es de $ 150.000 y el Patrimonio Neto al cierre es de$ 200.000, habrá
4 Yardín Amaro, op. cit.
t'·
.....].•
84 EditorialOsmar D. Buyatti
1.·
Jorge Simaro - Ornar Tonelli
.i~l: 85
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

obtenido una ganancia de$ 50.000, suponiendo que no han existido en el 13.1.3. Los criterios de medición
ejercicio aportes ni retiros de los propietarios. La contabilidad patrimonial o :financiera ha desarrollado todo su anda-
Es el criterio adoptado en la práctica contable y aceptado por la doctrina miaje teórico sobre la base de la medición o valuación individual de los distin-
como útil para la información a terceros. tos componentes del patrimonio, expresados en moneda.
Para la referida valuación existen dos alternativas:
b) Capital a mantener Fisico: a) Valuación al costo:
Por capital fisico puede entenderse fa. inversión medida -no en términos Los bienes son valuados teniendo en cuenta el sacrificio económico que
del dinero aportado- sino en alguno de los siguientes conceptos: fue necesario realizar para adquirirlo.
~
capacidad fisica, '.J¡ b) Valuación a valores corrientes:
capacidad operativa, o
~
'""
Los bienes son valuados teniendo en cuenta· su valor al momento de la
medición, con independencia de su valor de costo de incorporación. · ·
capacidad de generación de ingresos. .::¡;¡
Ni
Se define a la capacidad fisica como el valor~ cierre del ejercicio de los
mismos activos fisicos poseídos por la empresa al inici'-' del mismo.
La capacidad operativa es1ª representada por el va~or de los bienes que
permitan producir en el futuro la misma cantidad de bienes que en el
'.¡i1'" ·"
X":: .
Como se ha mencionado el concepto de ganancia (cuando se adopta el
capital a mantener :financiero) surge de la diferencia en el valor del Patrin').onio
Neto final y el Patrimonio Neto inicial -considerando los aportes y retiros de
inicio del ejercicio. los propietarios en el ejercicio-, por lo que puede deducirse claram_ente <0e:
La capacidad de generación de ingresos se refiere a la capacidad para :! a) si se aplica valuación al costo la ganancia estará producidii: únicaihente
f. por las transacciones que haya realizado la empresa,
producir el mismo valor de bienes o servicios que. en el período actual. .§':

·¡ ~1
b) si se valúa a valores corrientes, la ganancia puede esta:r originada en-:
En este caso se obtiene GANANCIA si la capacidad física, operativa o de
generación de ingresos al final del periodo (o los recursos necesarios para
conseguir esa capacidad) excede a la capacidad expresada en esos mismos
l,·;c.,.
·;j~
i. las transacciones que haya realizado la empresa o .
ii. en los cambios en el valor de los bienes, llamándose "resultado por
términos al principio del periodo, considerando los aportes y retiros de los
tenencia" a esta diferencia de valor.
propietarios.

Retomando el ejemplo anterior si el Patrimonio Neto de una empresa


1i
..
j

'

.~~·
i
~ ....'
.

Respecto de este parámetro no existe en la doctrina una opinión generaµzada


y aceptada, ya que de acuerdo a los requerimientos de los usuarios se podrá elegir la
al inicio del ejercicio es de $ 150.000 y el Patrimonio Neto al cierre es de alternativa más adecuada para cubrir esas necesidades de información: ,
$ 200.000, no se puede decir que existe una ganancia de$ 50.000, ya que pre-
viamente deberá determinarse cuál es el monto -expresado en pesos- que per- 13.1.3.1. Valor límite de los activos
mita mantener al cierre la capacidad fisica equivalente al inicio del ejercicio. Cualquiera sea el criterio de medición q{ie se adopte (al costo o:a Valqres
Suponiendo que para mantener la misma capacidad fisica al cierre se requieren corrientes) existe una limitación respecto del valor de esos bienes al cietre·:a.e

11
'i . '·;
$ 180.000, entonces la ganancia será de$ 20.000 (en la medida en que no hayan un ejercicio: su valor recuperable.
existido en el ejercicio aportes o retiros de los propietarios).
La medición del capital a mantener fisico resulta de poca aplicación en la I'.. r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " ' ! · . '».,
-~ El valor recuperable de un bien es el mayor entre su valor neto de realización y su
práctica y su estudio supera los alcances de este trabajo.
...r· valor de utilización económica. ·

El valor neto de realizadón se obtiene detrayendo del precio de venta los


. •11- gastos directos de venta.

86 .Jorge Simaro - Omar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 87


.·.~t..
..

~
,

''
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
' LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA
t,..
~,, El valor de utilización económica atiende al significado económico que .. ·. _ANEXO I- DISTINTOS TIPOS DE PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS
t
l el bien tiene para el ent.e en razón de su actividad y del uso que de él se haga.
i Puede calcularse como el valor actual de los ingresos netos que se estima pro- Se analizarán brevemente las principales características de algunos tipos
t~ ·. de personas jurídicas establecidos por la legislación argentina.
ducirá el bien.
~
i La comparación del valor contable con su valor recuperable se realiza
l' al final de cada ejercicio de modo que ningún activo podrá exponerse en los a) Sociedades:
f estados contables por encima del referido valor. Según la ley 19550 (llamada Ley General de Sociedades -LGS-) existe
l' sociedad cuando una o más personas en forma organizada, conforme a uno
!
Para concluir: de los tipos previstos en ella se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios
t
Se han expuesto los tres parámetros que determinan un modelo contable
y soportando las pérdidas.
1 siguiendo las opiniones doctrinarias y las normas profesionales que los recep-
L
1.:
¡.,',
tan. No obstante entendemos necesario dejar en claro que la unidad de medi-
da y el capital a mantener no revestirían la calidad de pa~etros pues existe Los tipos societarios previstos son los siguientes:
r'' consenso en que las opciones -para la contabilidad patrimonial o financie- Sociedad colectiva (S.C.): Los socios contraen responsabilidad ·subsi-
ra- son la moneda homogénea y el mantenimiento· del capital financiero, diaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. :.
resultando en consecuencia el elemento distintivo a considerar los criterios Sociedad en comandita simple (S.C.S.): existen dos tipos de socios: .
de valuación a aplicar. o el o los socios comanditados que responden por las obllgaciodes so-
ciales como los socios de la sociedad colectiva, y ·
13.2. Modelo contable a utilizar o el o los socios comanditarios que sólo responden con el capital que se
obliguen a aportar.
De la combinación de las distintas alternativas expuestas para cada pará- Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): El capital se. divide
metro surgen diversos modelos posibles, aunque muchas son meras expresiones · en cuotas; los socios limitan su responsabilidad a la· integración de las
teóricas y sin sentido de aplicación práctica. La selección de un modelo exige que suscriban o adquieran. El número de s?Cios no puede exceder de
siempre un :funcionamiento armónico y coherente basado en la compatibilidad cincuenta.
entre los tres pilares, tal como lo sostiene el Prof. Arreghini 5• Sociedad en comandita por acciones (S.C.A.): existen dos tipos de socios:
En esta obra, atento su carácter básico, centraremos nuestro estudio en un o el o los socios c.omanditados que responden por las obligaciones so-.
modelo que contempla: ciales como los socios de l~ sociedad colectiva. .
moneda homogénea, aunque por razones pedagógicas, supondremos un o el o los socios comanditarios que limitan su respons~bilijiad al capital
~-~ ~ .· contexto sin inflación; que suscriben. Sus aportes se representan por acciones. · . ' ..· ."
-~
capital a mantener financiero; Sociedad anónima (S.A.): El capital se representa por acciones .y l,os, s(lcios".
valuación al costo. limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscri¡}tas. _.,
'. ! 1

Sociedad anónima unipersonal (S.A.U.): Está constituida por un único·.


De este modo desarrollarem-Os un modelo básico con el que trabaja todo socio y tiene características similares a la Socü:dadAnónima con normas\
sistema contable, ya que el cambio a otro modelo se hace, por lo general, como específicas que regulan su constitución y :funcionamiento. ·
ajustes al cierre del ejercicio. 1f
-:~·
Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: son las So-
ciedades Anónimas en· las que el Estado Nacional, los Estados Provin-
ciales, los Municipios, los organismos estatales legalmente autorizados
·'·
;·-
5 Arreghiru, Hugo, Valoración financiera dinámica, Ed. Errepar, Buenos Aires, 2009. :··; .

88 Jorge Simaro - Ornar Tonelll


.J·1
.if.'''
.•¡:; '
Edit~rial Osmar D. Buyatti 89
LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA LECTURAS DE CONTABILIDAD BÁSICA

'
al efecto, o las Sociedades Anónimas sujetas a este régimen son propie- ' el aporte de sus asociados, actuando con seriedad y eficiencia de empresas,
e¡ tarios, en forma individual o conjunta, de acciones que representen por donde un grupo de personas asociadas libremente, bajo una forma legal especí-
¡ ,'.,\
i'r ~ . , lo menos al 51 % tlel capital social y que sean suficientes para prevalecer :fica, se reúne para solucionar problemas comunes, teniendo por guía la solida-
~
,· ,!
1
en las asambleas ordinarias y extraordinarias. ridad y por :finalidad contribuir al logro del bienestar material y espiritual de sus
.:- Sociedades del art. 21 de la LGS: comprende a las sociedades que no se miembros, de acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Asociativismo
constituyan con sujeción a los tipos mencionados, a las que omitan requi- y Economía Social (INAES).
sitos esenciales o a las que incumplan con las formalidades exigidas por
la ley. Quedan comprendidas las sociedades que en el régimen anterior se g) Cooperativas:
conocían como sociedades de hecho, sociedades irregulares, sociedades Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
atípicas, sociedades civiles.. unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones eco-
nómicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propie-
b) Asociaciones civiles: dad conjunta y democráticamente controladas. Es decir la Cooperativa .es· una
.
Su objeto está vinculado al interés general o bien común. No puede per- empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente, tal ·como
seguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lúcro para sus miem- lo expresa la Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos, Alianza
bros o terceros. Requieren autorización para funci~n~ y se encuentran sujetas Cooperativa Internacional, adoptados en Manchester en 1995.
a control permanente del nacional o local.
h) Consorcios de propiedad horizontal: ~\.•

c) Simples asociaciones: Está constituida por el conjunto de los propietarios de las unidades fun-
;'•/
Las simples asociaciones se rigen en cuanto a Su acto constitutivo, go- cionales. Tiene su domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el
--~r
bierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por .," consejo de propietarios y el administrador.
."'t!'

lo dispuesto para las asociaciones civiles y por las disposiciones especiales de -~


···\
establecidas en los art. 187 a 192 del Código Civil y Comercial. '\'~~
,.;-~ I·. i) toda otra contemplada en disposiciones del Código Civil y Coniercial
-.~.·

;\i
o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su
d) Fundaciones: ·-~"
~w. finalidad y normas de funcionamiento:
;:'!~~ Ejemplos:
Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una fina- ~'-
lidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de Soeiedad de economía mixta (S.E.M.): Es la sociedad que forma el
una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines. Para existir como tales
requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar
y obtener autorización del Estado para funcionar (art. 193 del Código Civil y
11
Jt
y
Estado Nacional, los Estados provinciales, las municipalidades o las. en-
tidades administrativas autárquicas dentro de sus facultades legales, por
una parte, y los capitales privados por la otra, para la explotac;ióQ de
Comercial).
!.;:··
•Ji~
empresas que tengan por finalidad la satisfacción de necesidadd~c:Ii: orden
_,,".;(
colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividad~s,f!c~nó- · "::" · .'·;
micas. (Decreto-Ley N° 15.349/46 ratificado por la Ley N° 12.962). ·
e) Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas:
:~·
~:-·
Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.): Podrá ser constituid~:_
No está incluye a la iglesia católica pues se trata de una persona jurídica
pública. por una o varias personas humanas o jurídicas, quienes limitan su res.: "
· ponsabilidad a la integración de las acciones que suscriban o adquieran.
La SAS, haciendo especial hincapié en las necesidades de los emprende-
f) Mutuales: dores, ofrece un esquema sencillo, flexible y digital, que otorga ventajas
Son entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por frente a los otros tipos societarios existentes (Ley Nº 27.349).

90 .Jorge Simaro - Ornar Tonelli Editorial Osmar D. Buyatti 91

. ~~·

También podría gustarte