100% encontró este documento útil (1 voto)
345 vistas6 páginas

Cosmogonía de Obatala

1) Obatala es una de las deidades más importantes en la religión yoruba y se le atribuye haber creado a la humanidad. 2) Se le considera el líder de los Orisa Funfun y se le relaciona con la sabiduría, pureza e inteligencia. También se le considera responsable de la creación de la cabeza y los genitales humanos. 3) El culto a Obatala tiene orígenes en Nigeria y es muy respetado en regiones yorubas y en la diáspora africana en el Caribe y

Cargado por

awoosheomoluwo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
345 vistas6 páginas

Cosmogonía de Obatala

1) Obatala es una de las deidades más importantes en la religión yoruba y se le atribuye haber creado a la humanidad. 2) Se le considera el líder de los Orisa Funfun y se le relaciona con la sabiduría, pureza e inteligencia. También se le considera responsable de la creación de la cabeza y los genitales humanos. 3) El culto a Obatala tiene orígenes en Nigeria y es muy respetado en regiones yorubas y en la diáspora africana en el Caribe y

Cargado por

awoosheomoluwo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COSMOGONÍA DE OBATALA

Giovanni Andrés Giolity Betto, awo Eturupon Nla ni Ode Remo awose

Es Obatala, una de las divinidades con mayor presencia dentro de la cultura religiosa yoruba
y ahora en el mundo a través de la diáspora afrocubana. Tan respetado como el mismo
Olodumare pues, fue enviado a la tierra para transmitir los misterios de la creación de la
humanidad fungiendo como digno representante de Dios. En áfrica occidental es la deidad
más respetada en el acervo espiritual yoruba, para los nigerianos, así como para las personas
oriundas de Benín, es Obatala la divinidad que goza de solemnidad inquebrantable. Es muy
respetado no solamente por su envergadura, sino debido a sus años de ancianidad, pues dentro
de la mitología yoruba es representado como un hombre viejo.
Es un Orisa complejo en todo sentido, su sacerdocio y rituales varían de región en región,
sus íconos y objetos sagrados aun son cabalmente sencillos, representa toda la virtud que este
magnánimo Orisa. Obatala representa sabiduría, pureza, templanza, inteligencia,
tranquilidad, reparo, armonía, en algunas regiones se le atribuye ser el dador de la vida. La
creación de la humanidad esta completamente ligada a esta divinidad, es Obatala quien fue
responsable de la creación del hombre y la mujer, de los genitales, Obatala simboliza el
vientre de la mujer embarazada (Ogunda Ogbe), la creación más preciada hecha por esta
divinidad fue la cabeza (Ejiogbe). La cabeza del cuerpo y su titulación como órgano rector
del cuerpo y de la vida es potestad fue obra de Obatala (Ejiogbe), es la cabeza el Ori físico
que contiene la conciencia y la mente de los humanos (Ogbe Ogunda) que, a su vez funge
como elemento contenedor del destino que le es dado al cuerpo humano por medio de Ajala
Mopin (Odi Ogbe).
Durante el proceso de la creación, Obatala contó con la ayuda de Oggun, quien le propino le
proveyó los huesos, de aquí la intrínseca relación que poseen ambas divinidades. Las mujeres
que desean tener hijos, acuden al Ojubo de Obatala para solicitar les sea concedido el permiso
para procrear. Dentro de los íconos sagrados de la divinidad, esta una cazuela de barro la cual
posee agua, la cual es utilizada como medicina por las mujeres cuando desean ser bendecidas
con fertilidad, de hecho, los sacerdotes y sacerdotisas de esta divinidad son principalmente
vistos como dadores de fertilidad y al proceso de concepción, Okanran Ose nos habla del
color blanquecino del semen, el cual es obra de Obatala. Dentro del vientre de la mujer
embarazada, el líquido amniótico representa a Obatala.
Incluso en la religión diáspora se sabe que es el padre de las personas que han nacido con
deformidad física o intelectual, para los yorubas estas personas se llaman Eni Orisa ósea
persona de Obatala, lo que incluye a los albinos, jorobados, inválidos, enanos, mutilados,
ciegos y personas con diferentes deformidades físicas y enfermedades. Obatala es quien nos
enseña en el cuerpo literario de Ifa el respeto que debemos tener hacia las personas con
defectos o enfermos (Ogunda Ofun).
El vino de palma es su tabú más significativo, cuenta una historia ancestral yoruba, que
Obatala durante la creación de los seres humanos sintió mucha sed, lo único que tenia a la
mano era el zumo de la palma, el cual con el sol incandescente se fermentó, sin percatarse
tomo de dicha bebida la cual lo intoxico embriagándolo. Bajo los efectos del Emu Ope
Obatala comenzó a confeccionar a algunos de los primeros humanos con defectos físicos.
Pasado el efecto de embriaguez, se arrepintió de su error cometido, acordó con Olodumare
hacerse cargo de estas personas Eni Orisa por el resto de la existencia, además sentenció más
nunca tomar Emu Ope, convirtiéndose en una bebida tabú tanto como para la divinidad como
para sus seguidores e hijos.
Encabeza a los Orisa Funfun, es sin duda alguna el líder de este grupo de divinidades
consideradas misericordiosas, dentro del lugar secreto en el cual se adora a la divinidad, es
posible encontrar otras divinidades del grupo Funfun las cuales están ligadas al culto de
Obatala, por ejemplo, Oke, Ogidan, entre otros. Al igual que otras divinidades de la mitología
yoruba, posee una faceta femenina. Aunque se cree tuvo varias esposas lo cual es
completamente normal en la cultura social yoruba, la principal de ellas fue Iyemo. En muchas
regiones entre los objetos sagrados de la divinidad es representado con una estatuilla de
arcilla de una mujer que representa a Obatala. La relación de Obatala con la feminidad es
intrínseca, en su mano izquierda posee la facultad de hacer cumplir las ideas y deseos ósea
el Asé, y en su mano derecha hace cumplir las ideas ósea Aba, esta mano representa
completamente en Obatala el poder de lo femenino y su armonía con la naturaleza y la
humanidad (Odi Mejí). Es concebido por muchos como el dueño del deseo y su
manifestación, es por ello que es apodado en muchas regiones Alabaalase. Obatala también
conocido como Osanla (la gran divinidad) u Obanla (el gran rey) tuvo algunas encarnaciones
en las cuales fue mujer.
Ejiogbe nos explica cómo es que Obatala introduce en la humanidad el misterio de Oosa, es
quien inició al resto de las divinidades en el secreto de Oosa, inculcándole los secretos traídos
del cielo del primer oráculo yoruba El Erindilogun. Aunque existen muchos puntos de vista
sobre esta temática, es el dueño primigenio de este oráculo, los sacerdotes de las distintas
divinidades cuando van hacer uso de este oráculo, invocan respetuosamente a esta divinidad
para que se manifieste en nuestras cabezas por medio de la sabiduría e inteligencia.
Uno de los cultos más importantes de la cultura yoruba es el de Obatala, y tiene obviamente
su origen en Nigeria. En Benín es sumamente respetado, lo mismo sucede en Togo como en
las diferentes vertientes diásporas en todas las partes del mundo a donde ha llegado la Osha
afrocubana. Para los yorubas Obatala existe desde antes de la creación, aun así, tuvo
diferentes encarnaciones en las cuales terrenales en diferentes regiones yorubas como Iranje
Ile, Iranje Oko, Ifon, Ejigbo, Ikire, Owu, aunque sabemos que es venerado en toda Nigeria.
La realeza, los reinados y los más gobernantes de muchas regiones yorubas están ligados
completamente al sacerdocio de esta divinidad. En las tierras de Ejigbo el título jerárquico
político y social más alto se denomina Oosa Giyan u Orisa Ogiyan, en honor a esta divinidad,
la cual se cree históricamente tuvo una de sus encarnaciones terrenales en dicha región. En
cada región varían las formas en que esta divinidad es honrada en el aspecto ritual, por
ejemplo, en Ejigbo, el sacrificio de la forma más sagrada de ofrendar a Obatala, mientras que
en otras regiones también yorubas se emplean babosas o cabras viejas. En las tierras de Ifon
es concebido como Osa Lufon o Oosalufon, nombre del cual deriva el avatar afrocubano que
se conoce como Obalufon, al cual originariamente en Nigeria no se le ofrenda ninguna
comida a base de yuca.
El oráculo de Ifa y Erindilogun nos enseña que la esencia principal de esta divinidad es la
sencillez y la humildad, aunque muchas personas asocian a Obatala con la pobreza, Obatala
representa la prosperidad económica, dicho oráculos sugieren cientos de rituales o sacrificios
ofrecidos a la divinidad para obtener la bienaventuranza económica. Otro gran nombre por
el cual se conoce a Obatala en las regiones yorubas es Oseeremagbo. La tela blanca y la tiza
son dos elementos empleados en sus utilizados en los rituales de la divinidad, el color blanco
de la deidad representa limpieza, pulcritud, el pensamiento Iwa Pele esta completamente
ligado a este Orisa.
Un canto lo renombra Babarugbo que significa, el padre anciano, la ira de esta divinidad es
tremendamente temida, pues es la representación de Olodumare en la tierra y no Oduduwa
como lo dicen los afrocubanos. Como es usual en Nigeria y de las etnias yorubas, Obatala
posee un sacerdocio cuidadosamente estructurado que data de antes de la época cristiana,
pues como sabemos, históricamente, muchas divinidades yorubas tuvieron encarnaciones
terrenales que datan de mas de 3.000 años aproximadamente, Obatala es una de ellas.
Hombres y mujeres conforman un sacerdocio compuesto por diferentes cargos jerárquicos
que tiene injerencia incluso en la política. Obalale es el nombre que lleva en Nigeria el
sacerdote de más alto rango representante de la divinidad, luego le sigue el Obalesun que
funge como líder del templo de la divinidad en Ile Ife. En muchas regiones tradicionalmente
estos títulos se otorgan a aquellas personas que poseen linaje consanguíneo con la divinidad,
y se les llama Aaje. El título de Aaje Oosa es el más alto rango jerárquico del sacerdocio de
la divinidad, aunque esta persona no necesariamente atravesó el ritual de Adosu, sin embargo,
posee el entrenamiento filosófico y ritual para ejercer como máxima figura dentro de ese
sacerdocio. Aunque literalmente es confuso comprenderlo, la manera en la cual se efectúan
estas titulaciones dentro del sacerdocio de Obatala, así como de otras divinidades son
complejas y entrelazan política, religión, cultura principalmente. En diferentes regiones
existen otros títulos como Aawa, Ikolaba, Oluwin, Alata, Gbogbo, Ajibodu, Iyaloosa, etc. En
algunos casos también existe un Aare o Baale de Obatala según la región.
Mucho se ha hablado sobre los rituales y consagraciones de Oosanla, lo que más se conoce
es la sabiduría que la religión afrocubana ha aportado al mundo, aunque existan otros
modismos o procedimientos rituales más antiguos en el seno tradicional yoruba que siguen
siendo totalmente desconocidos para el resto del mundo. Los yorubas aunque son
completamente cordiales y hospitalarios, son extremadamente discretos con sus costumbres
religiosas y culturales, característica que se viene acrecentando con el desborde de las
religión yoruba por el mundo, cada vez más son los occidentales que viajan a las tierras
yorubas en busca de consagraciones o iniciaciones, lo cual ha motivado cierta desconfianza
y hasta rechazo por parte de algunos sacerdotes de algunas regiones. Estos rituales
tradicionales de la divinidad son muy diferentes a los que se viene haciendo en Cuba, incluso
existen diferentes formas de llevar a cabo ritos y ceremonias a la deidad en la misma Nigeria.
Usualmente los devotos o personas iniciadas en la divinidad caen en trance y así emiten
consejos que son utilizados por los seguidores para mitigar enfermedades o problemáticas de
diferentes indoles. A diferencia a lo que se viene creyendo en las prácticas afrocubanas,
existen regiones donde una persona puede caer posesa con el espíritu de Obatala sin tener
Adosu, y no representa ningún tabú. Dentro de los preceptos afrocubanos existe una divinidad
denominada Oshanla, cuyo nombre no es más que una adaptación del verdadero nombre de
Obatala, Osanla, esta divinidad que no es el mismo Obatala para los afrocubanos, tiene dentro
de sus herramientas u objetos sagrados unos lentes pues, se cree que Oshanla es una anciana,
esto tiene su paralelismo en la cultura nigeriana pues, cuando un Elegun de la divinidad cae
en trance usa unos lentes denominados Aawo, con los cuales puede ver el pasado, presente y
futuro. Por ejemplo, en la región de Ifon, también caen en trance las personas aun sin tener
iniciación alguna, en esta región es común durante los días de festival en honor a Obatala,
ofrendar a los lugareños o visitantes una bebida sagrada a base de la recolección de todas las
sangres de los animales ofrendados a la deidad, bebida que en ocasiones provoca el trance
entre los seguidores. El oráculo principal de esta divinidad es el Merindilogun o
Eerindilogun, existen diversas historias en muchas regiones donde se acredita que este
oráculo antiguo le pertenece a Iyemoja y otros dicen que Osun, pero históricamente y desde
la perspectiva mitológica fue Obatala quien lo dio a conocer entre la humanidad, es el su
único dueño.
Obatala es un Irunmole, sus rituales de iniciación son solemnes. La babosa es el animal
sagrado de la divinidad, cuando es ofrendado con sangre roja es la babosa el antídoto, es la
babosa la comida sagrada de Obatala, también acepta el sacrificio de otros animales. Aunque
el cuerpo literario de Ifa posee como personaje principal a Orunmila, muchas de las
disposiciones contenidas en los Odun son establecimientos de que Obatala hizo desde el
oráculo del Eerindilogun, por ejemplo, Ejiogbe explica claramente que la inmolación de
animales es solo necesaria cuando la divinidad por medio de los oráculos lo solicita, no se
debe sacrificar animales de manera deliberada, esto es dictamen de Obatala, debe quedar
claro, que muchas de los versos contenidos en Ifa son adaptaciones del oráculo antiguo del
Merindilogun, pues Ifa se ha convertido en una moda incluso dentro de las regiones yorubas,
todo se le acredita a Ifa y también Obatala por medio del oráculo del Eerondilogun posee
mucha filosofía aun todavía desconocida.
La comida gastronómica de Nigeria es bien diversa, y usualmente hay comidas que no solo
son propias de la cultura y de la gastronomía cultural sino religiosa, el pure de ñame conocido
por los afrocubanos como Amala y en algunas regiones nigerianas como Iyan es una preciada
ofrenda a la divinidad. También existe un guiso que consiste en la semilla molida de Obara,
un melón especifico de áfrica. El famoso tamal envuelto en hojas cocido al vapor hecho de
frijoles sin su cascara, ni sal, ni aji picante, ni manteca de Epo llamado Ekuru Funfun, eko
(hecho con el almidón de maíz blanco fermentado), eyin ororo (huevos blancos de gallina
criolla), oyin (miel de abejas). Entre sus animales preferidos que recibe como sacrificio
incluye la babosa terrestre (igbin), paloma (eyele), guinea (eye etu), gallina (abo adie), chiva
(ewure), y durante festivales grandes e instalaciones de sacerdotes de alto rango en Obatala
se le ofrece maaluu (vaca/toro). Todos estos animales son preparados y cocinados para que
su carne sea repartida a todos. El sacrificio de babosa a Obatala obedece a un ritual en el cual
el sacerdote oficiante no ofrece el animal directamente al secreto de la divinidad,
tradicionalmente muchas de las costumbres en cuanto al sacrificio de animales también han
sido modificados o tal vez, se han adquirido nuevos modismos, antiguamente en correlación
a lo expuesto en diferentes Odun, Obatala no debe ser ofrendado con sangre directamente.
En el Odun Okanran Ika Obatala prohibió a la humanidad que su ropa blanca y sus objetos
sagrados fuesen ensuciados con la sangre roja. Es tradición en la iniciación de Obatala
ofrendar babosas en numero de 4, eso es suficiente para que la divinidad quede
completamente colmada. En Benín como en Nigeria, Obatala es ofrendado con animales que
no necesariamente son de color blanco, el Odun Ika Okanran explica que en ocasiones se
ofrenda gallina de Guinea Eiyele Etu a la divinidad y normalmente aceptada siendo un animal
cuyo plumaje no es blanco. Así como en el Odun Osa Odi se le ofrenda una Ewure negra
para salvar a los hijos de una mujer cuyos hijos corren peligro de muerte.
Se ha generalizado que Obatala no sea ofrendado con bebidas alcohólicas, lo cual puede
cambiar de región en región, el Sekete es un tipo de cerveza de maíz el cual, se le puede
ofrendar un tipo de cerveza de sorgo llamada Otika, también Oti Oyimbo que no es más que
la ginebra.
Ofun Ose nos muestra como fue que Obatala creó y estableció el sistema de adoración en los
días de la semana, la semana tradicional yoruba contiene 4 días, Orunmila por dictamen de
Olodumare le dio los nombres a dichos días, son Ose Awo que se dedica a Ifa, Ose Oosa
dedicado principalmente a Obatala, Ose Ogun dedicado al dios de la guerra y la medicina
Oggun, Ose Jakuta dedicado a Sango. El día de adoración para Orisa Igbowuji que es otro de
los nombres de la divinidad, los seguidores y sacerdotes, hacen ofrendas, el día comienza de
manera particular o colectiva con oraciones y encantamientos en honor a la deidad. El festival
anual de la divinidad goza de mucho respeto y con la asistencia de miles de seguidores y
sacerdotes de todas partes del mundo, ya los festivales de Obatala no solo son para yorubas,
la veneración de esta deidad se ha expandido enormemente.
Existen linajes puros consanguíneos ósea de personas que provienen de las encarnaciones
directas que tuvo Obatala, en los cuales obviamente se adora a esta divinidad, pero para el
ciudadano yoruba Obatala es un jefe, un gobernante, no solamente un dios, por ello, en todas
las regiones incluso en otras donde se adora a otras divinidades, Obatala es reverenciado. Ile
Ife, Iranje (está dentro de Ile Ife), Ifon, Ede, Iwofin, Oyo, Ejigbo, Ogbomoso, Iseyin, Ikire,
Ikirun, Owu, Osogbo, Kwara, Ondo, Ogun, Osun entre otras tierras son profundamente
adoradoras de la divinidad del paño blanco.
En los países donde Obatala se conoce bajo la perspectiva diáspora, su secreto está compuesto
básicamente por 8 piedras blancas. Diferentes concilios en suelo yoruba han intentado
conocer el origen histórico de estas modificaciones, con la finalidad de conciliar
discernimientos diásporas que se han establecido como dogmas en occidente desde el tiempo
de la colonia, sin embargo tales coloquios con la participación de importantes grandes
jerarcas del sacerdocio de Obatala e Ifa, no han arrojado resultados congruentes, ni
pronunciamientos al respecto, pues cualquier exclamación inoportuna sobre el tema podría
generar ofensas para todos el pueblo religioso afrocubano. Aunque la cultura religiosa
tradicional yoruba se basa en la discreción, muchos sacerdotes han revelado intencionalmente
algunos de sus preceptos litúrgicos para mostrar al mundo el origen de muchas cosas
concernientes a las divinidades, por ejemplo, ya es conocido abiertamente que en muchas
regiones el secreto de Obatala no posee piedras. Los objetos sagrados de la divinidad
comprenden una figura humana hecha de plomo, un tambor también de plomo, collares Iléké
Sáséefun ósea con cuentas o pedrería blanca, Opa Osooro o vara de plomo que supera el
tamaño del sacerdote, un tambor tipo Gong llamado Ajija, un bote de madera llamado Awe,
el cual se llena de agua a diario con el cual se hace el famoso Omi tutu a la divinidad, en
Cuba fue suplantado por la jícara, todo lo que se le vaya a ofrendar a Obatala debe ser
arrodillándose ante la divinidad. Es un tabú darle de comer a la deidad con luz de velas, pues
come cabalmente en la oscuridad, también es un tabú el humo de tabaco o cualquier tipo de
humarada. La literatura afrocubana expone en el Odun Iroso Ogunda que Obatala puede ser
propiciado con un Aja, perro, lo cual es un tabú de enormes proporciones, otros tabúes
importantes para la divinidad son el vino y el aceite de palma, tampoco se le puede sacrificar
cerdo, las aguas rancias o sucias, incluso el sacerdote que le ofrenda a la divinidad no puede
ningún tipo de caretas ni ropa de camuflaje o disfraz.

También podría gustarte