0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas15 páginas

Evolución de la Seguridad en Venezuela

1) En 1810 se creó la primera fuerza policial de Venezuela llamada Guardia Nacional para proteger al Congreso. 2) La Guardia Nacional desapareció en 1839 debido a la falta de recursos durante las guerras civiles. 3) En 1841 se creó una nueva Guardia Nacional llamada Guardia del Pueblo para mantener el orden y seguridad rural. 4) Esta segunda Guardia Nacional fue derogada en 1847 también por falta de fondos. 5) En 1915 se estableció "La Sagrada" durante el gobierno de Juan Vicente Gómez para mantener el

Cargado por

Anthony Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas15 páginas

Evolución de la Seguridad en Venezuela

1) En 1810 se creó la primera fuerza policial de Venezuela llamada Guardia Nacional para proteger al Congreso. 2) La Guardia Nacional desapareció en 1839 debido a la falta de recursos durante las guerras civiles. 3) En 1841 se creó una nueva Guardia Nacional llamada Guardia del Pueblo para mantener el orden y seguridad rural. 4) Esta segunda Guardia Nacional fue derogada en 1847 también por falta de fondos. 5) En 1915 se estableció "La Sagrada" durante el gobierno de Juan Vicente Gómez para mantener el

Cargado por

Anthony Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD – LARA

Historia de la
Seguridad
INTEGRANTES:
DAELBERTH VOYER #11
VERONICA LEON #26
BRAYAN DIAZ #3
RONALD GUERRA #23
YORDAN FRANCO #10

PNF:
INVESTIGACION PENAL
AMBIENTE 3

LA HISTORIA DE LA SEGURIDAD VENEZOLANA


Que paso con la policía llamada guardia
nacional (1810).

El 10 de marzo del 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear


un cuerpo armado para la salva y custodio del Congreso, confirmándose el mismo
de marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. El
julio de ese mismo año se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a
los propietarios de tierra y evitar robos y crímenes. Con motivo de la desaparición
de la Primera República, Guardia Nacional es olvidad por carencia de recursos, y
en 1820 vuelve a surgir en el panorama Independista con el triunfo de las Armas
Carabobo

En 1810, la Junta de Guerra propuso al Gobierno nacional un plan militar para la


defensa y seguridad de la provincia de Caracas, entidad que comprendía la mayor
parte de Venezuela. El plan exponía la perspectiva de Venezuela para su
prosperidad, derivada de su posición geográfica y de los recursos existentes.

Las fuerzas armadas de Venezuela son creadas el 19 de abril de 1810. Figuran en


favor de la Revolución, oficiales como José Félix Ribas, Lino de Clemente, los
coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, y el capitán para ese momento
Simón Bolívar.

. La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de
Guayana y Coro muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de abril y
manifiestan su lealtad a la corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco
Rodríguez del Toro es nombrado para que comande el Ejército que tendrá que
salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones
precarias hacen fracasar la expedición.

En Julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el


Teniente General Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas,
va a fracasar y al año siguiente capitula ante Domingo Monteverde, en San Mateo.
La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo
cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército.

Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón


Bolívar y la expedición de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se
suceden cruentos episodios militares, batallas, combates y otras acciones, dignas
de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de junio de 1821,
en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre
la independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de
Nueva Granada, con el Paso de los Andes, mediante una serie de batallas que
culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de agosto. Desde Carabobo, el General en
Jefe Simón Bolívar emprende la realización de sus planes hacia el Sur, y alcanza
la independencia de Ecuador, Perú y la creación de Bolivia.

Después de 1830, se suceden en el país centenares de movimientos, en razón del


surgimiento del caudillismo, que cesan al iniciarse el presente siglo, permitiendo la
nueva institucionalización del Ejército y la Armada. Del seno del Ejército, por
evolución de las ciencias, la técnica y la administración va a nacer la Fuerza
Aérea Venezolana y la Guardia Nacional.

1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había


sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada
Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para
oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos
militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración
de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.
1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en
Maracay e inaugurada en 1921.

1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación


militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este
proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de
armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto
militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene
una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército
prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en
modelo internacional.

Porque desaparece la guardia nacional (1839)

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es


olvidada por carencia de recursos, y en 1820 vuelve a resurgir en el panorama
Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo. Los años pasan, la
Gran Colombia que soñó Bolívar se disuelve, las guerras fratricidas convulsionan
al País y con ellas, en 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La
institución resurge nuevamente bajo el mandato del General José Antonio Páez
en el año 1841,

La guardia del pueblo (1841)

En 1841 se denomina la Guardia Nacional de Policia y cuya funcuion era la seguridad y el


orden, especialmente del medio rural, además la misma tenia unas funciones adicionales
como evitar crimines, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la
vigilancia y custodia de los presos. proteger la vida de las personas y sus propiedades, y
evitar crímenes. Pero la historia se repite; la nación está escuálida de fondos para atender
gastos de guerras civiles, y el 12 de Marzo de 1847 es derogada la Ley de su creación
feneciendo así la Guardia Nacional que había creado El Centauro del Llano.

Desaparece la guardia nacional de policia


(1847)

Debido a la carencia de recursos económico para su mantenimiento esta


desaparece por medio de la derogación de la ley que la creo en el año 1847. Han
transcurrido 90 años. En 1847 al terminar el período de Soublette imposibilitados
por la constitución Páez y Soublette para ser reelectos, estos apoyan la
candidatura del general José Tadeo Monagas, quien resultó vencedor. La
República ha afrontado innumerables convulsiones políticas, guerras civiles, el
caudillismo desaparece y situaciones varían. El desarrollo de la industria petrolera,
a partir de 1.925, repercute favorablemente en el auge económico, cultural y
social, y por consiguiente, en el desarrollo integral del país.

“La sagrada “ (1915)

En 1915, durante el mandato de Juan Vicente Gómez se crea “La Sagrada”, una
mezcla de policía, guardia personal y componente militar, encargada de mantener
el orden público pero también de detectar y reprimir a los enemigos políticos del
régimen. Sus integrantes eran los llamados «chácharos» andinos, ataviados de
liquilique y sombrero tipo australiano de ala doblada, armados de peinilla y
escopeta. Pronto se distinguieron por su fidelidad al «Benemérito» y la manera
despiadada de imponer su fuerza. Luego de la muerte de Gómez, “La Sagrada”
fue eliminada a comienzos de 1936 por el Presidente Eleazar López Contreras
quien ese mismo año ordenó la creación de la Guardia Nacional.
“La Sagrada” la primera organización policial conocida en la historia de
Venezuela.

Integrada estrictamente por tachirenses, La Sagrada era la fuerza especial para el


cuidado personal del Benemérito General Juan Vicente Gómez, integrada
selectamente por los hombres más agresivos y disciplinados de los páramos del
Táchira, en especial de los pueblos de Pregonero y La Grita.

El cineasta español Juan Martínez Pozueta los recuerda así “era un cuerpo muy
disciplinado, cualquiera diría que eran mudos, porque nunca hablaban, montaban
cabalgaduras de muy poca alzada, sin casco ni casquillo, eran tal, que caminaban
por la calle y nadie sabía que había un ejército de sagrados detrás de uno. Eran
desconfiados, precavidos en todo, usaban un fusil recortado que se llamaba
mosquetón y lo cargaban siempre apretado en la cintura, en un caso de apuro
rodaban la mano, sin mover la posición de la rienda del caballo ya estaban listos
para disparar con increíble puntería(…) Eran tan desconfiados que hasta para
beber agua con una mano sujetaban el caballo y con la otra el mosquetón listos
para disparar (…) Vestían Liqui liqui, llevaban siempre una cartuchera de lona con
una pila de cartuchas (…) eran unos tipos muy efectivos en sus ataques, muy
silenciosos, poco corteses, muy violentos y no se quitaban el sombrero ni para
dormir”

La Sagrada era temida por ser un grupo élite de soldados sin piedad enfilados
para proteger al Benemérito y cazar bolcheviques o comunistas que ya en la
época empezaban a buscar protagonismo en la escena política nacional. Aunque
despiadados, eran hombres muy disciplinados, esos hombres a quienes ya la
opulencia de una Caracas afrancesada empezaba a insultar de “gochos”, los
“cerdos” que se atrevían a atentar contra el poder económico, entre estos poderes
el banquero Manuel Antonio Matos, conocido por enfrentarse años atrás al
General Castro cuando aún estaba en el poder.

La visión de López Contreras, opuesta a la de aquellas bandas de analfabetas


mandados por incondicionales jefes de montonera, fue crear un componente
integrado por guardias educados para el servicio publico, con conocimiento y
respeto de la Constitución y las leyes, bajo las órdenes de oficiales egresados de
la academia militar. Hoy, alejadas de tales principios, las acciones de esta
institución se desbordan en odio contra las protestas estudiantiles, evocando las
prácticas desmedidas de los chácharos de Gómez. Esta semana fue denunciado
un nuevo procedimiento que ha sido bautizado como “El Cuadrante”. Consiste en
determinar un área para que, luego de saturar el ambiente con gases
lacrimógenos, las tropas de represión acarreen brutal e indiscriminadamente con
todo ser viviente que se encuentre dentro de ese perímetro. Como “pesca de
arrastre” lo definió un dirigente estudiantil; indiscriminada, sembradora de terror
como les complacería a los hermanos Castro en Cuba.

Han pasado casi cien años, lamentable en lo que ha derivado la iniciativa del
Presidente López Contreras, porque hoy estos guardias, vestidos no de liquilique
sino de moderno robocop, actúan como reminiscentes espectrales de “La

Sagrada ”.

Primera escuela de policia (1938)

La Escuela Superior de Policía fue fundada el 2 de marzo de 1938, mediante el decreto


Supremo del General Alberto Enríquez Gallo, jefe supremo de la Republica, con el
nombre de “Escuela Militar de “Carabinero” bajo la dirección del Teniente Coronel Juan
Francisco Gallos Tolero. Y inicia sus actividades en 1 de abril de 1938 en el antiguo
edificio policial de las calles mideros y cuencas; es trasladada el primero de mayo del
mismo año, al edificio contiguo al convento de Santo Domingo.
Luego el 10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la
Policía Montada. A partir de la creación del Servicio Nacional de Seguridad, es donde
viene a marcar la pauta en el desarrollo institucional de la policía en Venezuela,

Retomando lo que dije al principio vemos hasta el momento de cómo creaban cuerpos
civiles armados con figura policía, pero cuando se iba el gobierno de turno
desaparecían estas instituciones. Esto significó el desarrollo de los cuerpos policiales
frecuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el
territorio nacional y con estilos militarizados.

Durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, desde


la cual se ordena la disolución de las policías municipales que fueron reorganizadas
durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945).

Que ocurrió en (1946)

En agosto de 1946, el gobierno de la Junta Revolucionaria creo la Seguridad


Nacional, cuerpo investigar y policía política, con asesoría de la Surete Nationales
de Francia, cuyo primer director fue Ramón Cordido Salom. Desde su origen, la
seguridad nacional fue acusada de utilizar métodos violentos de represión,
incluyendo la tortura.

Surge la Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por
su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y
permeabilidad ante las exigencias sociales.

En este punto es importante destacar la doble dimensión de la función policial,


según la cual, por un lado, se protegerían importantes objetivos para el conjunto
social, así como los derechos de las personas reconocidos en la Constitución y las
leyes, y por el otro también cumpliría determinados objetivos políticos, a través de
la preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio
del poder político.

Al ser derrocado el Presidente Rómulo Gallegos en 1948, cambia la denominación


para tecnificar al cuerpo y pasa a ser la Dirección de Seguridad Nacional
dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores. La Sección Político-Social
responsable de las persecuciones políticas fue creada mediante Decreto Ejecutivo
n.º 162, de fecha 22 de junio de 1949.

Seguridad nacional (1941 – 1945)

En octubre de 1945, cuando se produce el golpe militar, el que se llamaba Cuerpo


de Investigación Policial pasó a llamarse Dirección de Seguridad Nacional. Lo que
los venezolanos de entonces no sabían es que, más que un simple cambio de
nombre, la institución cambiaría su razón de ser de forma radical: el que era un
organismo cuyas funciones tenían un carácter policial, se convertiría en una
estructura de represión política, conducida a partir de 1951 por Pedro Estrada. A
partir de ese momento los nombres de Seguridad Nacional y Pedro Estrada –
también el del Negro Sanz, Manuel Silvio Sanz– ingresaron en nuestra historia
política como los nombres del miedo. El periodista e historiador Jesús Sanoja
Hernández escribió que uno de los mayores éxitos en la política represiva de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez había sido lograr que solo al pronunciar las
palabras “Seguridad Nacional” se paralizaba y aterrorizaba a ciudadanos y
luchadores políticos. Eliazar Lopez Contreras y fungio como presidente de la
Republica desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el periodo de
1941 – 1946, no termino su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un
golpe de estado por un sector golpista del ejército, alentado y aliado por diligentes
y militares del partido acción democrática. Fue modernizador del estado
introduciendo audaces reformas, que las que convirtieron a Venezuela en la
republica moderna y plenamente integrada del siglo XX.

Decir que la llamada Seguridad Nacional de la dictadura de Marcos Pérez


Jiménez constituía el mecanismo de represión política es insuficiente. Es
necesario precisar que era la estructura por la cual el régimen practicaba el
terrorismo de Estado. Lo repito: la dictadura de Marcos Pérez Jiménez practicó el
terrorismo de Estado.

El terrorismo de Estado tiene dos elementos que constituyen su punto de partida:


actúan con fuerza y estructura desproporcionada –ya me referiré a ello–, violando
todos los procedimientos y premisas legales que, en teoría, deberían cumplirse,
por ejemplo, para detener a ciudadanos.

1952
Entre 1952, la Policía fue una réplica a menor escala del Ejército. Con el apoyo
de una misión italiana de carabineros, se logró edificar un poderoso instrumento
de represión no solo militar, sino tambien político. Se incorporaron de modo
sistemático servicios de inteligencia policial como parte de una estrategia de
contensión sindical en emergencia. Por otra parte, se reprodujo la estructura
organizativa del Ejército mediante las brigadas departamentales, se incorporó el
servicio militar para aumentar significativamente sus efectivos y se transfirieron
arsenales de guerra que llevó a suponer la erección de otro ejército nacional. Con
este potencial orgánico, influencia política y poder de fuego, la Policía fortaleció su
identidad militar. Paradójicamente, el proceso de militarización previo a la
Revolución Nacional fue encarnando la idea de romper su dependencia del
Ejército.
141La Revolución Nacional constituye uno de los hitos emblemáticos más
importantes para la Policía, puesto que, una vez sumadas sus fuerzas a las
milicias civiles, se logró derrotar política y militarmente al Ejército, estigmatizado y
combatido por su origen ”oligárquico y represor”. Las tres jornadas que duró el
cruento enfrentamiento armado, 9, 10 y 11 de abril de 1952, permitieron modificar
radicalmente el dominio militar sobre la Policía. Esta última logró emanciparse y,
sobre los despojos militares, se erigió en el nuevo poder arbitral armado hasta
1964. Pese a los momentos de inflexión que le tocó vivir en los doce años que
duró la Revolución Nacional, lo cierto es que la Policía tuvo el tiempo suficiente
para reconocer y ratificar la vulnerabilidad militar. En este mismo tiempo, logró
multiplicar su poder de influencia política, reforzar su estructura militar y usar
ambos factores para ejercer predominio frente al Ejército que, solo desde 1960,
empezó a reconstituirse con el apoyo norteamericano. En todo caso, los doce
años de revolución fueron vistos por los militares como un ciclo de humillación y
manipulación policial para aislarlos del poder

El 5 de julio: Se crea el Cuerpo de Bomberos del Distrito Sucre, el primero de su


clase en depender de un Concejo Municipal.

El 1ro de agosto: se creo por decreto N˚ 434 Cruz de las Fuerzas Armadas de
cooperación, destinada a condecorar los servicios en la Guardia Nacional.

La función preventiva de la Seguridad Nacional giraba alrededor de la necesidad


de conocer la posibilidad de eventuales desórdenes para reaccionar contra los
autores, una suerte de “prevención coactiva”, típica de modelos policiales que
erigen el mantenimiento del orden público en su función principal.

1956

El 9 de agosto: El director de la Seguridad Nacional Pedro Estrada, anuncia que


fue develado un plan para asesinar a Pérez Jiménez, y que se había arrestado a
Ramón José Velásquez, Manuel Vicente Magallanes y otros. Como Director de la
Seguridad Nacional, Estrada dirigió el desmantelamiento de los partidos de Acción
Democrática, COPEI y el PCV, logrando en pocos años acabar la resistencia
contra la Dictadura del General de División Marcos Pérez Jiménez. Bajo su
responsabilidad, 822 venezolanos fueron enviados al Campo de concentración de
Guasina y miles a las cárceles de todo el país . Se instituyó la tortura y violación
como métodos sistemáticos de interrogatorios con detenidos políticos.

Entre los dirigentes civiles y militares muertos en manos de la Seguridad Nacional,


se cuentan a Leonardo Ruiz Pineda, Antonio Pinto Salinas, Cástor Nieves Ríos,
Dr. Germán González, Luis Hurtado Higuera, Alberto Carnevalli, Teniente (Ej.)
León Droz Blanco, Capitán (Ej.) Wilfrido Omaña, Genaro Salinas y otros, además
de la masacre de Turén y la desaparición de cientos de personas que divergían de
la política perezjimenista.

El exdictador Juan Domingo Perón llega a Venezuela procedente de Panamá en un avión


rentado por el comité olímpico venezolano, al haber recibido un acilo otorgado por Pérez
Jiménez…
El 2 de diciembre se inaugura el Palacio Blanco de Caracas, destinado a albergar oficinas
administrativas y militares.

Creaciones de Cuerpos de seguridad (1958)

El golpe de estado de 23 de enero de 1958, fue un golpe de estado en Venezuela


por medio del cual se puso fin de la dictadura del general Marco Pérez Jiménez
quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a
bordo del avión presidencial «La Baca Sagrada»…

El 27 de junio la Comandancia de las Fuerzas Navales es sustituida por la


Comandancia General de la Marina…
El 13 de marzo se crea el cuerpo de bomberos del estado de m13 de enero: Se
conforma un Comité Cívico-Militar, con el objetivo de coordinar las acciones contra
el régimen militar

El 20 de febrero: el decreto N˚ 48 de la Junta crea la Policía Técnica Judicial,


órgano que se encargara de la investigación de los delitos crímenes y auxiliar del
poder judicial

El Cuerpo de Investigación Cientifica, Penales y Criminalisticas (CICPC), hantes


conocido como Policía Técnica Judicial (PTJ) y en sus orígenes como cuerpo
técnico de policía judicial (CTPJ), es el principal organismo de investigaciones
penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con
miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de


febrero de 1958 el Presidente de la Junta Cívico-Militar del Gobierno,
Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial
dedicado a la investigación de los diversos crimines mediante el decreto N˚48 de
la junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el
nombre de la Policía Técnica Judicial. La Ley de la Policía Judicial del 8 julio 1975
establecía su estructura y organización institucional pero fue posteriormente
sustituida por la ley de policía de investigaciones penales de 11 de septiembre de
1998.

13 de enero: Se conforma un Comité Cívico-Militar, con el objetivo de coordinar


las acciones contra el régimen militar

(1959)

El 20 de abril el Decreto Ejecutivo n.º 51 crea la Dirección General de Policía


(DIGEPOL), con el objetivo de mantener el orden público. La DIGEPOL fue creada
durante la transición a la democracia después de la caída de la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez en 1958, reemplazando a la Dirección de Seguridad
Nacional. Acusaciones de abuso plagaron a la DIGEPOL, principalmente sobre la
tortura y el asesinato de un profesor comunista por agentes de la DIGEPOL,
según audiencias judiciales. La DIGEPOL fue reemplazada en 1969 por la
Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), bajo el control del
Ministerio de Interior.

El 10 de 1960 es fundado El Cuerpo de Bomberos Voluntarios Universitarios de


la Universidad Central de Venezuela (Cbvucv) o Bomberos UCV, que es un
cuerpo de bomberos que opera en la Ciudad Universitaria de Caracas, Venezuela,
en el campos Universidad Central de Venezuela es el primer.[1] Cuerpo de
Bomberos Universitarios en el país. Cuenta actualmente con aproximadamente
100 bomberos voluntarios

Apartir del 16 de mayo de 1977 la organización militar Dirección de inteligencia


militar, cambia su nombre a Dirección General Sectorial de Inteligencia Militar
(DGSIM) más adelante cambian el nombre de Dirección General de Inteligencia
Militar (DGIM). La organización con estos nombres su función consistía en
operaciones de inteligencia militar. Ya para el 21 de julio de 2011 la organización
cambia el nombre actual como Dirección General de Contrainteligencia Militar
(DGCIM) cuya función ya no es la inteligencia militar sino la contrainteligencia.

La Policía Metropolitana de Caracas (PM) fue un órgano policial venezolano con


competencia para cumplir sus funciones dentro del Área Metropolitana de
Caracas. Creado formalmente el 21 de diciembre de 1969 estuvo vigente hasta el
5 de abril de 2011 cuando culminó el proceso de migración a la nueva Policía
Nacional Bolivariana (PNB)

15 de julio: Es creada la Policía del Estado Táchira, con el nombre de Fuerzas


Armadas Policiales del Estado Táchira (FAPET).
El 20 de diciembre de 2009, fue creada la Policía Nacional Bolivariana (PNB),
cuerpo de seguridad del Estado que tiene el objetivo de hacer cumplir las leyes y
proteger a los ciudadanos.

Que surgió gracias a que en el 2006 la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL), realizó diversos estudios con el fin de establecer una nueva
policía en todo el territorio nacional, ya que hasta ese entonces solo existían
cuerpos policiales específicos como el Cicpc, estadales como PoliZulia y
municipales como PoliChacao, a pesar de que la Constitución de 1999 establecía
que también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que conviviera con los ya
existentes.

También podría gustarte