Brucelosis
Bovina
INDICE
1.- ¿Qué es la brucelosis?...............................................................................................1
2.- Causas que la generan……………………………………………………………………2
3.- ¿Cómo se transmite la enfermedad?.........................................................................3
4.- Principales signos de la enfermedad……………………………………………………..4
5.- Diagnóstico de la enfermedad…………………………………………………………….5
6.- ¿Cómo se previene la Brucelosis?.............................................................................6
7.- Pérdidas económicas que ocasionan la Brucelosis…………………………………….7
8.- Bibliografía…………………………………………………………………………………..8
¿Qué es la brucelosis?
La brucelosis es una enfermedad
contagiosa del ganado que tiene
importantes consecuencias
económicas.
La causan diversas bacterias de la
familia Brucella, cada una de las
cuales tiende a infectar a una
especie animal específica, aunque
la mayoría de ellas también son
capaces de infectar a otras
especies animales.
La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y
perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos mamíferos marinos y al ser
humano. La enfermedad en los animales se caracteriza por la existencia de abortos o
falta de reproducción. Aunque los animales suelen recuperarse, y después del primer
aborto son capaces de procrear, ellos pueden continuar excretando bacterias.
Las brucelosis del ganado bovino (B. abortus), ovino y caprino (B. melitensis) y de los
porcinos (B. suis) son enfermedades que figuran en el Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y deben ser
notificadas de manera obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales
Terrestres).
1
Causas que la generan
La brucelosis afecta a muchos animales salvajes y domésticos, entre ellos:
Ganado, Cabras, Ovejas, Cerdos y cerdos salvajes, Perros, especialmente los que se
utilizan en la caza Venados, Uapitíes, Bisontes, Caribúes, Alces y Camellos.
Una forma de brucelosis también afecta a las focas de puerto, las marsopas y ciertos
tipos de ballena.
Las formas más comunes en que las bacterias se propagan de los animales a las
personas son las siguientes:
Comer productos lácteos crudos. La bacteria Brucella en la leche de animales
infectados puede contagiarse a los humanos mediante leche, helado, mantequilla y
quesos sin pasteurizar. Las bacterias también pueden transmitirse en la carne cruda o
poco cocida de animales infectados.
Inhalación de aire contaminado. La bacteria Brucella se propaga con facilidad en el aire.
Los agricultores, cazadores, técnicos de laboratorio y trabajadores de mataderos
pueden inhalarla.
Tocar sangre y fluidos corporales de animales infectados. La bacteria presente en la
sangre, el semen o la placenta de un animal infectado puede ingresar al torrente
sanguíneo a través de un corte u otra herida. Dado que el contacto normal con los
animales (tocarlos, cepillarlos o jugar con ellos) no causa infección, es raro que las
personas se contagien con brucelosis de sus mascotas. Aun así, las personas que
tienen sistemas inmunitarios debilitados deben evitar estar en contacto con perros que
se sabe que tienen la enfermedad.
La brucelosis normalmente no se transmite de persona a persona, pero en algunos
casos, las mujeres han transmitido la enfermedad a sus hijos durante el parto o a través
de la leche materna. En casos excepcionales, la brucelosis se puede contagiar a través
de la actividad sexual o por medio de transfusiones de sangre o médula ósea
contaminadas.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
En los animales:
· Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.
· Ingestión de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u
otras secreciones de vacas infectadas.
· Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos,
a través de las mucosas o heridas en la piel.
· Inseminación artificial (semen contaminado y/o materiales contaminados).
Es importante tener en cuenta que la mayoría de vacas infectadas permanecen así toda
su vida.
En el Hombre:
· Consumo de leche cruda o
derivados lácteos contaminados.
· Manipulación de fetos
abortados, placentas, líquidos
fetales.
· Accidentes vacunales
· Manejo de carnes de animales brucelósicos (Se presenta principalmente en matarifes,
manipuladores o expendedores de carne, amas de casa y médicos veterinarios)
Principales signos de la enfermedad
1- En las hembras los signos son:
Aborto, generalmente entre el sexto y noveno mes de gestación. Las vacas afectadas
pueden continuar su vida reproductiva aparentemente normal, convirtiéndose en
diseminadoras silenciosas de la enfermedad.
· Retención de placenta o secundinas.
· Metritis, que puede ocasionar infertilidad permanente y nacimientos prematuros o de
terneros muertos o débiles.
2- En los machos la infección puede producir:
· Inflamación o atrofia de los testículos.
· Disminución de la libido e infertilidad.
· Inflamación de las vesículas seminales.
· En ocasiones puede producir artritis.
En equinos ocasiona lesiones caracterizadas por inflamación y abscesos localizados a
la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, talpa o testera.
3- En los seres humanos, la brucelosis se manifiesta con:
· Dolor de cabeza.
· Fiebre intermitente.
· Sudoración profusa.
· Dolor en articulaciones.
· Inflamación de testículos.
· Impotencia sexual.
· Esterilidad. Y Aborto.
Diagnóstico de la enfermedad
Solamente a través de los exámenes de laboratorio es posible confirmar el diagnóstico
de Brucelosis; en forma directa con intento de aislamiento bacteriológico y/o a través de
pruebas que confirmen la presencia de anticuerpos en suero o leche.
1- Pruebas bacteriológicas
Para estas pruebas se debe enviar al laboratorio fetos abortados frescos y/o muestras
de placenta en refrigeración.
2- Pruebas serológicas
Las más utilizadas en Colombia son: “Rosa de Bengala” y la prueba “Elisa indirecta”.
Para tal efecto se debe tomar de 7 a 10 cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo
o aditivo alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.
3- Pruebas en leche
Se utilizan para conocer la situación colectiva del hato. Se puede realizar la prueba del
anillo (Ring Test) o la prueba de Elisa indirecta para leche, las cuales detectan la
presencia de anticuerpos a brucella en la leche de vacas infectadas. Para tal propósito
se toman las muestras de cantinas o de tanques de leche en tubos estériles y se envían
refrigeradas al laboratorio.
5
¿Cómo se previene la Brucelosis?
¿Cómo prevenir o controlar esta enfermedad?
La estrategia de prevención más eficaz es la
eliminación de la infección en los animales. Se
recomienda la vacunación del ganado bovino,
caprino y ovino en las áreas enzoóticas con altas
tasas de prevalencia
La brucelosis bovina es muy fácil de prevenir:
a. Vacune todas sus terneras entre los 3 y 8
meses de edad, con las vacunas autorizadas por el ICA (Cepa 19 o Cepa RB 51), bajo
responsabilidad preferiblemente de veterinarios.
b. Realice exámenes periódicos a su hato, para conocer el estado sanitario de los
animales.
c. Separe, identifique y lleve al matadero los animales positivos, para evitar el riesgo de
infectar a los sanos.
d. Adquiera animales de fincas conocidas y previamente examinados en laboratorios
oficiales, con resultados negativos a brucelosis.
e. No vacune machos de ninguna edad, ni hembras adultas con B. Abortus cepa 19.
f. No compre brucelosis. Si compra animales sin conocer su estado sanitario, no los
reúna con los de su finca, manténgalos en un potrero separado, hasta que se
compruebe por exámenes de laboratorio que son negativos a brucelosis.
g. La vacuna debe ser conservada en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y
por ningún motivo se debe congelar ni dejar en refrigeración antes de su uso.
h. Registre la vacunación en la oficina del ICA o ante la entidad autorizada para tal fin.
i. Notifique al ICA o a la UMATA, los casos sospechosos de brucelosis.
Pérdidas económicas que ocasionan la Brucelosis
· La brucelosis disminuye hasta un 20% la producción de leche.
· Pérdida de crías.
· Repetición de servicios.
· Pérdidas de lactancias.
· Eliminación de toros y vacas.
· Mayor número de días entre partos.
· Elevados costos de la asistencia técnica y tratamientos inefectivos.
7
Bibliografía
https://www.oie.int/doc/ged/d13939.pdf
https://encolombia.com/veterinaria/tv-interes/brucelosisbovina/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000597.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/brucellosis/symptoms-causes/syc-
20351738#:~:text=La%20brucelosis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,contacto
%20directo%20con%20animales%20infectados.