¿Qué son las rocas ígneas?
Las rocas ígneas son también conocidas como magmáticas. Son aquellas rocas formadas
por la solidificación de un material rocoso, móvil y caliente denominado magma. Es
decir, pasan de un estado sólido a líquido por el efecto de la temperatura. Este proceso
que resulta de enlazar sus partículas y del enfriamiento de los minerales, se llama
cristalización. También se forma a partir de la acumulación y consolidación del magma
(comúnmente conocido como lava). Por eso, cerca de los volcanes podemos encontrar
multitud de rocas con estas características.
Características de las rocas ígneas
La principal característica de las rocas ígneas es su textura. Esto es lo que describe la
forma de la roca según su tamaño, forma de cristales y ordenamiento. Suelen
encontrarse en la parte superior de la corteza terrestre, generalmente bajo rocas
metamórficas y sedimentarias. Gracias a este tipo de rocas es posible comprender cómo
se compone el manto terrestre y, por tanto, leer eventos tectónicos pasados.
Clasificar los diferentes tipos de rocas ígneas, nos puede dar mucha información de las
condiciones en las que se formaron. A pesar de los diferentes tipos de clasificación de
rocas ígneas que existen, nos vamos a centrar en la distribución según su textura y
origen. La temperatura de la cristalización de las rocas ígneas puede alcanzar
temperaturas de entre 1000º C y 1250ºC, dependiendo del tipo de magma.
Rocas ígneas según su origen
Dependiendo de dónde y cómo se enfríe el magma, podemos dividir las rocas ígneas de
la siguiente forma:
1) Rocas plutónicas o intrusivas
Las rocas ígneas plutónicas o intrusivas, se originan a partir de la solidificación del
magma en el interior de la corteza terrestre. El magma se enfría lentamente,
permitiendo a los minerales formar grandes cristales que son visibles a simple vista. Así,
las rocas plutónicas se consideran rocas de grano grueso. Un buen ejemplo de una roca
ígnea plutónica es el granito. Las rocas magmáticas o ígneas plutónicas como esta se
originan en intrusiones magmáticas denominadas plutones (de ahí su nombre).
2) Rocas volcánicas o extrusivas
Las rocas que se forman en la superficie terrestre por la solidificación del magma,
generalmente después de una erupción volcánica, se llaman rocas volcánicas o
extrusivas.
3) Rocas ígneas en base al tamaño de los cristales y distribución
Identificar las rocas ígneas basándonos en el tamaño de los cristales es importante, ya
que nos indica la rapidez y el tipo de enfriamiento que tuvo la lava o el magma que
formó la roca. Cuando el enfriamiento de la lava o el magma sea más rápido, será menor
el tamaño del cristal de la roca ígnea. Cuando el enfriamiento del material rocoso sea
más lento, el tamaño de los cristales de la roca ígnea será más grandes y visibles. Dentro
de este tipo nos podemos encontrar los siguiente:
• Faneríticas: son rocas en las que el material cristalino se identifica a simple
vista. Se forman cuando el magma, a bastante profundidad, se solidifica
lentamente. También son llamadas de grano grueso. Por ejemplo, el granito
• Afaníticas: son rocas ígneas cuyos cristales no son perceptibles a simple vista,
sino que hay que recurrir a la lupa para poder identificarlos. Se forman a partir
de un enfriamiento rápido en la superficie terrestre o cerca de ella. También
son llamadas de grano fino. Por ejemplo, el basalto.
• Porfídicas: este tipo de roca, también llamada porfirítica, se caracteriza por
sus cristales de tamaño variado. Esto se debe a que la cristalización se realiza
a diferentes temperaturas.
• Piroclásticas: este tipo de rocas se forman en procesos de fragmentación del
magma tras una erupción explosiva. Esta clasificación tiene en cuenta el
tamaño de los piroclastos, es decir, de las partículas y elementos expulsados
durante una erupción volcánica violenta. Pueden ser gotas fundidas o cenizas
finas. Por eso, este tipo de roca recuerda a las sedimentarias., a diferencia de
que no está formada por cristales.
• Vítrea: la textura de este tipo de roca indica que hubo un enfriamiento muy
rápido o brusco de la lava. Este enfriamiento brusco se origina por el contacto
de la lava con el agua o por erupciones volcánicas muy explosivas. Un ejemplo
es la obsidiana.
• Vesicular: las vesículas de estas rocas se forman a partir de la solidificación
del magma cuando se escapan las burbujas de gas. Son más abundantes en la
parte superior.
4) Rocas ígneas en base al grado de cristalinidad
El grado de cristalinidad de una roca ígnea es la proporción entre el material cristalino y
de vidrio presente en la roca. Teniendo en cuenta esto las rocas ígneas se pueden
subdividir en:
• Holovítreas: son las rocas que están formadas por un solo vítreo.
• Hipocristalinas: son rocas en las que predomina sobre todo el material
cristalino.
• Holocristalinas: son rocas formadas exclusivamente por material cristalino.
• Hopovítreas: son las rocas en la que predomina el material vítreo.
En general, las rocas ígneas tienen multitud de usos, desde la construcción hasta la
joyería, pasando por la belleza.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Depositos-
piroclasticos-y-rocas.html
https://www.ecologiaverde.com/rocas-igneas-tipos-caracteristicas-clasificacion-y-
ejemplos-2020.html
https://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_mag.htm
Los minerales primarios (o formadores de roca) tales como el cuarzo, plagioclasa y
feldespato alcalino-potásico son los constituyentes principales de rocas ígneas y
permiten clasificarlas tanto a escala macro y microscópica.
https://www.explorock.com/identificacion-de-minerales-en-rocas-
igneas/#:~:text=Los%20minerales%20primarios%20(o%20formadores,a%20escala%20macro%
20y%20microsc%C3%B3pica.
Las rocas sedimentarias
son aquellas que han sido formadas debido a la acumulación de sedimentos a lo largo
del tiempo procedentes de otras rocas o restos orgánicos. Corresponden al 75% de las
rocas existentes en el mundo, siendo las más abundantes.
Aunque todas las rocas sedimentarias tienen en común su formación por
precipitación o acopio de sedimentos con su posterior compactación en mayor o
menor medida, podemos hablar de diferentes tipos si atendemos a la manera por la
cual han sido formadas o a su composición.
Tipos de rocas sedimentarias según su formación
Al hablar de la formación de las rocas sedimentarias hay que tener en cuenta que
muchas de ellas cuentan con miles de años en los que han ido modificándose y
formándose, algunas de ellas albergan incluso fósiles. Según la manera en la que han
sido formadas se distinguen varios tipos de rocas sedimentarias:
• Rocas detríticas: estos tipos de rocas sedimentarias han sido compuestas a
lo largo del tiempo por la acumulación de excedentes procedentes de la
erosión de laderas o grandes unidades rocosas. Según sea el tamaño de sus
clastos, es decir, de las partículas que las han ido formando, pueden
diferenciarse a su vez entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
• Rocas organógenas: son aquellas rocas sedimentarias que han sido
formadas con restos de seres vivos. Se distinguen dos tipos dentro de las
rocas sedimentarias organógenas según su material:
o Formadas por procesos de biomineralización: compuestas a
partir de esqueletos de seres vivos. Es el tipo más abundante.
o Rocas orgánicas: su formación se debe a partes orgánicas, es
decir, de la materia celular procedente de seres vivos. Aunque
este tipo de roca sedimentaria organógena es menos abundante
que el otro, muchas veces se tiende a llamar “rocas orgánicas” al
grupo completo.
• Rocas químicas: estas rocas sedimentarias han sido formadas debido a la
deposición de sustancias disueltas por procesos químicos. Un ejemplo de
formación de estas rocas es el de la evaporación del agua del mar dejando
sal que tiene a ser acumulada por sobresaturación, es decir, por
acumulación de minerales. También son llamadas rocas de precipitación
química.
• Margas: muchos científicos no las consideran un tipo de roca sedimentaria
aparte porque se trata de una mezcla formada por la acumulación de restos
de detríticas y químicas o bioquímicas, es decir, de sedimentos de alguno de
los tres grupos anteriores. Las rocas margas están formadas por calcita y
arcilla, siendo más predominante la primera, lo que le confiere un aspecto
blanquecino.
Tipos de rocas sedimentarias según su
composición
Otra manera de clasificar las rocas sedimentarias es atendiendo a su composición, de
esta manera podemos encontrar los siguientes tipos:
• Terrígenas: este tipo de rocas sedimentarias se componen de elementos
terrígenos, especialmente de partículas orgánicas silíceas o de granito, que a
su vez contiene grandes cantidades de cuarzo. El tipo más abundante de
rocas sedimentarias terrígenas son los conglomerados, formados por clastos
redondeados y las areniscas, cuyos clastos son granos de arena.
• Carbonáticas: son aquellas compuestas principalmente por minerales de
carbonato cálcico, aunque también pueden estar formadas por otro tipo de
carbonato. Este tipo de rocas sedimentarias constituye entre el 25 y el 30%
del total. Las más abundantes en esta categoría son las calizas y las
dolomías.
• Silíceas: formadas, como su propio nombre indica, por partículas orgánicas
de sílice, es decir, una combinación de silicio y oxígeno. Este tipo de rocas
sedimentarias se distingue por ser muy duras y compactas.
• Orgánicas: estas rocas son las compuestas por rocas de origen organógeno,
es decir, formadas a partir esqueletos o materia celular proveniente de
seres vivos. Las rocas más comunes dentro de este tipo son el carbón, el
coral y el petróleo.
• Ferro-alumínicas: compuestas a partir de procesos de meteorización, es
decir, por desintegración o ruptura de otra roca. Está compuesta por menas,
mineral del que se pueden extraer distintos elementos porque aparecen en
una cantidad lo suficientemente abundante como para su aprovechamiento,
estos elementos suelen ser metales, en este caso son el hierro y el aluminio.
• Rocas fosfáticas: estas rocas sedimentarias compuestas por derivados del
átomo de fósforo no son muy abundantes, pero aun así se encuentran
presentes en muchas y diversas partes del mundo y hasta en fosas marinas.
https://ingeoexpert.com/2018/04/05/tipos-rocas-sedimentarias/
Origen de las rocas sedimentarias
.
Una breve descripción de estos procesos proporciona una perspectiva útil.
• Meteorización y erosión
Implica la desintegración física y la descomposición química de rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias preexistentes.
La meteorización genera una variedad de productos, que incluyen varias
partículas sólidas con iones en solución.
Estas son las materias primas para las rocas sedimentarias.
• Transporte
Los constituyentes solubles son arrastrados por la escorrentía y el agua
subterránea.
Las partículas sólidas con frecuencia se mueven cuesta abajo por gravedad, un
proceso denominado pérdida de masa, antes de que el agua corriente, el agua
subterránea, el viento y el hielo glacial los eliminen.
El transporte mueve estos materiales desde los sitios donde se originaron a los
lugares donde se acumulan.
El transporte de sedimentos suele ser intermitente.
Por ejemplo, durante una inundación, un río que se mueve rápidamente mueve
grandes cantidades de arena y grava.
A medida que las aguas de la inundación retroceden, las partículas se
depositan temporalmente, solo para ser movidas nuevamente por una
inundación posterior.
• Depósito
La deposición de partículas sólidas ocurre cuando las corrientes de viento y
agua disminuyen y el hielo glacial se derrite.
La palabra sedimentaria en realidad se refiere a este proceso.
Se deriva del latín sedimentum, que significa “asentarse”, una referencia al
material sólido que se deposita en un fluido (agua o aire).
El barro en el fondo de un lago, un delta en la desembocadura de un río, una
barra de grava en el lecho de un arroyo, las partículas en una duna de arena
del desierto e incluso el polvo doméstico son ejemplos.
La deposición de material disuelto en agua no está relacionada con la fuerza
del viento o las corrientes de agua.
Por el contrario, los iones en solución se eliminan cuando los cambios químicos
o de temperatura hacen que el material se cristalice y precipite o cuando los
organismos eliminan el material disuelto para construir conchas.
• Litificación
A medida que continúa la deposición, los sedimentos más antiguos se entierran
debajo de las capas más jóvenes y se convierten gradualmente en rocas
sedimentarias (litificadas) mediante compactación y cementación.
Este y otros cambios se conocen como diagénesis, un término colectivo para
todos los cambios (excepto el metamorfismo) que tienen lugar en la textura, la
composición y otras propiedades físicas después de que se depositan los
sedimentos.
Características de las rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias pueden distinguirse en afloramiento, en muestra de
mano e incluso en lámina delgada (al microscopio) en base a ciertas
características que las diferencia de las rocas ígneas y metamórficas, estas
características son:
• Este tipo de rocas se dispone a manera de estratos, laminaciones
o capas que al inicio son subhorizontales, pero que, con el tiempo
por diferentes esfuerzos o fallamiento, se presentan a manera de
pliegues.
• Una roca sedimentaria en su composición está conformada por
partículas de origen químico, biogénico y clástico, que provienen
de la meteorización (química y física) de cualquier tipo de roca
(ígnea, sedimentaria y metamórfica)
• Además, una roca sedimentaria puede tener estructuras
sedimentarias y fósiles en su composición.
• Las rocas sedimentarias están asociados a procesos que
ocurren sobre la corteza terrestre (meteorización, erosión,
transporte, sedimentación, diagénesis y litificación)
https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/
Minerales componentes de las rocas sedimentarias. Son tres los
principales: la arcilla, principalmente la illita y la caolinita, el cuarzo y la calcita. Otros
minerales son los feldespatos, de sodio y calcio principalmente, dolomita, yeso,
anhidrita y halita.
https://www.monografias.com/trabajos94/rocas-sedimentarias/rocas-
sedimentarias.shtml#:~:text=9.3.1%20Minerales%20componentes%20de,%2C%20yeso%2
C%20anhidrita%20y%20halita.
Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de
forma”) resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido
ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas,
o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión y/o
la actividad química de los fluidos agentes del metamorfismo Estos ajustes,
impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que
pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca generada
depende de la composición y textura de la roca original, de los agentes del
metamorfismo, así como del tiempo en que la roca original estuvo sometida a
los efectos del llamado proceso metamórfico. Por la naturaleza de su origen
puede haber una gradación completa entre las rocas metamórficas y las ígneas
o sedimentarias de las que se formaron. El estudio de estas rocas provee
información muy valiosa acerca de procesos geológicos que ocurrieron dentro
de la Tierra y sobre su variación a través del tiempo.
Clasificación
Hay muchos modos de clasificar convenientemente las rocas metamórficas,
por ejemplo, se pueden agrupar en amplios tipos litológicos; otros criterios
están basados en la textura (donde intervienen las condiciones de presión y
temperatura) y la mineralogía, clases químicas, grado de metamorfismo o en
el concepto de facies metamórficas. Un método sencillo y práctico consiste en
tomar en cuenta el tipo de metamorfismo que originó a las rocas y dividirlas
en dos grupos principales según su textura, esto es en foliada y no foliada. A
esta ordenación, además, se le puede añadir un tercer grupo de textura:
la cataclástica.
Rocas metamórficas foliadas
Son rocas sometidas a calor y presión diferencial durante el metamorfismo
que se caracterizan por presentar alineación paralela de minerales, lo cual da
a la roca una apariencia de capas o bandas. El tamaño y la forma de los
granos minerales en estos casos determinan el tipo de foliación, que puede ir
desde fina hasta tosca.
Rocas metamórficas no foliadas
Son rocas en donde los granos minerales no muestran una orientación
preferencial distinguible, en lugar de esto, presentan un mosaico de
minerales un tanto equidimensionales que son el resultado del
metamorfismo de contacto o regional en rocas donde no hay presencia de
minerales laminados o alargados.
Rocas metamórficas cataclásticas
Son rocas deformadas por grandes presiones y/o esfuerzos que originan
plegamiento, fallamiento, flujo o granulación, producto de un metamorfismo
dinámico. Las etapas iniciales de la deformación son expresadas por la
granulación del mineral ya que el movimiento intenso continuado, bajo la
acción de un esfuerzo, origina el desgaste progresivo de los granos del
mineral y de las partículas de la roca.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-metamorficas.html
Tipos de rocas metamórficas según su forma
También podemos clasificar las rocas metamórficas en dos grandes tipos,
que se corresponden con su forma y estructura. De este modo, contamos
con las siguientes diferenciaciones.
o Foliadas: las rocas metamórficas foliadas se caracterizan
por tener formas alineadas debido a que la presión
ejercida conforma los materiales en bandas paralelas. Por
eso, se trata de rocas fáciles de diferenciar. La pizarra es
un ejemplo de roca metamórfica foliada. Las rocas
foliadas pueden clasificarse a su vez dependiendo de su
estructura en las siguientes:
▪ Pizarrosidad: no se aprecian bandas, pero se
trata de rocas laminadas.
▪ Esquistosidad: las rocas se pueden romper
fácilmente y pueden verse así sus minerales.
▪ Gneisico: alternan bandas de colores claros y
oscuros
• No foliadas: las rocas metamórficas no foliadas cuentan con la
característica de que la presión hace que los minerales se
reorganicen en otras formas cristalinas en vez de en láminas. Por
eso, son de aspecto homogéneo y se rompen en formas irregulares.
Un ejemplo claro de una roca metamórfica no foliada es la cuarcita
o el mármol.
https://ingeoexpert.com/2019/11/08/rocas-metamorficas-tipos-y-
clasificacion/
Entre los minerales que se forman por este proceso metamórfico
encontramos la cianita, estaurolita, silimanita, andalucita y
también granates.
Otros minerales, tales
como olivino, piroxeno, anfíbol, cuarzo, feldespato y mica, pueden ser
identificados en rocas metamórficas,
El ciclo de las rocas
Nuestro planeta es un todo complejo que está formado por muchas partes
que interactúan. Las rocas, consideradas a lo largo de espacios temporales
muy prolongados, están en constante formación, cambio y reformación,
cumpliendo un ciclo: el ciclo de las rocas, éste nos ayuda a entender el
origen de las mismas mostrándonos las relaciones de los procesos internos y
externos de la tierra y la forma en que cada uno de los tres grupos básicos de
rocas se relaciona entre sí.
El magma, por ejemplo, que se forma a una gran profundidad por debajo de
la superficie de la Tierra, se enfría y se solidifica (cristalización), ya sea debajo
de la superficie terrestre o en la superficie, originando las rocas ígneas.
Cuando las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán un proceso
sedimentario, dando lugar a una roca sedimentaria; si esta roca
sedimentaria, además, es enterrada a profundidad y es sometida a procesos
metamórficos, la roca reaccionará ante el ambiente cambiante y se
convertirá en una metamórfica. Finalmente cuando ésta última es expuesta a
cambios de presión adicionales o a temperaturas aún mayores se fundirá,
creando un magma que nuevamente acabará cristalizando en rocas ígneas.
Cabe decir que algo común a todos estos cambios es que requieren de
grandes cantidades de tiempo para realizarse.
Lo expuesto anteriormente es un ciclo básico pero no es el único posible. Las
rocas ígneas son ejemplo de ello ya que en vez de ser expuestas en la
superficie terrestre pueden permanecer enterradas profundamente, siendo
sometidas a grandes fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas
transformándose directamente en rocas metamórficas. Las rocas
metamórficas y sedimentarias, así como los sedimentos, no siempre
permanecen enterrados ya que las capas superiores pueden ser eliminadas,
dejándolas expuestas, cuando esto ocurre, los materiales se intemperizan o
erosionan y se convierten en nueva materia prima para rocas sedimentarias.
Así, sucesivamente, las rocas interactúan entre sí pasando de un tipo a otro
según los factores que las afecten.
Una clasificación genética que refiere al origen externo o interno de las rocas
las divide en Rocas Exógenas, que son aquellas que fueron formadas en la
superficie de la tierra, y las Rocas Endógenas, que son las que se formaron
en el interior de la tierra (o al menos en parte). Según esta clasificación las
rocas exógenas incluirían a las rocas sedimentarias y las residuales (poco
importantes), y en las endógenas incluirían a las ígneas y metamórficas.
Alrededor del 65% de la superficie continental (excluyendo la superficie de
los océanos) está formada por rocas sedimentarias, y las rocas ígneas y
metamórficas forman el 35% restante. Cabe señalar que estas proporciones
son exactamente las existentes en las capas más superficiales de la tierra
(hasta unos 40Km. de profundidad en los continentes y 10Km. bajo los
océanos), ya que en zonas más profundas las rocas son exclusivamente
metamórficas y magmáticas; la razón de esta característica es que las rocas
sedimentarias se forman precisamente en la superficie terrestre, de ahí su
abundancia. El hecho de que rocas formadas en profundidad (metamórficas y
parte de las magmáticas) afloren en la superficie de los continentes se debe a
diversos procesos geológicos, tales como la formación de cadenas
montañosas o la erosión.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/El-ciclo-de-las-
rocas.html#:~:text=El%20magma%2C%20por%20ejemplo%2C%20que,superfi
cie%2C%20originando%20las%20rocas%20%C3%ADgneas.
Procesos sedimentarios
Básicamente, corresponden a erosión (mecánica, química y biológica) en
áreas fuente continentales, transporte por corrientes de agua (ríos), hielo
(glaciares), o atmósfera (viento), depósito en cuencas deprimidas (lagos,
deltas, estuarios, plataformas marinas relativamente someras, fosas y
cuencas abisales), y compactación y diagénesis durante la formación en
estas cuencas de pilas sedimentarias estratificadas que pueden llegar a
tener miles de metros de espesor.
https://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_sed.htm
Qué son Minerales
Los minerales son sustancias naturales de origen inorgánico, por lo general
sólidos, que poseen una composición química definida, una estructura
cristalina y homogénea, y superficies planas en su mayoría.
Los minerales surgen de la unión de elementos químicos simples, como el
oro, o de la combinación de varios elementos entre sí, como el cuarzo que
está compuesto por silicio y oxígeno. Por esta razón pueden tener diferentes
propiedades tanto físicas como químicas
Grupos Minerales
Los mineralogistas son científicos que estudian minerales. Dividen materiales
en grupos basados en su composición química. A pesar de que hay más de
4.000 minerales, la mayoría de los minerales coinciden con uno de los ocho
grupos minerales.
Silicatos
Los silicatos son el grupo de minerales más grande. Se conocen alrededor de
1.000 silicatos. Los silicatos son extremadamente comunes. ¡Ellos forman
sobre el 90% de la corteza terrestre!
Elementos Nativos
Los elementos nativos contienen átomos de un solo tipo de elemento. No
están mezclados con otros elementos. Existen pocos ejemplos de estos tipos
de minerales. Algunos elementos nativos son raros y valiosos. El oro, la plata,
el azufre y el diamante son algunos ejemplos.
Carbonatos
¿Qué crees que contienen los carbonatos? Si crees que tiene carbono,
¡tienes razón! Todos los carbonatos contienen un átomo de carbono unido a
tres átomos de oxígeno. Los carbonatos pueden incluir otros elementos.
Algunos de estos elementos pueden ser calcio, hierro y cobre.
Haluros
Los haluros son sales. Se forman cuando el agua salada se evapora. Este tipo
de mineral incluye más que la simple sal de mesa. Los haluros pueden
contener flúor, cloro, bromo o yodo. Algunos haluros se combinan con
elementos metálicos. La sal de mesa común es un haluro que contiene cloro
y sodio. El flúor es un tipo de haluro que contiene flúor y calcio. El flúor se
puede encontrar en muchos colores. Si pones una luz ultravioleta sobre flúor,
¡este brillará!
Óxidos
La corteza terrestre contiene mucho oxígeno. El oxígeno se puede combinar
con otros elementos para crear óxidos. Los óxidos contienen uno o dos
elementos metálicos combinados con oxígeno. Los óxidos son diferentes de
los silicatos, porque no contienen silicio. Muchos metales importantes se
encuentran como óxidos. Por ejemplo, la hematita y la magnetita son óxidos
que contienen hierro. La hematita (Fe 2 O 3 ) tiene una proporción de dos
átomos de hierro por tres átomos de oxígeno. La magnetita (Fe 3 O 4 ) tiene
una proporción de tres átomos de hierro por cuatro átomos de oxígeno.
Notas cómo la palabra "magnetita" se asemeja a la palabra "magneto".
Fosfatos
Los fosfatos tienen una estructura similar a los silicatos. En los silicatos, un
átomo de silicio se une con átomos de oxígeno. En los fosfatos , un átomo de
fósforo, arsenio o vanadio se uno con átomos de oxígeno. Hay muchos tipos
de fosfatos, pero son raros. La composición de los fosfatos es compleja. Por
ejemplo, la piedra turquesa contiene cobre, aluminio y fósforo
Sulfatos
Los sulfatos contienen átomos de azufre unidos a átomos de oxígeno. Al
igual que los haluros, se crean en lugares donde el agua salada se evapora.
Muchos minerales pertenecen al grupo de los sulfatos, pero solo unos pocos
sulfatos son comunes. El yeso es un sulfato común que contiene calcio,
azufre y agua. El yeso se puede encontrar en varias formas. Por ejemplo,
puede ser rosado y con forma de pétalos de flores. Sin embargo, también
puede crecer como largos cristales blancos. Se han encontrado cristales de
yeso de 11 metros de largo. ¡Eso es tan largo como un bus escolar! En los
Manantiales Termales Mammoth del Parque Nacional de Yellowstone se
forma yeso
Sulfuros
Los sulfuros contienen elementos metálicos combinados con azufre. Los
sulfuros son diferentes de los sulfatos. No contienen oxígeno. La pirita es un
sulfuro común. Contiene hierro combinado con azufre. La pirita también es
conocida como "oro de los tontos". Los mineros solían confundir la pirita por
oro debido a su color dorado verdoso.
Las características más comunes que los identifican son la estructura
cristalina y el hábito, la dureza, el lustre, la diafanidad, el color, el rayado,
la tenacidad, la exfoliación, la fractura, la partición y la densidad relativa.
Otras pruebas más específicas para la caracterización de ciertos minerales
son el magnetismo, el sabor o el olor, la radioactividad y la reacción a los
ácidos fuertes.