100% encontró este documento útil (1 voto)
413 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo de Las Ordenanzas

El documento analiza los cambios en la evaluación del sistema educativo de República Dominicana según las ordenanzas 02-2016 y 22-2017. Se describen los cambios a nivel de distribución horaria, criterios para valorar el aprendizaje y evaluar competencias específicas en los niveles inicial, primario, secundario y educación básica de adultos. En general, se enfoca en distribuir mejor el tiempo, evaluar mediante indicadores de logro y competencias, y reconocer aprendizajes y oficios previos.

Cargado por

Carlos Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
413 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo de Las Ordenanzas

El documento analiza los cambios en la evaluación del sistema educativo de República Dominicana según las ordenanzas 02-2016 y 22-2017. Se describen los cambios a nivel de distribución horaria, criterios para valorar el aprendizaje y evaluar competencias específicas en los niveles inicial, primario, secundario y educación básica de adultos. En general, se enfoca en distribuir mejor el tiempo, evaluar mediante indicadores de logro y competencias, y reconocer aprendizajes y oficios previos.

Cargado por

Carlos Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ASIGNATURA MEDIDAS Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA PARTIENDO DE LAS ORDENANZAS EMITIDAS (02-2016 y 22-2017)

CAMBIOS IDENTIFICADOS NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS
Distribución de la carga horaria El currículo de la Educación Básica
de personas jóvenes y adultas se
La distribución diaria de tiempo en La distribución del tiempo en la organiza en una estructura
este nivel se realizará con la jornada escolar extendida, para En los centros de jornada regular curricular de carácter modular. Esta
flexibilidad que implica la naturaleza primer y segundo ciclo es de 40 (matutinos, vespertinos y supera la organización por grado y
y función de la educación en las horas a la semana. Esta debe nocturnos) la organización del por año. La estructura modular
edades que comprende números de manejarse atendiendo a las tiempo se realizará en función de facilita el tránsito de un módulo a
hora a la semana 40 en la Jornada necesidades de los distintos siete (7) periodos diarios de 45 otro, teniendo en cuenta el ritmo de
Escolar Extendida. contextos y las particularidades de minutos cada uno. aprendizaje del sujeto joven y adulto
los centros educativo. como criterio establecido para la
construcción de un currículo de
calidad.

Existen modalidades de educación


Los saberes previos que el de adultos. Las disposiciones
estudiante trae de su entorno, todo Se atenderá el desarrollo de las respecto de la estrategia que se
La valoración del aprendizaje de los
cuanto el estudiante experimenta, competencias específicas y aplicara para evaluar los
estudiantes tomara en cuenta la
propone y hace, las estrategias que laborales-profesionales, mediadas aprendizajes y formas de comunicar
evaluación diagnostica,
utilizan para realizar las actividades, por los aprendizajes de los resultados de estas evaluaciones.
reconociendo el nivel de dominio de
como los estudiantes se involucran informaciones, hechos, conceptos, Disposiciones para el
las competencias desarrolladas y las
en las actividades, su participación, procedimientos, valores y actitudes, reconocimiento de oficios cursados
experiencias que poseen en relación
su responsabilidad, las producciones en correspondencia con los en el nivel de Educación Básica de
a los aprendizajes por lograr, al
y resultados de los trabajos indicadores de logro y los niveles de Adultos.
inicio de cada proceso formativo.
realizados y los resultados de las dominio de las competencias Disposiciones acerca de evaluación
diferentes estrategias de evaluación. fundamentales. diagnostica, formativa, acumulativa
Criterios para valorar el aprendizaje y diferenciada.

Se establecen indicadores de logro. Para evaluar las competencias


Las competencias específicas se
Estos permiten determinar si se han especificas se utilizarán como
Se trabajarán para concretizar el orientan a partir de las
logrado los aprendizajes esperados referentes los indicadores de logros
perfil del egresado al que se aspira, competencias fundamentales y son
para cada grado y/o área curricular. consignados en el diseño curricular,
manteniendo así el carácter de la concreción de los aprendizajes,
Los indicadores de logro caracterizan los cuales caracterizan las
integridad y globalidad de los procedentes de ellas y de las áreas
la competencia y se refieren a sus competencias y se refieren a sus
procesos educativos. del conocimiento.
aspectos claves. Son pistas, señales, aspectos claves. Son pistas, señales,
Criterios para evaluar las competencias específicas rasgos que posibilitan evidenciar el rasgos que evidencian el nivel de
desarrollo de las competencias y sus desarrollo y dominio de las
manifestaciones en un contexto competencias y sus manifestaciones
determinado. en un contexto determinado. Estos
permiten afirmar si se han logrado
los aprendizajes esperados para
cada grado y asignatura.

Este informe se entrega a las En el proceso de evaluación En el proceso de evaluación


familias de los niños, mediante una formativa las valoraciones de los formativa las valoraciones de los
entrevista, en tres momentos del aprendizajes se traducirán en aprendizajes se traducirán en
año escolar para que puedan apoyar calificaciones parciales. La calificaciones parciales. La
y acompañar a sus hijos en el logro evaluación será reportada en cuatro evaluación será reportada en cuatro
de los aprendizajes esperados. (4) periodos durante el año escolar. (4) periodos durante el año escolar.
Abarcan los siguientes niveles:
Los periodos serán organizados de la Los periodos serán organizados de la
Primer momento: agosto- diciembre siguiente manera: siguiente manera:
Son tres tipos de calificaciones.
Segundo momento: - enero – marzo Agosto-Octubre (1er reporte de Septiembre- Octubre (Primer Parciales, de fin de periodo y de fin
evaluación) reporte de evaluación) de año.
Tercer momento: abril - junio l.
Noviembre -Enero (2do reporte de Noviembre - diciembre - Enero
La información obtenida mediante evaluación) (segundo reporte de evaluación)
la evaluB14:E14ación se debe
comunicar a los niños y a sus Febrero-Marzo (tercer reporte de Febrero- Marzo (tercer reporte de
familias a través de del informe de evaluación) evaluación)
evaluación, conjuntamente con las
carpetas que contienen en sus Abril-Junio (cuarto reporte de Abril- Mayo - Junio (cuarto reporte
Períodos de calificaciones parciales producciones. evaluación) de evaluación).

La escala de valoración expresa cual Evaluación formativa o de proceso:


es el nivel de alcance de los se realiza durante el proceso de
La evaluación formativa o de
aprendizajes, si se han logrado lo aprendizaje con la finalidad de
proceso se realiza durante el
esperado o está por debajo de lo reconocer como los estudiantes van
proceso de enseñanza y aprendizaje,
esperado en el logro del indicador. desarrollando sus competencias.
con la finalidad de reconocer como
el resultado de la evaluación se Proporciona información sobre lo
los estudiantes van desarrollando
expresa en función de la siguiente que sucede y debería suceder para
sus competencias. Proporciona
escala: -todavia no lo hace: cuando el logro de las competencias. Sus
información sobre lo que sucede y lo
el nivel de logro está por debajo de características son:
que debería suceder para el logro de
lo esperado -Lo
las competencias.
hace con ayuda : cuando lo -Valorar continua y
esperado muestra algunas progresivamente los aprendizajes de
Escala de la valoración formativa dificultades para su logro y necesita los estudiantes, el desarrollo de sus
algún tipo de ayuda -Lo hace competencias para participar con
por si solo: cuando ha logrado lo éxito en el proceso educativo y, por
esperado en el grado o etapa en la siguiente, el desarrollo cognitivo,
que se encuentra y es capaz de emocional, y social.
hacerlo sin ningún tipo de ayuda.
-Realizar retroalimentación continua
del proceso de aprendizaje según las
necesidades particulares de los y las
estudiantes.

-Contribuir la revisión de la practica


pedagógica y al seguimiento
continuo del desarrollo curricular en
atención a las características de los
sujetos y su contexto.

Estrategias:

Organizadores gráficos:

Mapas conceptuales.

Mapas semánticos.

Mapas mentales.

Estrategias: juegos, seguir ritmos Infografías. Estimular la autonomía.


relajación, regulación, respiración, Monitorear el avance y las
motricidad fina, desplazarse por Niveles de dominio, componentes y interferencias.
circuito, movilidad articular, y criterios de evaluación Comprobar el nivel de comprensión.
representaciones. Pruebas situacionales para resolver Identificar las necesidades.
casos.

Resolución de problemas.

Estudios de casos.

Pruebas situacionales para


Estrategias para evaluar las competencias elaboración de productos.
Producciones visuales.

Producciones orales.

Ensayos y trabajos escritos.

Producciones musicales.

Producciones escénicas.

Producciones con recursos digitales.

Puesta en común.

Debate.

Exposiciones.

Otras.

Pruebas de desempeño o ejecución.

Juegos de roles y simulación.

Observación
Observación de aprendizajes
Prueba oral
Observación, revista, revisión de La evaluación de los aprendizajes es
Prueba objetiva
producciones participativa, por lo que intervienen Entrevistas
Prueba abierta
los diferentes actores del sistema
Actividades
educativo. Psicométricas
Practicas
Técnicas de evaluación
*Portafolios *Diarios reflexivos de Registro anecdótico. Cada módulo se desarrolla a partir
clase *Elaboración de mapas de un conjunto de materiales
Registro anecdótico, portafolio, conceptuales *Ensayos Portafolio. didácticos que incluye un texto
diario reflexivo, registros diarios *Intercambios orales *Puestas en principal, elaborado según el diseño
común *Debates *Estudios de casos Diario reflexivo. del currículo y como guía para el
Instrumentos de recogida de evidencias *Pruebas de desempeño y ejecución trabajo del docente o educador y del
*Dramatizaciones *Juegos de Registros diarios. propio participante, los textos serán
simulación *Reportes de prácticas o complementados con otros recursos
experimentos. educativos impresos, digitales y del
contexto, atendiendo a los
contenidos tratados a las
posibilidades del participante.
Listas de cotejo o control.

Escalas de valoración.
*Rubrica
Listas de cotejo o de control, escala
*Lista de cotejo *Registros de
de valoración, escala estimativa, Escala estimativa.
observaciones *Registros Textos, contexto
rubricas, escalas y pautas de
anecdóticos *Registros diarios
observación y actitudinales. Rubricas.
* Escalas de valoración y estimación
Escalas y pautas de observación, y
Instrumentos de evaluación de evidencias actitudinales.

Para aprobar una asignatura se


La evaluación para fines de Se determina sumando la nota del
requiere que al finalizar el grado el
promoción debe ser integral, es centro educativo valorado en un
Este nivel no aplica para aprobación estudiante tenga una calificación
decir, contemplar además de los 70% y la calificación de pruebas que
o reprobación. igual o superior a los setenta (70)
indicadores de logro alcanzados, vale 30.
puntos.
aspectos sociales y emocionales.
Calificación para aprobar
Criterios de repetición de asignaturas En los grados primero y segundo no
se contempla repitencia
La calificación mínima de
aprobación es de un 65 %, el alumno
que obtenga un promedio menor a
65 en una determinada asignatura
deberá presentar un examen
Criterios para ir a completivos completivo.
Criterios para aprobar en completivos

• Se requiere haber completado el


proceso de Alfabetización Inicial;
• Los niños de 3er grado que no
hayan completado el proceso de
alfabetización inicial repetirán el
grado.
• En 4o, 5o y 6o, se tomará en
Criterios de promoción al grado superior cuenta el rendimiento de cada una
de las áreas curriculares,
competencias específicas e
indicadores de logros (deberá
aprobar todas las áreas
curriculares correspondientes al
grado.
Núm. de asignaturas reprobadas para ir al grado
superior
• Los niños de tercer grado que no
hayan completado el proceso de
alfabetización inicial repetirán el
grado.
• El estudiante de 4o, 5o y 6o repite
el grado si después de la
recuperación pedagógica, al
finalizar el año escolar, tiene
valoración I (insuficiente) en
cualquier área curricular, lo que
equivale a 59% o menos de
indicadores logrados, según
Criterios de repitencia escalas de valoración de los
aprendizajes.
Puedes añadir otros elementos en este espacio

También podría gustarte