Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 1 de 7
Subestaciones Eléctricas
1. OBJETIVO
Establecer las directrices y condiciones de seguridad que se deben aplicar en los trabajos de mantenimiento de
subestaciones eléctricas.
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todo el personal o contratista que realice trabajos de Mantenimiento de
Subestaciones Eléctricas.
3. DEFINICIONES
3.1 Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel se que produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labora bajo su autoridad, aun fuera
del lugar y horas de trabajo. Ley 1562 de 2012
3.2 Acto inseguro: Cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella
que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad
profesional o fatiga al trabajador. COVENIN 3113-94.
3.3 Equipo de Protección Personal (EPP): Dispositivos, accesorios y vestimentas que emplea el trabajador
para protegerse contra posibles lesiones.
3.4 Seguridad Industrial: Área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria.
Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una
correcta gestión.
3.5 Subestación: Conjunto único de instalaciones, equipos eléctricos y obras complementarias, destinado a
la transferencia de energía eléctrica, mediante la transformación de potencia. (EMCALI)
4. CONDICIONES GENERALES.
Los incidentes ocurridos en los trabajos eléctricos en lo que interviene la energía eléctrica, se convierten
fácilmente en accidentes graves y mortales. Por eso se ha creado este procedimiento para guiar al personal que
realizar este tipo de trabajo, buscando minimizar sus riesgos. Estas medidas deben ser aplicadas de carácter
obligatorio por todo el personal que de una u otra forma tiene responsabilidad sobre los equipos e instalaciones
intervenidos.
En caso de presentarse una labor dentro de las instalaciones de un cliente que resulte ser repetitiva y
en el mismo sitio, teniendo una duración mayor a una (1) semana, se podrá utilizar un ARO (Análisis de
Riesgo por Oficio) durante el tiempo total de la actividad, aprobado previamente por el gerente. Lo
anterior no debe entenderse como la omisión de la charla de seguridad inicial y análisis de las
actividades a realizar diariamente.
5. RESPONSABLE
Es responsabilidad del Jefe de Taller velar por el cumplimiento, actualización, mantenimiento y difusión de este
procedimiento.
6. CONTENIDO.
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 2 de 7
Subestaciones Eléctricas
6.1 Precauciones para realizar trabajo eléctrico
6.1.1 Los riesgos eléctricos más comunes, establecidos por el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas-RETIE son:
Arco eléctrico: Se origina por malos contactos, apertura de circuitos con cargas, violación de
distancias de seguridad, ruptura de aislamientos, contaminación o cortocircuitos. Este es
considerado la principal causa de incendios de origen eléctrico.
Ausencia de electricidad: Se presenta por cortes de fluido eléctrico, deficiencias en equipos o
por no disponer de un sistema de emergencia, como por ejemplo, las plantas eléctricas.
Contacto directo con partes energizadas: Se presenta generalmente por negligencia de las
personas que trabajan con equipos o partes energizadas, exposición inadecuada de
elementos energizados, falta de encerramientos adecuados, o incumplimiento de reglas de
seguridad en los trabajos eléctricos.
Contacto indirecto: Se presenta por fallas de aislamiento, deficiencias o ausencia de
mantenimiento, o defectos del conductor a tierra.
Sobrecargas: Se presenta cuando la corriente supera los límites nominales del conductor o
equipo, por aumentos de carga sin revisar la capacidad de la instalación, por conductores
inapropiados, conexiones con malos contactos y por corrientes parásitas no consideradas en
los diseños.
Cortocircuito: Se origina por fallas del aislamiento, impericia del personal que manipula las
instalaciones, vientos fuertes, choques con estructuras que soportan conductores
energizados, o daños de soportes de partes energizadas.
Rayos: Colombia presenta ciertas características de localización y nubosidad que hacen
mayor la actividad de rayos y es cuidado a las exposiciones a los rayos.
Sobretensión de paso o de contacto: Es peligrosa cuando supera valores que hacen que una
cantidad de energía eléctrica circule por el cuerpo humano. Se presenta por corrientes de falla
a tierra, rayos, fallas de aislamiento, deficiencias de las puestas a tierra, o violación de áreas
restringidas.
6.1.2 Antes de realizar el trabajo
Todo mantenimiento sea predictivo, preventivo o correctivo debe tener un procedimiento, donde se
debe tomar en consideración los riesgos y su control en condiciones normales y de emergencia que
puedan presentarse.
El personal asignado a este tipo de trabajos, debe cumplir con un perfil requerido de acuerdo con la
Descripción de Cargo, y tener la inducción sobre las actividades a realizar. En el lugar de trabajo, debe
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 3 de 7
Subestaciones Eléctricas
haber un acompañamiento permanente de una persona experimentada que direccione todas las
maniobras realizadas para garantizar que se cumple con las normas establecidas y se realizan trabajos
con calidad y seguridad.
6.1.2.1 Análisis de Riesgo por Oficio
En cada obra realizada en las instalaciones de los clientes, antes de comenzar las actividades se debe
diligenciar el formato F-AD-06 Análisis de Riesgo por Oficio (ARO) con el propósito de identificar y
mitigar los posibles riesgos a los que está expuesto el personal al realizar labores en las instalaciones
de los clientes. En este formato deben incluir información de cada una de los oficios a realizar, los
riesgos a los que están expuestos y las medidas preventivas que se implementarán para evitar
accidentes.
6.1.2.2 Reglas de Oro para trabajos eléctricos
Antes de realizar cualquier maniobra sin tensión para minimizar el riesgo eléctrico, se deben aplicar las
Cinco Reglas de Oro.
1. Regla No. 1:
Desconectar, corte visible o efectivo: Consiste como su nombre los
indica, en desconectar todas las fuentes de tensión mediante
interruptores y demás equipos de seccionamiento. Consideraremos
que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros
mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para
asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.
En aquellos equipos donde el corte no es visible, debe existir un dispositivo que permita
identificar las posiciones de apertura y de cierra de manera que se garantice que el corte sea
efectivo.
2. Regla No. 2:
Enclavamiento, bloqueo y señalización: se refiere a las prácticas y
procedimientos específicos para proteger a los empleados de la
energización inesperada o puesta en marcha de maquinaria y
equipos, o la liberación de energía peligrosa durante las actividades
de servicio o mantenimiento. Esto requiere en parte, que una
persona designada se apague y desconecte la maquinaria o el
equipo de la fuente de energía(s) antes realizar el servicio o mantenimiento, y que el empleado
autorizado, ya sea para bloquear o etiquetar el dispositivo de aislamiento de energía(s) tome
medidas para verificar que la energía se ha aislado eficazmente. Si es posible la liberación de
energía almacenada a un nivel peligroso, el empleador debe asegurarse de que lo(s)
empleado(s) tomen medidas para prevenir el daño que puede resultar de la liberación de la
energía almacenada.
El bloqueo y etiquetado debe aplicarse cuando haya presencia de energía peligrosa y se esté
trabajando en actividades de servicio o mantenimiento como la construcción, instalación,
configuración, ajuste, inspección, modificación y mantenimiento de máquinas o equipos. Estas
actividades incluyen la lubricación, limpieza o desatascar máquinas y hacer ajustes o cambios
de herramientas, donde se pueda estar expuesto a energía peligrosa.
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 4 de 7
Subestaciones Eléctricas
Los dispositivos que deben utilizarse para bloqueo y etiquetado son los Candados, Guayas,
Cintas de seguridad (PELIGRO- NO PASE) y Tarjetas de Seguridad.
Antes, durante y después de bloquear y etiquetar, se deben seguir los siguientes pasos:
(1) Preparar para el cierre, es decir, conocer el tipo y cantidad de energía que lo hace
funcionar, los peligros de dicha energía y la manera de controlarla.
(2) Apagar la máquina o equipo, oprimiendo el botón de parada “OFF/CLOSE/STOP” del
equipo. Todo interruptor de circuitos, válvulas o mecanismo de aislamiento de energía
debe ponerse en la posición que indique visiblemente que está apagado o desconectado.
(3) Desconectar o aislar el equipo de la fuente de energía.
(4) Aplicar el dispositivo de bloqueo y etiquetado al aislador de energía del dispositivo.
(5) Verificar que el equipo ha quedado correctamente bloqueado y etiquetado haciendo
pruebas de cierre con el botón START o demás prácticas de acuerdo con la clase de
equipo.
(6) Si existe posibilidad de reacumulación de energía peligrosa, se debe revisar regularmente
durante el servicio y mantenimiento que tal energía no ha reacumulado a niveles
peligrosos.
(7) Verificar el aislamiento y la desenergización de la máquina o equipo.
Antes de retirar los dispositivos de bloqueo y etiquetado de seguridad, se deben tomar las
siguientes medidas:
3. Inspeccionar los equipos para asegurar que funcionan adecuadamente.
4. Informar a todo el personal que trabaja en el área que los dispositivos de bloqueo y
etiquetado se han eliminado y que se energizará el equipo.
5. Verifique para asegurarse de que todo el personal se posiciona de manera segura y
este alejado de los equipos.
En caso en que la persona que realizó el bloqueo y etiquetado no pueda quitar estos
dispositivos, otra persona puede quitarlos bajo la dirección del supervisor.
Los elementos de Bloqueo y Etiquetado se inspeccionarán como mínimo una vez al año para
garantizar que permanezcan eficaces para prevenir la exposición del personal a energías
peligrosas.
6. Regla No. 3:
Comprobación de ausencia de tensión: Cuando se realizan trabajos
eléctricos siempre se debe pensar que, hasta que no se demuestre
lo contrario, los equipos y elementos trabajados están energizados.
Teniendo en cuenta esta premisa, es necesario verificar la ausencia
de tensión antes de iniciar labores, empleando los procedimientos y
equipos de medición apropiados. Es importante que los medidores
de tensión y los equipos de protección personal sean acordes al
nivel de tensión.
7. Regla No. 4:
Puesta a tierra y cortocircuito: Al poner a tierra y en cortocircuito
todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona de
trabajo se crea una zona de seguridad alrededor de la zona de
trabajo.
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 5 de 7
Subestaciones Eléctricas
8. Regla No. 5:
Señalización de la zona de trabajo: Es la delimitación perimetral del
área de trabajo para evitar el ingreso y circulación de personal no
autorizado. Esta señalización se realiza con una cinta de
demarcación que indica PELIGRO y que se están realizados
trabajos en esa zona.
6.1.3 Durante la realización del trabajo
Al realizar el mantenimiento de equipos, se deben seguir las recomendaciones de seguridad indicadas a
continuación:
6.1.3.1 Interruptores de Potencia y Seccionadores
Al intervenir en este tipo de equipo, se deben seguir las directrices dadas en el Procedimiento de
Seguridad en Mantenimiento de Interruptores de Potencia (P-MI-02).
6.1.3.2 Transformadores de potencia
Se debe verificar que el seccionador esté en posición de abierto (OFF) para asegurar que el
transformador esté desenergizado.
Para trabajar en un transformador éste debe estar totalmente desenergizado, y puestos a tierra
todos sus terminales.
Cuando se estén realizado trabajos que impliquen montarse sobre el transformador, se deben
tener en cuenta las distancias mínimas de seguridad y asegurarse de que la superficie esté
totalmente libre de aceite o cualquier elemento resbalante que pueda provocar una caída.
6.1.3.3 Transformadores de corriente y de potencial
Para realizar cualquier maniobra, el transformador debe estar totalmente desenergizado,
asó como todos los equipos asociados a ellos.
En ningún caso debe desconectarse el circuito secundario de un transformador de corriente
sin antes desenergizar el primario.
Antes de trabajar con transformadores de potencial debe conectarse a tierra los terminales
de protección.
6.1.3.4 Gabinetes y celdas
Cuando se esté efectuando el mantenimiento de los gabinetes y celdas se deben guardar
las distancias mínimas de seguridad con el cableado, barras y conexiones de los equipos.
En ningún caso debe conectarse el cableado sino ha sido plenamente identificado el circuito
autorizado por el supervisor del trabajo.
6.1.3.5 Capacitores
Para realizar maniobras sobre los capacitores, una vez desconectados se debe esperar un
tiempo de acuerdo con las características del equipo, luego se pueden cortocircuitar sus
terminales y se aterrizan a la tierra del capacitor antes de iniciar los trabajos.
Nunca debe permitirse que un banco de condensadores permanezca con una o dos fases
abiertas.
6.2 Equipos de Protección Personal (EPP)
Estos equipos deben usarse SIEMPRE cuando se van a realizar trabajos eléctricos, por lo tanto, es
importante por seguridad seguir las siguientes recomendaciones:
El calzado de seguridad (botas dieléctricas) debe ser de cuero sin ninguna parte metálica y con
suela de material aislante (goma).
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 6 de 7
Subestaciones Eléctricas
Evitar la ropa suelta que puede enredarse en los equipos.
Abotonar los puños de su camisa.
Usar el casco de seguridad que protege contra casos de impactos y penetración de objetos que
caen sobre la cabeza y puede proteger contra choques eléctricos y quemaduras. Es
obligatorio el uso del casco con barbuquejo si se realizan trabajos en alturas.
Gafas de seguridad, siempre que se efectúen o presencien trabajos en los que pueda haber
arco eléctrico, luz solar o cualquier condición que se considere peligrosa para los ojos.
Guantes de carnaza o cuero, siempre para aquellos trabajos que puedan producir lesiones en
las manos, por manipulación de materiales y equipos desenergizados.
Tapa oídos, para protegerse de ruidos producidos por herramientas o el ambiente externo de
donde se esté trabajando.
Tapabocas para protección de las vías respiratorias, debido a la exposición de material
particulado y residuos resultantes de procesos de corte, esmerilado, pintura, entre otros.
Todo el equipo de protección personal (EPP) debe quedar debidamente ajustado y debe ser lavado y
guardado cuando no se utilice. Su cuidado e inspección debe ser regular para asegurarse de su
adecuado funcionamiento.
6.3 Precauciones en Subestaciones
Cuando se movilicen escaleras, tuberías, barras y otros materiales conductores largos dentro
de las subestaciones, el material debe sujetarse por 2 personas uno en cada extremo
llevándolas en sus manos y no sobre los hombros.
Cuando se trabaje cerca de mecanismos automáticos deben tomarse todas las precauciones de
seguridad, porque estos podrían operar sin previo aviso.
Cuando se ejecute un trabajo en una sección desenergizada de una subestación, se debe
delimitar alrededor de las áreas adyacentes energizadas.
Se debe tener presente el sentido de las distancias mínimas de seguridad en el momento de
una maniobra, evitando distraerse de sus labores.
Cuando un trabajador vaya a operar un equipo en una subestación, debe notificar con
anterioridad al resto del personal, de manera que todos estén alertas y se mantengan fuera del
área de peligro.
7. BIBLIOGRAFIA.
7.1 COVENIN 3113:1994. Norma Venezolana de Seguridad en el Mantenimiento de Subestaciones
Eléctricas. CODELECTRA.
7.2 Ley 1562 de 2012. Modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y disposiciones de Salud
Ocupacional.
7.3 NTC 2545. Norma Técnica Colombiana de Electrotecnia. Generación, Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica. Subestaciones Vocabulario
7.4 EMCALI EICE-ESP. Manual de Procedimientos Seguros. Red Subterránea, Mantenimiento y Operación
de Subestaciones. Primera Edición, 2006.
8. ANEXOS.
8.1 P-MI-02 Procedimiento de Seguridad en Mantenimiento de Interruptores de Potencia
8.2 F-AD-06 Análisis de Riesgo por Oficio (ARO)
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Título: Procedimiento de
Seguridad en el Mantenimiento de Versión: 03 Código :P-MS-02
Subestaciones Eléctricas
Proceso: Mantenimiento de
Fecha:15/07/2019 Página 7 de 7
Subestaciones Eléctricas
FIRMA:
NOMBRE: Nataly Jaramillo Edinson Torres Omar Benítez
Coordinadora SGC y
CARGO: Jefe de Taller Administrador
SISO