Nombres y Apellidos
Luis A. Lora Rodríguez.
Matrícula
2019-04129
Carrera
Ciencias Políticas y Jurídicas
(DERECHO)
Asignatura
Derecho internacional
Tema
Tarea 2
Facilitador (a)
Carmen Rosa Martínez
Fecha
27/4/2021
Introducción
En la presente tarea se va a realizar Investigación documental acerca de los diversos
Tratados internacionales sobre la propiedad intelectual, estableciendo tomando en
cuenta cuáles tratados hacen referencia al derecho de autor, derechos conexos,
autores de fonograma, derecho de la propiedad industrial.
Investigación documental acerca de los diversos Tratados internacionales sobre
la propiedad intelectual, estableciendo cuáles tratados hacen referencia al
derecho de autor, derechos conexos, autores de fonograma, derecho de la
propiedad industrial.
Actualmente la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual cuenta con 14
tratados relacionados a la protección de la Propiedad Industrial, 6 tratados que regulan
el Registro de Propiedad Intelectual y 4 Tratados que definen las características de
clasificación de la Propiedad Intelectual clasificada. Se debe recordar que la propiedad
intelectual abarca tanto a la propiedad industrial como a los derechos de autor.
Los tratados de propiedad industrial definen las normas básicas convenidas
internacionalmente para proteger a la propiedad intelectual en cada país y están
incluidos: el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales,
Convenio de Berna, Convenio de Bruselas, Arreglo de Madrid, Tratado de Nairobi,
Convenio de París, Tratado sobre el Derecho de Patentes, Convenio Fonogramas,
Convención de Roma, Tratado de Singapur sobre Derecho de Marcas, Tratado sobre el
Derecho de Marcas, Tratado de Washington, WCT y WPPT.
Los tratados de registros tienen como finalidad garantizar que los registros
internacionales realmente cumplan con esa característica y que sean respetados en
todos los Estados miembros. Otra de las ventajas que tienen estos tratados es que
reducen los costos de registro ya que gran parte del procedimiento es llevado a cabo
con ayuda de la OMPI. Los tratados existentes dentro de esta categoría son el Tratado
de Budapest, el Arreglo de La Haya, el Arreglo de Lisboa, el Arreglo de Madrid y el
PCT.
Por último, los tratados de clasificación establecen diferentes grupos relativos a
invenciones, dibujos y modelos industriales y marcas. Estos grupos permiten una
clasificación más general, que tiene una estructura que la hace manejable en todos los
sentidos. Los arreglos que le dan forma a esta última característica son el Arreglo de
Locarno, el Arreglo de Niza, el Arreglo de Estrasburgo y el Acuerdo de Viena.
Mientras que los derechos que abarca el derecho de autor se refieren a los autores, los
"derechos conexos" se aplican a otras categorías de titulares de derechos, los
artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión.
A diferencia del derecho de autor, los derechos conexos se otorgan a los titulares que
entran en la categoría de intermediarios en la producción, grabación o difusión de las
obras. Su conexión con el derecho de autor se justifica habida cuenta de que las tres
categorías de titulares de derechos conexos intervienen en el proceso de creación
intelectual por cuanto prestan asistencia a los autores en la divulgación de sus obras al
público.
Los músicos interpretan las obras musicales de los compositores; los actores
interpretan papeles en las obras de teatro escritas por los dramaturgos; y los
productores de fonogramas o, lo que es lo mismo, la industria de la grabación, graban y
producen canciones y música escrita por autores y compositores, interpretada o
cantada por artistas intérpretes o ejecutantes; los organismos de radiodifusión difunden
obras y fonogramas en sus emisoras.
La finalidad de los derechos conexos es proteger los intereses legales de determinadas
personas y entidades jurídicas que contribuyen a la puesta a disposición del público de
obras o que hayan producido objetos que, aunque no se consideren obras en virtud de
los sistemas de derecho de autor de todos los países, contengan suficiente creatividad
y dimensión técnica y de disposición para merecer la concesión de un derecho de
propiedad que se asimile al derecho de autor.
En la normativa de los derechos conexos se parte de que las obras resultantes de las
actividades de esas personas y entidades merecen ser objeto de protección por sí
mismas por cuanto guardan relación con la protección de obras protegidas por derecho
de autor.
En este sentido, son derechos conexos al derecho de autor los que la Ley otorga a los
artistas, intérpretes y ejecutantes para permitir o prohibir la difusión de sus
producciones y percibir una remuneración por el uso público de las mismas, sin
perjuicio de las que corresponden al autor de la obra.
Los Tratados Internacionales que regulan la materia son la Convención Internacional
sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de
Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión (Convención de Roma) de 1961 y el
Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPTT) de 1996, y
cierta regulación que de ellos se hace en los ADPIC.
Facilidades de los tratados internacionales sobre propiedad intelectual
Estos tratados presentan una gran gama de ventajas a los Estados miembros de la
OMPI ya que dan una mayor certeza, protegen de manera más definida a los
beneficiados y se establecen las reglas necesarias de una manera más precisa, lo cual
se traduce en una mayor rapidez en la ejecución de los registros de propiedad.
Los derechos conexos derivan directamente del derecho de autor y están
estrechamente relacionados.
Estos derechos son muy heterogéneos entre sí pues engloban, además de los
derechos correspondientes a los artistas, intérpretes o ejecutantes, los relativos a los
productores de fonogramas y grabaciones audiovisuales, a las entidades de
radiodifusión, a los realizadores de meras fotografías y a los editores de determinadas
obras. El factor común entre ellos es el de estar vinculados en la mayoría de los casos
con una obra intelectual preexistente y significar una actividad de mediación entre la
obra y el público.
La protección otorgada a los titulares de derechos conexos es más limitada que la
reservada a los derechos de autor. A título de ejemplo, entre los titulares de derechos
conexos, la única categoría que goza de algunos de los derechos morales reconocidos
a los autores es la de los artistas, intérpretes y ejecutantes. Cabe destacar que el
ejercicio de los derechos conexos no puede lesionar los derechos del autor de la obra
preexistente (Art. 131 TRLPI).
Se trata de derechos de reconocimiento relativamente reciente. A nivel internacional, se
introdujeron con la Convención de Roma de 1961 (Convención Internacional sobre la
Protección de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los productores de Fonogramas y
los Organismos de Radiodifusión) y en el ordenamiento español encontraron
reconocimiento en 1987, con la entrada en vigor de la Ley de propiedad Intelectual.
Conclusión
La transformación de los regímenes de propiedad intelectual plantea importantes
desafíos a las políticas públicas, los que deben abordarse en forma sistémica. Un
enfoque adecuado sería considerar que la propiedad intelectual siempre debe estar en
el punto de equilibrio entre los incentivos a la creación e innovación y el interés social
de maximizar la difusión del conocimiento y beneficiar a los consumidores.
En este sentido, lo que hay que construir es un nuevo trato, adecuado a una era en
que las nuevas tecnologías han ampliado extraordinariamente las posibilidades de
acceso a la información, el conocimiento y la cultura. Por una parte, será necesario
fortalecer la observancia de las leyes y los países deberán tomar medidas para reducir
la piratería entendida como producción ilegal de copias con fines comerciales, pero sin
confundirla con las copias digitales de uso personal ni obstaculizar las funciones de las
bibliotecas públicas o impedir la investigación científica y tecnológica.
Bibliografía
OMPI en www.wipo.int
Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
http://www.institutoautor.org