República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Derecho
Derecho Civil- Bienes y Derechos Reales
Tercer semestre
3D1S
Docente: Alumna:
Abg. Cruz Cordero Jesuanis Suarez
C.I: 26.938.446
-CUESTIONARIO-
Tema 14- La Comunidad.
1- Definición
La unión de dos o más sujetos que tienen un derecho de idéntica naturaleza jurídica
sobre la totalidad de un mismo objeto.
La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y
por objetivos que trascienden a los particulares. Es decir que es la atribución a
varios sujetos de uno o varios derechos. Cuando la propiedad de una cosa o de un
derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
2- Orígen
El origen de la Comunidad, referida está claro está, a la copropiedad de los bienes,
es tan antigua como el mismo concepto de propiedad. Supongamos que en épocas
antiguas, más específicamente en el Imperio Romano (quienes trataron
ampliamente el "derecho de propiedad") un fundo de tierra ha sido legado a dos
personas; estos legatarios serán propietarios de él con el mismo título, pues los dos
tienen iguales derechos sobre cada centímetro del fundo como un todo entero. Para
aquel supuesto se denominó situación de indivisión o comunidad.
Sabemos ampliamente que los romanos conocieron y regularon la copropiedad
denominado dominio o sociedad a los condóminos o copropietarios de una misma
cosa.
3- Elementos de la comunidad
● Existencia de una pluralidad de sujetos: La esencia que configura la
comunidad es la cotitularidad del derecho real entre dos o más sujetos.
● La unidad en el objeto: El objeto para efectos de nuestro estudio, se refiere a
la cosa o bien, la cual debe encontrarse en estado de indivisión, caso en el
cual el derecho real de la pluralidad de sujetos recae sobre este bien en
cuestión.
● La atribución de cuotas: La proporción en que los sujetos titulares del
derecho (conocidos también como comuneros), concurren en el goce de los
beneficios que proporcione la cosa y la medida en que se han de soportar las
cargas que ésta conlleva son conocidas cuotaparte la cual mantendrá
indefinidamente cada uno de los sujetos, incluso en el momento en que
ocurra la división del bien.
4- Extinción de comunidad
● La consolidación o reunión en un mismo comunero de todas las cuotas de la
comunidad.
● La pérdida de la cosa común.
● Renuncia de los comuneros.
● La división de la cosa común.
5- Régimen jurídico
El régimen jurídico de la comunidad con respecto a la cosa común y la relación de
los comuneros frente a terceros y/o acreedores, así como de la integración a la
legislación venezolana de la comunidad indígena a través de La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999.
6- La Defensa
La defensa es el derecho que tiene toda persona, contra la cual se ejercitó una
acción, de repeler está, demostrando su falta de fundamentos. Considerando este
derecho en su actuación, comprende todo lo que se alega por un demandado para
sostener su derecho (o probar que no existe en el actor) o su inocencia. Tiene una
estrecha relación con conceptos jurídicos como el del habeas corpus o la legítima
defensa.
7- Duración de la comunidad
"Es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por un tiempo
determinado (pacto de indivisión), no mayor de cinco años" (C.C. artículo 768, ap .
20 ). En todo caso, si el pacto excede de cinco años no es nulo que se reduzca a los
cinco años.
8- Derechos de los comuneros
Usar, Disfrutar y Disponer.
#Artículo 761 del Código Civil: “Cada comunero puede servirse de las cosas
comunes, con tal que no las emplee de un modo contrario al destino fijado por el
uso, y de que no se sirva de ellas contra el interés de la comunidad, o de modo que
impida a los demás comuneros servirse de ellas según sus derechos”. Los
integrantes de la comunidad están en el deber de cumplir con las obligaciones
establecidas para la administración de la cosa común.
El Código Civil en su Artículo 760 segundo aparte, y 762 explica la dimensión de los
gastos a cargo de los comuneros, los cuales se clasifican principalmente en tres
grupos, gastos necesarios, gastos útiles y gastos suntuarios.
• El comunero tiene el derecho de disponer de la cuota de la cosa, es decir tiene la
disposición de enajenar o gravar.
• La posibilidad de obligar coactivamente a los comuneros para que aporten a los
comuneros para que aporten la fracción de las erogaciones correspondientes a su
respectiva cuota.
• Artículo 764 del Código Civil. Decidir acerca de la administración y disfrute de la
cosa común. • En indemnizar a los demás medianeros los prejuicios aunque sean
temporales, que haya ocasionado. • Cuando se hace un gasto útil, todos los
comuneros estarán obligados a contribuir proporcionalmente al mismo. • De costear
las obras de conservación de la pared común en lo que se haya levantado.
Tema 15- La Propiedad Horizontal
1- Definición
Se conoce como propiedad horizontal al derecho que se ejerce sobre uno o más
pisos, viviendas o locales de un edificio, que han sido adquiridos por distintos
propietarios en forma separada pero que tienen ciertos derechos y obligaciones en
común.
La propiedad horizontal, por lo tanto, es la institución jurídica vinculada a la división
y organización de los inmuebles resultantes de la segregación de una construcción
común.
2- Características de propiedad
El derecho de propiedad o dominio posee las siguientes características:
-Es un derecho real
-es absoluto
-exclusivo y excluyente
-Es perpetuo
-Es elástico
Es transferible.
3- Tipos de propiedad
PÚBLICA
Es la que hace referencia al Estado, es decir, la propiedad de bienes que
constituyen el patrimonio de la Nación.
PROPIEDAD PRIVADA:
Es el derecho real que faculta a su titular para usar, gozar y disponer de un bien,
con las limitaciones y modalidades que fijan las leyes, que normalmente es regulado
por el derecho civil.
PROPIEDAD SOCIAL:
Es una institución del derecho social que tiene por objeto la protección especial de
grupos sociales de agricultores y otros habitantes.
4- Características de régimen
● Es de orden público.
● Es protector y legitimador.
● Es regulador.
5- Ámbito material
El ámbito material de validez se refiere a los preceptos jurídicos que deben ser
clasificados de acuerdo a la materia regulada por ellos. Segun este punto de vista
los preceptos jurídicos se agrupan en dos ramas principales: derecho público y
derecho privado.
6- Nociones fundamentales de propiedad
Estas nociones suponen, que las limitaciones de los derechos obstante, precisamos
los aspectos fundamentales demostrativos de las violaciones constitucionales
instituidas, como por ejemplo, comunas, propiedad.
7- Documento de Condominio
El documento de condominio en la oportunidad del registro debe ir acompañado de
los planos explicativos del inmueble, sus dependencias, instalaciones y, en dado
caso, de sus modificaciones si las hubiera. También se acompañaran, a dicho
documento, las cédulas de habitabilidad expedidas por las autoridades sanitarias y
municipales, así como del reglamento del condominio para que sean agregados al
cuaderno de comprobantes que conserva el registrador subalterno.
8- Propietario
Un propietario es la persona jurídica o persona física que cuenta con los derechos
de propiedad sobre un bien. El propietario es dueño de la cosa y tiene su titularidad.
Tema 16- Limitaciones legales de la propiedad
1- Definición
A diferencia de las limitaciones de las servidumbres, son inmanentes a la propiedad
predial tanto en su aspecto activo como pasivo, por ello:
a)No nacen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio afectado, ni
tiene un título de adquisición distinto a éste.
b)No constituyen derechos ni deberes autónomos sino que desde el punto de vista
activo forman parte de las facultades que comprenden la propiedad y desde el punto
de vista pasivo, son uno de los deberes inherentes al dominio.
2- importancia de Limitaciones
Muchos piensan que las limitaciones restan valor a la investigación llevada a cabo
durante un largo tiempo y mucho esfuerzo. Sin embargo, es todo lo contrario,
expresar las limitaciones de un estudio le proporciona mayor validez y rigurosidad al
proceso de investigación desarrollado.
3- Dominio Público
El dominio público engloba el patrimonio intelectual que está libre de toda
exclusividad en su acceso y utilización. Incluye elementos que no tienen
restricciones de derecho de autor establecidas, así como obras literarias, artísticas o
científicas en las que ha expirado el plazo de protección del derecho de autor.
4- Aguas como dominio público
El artículo 304 de la Constitución de 1999 declaró todas las aguas como “del
dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo”.Pero lo que
sí es cierto es que, respecto de las aguas, es la primera vez en Venezuela que
éstas son consagradas, en su totalidad, al dominio público de la República.
5- Los usos comunes
Son los que facultan a todos los ciudadanos y en una misma medida a beber,
bañarse, abrevar el ganado y otros usos de carácter doméstico. Cuando se alude al
derecho que, mediante la autorización correspondiente, se concede a los
particulares en determinados casos (navegación, flotación, establecimiento de
barcas de paso, y cualquier otro uso no incluido en los generales), se habla de usos
comunes especiales.
6- Los Usos especiales
● La navegación y flotación.
● El establecimiento de barcas de paso y sus embarcaderos.
● Cualquier otro uso, no incluido en el artículo anterior (beber, bañarse, usos
domésticos y abrevar ganado), que no excluya la utilización del recurso por
terceros.
7- Usos convencionales
Prácticas o cláusulas reiteradas en los actos y contratos, que completan la voluntad
expresada por las panes, o la interpreta, por la autoridad de la reiteración en casos
semejantes.
8-Usos privativos
Los usos privativos son aquellos en los que se otorga un título jurídico a un
particular para que este aproveche o utilice el dominio público hidráulico excluyendo
de su uso a terceros, mientras dure al plazo por el que le sea otorgado el derecho
de aprovechamiento.
Tema 17 - La Servidumbre
1- Definición
En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita
el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de
otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.
2- Clasificación de servidumbre
-Servidumbre de Paso
-Servidumbres de Paso de Líneas Eléctricas, Aéreas o Enterradas. De alta Tensión.
-Servidumbre de aguas
-Servidumbre de desagüe
-Servidumbre de acueducto
-Servidumbres de Costas y Ríos
-Servidumbre de luces y vistas
-Servidumbre de medianería
-Servidumbres Aeronáuticas
-Servidumbres de Carreteras y Ferrocarriles.
3- Constitución de servidumbre
El modo más frecuente de constituir una servidumbre era la in iure cessio en una
vindicatio servitutis que iniciaba el propietario del futuro predio dominante contra el
del futuro predio sirviente; también era habitual que fuese constituida mediante un
legado vindicatorio o adjudicación judicial. Con respecto a las antiguas servidumbres
de paso y conducción de agua sobre fundos itálicos, cabe mencionar que estas
podían adquirirse por mancipación, pues tenían la consideración de res mancipi al
igual que los fundos entre los que se establecen.
4- Ejercicio de la Servidumbre
El ejercicio de la servidumbre, si bien debe adaptarse al objeto y necesidades para
el que se estableció (C.C, art. 726), debe efectuarse de manera que resulte lo
menos gravoso posible para el fundo sirviente (C.C, art. 727 y 729).
5- Extinción de Servidumbre
Una servidumbre puede extinguirse por distintas razones y el código civil señala las
siguientes: Por la resolución del derecho que las constituyó. Por la renuncia del
dueño del predio dominante, es decir, que la persona que ejerce la servidumbre
activa decide renunciar a su derecho de servidumbre. Etc.
6- Modificación
A) Por la entrada en vigor de un plan urbanístico de carácter imperativo, por
disposición expresa de la ley (por ejemplo, en el marco de reformas agrarias)
o por la aplicación judicial o administrativa de normativas específicas
(medioambientales, de salubridad, etc.)
B) Por el “ius variandi” o el derecho del titular del predio sirviente de modificar el
lugar de la servidumbre cuando le resulte incómodo siempre que no cause
perjuicio a los dueños o a los que tengan el derecho de uso del predio
dominante.
7- Ley de conductores
Tiene por objeto la regulación del tránsito y del transporte terrestre, a los fines de
garantizar el derecho al libre tránsito de personas y de bienes por todo el territorio
nacional; la realización de la actividad económica del transporte y de sus servicios
conexos, por vías públicas y privadas.
8- Servidumbre dominante
Una servidumbre es un derecho real, es decir, un derecho que recae sobre un bien
inmueble. Se trata de un gravamen impuesto sobre un bien en beneficio de otro
perteneciente a distinto dueño. Predio dominante es la propiedad en cuyo favor está
constituida la servidumbre y predio sirviente el inmueble que lo soporta.
Tema 18- El Usufructo.
1- Definición
Aquel que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su
forma y substancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo
de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa
es fungible.
2- Origen del usufructo
El usufructo nació en Roma , aunque no existe unanimidad a la hora de fijar una
fecha exacta, como institución de carácter familiar y sucesorio. Se suele decir que,
en sus orígenes, el usufructo era calificado como servidumbre personal, pero lo
cierto es que, como pone de manifiesto Pérez de Vargas, es el Derecho justinianeo
el que lo configura como servidumbre. Nació para "cubrir una laguna del Derecho
sucesorio familiar". La finalidad del usufructo en sus orígenes consistía en asegurar
la subsistencia de la viuda, sin tener que nombrarla heredera en perjuicio de los
hijos. Por ello, el marido llegaba a su mujer el derecho a usar y disfrutar
determinados bienes.
3- Clasificación
● Usufructo vitalicio
● Usufructo y las sociedades comerciales
● Pensión alimenticia como derecho de usufructo
4- Elementos del usufructo
el bien, la propiedad de dicho bien, el usufructuario y la intención del propietario de
ceder el uso del bien y del usufructuario de recibirlo para utilizarlo.
5- Sujetos del Usufructo
son el nudo propietario y el usufructuario.
6- Derechos de Usufructo
El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. El Código
Civil define este derecho como "el derecho a disfrutar los bienes ajenos con la
obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su
constitución o la ley autoricen otra cosa.
7- Obligaciones del usufructo
El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar
su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra
cosa.
8- extinción de usufructo
● Usufructo dado por tiempo determinado: lo que quiere decir que se estipulo
cuánto va a durar el usufructo. En este caso, el usufructo acabará una vez
que haya pasado el tiempo de finalización que se definió.
● Usufructo vitalicio: Este es más sencillo, ya que se termina una vez que el
usufructuario ha fallecido.
9- El nudo propietario
La nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la que su
relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como propietario, tiene el
dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido cedida ésta a
través de un derecho real denominado usufructo.
Tema 19- Uso, habitación y hogar.
1- Definición
-Uso: El término uso hace referencia a la acción y efecto de usar (hacer servir una
cosa para algo, ejecutar o practicar algo habitualmente).
-Habitación: Alude al efecto de la acción de habitar y al lugar en que se habita o se
mora. En general usamos habitación para designar el cuarto donde se pernocta, o lo
que conocemos como dormitorio, aunque también son habitaciones cada uno de los
compartimentos de la vivienda (comedor, living, cocina, baño, etcétera).
-Hogar: La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o
grupo de individuos habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. En
esta sensación se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere a la
vivienda física.
2- términos jurídicos
El derecho de uso es un derecho real que permite a su titular utilizar una cosa que
pertenece a otra persona para satisfacer sus necesidades y las de su familia. ... La
habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las
piezas necesarias para sí y para las personas de su familia".
3- El hogar en la naturaleza jurídica
El hogar legalmente constituido está establecido conforme al artículo 632, del
Código Civil vigente, mediante el cual una persona puede constituir un hogar para sí
y para su familia, excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de
sus acreedores.
4- El hogar como Objeto
La casa representa mucho más que un lugar de residencia o unas estructuras
físicas. Es un «espacio-objeto cargado emocionalmente que constituye, por una
parte, un reducto de intimidad, de protección frente al «otro» amenazante y frente a
lo social. Por ustra, un símbusicí de status, de prestigio, de aceptación social, de
diferenciación. etc.
5- Hogar como modo de constitución
La constitución de hogar es un instituto de derecho privado que le permite al
propietario de un determinado bien asegurar la continuidad y la subsistencia de su
familia, toda vez que al ser afectado a esta finalidad y ser separado de otros bienes
del constituyente, pasa a ser inejecutable, queda sometido a rigurosas restricciones
para su enajenación o gravamen y tiene un sistema especial dentro de la sucesión
hereditaria.
6- Régimen normativo del Hogar
Estar inmersa en la normativa atinente al régimen patrimonial familiar, como ...
legislación civil, gozarán del derecho al hogar las personas a favor de quienes.
7- Régimen normativo del Uso
El derecho de uso y el derecho de habitación son derechos reales de características
comunes. Suelen regularse conjuntamente, pero constituyen derechos diferentes.
Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar
una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su caso, su
familia. Los derechos y obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y,
a falta de éste, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.
8- Extinción de uso
Las causas de extinción de los derechos de uso y habitación son las mismas que las
del usufructo, según el Art. 529 ,Código Civil: "los derechos de uso y habitación se
extinguen por las mismas causas que el usufructo y además por abuso grave de la
cosa y de la habitación".
9- Extinción de Habitación
Son causas de extinción del derecho de habitación constituido a favor de un
legitimario discapacitado la muerte de éste, la conclusión del plazo por el que se
constituyó, el cumplimiento de la condición resolutoria consignada en el título
constitutivo, la reunión en la misma persona del derecho de habitación y del derecho
de propiedad, la renuncia del habitacionista, la pérdida total de la cosa, la resolución
del derecho del constituyente, la prescripción y el abuso grave.