Campylobacter jejuni
Características
Familia: Campylobacteraceae
Género: Campylobacter
Especie: Campylobacter jejuni
Colonias mucoides, planas, no hemolíticas
Bacilos gramnegativos curvos (espiral) delgados y móviles
Tamaño: 0,2 a 0,5 μm
Crecimiento microaerófilos: restringido a la presencia de concentraciones de
oxígeno bajas y altas de dióxido de carbono
Incapacidad para fermentar u oxidar carbohidratos
Patogenia
Crece en una atmósfera con concentraciones bajas de oxígeno (5-7%) y elevadas
de dióxido de carbono (5-10%) a temperatura de 42ºC
Los polisacáridos capsulares (CPS) contribuyen a la virulencia de la bacteria y
son la diana del desarrollo de las vacunas. Pared celular: cápsula de
lipopolisacáridos externa (expresan lipooligosacáridos)
Su papel específico en la enfermedad sigue estando mal definido (las cepas de C.
jejuni que carecen de actividad enterotóxica continúan conservando toda su
capacidad de virulencia)
La probabilidad de enfermar está influida por la dosis infecciosa, las situaciones
que disminuyen o neutralizan la secreción de ácidos gástricos y el estado
inmunológico favorecen la enfermedad
Los pacientes aquejados de hipogammaglobulinemia tienen una forma grave y
prolongada de enfermedad por C. jejuni
Enfermedad gastrointestinal
Aparición de una lesión histológica en la superficie mucosa del yeyuno, íleon
y colon
- La superficie mucosa aparece ulcerada, edematosa y hemorrágica, con abscesos
en las criptas de las glándulas epiteliales e infiltración de la lámina propia por
neutrófilos, células mononucleares y eosinófilos
Enteritis aguda con diarrea acuosa y a veces sanguinolenta, fiebre y dolor
abdominal intenso (engloba colitis aguda, dolor abdominal parecido a una
apendicitis aguda) con 10 o más deposiciones al día, los síntomas pueden
prolongarse por una semana o mas
Síndrome de Guillain-Barré
Asociado a el serotipo O:19 de C. jejuni
Alteración autoinmune del sistema nervioso periférico
-Proceso de pérdida de fuerza simétrica a lo largo de un período de varios días (la
recuperación necesita semanas o meses)
La patogenia guarda relación con una reactividad antigénica cruzada entre los
lipopolisacáridos de superficie de algunas cepas de Campylobacter y los
gangliósidos de los nervios periféricos (anticuerpos dirigidos contra las cepas
específicas de Campylobacter pueden dañar los tejidos nerviosos)
Artritis reactiva
Inflamación dolorosa de las articulaciones (manos, tobillos y rodillas)
Se mantiene desde 1 semana hasta varios meses
Frecuente en los pacientes que poseen el fenotipo HLA-B27
C. jejuni muere rápidamente por el efecto bactericida del suero mediado por el
complemento y por los anticuerpos
Epidemiología
Reservorio: Aves de granja, ganado vacuno, ovejas
Las infecciones se adquieren tras la ingestión de comida contaminada, leche sin
pasteurizar o agua contaminada.
La dosis infecciosa es elevada a no ser que los ácidos gástricos se neutralicen o
se encuentren ausentes.
Los productos alimentarios que neutralizan los ácidos gástricos (leche) reducen de
forma importante la dosis infecciosa
Incidencia en verano
Afecta a lactantes y niños pequeños además de adultos de 20 a 40 años
En los países en vías de desarrollo la incidencia de la enfermedad es mayor y la
enfermedad sintomática ocurre en los lactantes y niños pequeños, mientras que el
estado de portador crónico asintomático se observa en los adultos
Diagnóstico
La detección de bacilos gramnegativos delgados en forma de S en las muestras
de heces es poco sensible, pero específica.
El crecimiento de C. jejuni y C. coli requiere la incubación a una temperatura
elevada y en atmósfera microaerófila suplementada con dióxido de carbono.
El cultivo requiere el uso de medios especiales incubados con valores bajos de
oxígeno, aumentados de dióxido de carbono y (en las especies termófilas)
temperaturas elevadas; necesitan 2 o más días de incubación y es relativamente
insensible, a menos que se usen medios frescos.
La detección de antígenos de Campylobacter en las muestras de heces es
moderadamente sensible y tiene una especificidad mayor que el cultivo
Microscopia
La tinción de gram tiene baja sensibilidad, la observación del típico
microorganismo delgado en forma de S en una muestra de heces es útil para la
confirmación de Campylobacter
Detección de antígenos
Prueba inmunológica para la detección de C. jejuni y C. coli. (sensibilidad de 80-
90%
Pruebas basadas en ácidos nucleicos
Amplificación de ácidos nucleicos, sensibilidad superior a la del cultivo (para C.
jejuni y C. coli)
Cultivo
-Medios selectivos en una atmósfera microaerófila (oxígeno del 5 al 7%, dióxido de
carbono del 5 al 10%), a una temperatura de incubación elevada (42 °C) en
medios selectivos de agar para suprimir a otras bacterias entéricas no patógenas.
-Deben contener sangre o carbón con el fin de eliminar los radicales tóxicos de
oxígeno, y se añaden antibióticos para evitar el crecimiento de los
microorganismos contaminantes.
Campylobacter son microorganismos de crecimiento lento que generalmente
necesitan un período de incubación de 48 horas o mas
Tratamiento
En la gastroenteritis la infección es autolimitada y se trata con reposición de
líquidos y de electrólitos
La gastroenteritis grave y la septicemia se tratan con eritromicina o azitromicina
Eritromicina: macrólido, que ejerce su acción antimicrobiana mediante la unión a
la subunidad 50S ribosomal de los microorganismos sensibles y mediante la
inhibición de la síntesis proteica sin afectar la síntesis de ácidos nucleicos.
Azitromicina: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad
50s del ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
Prevención
Preparación correcta de la comida y con el consumo de leche pasteurizada; la
prevención de la contaminación de los depósitos de agua controla también la
infección.
Bibliografía
Merck and Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. ( 1899). MANUAL MSD Versión para
profesionales. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional
Murray, P. R., Rosental, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). MICROBIOLOGÍA MÉDICA.
Barcelona: S.A. ELSEVIER ESPAÑA.
Ryan, K. J., & Ray, C. G. (2011). Sherris Microbiología Médica. México, D. F.:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Vidal Vademecum Spain. (3 de 12 de 2010). Vademecum.es. Obtenido de
https://www.vademecum.es/