0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas37 páginas

Monocotyledoneae

Este documento describe las características de las plantas monocotiledóneas, incluyendo que tienen un solo cotiledón, crecimiento simpodial, flores trímeras y pentacíclicas, y representan alrededor del 22% de todas las especies de angiospermas. Incluye ejemplos como palmeras, jengibres, lirios, orquídeas y gramíneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas37 páginas

Monocotyledoneae

Este documento describe las características de las plantas monocotiledóneas, incluyendo que tienen un solo cotiledón, crecimiento simpodial, flores trímeras y pentacíclicas, y representan alrededor del 22% de todas las especies de angiospermas. Incluye ejemplos como palmeras, jengibres, lirios, orquídeas y gramíneas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Monocotyledoneae

Las monocotiledóneas (taxón Liliopsida asignado como Clase en la clasificación de Cronquist 1981,4
1988,5 ) son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión en lugar del número Monocotiledóneas
ancestral de dos como fue retenido en las dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y
que le da nombre al grupo. Se denomina Monocotyledoneae en clasificaciones como la de Engler,6 y
monocots (en inglés) en las clasificaciones más modernas APG (1998)7 y su sucesora APG II (2003),8
formalizando a Monocotyledoneae en latín en APG III (2009).1 El único cotiledón fue solo uno de los
caracteres de una transformación evolutiva importante que redefinió el plan corporal de la monocotiledónea
ancestral y cuya ventaja adaptativa en las condiciones de ese momento aun son poco conocidas, quizás
relacionadas con la adaptación al hábitat acuático,2 luego de lo cual radiaron adaptativamente a todos los
hábitats del planeta constituyendo las alrededor de 56.0009 especies que poseen en la actualidad, el 22%9 de
todas las angiospermas. Sus caracteres morfológicos y anatómicos distintivos han facilitado en los inicios de la
taxonomía moderna su reconocimiento como grupo monofilético, hipótesis que se sostuvo en las centurias
subsiguientes con las nuevas líneas de evidencia entre las que se incluyen las líneas de evidencia moleculares
en los 90.2 Las apomorfías (caracteres derivados) morfológicas y anatómicas que se les reconocen son su
hábito herbáceo, sus hojas con venación paralela y base envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus
tallos con atactostela, sus numerosas raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres
piezas por verticilo) y pentacíclicas (con cinco verticilos): 3 sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada
uno, y 3 carpelos.2 La descripción de la monocotiledónea ancestral se completa con caracteres que no fueron
originados luego de divergir de los demás linajes sino que estaban presentes en angiospermas ancestrales a ella,
Tulipanes (Liliaceae)
como el polen monosulcado, probablemente un carácter [plesiomórfico] (ancestral) retenido.2 Muchos de estos
caracteres se derivaron en estados nuevos en el origen de los grupos circunscriptos en ellas y algunas familias y Taxonomía
géneros son difíciles de reconocer como monocotiledóneas, por otro lado algunas dicotiledóneas adquirieron Reino: Plantae
algunos de estos caracteres independientemente (por ejemplo, la atactostela en dicotiledóneas aparece en División: Angiospermae
ninfáceas y algunas piperáceas2 ). (sin Mesangiospermae
rango):
Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas palmeras, los jengibres, los lirios, las orquídeas, las
gramíneas o poáceas (pastos y cañas), los juncos, las bananas, las bromelíadas, las aroides como la cala y los Clase: Monocotyledoneae o Liliopsida
pastos marinos. La familia Poaceae es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas9 , e SCOPOLI 1760, DC. 1817 O BATSCH
incluye los pastos forrajeros y cereales como el arroz, el trigo, el maíz, la cebada y el centeno9 . La mitad de la 1802
diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada solo en dos familias, Orchidaceae (las orquídeas) y Órdenes
Poaceae, que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas las especies de monocotiledóneas, y
también se encuentran entre las familias con más representantes de todas las angiospermas (Soltis et al. 20059 ). Acorales (familia 29)
Algunas monocotiledóneas son miembros dominantes de muchas comunidades de plantas, notablemente las
poáceas; en algunas comunidades tropicales son de gran importancia para el hombre las palmeras (Arecaceae) 29. Acoraceae
y en las islas del Pacífico los poco explorados pandanos (Pandanus).
Alismatales (familias de 30 a 42)

30. Araceae, 31. Tofieldiaceae, 32.


Índice Alismataceae (+ Limnocharitaceae),
33. Butomaceae, 34.
Descripción Hydrocharitaceae, 35.
Diversidad Scheuchzeriaceae, 36.
Orden Alismatales Aponogetonaceae, 37.
Orden Dioscoreales Juncaginaceae, 38. Zosteraceae,
Orden Pandanales 39. Potamogetonaceae (+
Orden Liliales Zannichelliaceae), 40.
Posidoniaceae, 41. Ruppiaceae, 42.
Orden Asparagales
Cymodoceaceae
Orden Arecales
Orden Poales Petrosaviales (familia 43)
Orden Commelinales
Orden Zingiberales Petrosaviaceae
Otras familias lilioides
Dioscoreales (familias 44 a 46)
Otras familias asparagales
Filogenia 44. Nartheciaceae, 45.
Burmanniaceae (+ Thismiaceae),
Evolución
46. Dioscoreaceae (+ Taccaceae, +
Ecología Trichopodaceae)
Taxonomía
Clasificación APG Pandanales (familias 47 a 51)
Otras clasificaciones
47. Triuridaceae, 48. Velloziaceae,
Sinonimia 49. Stemonaceae, 50.
Importancia económica Cyclanthaceae, 51. Pandanaceae
Véase también
Liliales (familias 52 a 61)
Referencias citadas
Bibliografía 52. Campynemataceae, 53.
Lecturas sugeridas Melanthiaceae, 54.
Petermanniaceae, 55.
Enlaces externos Alstroemeriaceae, 56. Colchicaceae,
57. Philesiaceae, 58.
Descripción Rhipogonaceae, 59. Smilacaceae,
60. Corsiaceae, 61. Liliaceae
Introducción a la terminología en Introducción a los órganos de la planta
Asparagales (familias 62 a 75)
Las monocotiledóneas y dicotiledóneas poseen diferencias tan marcadas que los botánicos las llaman dos
grupos «naturales», ya que pueden usualmente decir si una planta es monocotiledónea o dicotiledónea de golpe
62. Orchidaceae, 63. Boryaceae,
de vista (at a glance), aun cuando la ven por vez primera. La diferencia principal está relacionada con el hábito
64. Blandfordiaceae, 65.
de crecimiento. Los tallos de las monocotiledóneas, con pocas excepciones, perdieron la habilidad de crecer
continuamente en grosor, es decir, no poseen un meristema lateral (cámbium). Muchísimas dicotiledóneas Asteliaceae, 66. Lanariaceae, 67.
poseen este tejido y por ello sus tallos y raíces pueden crecer en diámetro a medida que aumenta su altura. El Hypoxidaceae, 68.
aumento en la estatura de una monocotiledónea toma lugar por medio de un "crecimiento de establecimiento" Tecophilaeaceae, 69.
(establishment growth10 ) en el que cada entrenudo sucesivo o cada componente simpodial es más ancho que Doryanthaceae, 70. Ixioliriaceae, 71.
el anterior. Una consecuencia de esta diferencia y de las diferencias en la anatomía vascular es que la hoja de la Iridaceae, 72. Xeronemataceae, 73.
monocotiledónea está usualmente inserta más o menos completamente alrededor de la circunferencia del tallo Xanthorrhoeaceae (+
en el nudo, mientras que la hoja de la dicotiledónea está más usualmente inserta en un sector relativamente Hemerocallidaceae +
angosto de la circunferencia del tallo. Más fundamentalmente, la radícula del embrión de una dicotiledónea Asphodelaceae), 74. Amaryllidaceae
muy probablemente se siga desarrollando luego de la germinación en una raíz principal (de dimensiones más (+ Alliaceae, + Agapanthaceae), 75.
grandes que las demás) a medida que la planta crezca, esto también quiere decir que el extremo proximal de la Asparagaceae (+ Aphyllanthaceae,
raíz principal aumentará de diámetro a medida que más y más raíces laterales se desarrollen distalmente, no + Themidaceae, + Hyacinthaceae, +
habrá un cuello de botella ni constricción mecánica formada. Esto no puede ocurrir en la mayoría de las Agavaceae, + Laxmanniaceae, +
monocotiledóneas y si se desarrolla la radícula en forma de raíz primaria después de la germinación, ésta pronto Ruscaceae, + Hesperocallidaceae)
prueba ser de un diámetro inadecuado para servir a los propósitos de la planta en desarrollo. Todas las
monocotiledóneas desarrollan un sistema de raíces adventicias, es decir, raíces adicionales originadas en el clado Commelinidae
vástago, que serán pequeñas pero numerosas. Esto es particularmente visible en las plantas rizomatosas, las
estoloníferas, y las rastreras, que es usual que tengan una arquitectura simpodial en la que cada módulo Arecales (familia 76)
simpodial tenga su propio complemento de raíces adventicias. La falta de cámbium en las monocotiledóneas
también se refleja en las limitaciones de su ramificación aérea. Cuando una yema de monocotiledónea se 76. Arecaceae
desarrolla como un módulo nuevo usualmente cada uno de sus entrenudos será cada vez de diámetro mayor, de
la misma manera que cuando se estableció la plántula; el extremo proximal del tallo o de cada rama no podrá Commelinales (familias 77 a 81)
crecer en diámetro tanto como sea posible como en dicotiledóneas. Las consecuencias de la ramificación del
vástago serían una constricción mecánicamente inestable en el punto de inserción de la rama. Las 77. Hanguanaceae, 78.
monocotiledóneas pueden ramificarse en el vástago aéreo pero tienen ramas muy delgadas (p.ej. las delgadas Commelinaceae, 79. Philydraceae,
ramificaciones aéreas de los bambúes), o ramas soportadas por raíces fúlcreas como las de los pandanos, o 80. Pontederiaceae, 81.
ganan soporte trepando, o forman un punto de inserción mecánicamente estable por crecimiento en grosor Haemodoraceae
precoz de la rama en el momento en que el tallo que la soporta todavía está creciendo, es decir, los dos se
desarrollan al unísono. (AD Bell 199111 :14) Zingiberales (familias 82 a 89)

Hojas. (Las venas son tomadas de toda la circunferencia del tallo debido a la atactostela sin crecimiento 82. Strelitziaceae, 83. Lowiaceae,
secundario, lo que las hace envainadoras y de venación paralela.) 84. Heliconiaceae, 85. Musaceae,
86. Cannaceae, 87. Marantaceae,
El meristema apical de las monocotiledóneas ancestrales no deja detrás de él meristemas laterales (cámbium) 88. Costaceae, 89. Zingiberaceae
para un crecimiento en grosor como en la espermatofita ancestral, pero algunas han vuelto a ganar un cámbium
que les permite alguna forma de crecimiento secundario anómalo. Poseen crecimiento secundario anómalo familia 90, en Commelinidae sin ubicar en
muchos árboles de las monocotiledóneas, como el árbol dragón (Dracaena), el árbol de Josué (Yucca orden
brevifolia), y Cordyline; los tres hoy en Asparagaceae sensu lato. Otros de ellos, particularmente el caso de las
palmeras (Arecaceae) pero también muchos otros como el pandano (Pandanus) y el árbol del viajero 90. Dasypogonaceae
(Ravenala madagascariensis), ganan su estatura en el momento del crecimiento primario, luego de lo cual no
siguen creciendo en grosor, en lo que algunos autores llamaron «gigantismo primario», y es la razón por la que Poales (familias 91 a 106)
estas plantas no pueden agrandar el tamaño de su copa una vez establecidas, si bien pueden seguir creciendo en
altura (pueden ramificarse, y cada rama tendrá un tamaño proporcionalmente más pequeño). La «corteza», en 91. Typhaceae (+ Sparganiaceae),
sentido morfológico, proviene del endurecimiento (lignificación, leñosidad) de las células externas del 92. Bromeliaceae, 93. Rapateaceae,
crecimiento primario.11 Como en las demás monocotiledóneas, también es común la propagación vegetativa 94. Xyridaceae, 95. Eriocaulaceae,
en forma de «hijuelos», ramificaciones en nudos muy bajos que desarrollan sus propias raíces adventicias a 96. Mayacaceae, 97. Thurniaceae,
medida que aumentan sucesivamente de diámetro, emergen de la tierra copiando la arquitectura de la planta 98. Juncaceae, 99. Cyperaceae,
madre, y eventualmente se independizan de ella.12 :78 100. Anarthriaceae, 101.
Centrolepidaceae, 102.
Restionaceae, 103. Flagellariaceae,
104. Joinvilleaceae, 105.
Ecdeiocoleaceae, 106. Poaceae

sensu APG III (20091 ) y en paralelo con el


APWeb2 con el que puede tener algunas
diferencias, números de familia asignados
por el Linear APG III (20093 )
Commelina, una monocotiledónea.
Rama en la axila de una hoja
mostrando una sucesión foliar. La
única hoja por nudo envaina todo el
tallo (es una monocotiledónea) y la
vaina es al principio cerrada en esta
familia, las comelináceas, pero se
rompe longitudinalmente a medida
que el tallo sigue aumentando en
grosor durante su crecimiento
primario. El aumento de número de
haces vasculares se ve reflejado en
el aumento del tamaño del limbo de
las hojas sucesivas.

Monocotiledóneas arborescentes

Crecimiento secundario anómalo: (1) Dracaena, los "árboles dragón"; (2)


Yucca brevifolia, el "árbol de Josué"; (3) Cordyline fruticosa, y (4,5)
Cordyline australis, de porte más alto, (4) joven y (5) más antigua, cuyo
tallo fue engrosado durante el crecimiento secundario.

Una Arecaceae (6) joven, y unos Pandanus (7) y Ravenala


madagascariensis (8) más antiguos, las palmeras, pandanos y árbol del
viajero crecen por gigantismo primario, cuando dejan de echar raíces
adventicias su tronco deja de engrosarse.
Monocotiledóneas arborescentes (continuación)

(9) Son "hierbas gigantes" los bananos (Musaceae), los tallos aéreos
duran solo una estación y emergen de un rizoma perenne, el primer
sector del tallo aéreo es de entrenudos muy breves y esas bases foliares
envainadoras se lignifican formando su pseudotronco, que rodea el resto
del tallo, el escapo verde de la inflorescencia. (10) Cañas (poáceas
leñosas). También emergen de un rizoma perenne y los tallos aéreos
mueren luego de dar la inflorescencia y madurar los frutos, lo que en
algunas especies puede tardar varias décadas. En la foto probablemente
emergiendo del mismo individuo.

El crecimiento secundario anómalo también puede ser encontrado en hierbas o enredaderas Monocotiledóneas trepadoras
geófitas, en sus órganos subterráneos de reserva (chequear). Debido a la anatomía particular
de las monocotiledóneas (atactostela), el hábito trepador es convergente con el de las
dicotiledóneas. Algunos de sus géneros se encuentran entre los que poseen las mayores
cantidades de representantes trepadores de todas las angiospermas. En las trepadoras
monocotiledóneas las hojas siempre se volvieron anchas y pecioladas, en las guiadoras, el
pecíolo se gira y tuerce con la función de orientar la lámina de cara a la luz solar, una
adaptación a las condiciones de sombra ofrecidas por su hospedador. Todavía se reconoce
su venación, su disposición de una hoja por nudo, su base foliar envainadora que rodea todo
el tallo y la falta de crecimiento secundario típico. También tienen representantes de
trepadoras semitrepadoras o apoyantes, que inician su vida de forma erguida y leñosa y se
apoyan sobre los árboles que las rodean al llegar al dosel, como probablemente Monstera y
el ratán. Las monocotiledóneas evolucionaron los mismos órganos de fijación que las
dicotiledóneas a partir de los mismos órganos, también evolucionaron zarcillos
(smilacáceas), tallo voluble (dioscoreáceas), raíces adventicias que se cementan al sustrato
(aráceas como el potus y Monstera), espinas y ganchos (arecáceas como el ratán).

(1) Smilacácea, de tallo leñoso perenne (2) Dioscoreácea, geófita con


"tubérculo". (3) Un potus (arácea), una siempreverde. (4) Monstera, una
arácea semileñosa apoyante sin crecimiento secundario. (5) Ratán, una
arecácea (de tallo leñoso sin crecimiento secundario), entrelazado a la
vegetación circundante.

Los cotiledones juegan un rol crucial durante la germinación de las espermatofitas, en dicotiledóneas pueden volverse epígeos (ser elevados sobre tierra) y
fotosintéticos, ser reservantes de nutrientes, o mantenerse dentro de los tegumentos y funcionar como órgano de absorción del endosperma durante la germinación, o
combinaciones de esas funciones. El único cotiledón de las monocotiledóneas típicamente no es reservante, las reservas se encuentran en el endosperma adyacente a
él, y durante la germinación se mantiene dentro de los tegumentos y funciona como órgano de absorción del endosperma. Puede mantenerse hipógeo (bajo tierra,
como en Phoenix dactylifera, la palmera datilera) o ser elevado dentro de los tegumentos durante la germinación epígea (como en Allium cepa, la cebolla). Como en
estas mismas especies, el mismo cotiledón puede elongarse, quedando su región proximal fuera de los tegumentos lo que deja en evidencia su base foliar envainadora,
del interior de cuya vaina emerge el resto del tallo, al principio oculto dentro de ella. (AD Bell 199111 )

Diversidad
La diversidad taxonómica de las monocotiledóneas está presentada en la flora global hasta géneros editada por Kubitzki (los volúmenes de monocotiledóneas son
1998a,13 1998b14 , en inglés) y en las floras regionales hasta especie -en las regiones hispanoparlantes esperablemente en castellano-, que pueden ser consultadas en
instituciones dedicadas a la botánica con bibliotecas accesibles al público como universidades o jardines botánicos. Las floras pueden ser antiguas y no encontrarse en
ellas las especies descriptas en la región en las décadas anteriores a la consulta, por lo que una consulta a la última literatura taxonómica primaria (las últimas
monografías taxonómicas, revisiones taxonómicas y los últimos inventarios -checklists, catálogos- en la región) o con un especialista local que esté al tanto de ellas
puede ser necesaria. Los últimos volúmenes de la flora de Kubitzki (ed.) siguen una clasificación basada en el APG -pueden tener algunas diferencias-, que es la aquí
expuesta, pero muchas familias como pueden encontrarse en floras y volúmenes más antiguos sufrieron cambios importantes en los grupos que las componen o
incluso en su concepto taxonómico por lo que una comparación con la circunscripción como aquí dada puede ser necesaria para sincronizarlas.

Las categorías fueron asignadas históricamente a los taxones seleccionando los caracteres que los definen en un orden de estabilidad decreciente, en familias de
angiospermas, los caracteres con una estabilidad propia de un linaje en la categoría de familia fueron tradicionalmente los órganos que componían la flor15 , o más
generalmente del síndrome floral, los demás caracteres como los que definen el fruto o el síndrome de dispersión, y los que definen el hábito, en general son más
lábiles y se debe esperar una variabilidad de ellos más importante dentro de cada familia. La tendencia actual, de la que un mayor promotor fue el APG, de clasificar
grupos no parafiléticos en esa categoría desencadenó tanto el uso del rango de subfamilia para ubicar grupos tradicionalmente en la categoría de familia, como el
mantenimiento del nombre con un «agregado» (lumping) de grupos disímiles, algunas veces uno de ellos ancestral al resto en términos del estado de sus caracteres, en
la misma familia.

A continuación se repasará brevemente la diversidad de monocotiledóneas, el número de familias y las descripciones son deliberadamente incompletos. Información
más detallada se encuentra en los artículos de órdenes, familias y subfamilias respectivos.

Orden Alismatales

Las aráceas, el antiguo Arales

Las aráceas, grupo aroide y subfamilia de las lemnóideas.

Los aros y las calas pertenecen a la familia de las aráceas, al


grupo aroide. Su carácter más distintivo es lo que parece la flor,
una inflorescencia cuya bráctea envainadora, muchas veces
petaloidea, es una espata a la que le sigue un eje grueso y
carnoso en el que se agrupan apretadamente las diminutas
Flores (amarillas) y espata (blanca) flores, el espádice, con los que atrae sus varios grupos de
en la inflorescencia (un pseudanto, insectos polinizadores (escarabajos, moscas, abejas). De hojas Fruto múltiple de bayas madurando
"pseudo flor") de una cala pecioladas de lámina ancha, ancestralmente adaptadas a las en Arum. Es el típico en la familia,
ornamental (Zantedeschia). condiciones de sotobosque de climas tropicales, la en general no comestible por
inflorescencia de esta familia hace que la mayoría de sus +100 humanos.
géneros sea muy fácil de reconocer.

Muchas aroides terrestres de climas tropicales estacionales


forman cormos reservantes; los de muchas especies son
comestibles después de remover los químicos irritantes, como
el "taro" (Colocasia esculenta, un básico de la alimentación de
las islas del Pacífico) y otras especies en Colocasia, Alocasia y
Xanthosoma.

Alocasia macrorrhiza, hábito e


inflorescencia.
Las aroides que de juveniles son de
tipo potus (como Pothos, o el potus
ornamental de la foto, Epipremnum)
tienen hojas de base envainadora
con pecíolo y lámina ancha,
siempreverdes, lo que indica una
adaptación al hábitat sombreado de
sotobosques tropicales y
subtropicales sin estacionalidad
marcada. Como en las demás
trepadoras de la familia, el tallo se
mantiene en su grosor primario
durante toda su vida -sin crecimiento
secundario-; el órgano trepador son
raíces adventicias.

Ancestralmente aroides, durante su adaptación a hábitats de agua dulce estancada y al menos algo trofizada de ambientes soleados,
el linaje lemnoide o de las "lentejas de agua" perdió gran parte de los caracteres que definen a la familia. Las lemnóideas sensu APG
III son hierbas flotantes muy reducidas, su vástago de forma lenticular difícil de interpretar no se diferencia en tallo y hojas, los de
algunas especies presentan pequeñas raíces bajo la superficie del agua. Las inflorescencias son muy simplificadas y pequeñas, la
mayor parte de la reproducción es vegetativa.

—Seguir leyendo en: SJ Mayo, J Bogner y PC Boyce en Kubitzi (1998b) "Araceae"; E Landolt en Kubitzi (1998b) "Lemnaceae"
Dispersión por ectozoocoria.
Hábito (aspecto general) de las
lentejas de agua.

Las hidrocaritáceas y otras familias sumergidas del orden Alismatales

El orden Alismatales se caracteriza por poseer un número de especies acuáticas, y todas las
monocotiledóneas marinas.

Elodea (:Hydrocharitaceae [+Najadaceae]) es conocida en los acuarios de todo el mundo, y es


común que se escape de cultivo y se la califique como maleza. Vive enteramente bajo el agua,
salvo sus pequeñas flores que flotan en la superficie, unidas a la planta por delicados ejes. La
mayor parte de la multiplicación es vegetativa, mediante "hijuelos", ramificaciones en nudos
bajos que enraízan en el fondo. Las hidrocaritáceas son todas sumergidas de agua dulce salvo
3 géneros marinos, y tienen una interesante diversidad de síndromes florales.

Los llamados "pastos marinos" evolucionaron en unas


familias cercanamente relacionadas entre sí del orden
Alismatales: Zosteraceae, Cymodoceaceae, Ruppiaceae y
Posidoniaceae. Son plantas perennes rizomatosas, de
hojas delgadas, de flores también sumergidas y
polinizadas por agua, y pueden también "pastorearse"
como los pastos terrestres pero no están especialmente
relacionados con estos.
Hábito de Elodea.
Una familia relacionada con los "pastos marinos" es
Hábito de Posidonia
Potamogetonaceae ([+Zannichelliaceae]), de cuerpos de
agua dulce a salobre. Como los pastos marinos, son
sumergidas, arraigadas, con órganos reservantes subterráneos,
en general rizomas; las hojas son flotantes en potamoguetonoides, flotantes cuando baja el nivel
del agua en zanichelioides; la polinización es acuática o por viento.

—Seguir leyendo en: CDK Cook en Kubitzi (1998b) "Hydrocharitaceae"; J Kuo y AJ McComb en Kubitzi
(1998b) "Zosteraceae", "Cymodoceaceae", "Posidoniaceae"; RR Haynes, LB Holm-Nielsen y DH Les en
Kubitzi (1998b) "Najadaceae", "Ruppiaceae", "Potamogetonaceae", "Zannichelliaceae"
Potamogeton

Las alismatáceas y otras familias palustres relacionadas


Alismataceae Cercanas a un Hydrocharitaceae sumergido se Butomaceae
encuentran las familias palustres Alismataceae
[+Limnocharitaceae] y Butomaceae. Como
Hydrocharitaceae, poseen el perianto diferenciado en
sépalos y pétalos, los estambres son más de 6 o los
carpelos más de 3 (un aumento secundario) y una
inflorescencia con escapo, entre otras apomorfías
anatómicas.16
—Seguir leyendo en: R.R. Haynes, D.H. Les y L.B. Holm-
Nielsen en Kubitzki (1998b) "Alismataceae"; R.R. Haynes,
D.H. Les y L.B. Holm-Nielsen en Kubitzki (1998b)
"Limnocharitaceae"; C.D.K. Cook en Kubitzki (1998b)
"Butomaceae".

Butomus umbellatus250px

Familia con una única especie


hermana del clado
Sagittaria montevidensis
Alismataceae
[+Limnocharitaceae].
Hierbas palustres o acuáticas.
Pétalos abigarrados y arrugados en
el pimpollo, numerosos carpelos
libres. Hojas a veces pecioladas.
Inflorescencia en racimo de flores a
veces verticiladas.

Butomus umbellatus, flor.

Alisma plantago-aquatica, flor.

Orden Dioscoreales

Dioscoreáceas

Las dioscoreáceas son la más mencionada de las familias


monocotiledóneas trepadoras. Su órgano trepador es el mismo
tallo que se circunmuta (son volubles), son plantas geófitas que
forman órganos subterráneos reservantes normalmente
considerados 'tubérculos', que poseen una interesante
diversidad morfológica; en consonancia con su hábito, su
mayor diversidad se encuentra en climas tropicales-
subtropicales monzónicos. Los tubérculos de unas cuantas
especies de Dioscorea, llamados "ñame" (yam en inglés), son
un alimento básico especialmente en África Oriental y Nueva
Guinea, en la Alta Guinea se encuentra la Yam Zone ("Zona de
Ñame") nombrada por Dioscorea; son algo similares
externamente a las raíces tuberosas de la batata (Ipomoea
batatas, una dicotiledónea trepadora de órgano subterráneo
Ñames o yam (tubérculos
comestible), de hecho a la batata que no es de buena calidad Venación acródroma, cormillos
subterráneos comestibles de también se la puede encontrar como yam en inglés. Los aéreos de propagación vegetativa en
Dioscorea) en un mercado, o quizás tubérculos no son dulces como los de la batata y poseen Dioscorea bulbifera. En la venación
una exposición. alcaloides y esteroides no presentes en la batata, los de más típica de la familia, las venas
algunas especies son utilizados en anticonceptivos, primarias luego de divergir en un
antiinflamatorios, venenos y jabón. Dioscorea es un género punto proximal recorren la base foliar
muy diversificado y algunos autores proponen que sus 28 usualmente cordada (en la
secciones sean elevadas al rango de género. campilódroma) o redondeada (en la
acródroma, foto) y convergen
nuevamente en el extremo distal de
la lámina.

Tallo caudiciforme y tallos aéreos de


corta vida en una Dioscorea.

Hojas de venación campilódroma y


la típica inflorescencia de flores
pequeñas, tepaloides en una
dioscoreácea trepadora.

La familia le da nombre al orden Dioscoreales, que conservaba un número de familias de flores lilioides y hojas "reticuladas" (p.ej. en
Dahlgren et al. 1985), ahora es algo diverso morfológicamente, anterior a eso algunos autores ya habían hecho notar las
particularidades anatómicas de este orden (por ejemplo el arreglo de haces vasculares) que lo distinguen de las demás
monocotiledóneas y de hecho de todas las espermatofitas.

—Seguir leyendo en: Kubitzki en Kubitzi (1998a) "Dioscoreaceae", Kubitzki en Kubitzki (1998a) "Taccaceae"
La familia Taccaceae, una
Dioscoreal todavía reconocida por el
APWeb,2 que fue incluida en las
dioscoreáceas en APG III (20091 ).
Pantropicales, herbáceas, con hojas
de largo pecíolo y una inflorescencia
escaposa con flores de tamaño
medio, violeta-negruzcas, hay
brácteas largas, filiformes,
mezcladas entre las flores.

Orden Pandanales

Pandano y afines

Las pandanáceas

El pandano (Pandanus) es uno de los árboles más útiles del


Pacífico, utilizado para cestería, techados, alimentación, etc. A
pesar de eso, sus +60 secciones son pobremente conocidas
por la taxonomía moderna.

Con los demás géneros de la familia, de los trópicos del Viejo


Hojas envainadoras e infrutescencia Mundo, comparte los caracteres de las hojas e inflorescencias.
en Pandanus utilis. —Seguir leyendo en: BC Stone, K-L Huynh y H-H Poppendieck en
Kubitzi (1998a) "Pandanaceae"

Tronco y raíces de Pandanus.

Inflorescencia y hojas de
Freycinetia.
"Crecimiento de establecimiento"
mediante raíces fúlcreas.

La familia le da nombre al orden Pandanales, avalado por los análisis moleculares.

Orden Liliales

Azucenas, lirios y tulipanes

Las liliáceas, en el APG III en un concepto taxonómico muy restringido

Las azucenas y lirios relacionados (Lilium) y los tulipanes (Tulipa) pertenecen a la familia de las liliáceas. Son hierbas geófitas,
adaptadas a sobrevivir en forma subterránea la estación desfavorable de climas templados del Hemisferio Norte, en general en forma
de bulbo. Poseen flores con 6 tépalos en 2 verticilos, nunca fusionados entre sí ni con otras piezas ("libres"), son flores grandes muy
vistosas y coloridas y a veces tienen punteados que son "guías" que dirigen a los polinizadores a su recompensa. Poseen 6 estambres
y el ovario es súpero (inserto como el verticilo más interno de piezas del receptáculo, queda por arriba de la inserción de estambres y
tépalos). Esta fórmula floral (3,3 tépalos libres, 3,3 estambres libres, gineceo 3-gamocarpelar de ovario súpero), la de las flores
"lilioides" (no lilióideas, que sería una subfamilia) es una de las más típicas de las monocotiledóneas y en el pasado fueron agrupados
en esta familia muchos géneros no cercanamente relacionados porque sus demás caracteres no variaban en patrones que delimitaran
grupos claramente, que recién luego de agregar las líneas de evidencia moleculares pudieron reubicarse, quedando esta familia
restringida a solo unos 10 géneros, en general con representantes en Europa, los más relacionados con Lilium.
—Seguir leyendo en: MN Tamura en Kubitzi (1998a) "Liliaceae"
Una Fritillaria (las "ajedrezadas"),
dos pétalos y algunos estambres
removidos.

Flores de Lilium

Bulbos de tulipán. Los bulbillos se


producen en yemas axilares
alrededor del bulbo original y se
separan de este luego de
recolectarlos.

Orden Asparagales

Orquídeas

Las orquidáceas

La flor de las orquídeas (familia de las orquidáceas) orienta su eje paralelo al suelo y es
zigomórfica, una sola línea imaginaria en vista distal la divide en dos planos de simetría, en este
caso a los lados de una línea media perpendicular al suelo. Los 3 tépalos externos son coloridos y
vistosos y están dispuestos de forma que el que se encuentra en la línea media se ubique hacia
arriba, es decir en el lado superior o dorsal de la flor. Los 3 tépalos internos, también vistosos, están
dispuestos alternadamente entre los externos, quedando el tépalo medio orientado hacia el suelo,
Flores de orquídea. Nótese el labelo, es decir en el lado inferior o ventral. Este último se llama "labelo" porque posee una morfología
en este caso color violeta y amarillo. compleja y diferente del resto del perianto, quizás derivado de una fusión con otros órganos; y
ancestralmente funciona como un labio ventral, adaptado como plataforma de aterrizaje de
insectos. Las flores de las orquídeas son un ejemplo de resupinación, en que el eje de la flor se
gira 180º, de forma que el labelo de la orquídea es en realidad el pétalo adaxial de la flor, el que se encontraba ante el tallo en el
pimpollo. Entre las orquídeas se encuentran algunos de los sistemas de polinización más complejos e interesantes de todas las
angiospermas, que muchas veces involucran la liberación de aromas atractantes específicos, y su versatilidad para especializarse en
un polinizador animal o una imagen de búsqueda las ha vuelto con sus +700 géneros las más diversificadas de las monocotiledóneas.

Las orquídeas representan la Asparagal basal, hermana de todo el resto, y debido a su unicidad gracias a las mencionadas y otras
varias apomorfías fueron ubicadas por otros autores en su propio orden Orchidales.

Las orquídeas son conocidas por poseer muchas especies de gran valor ornamental, pero una sola de toda su diversidad posee un uso
para el hombre fuera del mencionado. La vainilla es el fruto de una orquídea trepadora, Vanilla planifolia.

— Todavía no publicadas en la flora de Kubitzki (ed.)

Iris, gladiolos y fresias

Las iridáceas

Los lirios del género Iris, los gladiolos (Gladiolus) y las fresias (Freesia), entre otros géneros, pertenecen a la familia de las iridáceas.
Son hierbas geófitas adaptadas a sobrevivir la estación desfavorable bajo tierra como órgano reservante y son particularmente diversas
en la templada región del Cabo (Sudáfrica), pero es una familia exitosa y cosmopolita. Con 3,3 tépalos, a diferencia de la
monocotiledónea ancestral perdieron el verticilo interno de estambres, y muchas veces poseen el estilo dividido en 3 ramas
expandidas, cada una de ellas, que marca la posición de un carpelo, antepuesta a (en el mismo radio que) tépalos externos y
estambres, y en Iris, las 3 piezas forman una construcción bilabiada17 . Generalmente las hojas son
ensiformes (con forma de espada) e isobilaterales (los dos lados de la hoja, a derecha e izquierda
de la inserción al tallo, morfológicamente similares).

Poseen muchas especies ornamentales, el azafrán son las 3 ramas estilares-estigmáticas curadas
(secas) de la iridácea Crocus sativus.

En la actualidad cuentan con unos +60 géneros.


—Seguir leyendo en: P Goldblatt con JE Manning y P Rudall en Kubitzki (1998a) "Iridaceae"

Flores de Gladiolus. Como en las


típicas iridáceas poseen 6 tépalos,
perdieron el verticilo interno de
estambres y el ovario es ínfero.
Nótense las hojas ensiformes, que le
dieron el nombre a este género (por
gladius, la hoja de la espada
romana).

Un lirio, Iris sibirica. Cada tépalo


externo es el labio inferior de una
construcción bilabiada, los tépalos
internos se orientan hacia arriba. El
labio superior de la construcción
bilabiada es una rama del estilo
alargada y petaloidea, entre ellos
encierran el estambre en el mismo
ortóstico; el estigma está presente
hacia el final de la rama del estilo
algo oculto entre los labios.

Crocus sativus. Las 3 ramas


estilares-estigmáticas (anaranjado-
coloradas) son el azafrán.

Las amarilidáceas

Las antiguas amarilidáceas, con un nuevo concepto taxonómico

Las amarilis (Amaryllis) y los narcisos se incluyen en la reconocida desde antiguo familia de las amarilidáceas; son plantas geófitas,
adaptadas a sobrevivir como órgano reservante subterráneo la estación fría de los climas templados en los que son más diversas, y
poseen 3,3 tépalos, 3,3 estambres y un gineceo 3-gamocarpelar a diferencia del de las liliáceas de ovario ínfero (hundido en el
receptáculo). Las flores se hallan dispuestas en inflorescencias cimosas de crecimiento determinado, en la extremidad de un escapo, a
veces están compactadas y parecen umbelas, y raramente están reducidas a una única flor, pareciendo flores solitarias. En los
narcisos, los tépalos poseen prolongaciones (apéndices?) en la cara adaxial que se fusionan en una "corona" o "paraperigonio" con
función petaloidea.

Como ocurrió con las liliáceas, en el pasado fueron agrupados en esta familia muchos géneros con esta fórmula floral, tepaloide de
piezas libres de ovario ínfero. Hoy muchos de esos géneros fueron reubicados y la familia fue bajada de rango a subfamilia
Amaryllidoideae (amarilidóideas) por el APG III, en el rango de familia se mantiene el nombre con un concepto taxonómico de fórmula
floral más amplia. El grupo se mantiene con unos ~60 géneros
en regiones templadas a tropicales de todo el planeta.

Tépalos (crema) y paraperigonio


(amarillo) en Narcissus.

Hábito de Amaryllidoideae.

La cebolla, el ajo, el puerro, la cebolleta, son especies relacionadas del género Allium, con otros
géneros el grupo alioide, identificable por el olor a cebolla a ajo que despide: es el único grupo con
los compuestos químicos del olor aliáceo.

Poseen 6 tépalos, 6 estambres y ovario súpero, y durante un tiempo se las anidó en las liliáceas o
se las ubicó en su propia familia. La inflorescencia es parecida a una umbela y se encuentra
siempre al final de un largo escapo. Las flores son pequeñas a medianas.

Hábito de una alióidea. Nótese la


inflorescencia umbelada al final de
un escapo, las flores no son
grandes.

La tercera subfamilia son las agapantóideas, con su único miembro el agapanto (Agapanthus).
Posee un metabolismo secundario que produce unos únicos compuestos deterrentes de insectos y
unas únicas antocianinas azules. También de ovario súpero, antes se ubicaba en su propia familia
o en una amplia Liliaceae.

—Seguir leyendo en: AW Meerow y DA Snijman en Kubitzki (1998a) "Amarillidaceae" , K Rahn en Kubitzki
(1998a) "Alliaceae", Kubitzki en Kubitzki (1998a) "Agapanthaceae"

Inflorescencia de Agapanthus.

Xanthorrhoea y afines

Las xantorroeáceas sensu lato

El género Xanthorrhoea químicamente está claramente relacionado con el resto de las


xantorroeáceas sensu lato, posee antraquinonas. Nativo de Australia, con crecimiento secundario
anómalo, el tallo es leñoso y grueso, las hojas delgadas y largas al final del tallo.

La familia fue muy reconocida por los taxónomos, pero de la antigua familia, de géneros
arborescentes con parecidos superficiales morfológicos y cierta aproximación regional, queda solo
Hábito de Xanthorrhoea. el género que le dio el nombre, el resto ahora desperdigados en el resto de Asparagales y hasta un
género australiano, que resultó similar por gigantismo primario y no por crecimiento secundario
anómalo, en las dasipogonáceas de Commelinidae. El género Xanthorrhoea fue ubicado en su
propia familia, en el APG III bajado de rango a subfamilia.

El Aloe vera pertenece al grupo asfodeloide, nombrado por Asphodelus. Son plantas del Viejo Mundo, muchas veces con crecimiento
secundario anómalo. De hábitats áridos tropicales, las hojas son típicamente suculentas, en rosetas en la base o al final del tallo. La
subfamilia está bien caracterizada químicamente por la presencia de antraquinonas de uso medicinal, Aloe y los géneros más
relacionados con él producen aloína.

Las flores poseen 6 tépalos libres, 6 estambres libres y ovario súpero, se las anidó en las liliáceas o se ubicaron en su propia familia
Asphodelaceae.
—Seguir leyendo en: HT Clifford en Kubitzki (1998a) "Xanthorrhoeaceae", GF Smith y B-E Van Wyk en Kubitzki (1998a) "Asphodelaceae"
Aloe vera y la suculencia típica de
las hojas de asfodelóideas.
Hábito de Aloe, notar las hojas
suculentas y la inflorescencia de
crecimiento indeterminado.

Inflorescencia indeterminada de
flores lilioides en Asphodelus.

Espárragos y afines

Las asparagóideas de las asparagáceas

El género de los espárragos (Asparagus) prefiere los climas


áridos a mediterráneos en el Viejo Mundo donde es nativo, son
algo xerófitas, adaptadas a sobrevivir el verano seco
mediterráneo como cladodios delgados y fotosintéticos. Los
cladodios contienen las inflorescencias, las flores son
pequeñas, las hojas, presentes en los tallos emergentes, son
normalmente reducidas y más o menos escamosas. Los tallos Cladodios finamente ramificados de
emergen de un rizoma subterráneo. En el Mediterráneo se Asparagus setaceus, el "helecho
cosechan para consumo los tallos jóvenes de todas las plumoso".
especies del género de la región, especialmente en la semana
de Pascua, que transcurre durante la primavera. Los tallos más
desarrollados no son comestibles, contienen saponinas esteroideas como el resto de las
asparagáceas sensu lato; en este caso más concentradas en el rizoma subterráneo.
Hábito de Asparagus officinalis.
Nótense los cladodios fotosintéticos Como las liliáceas, las flores poseen 6 tépalos, 6 estambres y ovario súpero, y durante mucho
que le dan un aspecto plumoso y las
tiempo se las anidó en las liliáceas, o se las reconoció en su propia familia como en el APG II, el
hojas escamosas en el eje ortótropo.
APG III lo bajó de rango a subfamilia de las asparagáceas sensu lato.

Los tallos emergentes jóvenes comercializados son de Asparagus officinalis.


—Seguir leyendo en: K Kubitzki y PJ Rudall en K Kubitzki (1998a) "Asparagaceae"

Ágave, Yuca y afines

Las agavóideas de las asparagáceas sensu lato

Los ágaves (Agave) y las yucas (Yucca) pertenecen en el APG III a las agavóideas. Muchos miembros de este grupo poseen
crecimiento secundario anómalo y muchos son arborescentes. A diferencia de las asfodelóideas, son nativas del Nuevo Mundo y son
especialmente diversas en México. Las hojas son muchas veces grandes, xeromórficas, fibrosas o raramente suculentas, en rosetas en
la base o el final de las ramas. La subfamilia, o al menos los géneros bien anidados en ella como Agave y Yucca, produce saponinas
esteroideas utilizadas en contraconceptivos y jabón. De inflorescencias de crecimiento determinado, tradicionalmente se las ubicaba
en las liliáceas, debido a sus flores muchas veces lilioides.
En México del ágave se produce el mezcal y de Agave
tequilana el tequila, las hojas de algunas especies son fuente
de fibra sisal. El árbol de Josué norteamericano es la especie
Yucca brevifolia.
—Seguir leyendo en: S Verhoek en Kubitzki (1998a) "Agavaceae"

Agave en flor. Este género es de Disposición de las hojas en la


hojas suculentas. extremidad del tallo leñoso e
inflorescencia en Yucca
thompsoniana.

Orden Arecales

Palmeras

Las arecáceas o palmáceas

Las palmeras (Arecaceae, Palmae) son una familia reconocida


desde antiguo y fácil de distinguir. El tallo es siempre leñoso -
endurecido al final del crecimiento primario-, y las hojas son
robustas y morfológicamente distintivas.

A pesar de que no excede mucho en número de géneros (unos


Inflorescencias y corona de hojas de 200), ésta es una familia de las de mayor importancia para el
una palmera arborescente. humano,18 quizás la más importante económicamente en
climas tropicales,18 son palmeras la palmera datilera, el
Hoja de palmera. De vena media
cocotero, las que proveen palmitos comestibles (p.ej. Euterpe
prominente, cuando jóvenes son de
edulis en el Cono Sur), aceite de palmera (p.ej Elaeis oleifera), mieles y vinos de palmera, almidón
lámina entera y plicada (como
de palmera, cera de carnaúba, material de construcción, varas leñosas y fibras para cestería como plegada en abanico) y maduran
el ratán, fibras como la rafia, el endosperma de algunas especies es el marfil vegetal con el que se partiéndose en folíolos induplicados
confeccionan botones y adornos, y hay muchas ornamentales, utilizadas cuando el paisaje o reduplicados (en forma de V o de V
requiere que no se obture la visión del fondo (p.ej. pindó, palmera canaria, etc.).18 invertida respectivamente, vistas
con el lado adaxial hacia arriba) que
Desde antiguo que se las ubica en su propio orden, Príncipes ("las primeras", probablemente? se separan al elongarse el raquis. En
porque por un tiempo sus fósiles fueron los más antiguos entre las monocotiledóneas encontrados) este caso con folíolos reduplicados.
o Arecales (a partir del género Areca), el último es el mantenido por el APG III.
— Seguir leyendo en: J Dransfield y NW Uhl en Kubitzi (1998b) "Palmae"

Orden Poales

Las poáceas y otras familias graminiformes del orden Poales

Las poáceas o gramíneas, por excepción con dos nombres aceptados, le dan el nombre a un grupo ecológico con muchos
miembros dentro del orden Poales

Las poáceas o gramíneas en general son hierbas graminiformes, pero pueden volverse grandes y
semileñosas (cañas) como en los bambúes, las especies semileñosas de la subfamilia
Bambusoideae.

Rizomatosas, se reproducen vegetativamente a través de "hijuelos" llamados macollos. Las hojas


crecen gracias a un meristema en su sector basal, que permite a la hoja terminar su desarrollo aun
cuando es pastoreada en su sector distal, ayudada por las reservas en su rizoma subterráneo. En
buenas condiciones los ejes aéreos se agotan en una inflorescencia. Las hojas poseen entre la
vaina y la lámina lígula y aurículas, importantes para diferenciación taxonómica.

Adaptadas a condiciones de sol, las hojas delgadas no permiten que el viento y el paso de los
Estambres y estigmas exertos de animales desgarren la lámina. La inflorescencia primaria y fruto son característicos: la espiguilla
cada espiguilla en Paspalum para polinización por viento (¿y el paso de los animales?) y el "grano" (cariópside), que puede
notatum (el pasto horqueta) para estar asociado a partes accesorias provenientes de la espiguilla que lo ayuden a adherirse a los
polinización por viento.
animales que lo dispersan. Las flores y espiguillas están rodeadas por brácteas de función
sepaloide, lo suficientemente robustas como para que el paso
de los animales no destruya las flores; la única parte visible de
la flor son los estambres y estigmas cuando se exertan.

Es una familia exitosa que radió a prácticamente todos los


ambientes: cosmopolitas, presentes en desiertos a ambientes
acuáticos, son miembros dominantes de las grasslands
(praderas, sabanas, estepas herbáceas), regiones en las que
pueden superar el período crítico de su establecimiento en el
que necesitan sol y riego abundantes y pueden sobrellevar una
moderada presión de herbivoría, luego de lo cual sus rizomas
reservantes y su propagación vegetativa por macollos les
permiten superar sequías y pastoreo.

Altamente diversificadas, poseen +700 géneros.


Estigmas plumosos exertos de su
Gramíneas de importancia económica son la caña de azúcar
espiguilla en Pennisetum glaucum (el
Bambúes, cañas de la subfamilia
mijo perla) para polinización por (una panicóidea de tamaño grande), y los cereales,
Bambusoideae.
viento. domesticados para el consumo de su grano, como el trigo, el
maíz, el arroz, la cebada, el centeno, el sorgo, la avena, el mijo.
Entre las gramíneas utilizadas como forrajeras (para consumo
de las hojas por el ganado) se encuentran plantas de los géneros Bromus, Festuca y Lolium.

A partir de Poa se nombró el orden Poales, que posee una interesante diversidad de familias
polinizadas por viento y familias graminiformes.

Dos macollos a los lados del eje


primario en un pasto juvenil. Una
yema joven en la axila de una hoja
señalada con birome. Se observa la
disposición dística de las hojas.

Lígula membranosa en avena (Avena


sativa).

Caña de azúcar (Saccharum Aurículas en trigo (Triticum


officinarum), una panicóidea grande aestivum).
y leñosa de tallo macizo.
Un campo en la pampa argentina, una pradera. Nótese la presión de herbivoría que ejerce el ganado sobre los pastos ya establecidos.

Otras familias de plantas graminiformes en el orden son Restionaceae, Cyperaceae,


Juncaceae (otras).

Espiguillas de una restionácea. Hábito de una restionácea.

Las ciperáceas (Cyperaceae) durante mucho tiempo fueron


ubicadas como el grupo hermano de las poáceas, hoy en día
se saben un poco alejadas pero en el mismo orden. Son
graminiformes, su inflorescencia primaria protegida por
brácteas también fue llamada espiguilla y en general son
polinizadas por viento (y por el paso de los animales?). Los
tallos suelen ser triangulares en el corte transversal, en parte
son escapos (desnudos entre la base y la inflorescencia). No
tienen lígula, sus hojas son de disposición trística, marcando
los ángulos de su tallo de sección triangular.

Relativamente bien diversificadas, con unos ~100 géneros, no


tienen la importancia para la alimentación que tienen los
pastos. Quizás la ciperácea más utilizada haya sido Cyperus
papyrus, con la que se fabricaban los papiros en el antiguo
Egipto.
Hábito de Cyperus papyrus.

Escapo de sección triangular y


brácteas foliosas en la inflorescencia
de Cyperus rotundus.

A las juncáceas pertenecen los juncos del género Juncus. Presentes en todos los ambientes en
especial de las zonas templadas, también se polinizan por viento (y por el paso de los animales?).
Las inflorescencias normalmente están condensadas en glomérulos terminales. Las flores poseen
tépalos obvios, los frutos son cápsulas. Las hojas, parecidas a las de los pastos, no tienen lígula.

—Seguir leyendo en: Poaceae todavía no publicado en la flora de Kubitzki (ed.), P Goetghebeur en Kubitzi
(1998b) "Cyperaceae", H Balslev en Kubitzi (1998b) "Juncaceae", H.P. Linder, B.G. Briggs, y L.A.S. Johnson
en Kubitzki (1998b) "Restionaceae" (otras familias graminiformes en Poales)

Hábito del junco.


Totoras y afines

Las tifáceas, en el APG III en su concepto taxonómico más amplio.

Las totoras (Typha) son la tradicional familia de las tifáceas, en el APG III un género de Typhaceae
sensu lato. Son hierbas de hábitats acuáticos y humedales, las hojas son muchas veces
aerenquimatosas ("esponjosas"). Poseen inflorescencias terminales y determinadas, altamente
modificadas, de aspecto de espigas elongadas, con numerosas flores pequeñas densamente
agrupadas, las flores masculinas en el sector superior. Son polinizadas por viento.
—Seguir leyendo en: Kubitzki en Kubitzi (1998b) "Typhaceae"

Hábito de Typha, la totora.

Piña, clavel del aire y afines

Las bromeliáceas

El ananá o piña (Ananas comosus), las "bromelias tanque" y el


clavel del aire (Tillandsia aeranthos) pertenecen a la familia de
las bromeliáceas. Las bromeliáceas poseen hojas carnosas
que forman una roseta basal que almacena agua. Sus flores
son vistosas y coloridas, y cada una después de una bráctea
que también es colorida y conspicua. El perianto está dividido Hábito del clavel del aire, flores
en 3 sépalos y 3 pétalos. Las bromeliáceas se encuentran en violetas y brácteas rosadas.
las zonas cálidas de América, salvo una sola especie presente
en África. Su hábito les permite conquistar zonas terrestres
arenosas y ser epífitas.

El que en inglés llaman "musgo español" (Tillandsia usneoides, que no crece en España sino en
América) es una epífita utilizada para empacar.
Flores (violetas) y brácteas (rosadas) —Seguir leyendo en: LB Smith y W Till en Kubitzi (1998b) "Bromeliaceae"
de una inflorescencia de ananá.

Pasto de ojos amarillos

Las xiridáceas

El que en inglés es el "pasto de ojos amarillos" (yellow-eyed


grass, Xyris) junto con otros géneros pertenece a la familia de
las xiridáceas. Poseen una inflorescencia muy característica,
que nace de 1 a muchos escapos, al final del mismo formando
una cabeza, cono o espiga con brácteas persistentes
imbricadas dispuestas en espiral. Las flores poseen 3 sépalos,
3 pétalos, 3 estambres y usualmente 3 estaminodios, y 3
carpelos de ovario súpero. Como las iridáceas poseen un solo
verticilo de estambres funcionales, pero como ellas, otro
verticilo de órganos se adaptó a una función que mejora la Vista distal de flor de Xyris, nótense
eficiencia del uso de cada estambre. los estaminodios como pelos
antesépalos (en el radio de los
Son plantas características de regiones húmedas tropicales a sépalos). Los estambres a diferencia
Hábito de Orectanthe sceptrum, una subtropicales. Las vistosas flores de Xyris son efímeras, y las de los de iridáceas están ubicados
xiridácea. corolas se abren usualmente por solo unas pocas horas. en el radio de los pétalos (son
Usualmente solo una o dos flores por cabeza se abren al antepétalos), mientras que los
mismo tiempo. estaminodios alternados a ellos, con
—Seguir leyendo en: R Kral en Kubitzi (1998b) "Xyridaceae" sus pelos, pueden facilitar la
polinización juntando el polen y
presentándoselo a las abejas
(entonces la dehiscencia es introrsa
o lateral), o pueden engañar a las
abejas atrayéndolas con la creencia
de que hay polen.
Brácteas en la inflorescencia.

Las Compuestas de las monocotiledóneas

Las eriocauláceas

Las eriocauláceas han sido llamadas "las compuestas de las


monocotiledóneas" (Compositae, Asteraceae o "las
compuestas", es la familia del girasol y la margarita). Al igual
que las compuestas, lo que parece la flor es en realidad una
inflorescencia con función de flor (un pseudanto), al final de
uno o muchos escapos. La inflorescencia está rodeada por un
Brácteas en la inflorescencia.
involucro de brácteas de consistencia de papel (papirácea).
Las flores son pequeñitas y muchas veces poseen pelos,
poseen sépalos (2-3), pétalos (2-3), estambres (2-6) y carpelos
(2-3), y los estambres y carpelos están claramente expuestos, lo que sugiere que son polinizadas
por viento, aunque los nectarios presentes en Eriocaulon sugieren que la polinización por insectos
también ocurre, si es así los visitantes parecen ser infrecuentes.

Están presentes en regiones tropicales y subtropicales, con unas pocas extendiéndose a hábitats
templados, usualmente húmedos.
—Seguir leyendo en: T Stützel en Kubitzi (1998b) "Eriocaulaceae"

Hábito de Eriocaulon compressum,


notar la inflorescencia.

Orden Commelinales

Comelináceas

Las comelináceas

Las comelináceas son bien conocidas como ornamentales.


Son hierbas, a veces suculentas, con hojas planas o con forma
de V en el corte transversal, en la base de las hojas con una
vaina cerrada. La flor posee un perianto dividido en 3 sépalos y
3 pétalos (aunque a veces el tercer pétalo es pequeño e
inconspicuo, pareciendo que hay solo dos pétalos). Las flores
de las comelináceas están abiertas por un solo día. Flor encerrada por sus brácteas de
—Seguir leyendo en: RB Faden en Kubitzi (1998b) "Commelinaceae" Tradescantia pallida.

Hojas y flor de Commelina. El tercer


pétalo es pequeño e inconspicuo.

Camalotes y afines

Las pontederiáceas

Los camalotes del género Eichhornia pertenecen a la familia de las pontederiáceas, que consta de plantas acuáticas de tallos
suculentos aerenquimatosos ("esponjosos") y flores vistosas, grandes y tepaloides. Las inflorescencias, a veces reducidas a una única
flor, parecieran racimos o espigas.

Pontederia y Eichhornia (el "camalote" o "jacinto de agua") son utilizadas como ornamentales acuáticas. El camalote es una conocida
maleza flotante que invade lagos, ríos de aguas tranquilas, diques y embalses, y se ha aplicado exitosamente el control biológico de
plagas sobre él. El género es considerado agente de fitorremediación, al ser un veloz secuestrador de contaminantes disueltos en el
agua y de nutrientes derivados de la eutrofización.19
—Seguir leyendo en: CDK Cook en Kubitzi (1998b) "Pontederiaceae"
Hábito de Pontederia.

Hábito del camalote.

Orden Zingiberales

El distintivo orden Zingiberales

Los Zingiberales son un clado muy distintivo dentro de las


monocotiledóneas comelínidas: sus hojas usualmente enormes
y pecioladas, con una vena media central y venación
transversa (peni-paralela), y las inflorescencias coloridas,
bracteadas, si bien no únicas entre las monocotiledóneas
sirven para identificar miembros del orden a campo.20 Sería
difícil encontrar una selva tropical húmeda de baja altitud o un
bosque tropical húmedo de elevación media en los que al
menos muchos miembros del orden no sean componentes
Hábito y hojas "de tipo banano" en el
prominentes de la flora del sotobosque; únicamente el árbol del
grupo musoide.
viajero (Madagascar traveler's palm) con su tronco grueso
similar al de las palmeras, empuja su corona de hojas en
abanico adentrándola en los estratos arbóreos más altos; otros
ocupan los claros y márgenes de selvas y cuerpos de agua, y algunos otros se han adaptado a
climas estacionales monzónicos, sobreviviendo los 4 o 6 meses que dura el período sin lluvias bajo
tierra como un rizoma grueso, carnoso.20 Sus 8 familias pueden ser separadas en dos grupos
morfológicos diferenciados por el número de estambres fértiles.

Bananas (frutos de Musaceae)


madurando en Musa.
Flores masculinas y brácteas
(coloradas) de Musa.

Las familias musoides

El asemblaje basal parafilético.

El asemblaje basal "musoide", en el pasado variadamente combinado en una única Musaceae21 , se reconoce por sus 5 estambres
fértiles, en dos géneros 6, y hojas grandes "de tipo banano"20 que muchas veces se desgarran fácilmente entre las venas secundarias.
Su diversificación y dispersión biogeográfica fue llevada a cabo en parte por la radiación evolutiva y diversificación de sus
polinizadores animales asociados, que incluyen murciélagos, pájaros, mamíferos no voladores, y de forma derivada (Orchidanta), los
insectos.20

Las familias musoides o banana-families comprenden las 4 familias basales del orden Zingiberales: Musaceae (los bananos),
Strelitziaceae, Heliconiaceae y Lowiaceae. La banana comercializada es Musa paradisiaca. Lowiaceae es Orchidantha, la "flor-
orquídea" polinizada por insectos.

—Seguir leyendo en: L Andersson en Kubitzi (ed. 1998b) "Musaceae", "Strelitziaceae", "Heliconiaceae", K Larsen en Kubitzi (ed. 1998b)
"Lowiaceae"

Las familias zinguiberoides

El núcleo de los Zingiberales o clado zinguiberoide.

(Perdieron la mayor parte de sus estambres, probablemente se inició el grupo en esa mutación que derivó en una polinización por
insectos, (se nota como en Orchidantha que el grupo viene de polinizarse por vertebrados a insectos); los grupos más derivados
contienen cada vez menos anteras fértiles)

Las familias zinguiberoides o ginger-families o Core Zingiberales son un clado derivado que comprende 4 familias: Zingiberaceae (la
familia del jengibre, que le da el nombre al grupo), Costaceae, Marantaceae y Cannaceae.

Varias especias pertenecen a la familia Zingiberaceae, que


consta de hierbas aromáticas picantes con aceites esenciales:
el jengibre, la cúrcuma, el cardamomo, y muchas especias de
importancia local; en general son plantas del sotobosque de
climas tropicales húmedos, relativamente pequeñas para el
orden Zingiberales, con la mayor diversidad en el sudeste
asiático.

Las flores de simetría marcadamente bilateral poseen 1 solo


Inflorescencia inmadura del jengibre
estambre aferrado al estilo que deja solo el estigma a la vista, y
(Zingiber officinale), se observan las
usualmente varios estaminodios petaloideos. En Hedychium (la
brácteas que protegen cada flor.
"mariposa", y polinizada por ellas también), los insectos se
detienen en el labelo y la única antera y el estigma tocan su La "mariposa" (Hedychium
lado dorsal cuando introducen la proboscis en el tubo de la coronarium). Hojas dísticas,
corola. Las hojas son alternas y dísticas, dispuestas todo a lo largo del tallo. inflorescencia bracteada.

La flor mariposa es la flor nacional de Cuba donde se encuentra naturalizada, el género es asiático.

Las especies de achiras (género Canna, único de la familia de las canáceas) son originarias de las regiones tropicales y subtropicales
de América.

Lo que parecen ser pétalos son en realidad 3 o 4 estaminodios petaloideos y 1 solo estambre funcional con una media antera, la otra
mitad expandida y petaloidea (o es 1 estambre fusionado a 1 estaminodio?). El estilo también es aplanado y colorido.

Son conocidas tanto como ornamentales como por su valor alimenticio: los rizomas (p.ej. de Canna edulis) son una fuente de almidón.

—Seguir leyendo en: K Larsen, JM Locke, H Maas, PJM Maas en Kubitzi (1998b) "Zingiberaceae", K. Larsen en Kubitzki (1998b) "Costaceae", L.
Andersson en Kubitzki (1998b) "Marantaceae", Kubitzki en Kubitzi (1998b) "Cannaceae"
Hedychium coronarium. 4
estaminodios petaloideos y un único
estambre, acanalado en la vista
adaxial, abrazando al estilo, del que
se observa el estigma al finalizar la
antera. Normalmente el labelo cae
hacia el lado ventral (el más cercano
El jengibre (Zingiber officinale) al suelo).
sobrevive como rizoma subterráneo
los 4 o 6 meses que dura el período
desfavorable de climas
monzónicos?.

Canna: tépalos, estaminodios,


estambre fértil petaloideo, estilo
petaloideo.

Flor de Canna. Notar los


estaminodios petaloideos.

Otras familias lilioides

Finalmente, algunos grupos con fórmula floral lilioide (de 6 tépalos libres, 6 estambres libres, gineceo 3-gamocarpelar de ovario
súpero) que recientemente fueron escindidos de las liliáceas:
Jacintos y afines

La subfamilia de las scilóideas, o familia de las hiacintáceas

Los jacintos pertenecen al género Hyacinthus, con sus afines en Hyacinthaceae, o en el APG III en
la subfamilia Scilloideae de las asparagáceas sensu lato. El nombre de la subfamilia proviene del
género Scilla. Son más diversas en áreas de clima mediterráneo en las que están adaptadas a
sobrevivirlo con un hábito algo xerófito, con hojas bastante carnosas y mucilaginosas dispuestas
en una roseta basal. No son comestibles debido a que presentan (compuestos venenosos, son
asparagáceas). Típicamente la inflorescencia es alargada al final de un escapo y las flores muchas
veces son azules. A diferencia de las liliáceas, los tépalos nunca son punteados.

—Seguir leyendo en: F Speta en Kubitzi (ed. 1998a) "Hyacinthaceae"

Hábito del jacinto.

Otras familias asparagales

Nolinóideas

Las familias agrupadas en Nolinoideae en Asparagaceae sensu lato.


El clado Asparagaceae : Nolinoideae reúne a varias familias
antiguas y comprende un complejo parafilético herbáceo
(antiguas Ruscaceae, Convallariaceae) y plantas con
crecimiento secundario anómalo muchas veces arborescente
(las antiguas Nolinaceae y Dracaenaceae). Algunos miembros
de su complejo herbáceo poseen cladodios fotosintéticos
(Rusceae, las antiguas ruscáceas) y pueden ser confundidos
con asparagóideas, su subfamilia hermana.
—Seguir leyendo en: JG Conran y MN Tamura en Kubitzki (ed.
1998a) "Convallariaceae", PF Yeo en Kubitzki (ed. 1998a)
"Ruscaceae", D Bogler en Kubitzki (ed. 1998a) "Nolinaceae", JJ Bos
en Kubitzki (ed. 1998a) "Dracaenaceae".

Ruscus aculeatus, cladodios


fotosintéticos en los que se insertan
Beaucarnea recurvata, una Nolineae
flores y frutos.
de tipo "pata de elefante".

Espádice de Acorus calamus

Filogenia
Introducción teórica en Filogenia

El reconocimiento de las monocotiledóneas como grupo monofilético data de J Ray (170324 ) y se ha basado
largamente en el carácter de su único cotiledón, en lugar de los dos cotiledones típicos de las dicotiledóneas. Además Acoráceas Entre las acoráceas está
de lo obtenido en las centurias siguientes con los datos morfológicos y anatómicos, la monofilia de las Acorus calamus, el cálamo aromático
monocotiledóneas siguió siendo sostenida cuando se incursionó en los análisis moleculares de ADN (Bharatham y o sweet flag, naturalizado en Europa
desde antiguo. Son hierbas de tierras
Zimmer 1995,25 Chase 2004,26 Chase et al. 1993,27 1995a,28 b,29 2000,30 2006,31 Davis et al. 2004,32 húmedas (wetlands) del Hemisferio
Graham et al. 2006,33 Hilu et al. 2003,34 Savolainen et al. 2000a,35 Stevenson y Loconte 1995,36 Soltis et al. Norte, con hojas delgadas y
1997,37 2000,38 20059 ). La ubicación sistemática de las monocotiledóneas en relación a las eudicotiledóneas, equitantes; y flores pequeñas,
Magnoliidae y Chloranthaceae es incierta. bisexuales con 6 tépalos, 6 estambres
y 2 o 3 carpelos fusionados, insertos
en una inflorescencia gruesa,
Los análisis cladísticos de caracteres morfológicos para estimar las relaciones filogenéticas dentro de las espigada, y cuyos frutos son bayas. El
monocotiledóneas se han limitado a aquellos de Stevenson y Loconte (1995,36 con 101 caracteres) y Chase et al. espádice pareciera nacer a mitad de
(1995b,29 con 103 caracteres, compilados colectivamente por los participantes del Simposio de Monocotiledóneas de una bráctea foliosa, isobilateral como
1993 en el Royal Botanic Gardens, Kew). Los dos análisis llegaron a conclusiones similares acerca de las relaciones las hojas. Sus aceites esenciales
despiden un olor dulzón y algo cítrico,
basales dentro de las monocotiledóneas, lo cual no es sorprendente porque utilizaron en gran medida la misma y se usa en licores y como perfumante
información. Tanto Acorus (en esta época todavía un miembro aberrante de Araceae) como Alismatales, altamente insecticida.16 22 Debido a su parecido
derivadas en la mayoría de sus caracteres morfológicos, ocuparon posiciones relativamente derivadas en estos árboles. con las aráceas, entre las que se
encuentra el espádice y la bráctea que
Para más referencias sobre análisis recientes de las monocotiledóneas ver Chase et al. 2000a,39 Stevenson et al. aquí también fue llamada espata, se
las creía cercanamente relacionadas y
2000,40 para libros compilados de publicaciones de simposios de monocotiledóneas ver Rudall et al. 1995,41 Wilson
tradicionalmente habían sido ubicadas
y Morrison 2000,42 y Columbus et al. 2005.43 en esa familia, como un miembro
aberrante.23 La propuesta de
Las relaciones entre las monocotiledóneas ahora están ampliamente caracterizadas a todos los niveles, desde género reubicarlas en su propia familia fue
hasta por arriba de orden, convirtiéndolas en uno de los grupos de angiospermas mejor comprendidos. Excepto por las fortalecida en los '90 cuando la
orquídeas y los pastos, prácticamente cada género ha sido incluido en al menos una publicación científica, casi todas evidencia molecular las ubicó como la
utilizando la secuencia de ADN rbcL, y se anticipa que para el 2010 será posible completar un análisis hasta la monocotiledónea basal, aunque a su
vez muy derivada.23 Acorus tiene un
categoría de género de las monocotiledóneas.
número de caracteres que son
plesiomórficos en las
El cladograma de las monocotiledóneas sería el siguiente (modificado de APG II 20038 con el agregado de monocotiledóneas, entre los que
Petrosaviales según Soltis et al. 2005,9 y como actualizado según el APWeb2 a enero del 2009): quizás se incluyen los aceites
esenciales (ethereal oils) en células
especializadas esféricas, de los que el
grupo tomó el nombre en inglés, sweet
flag.16 :249
— Seguir leyendo en: Bogner y Mayo
en Kubitzki (1998b) "Acoraceae".

Acorales (=Acoraceae)

Alismatales (incl. Araceae)

Petrosaviales (=Petrosaviaceae)

Dioscoreales

Pandanales

Liliales
Monocotyledoneae
Asparagales
(Nartheciidae44 )
(Petrosaviidae44 ) Dasypogonaceae

Arecales (=Arecaceae)

Commelinidae Poales

Commelinales

Zingiberales

Los análisis moleculares han demostrado que Acoraceae (Bogner y Mayo en Kubitzki 1998,23 Bogner y Nicolson 1991,45 Grayum 1987,46 199047 ) es hermana
de todo el resto (Chase 2004,26 Chase et al. 1993,27 1995a,28 1995b,29 2000,30 2005,48 2006,31 Graham et al. 2006,33 Duvall et al. 1993a,49 1993b,50
Davis et al. 1998,51 Fuse y Tamura 2000,52 Tamura et al. 2004,53 Givnish et al. 2005a54 ). El APG III ubicó al género en su propia familia Acoraceae y su propio
orden Acorales.

Araceae [+Lemnaceae] muchas veces había sido escindida en su propio orden Arales. Alismatales sensu stricto, sin Arales, es largamente equivalente a Alismatidae
sensu Cronquist 19814 y Takhtajan 199755 , y a Arales le daban una posible relación con Arecales (por ejemplo en Cronquist 19814 ).

El APG III, Soltis et al. (20059 ) y también el APWeb2 subieron de rango a Petrosaviales, que contiene únicamente a la familia Petrosaviaceae, que había sido
ubicada como de posición incierta en APG II 2003,8 y que el APG III supone que es hermana de todas las monocotiledóneas salvo Acorales y Alismatales.
Petrosaviaceae contiene solo dos géneros, Japonolirion y Petrosavia, muy distintos morfológicamente, que nunca habían sido ubicados juntos antes.

Las "commelinids" (aquí traducidas como Commelinidae) forman un clado bien resuelto que consiste en la familia
Dasypogonaceae no asignada a ningún orden en el APG III, y los órdenes Arecales (con su único miembro Dasipogonáceas
Arecaceae), Commelinales, Zingiberales y Poales.

Información más detallada de la filogenia de los órdenes se encuentra en la sección de filogenia de sus respectivas
páginas.

Kingia australis
Endémicas del sur y sudoeste de
Australia incluyendo Victoria, son
plantas herbáceas a arborescentes
con las hojas dispuestas en espiral,
con vaina bien desarrollada y bases
persistentes después de la muerte de
la hoja. Tradicionalmente la familia
había sido relacionada con otras
monocotiledóneas xeromórficas de
Australia, pero la arborescencia la
gana por gigantismo primario, no por
crecimiento secundario anómalo como
la similar Xanthorrhoeaceae (donde
fue ubicada por Dahlgren et al.
198556 ), o Laxmanniaceae (si
subfamilia,
Asparagaceae:Lomandroideae), como
en Takhtajan (199755 ).
—HT Clifford, GJ Keighery y JG
Conran en Kubitzki 1998b, APWeb
Posibles apomorfías no moleculares (ver Donoghue y Doyle 1989a,57 1989b,58 Loconte y Stevenson 1991,59 Doyle y Donoghue 1992,60 resumidos en la tabla
4.1 de Soltis et al 2005, téngase en cuenta que aproximadamente la mitad de los caracteres especificados en esa tabla no resultaron ser apomorfías, según indica el
APWeb2 al 2009, pero sí las que se especifican aquí):

Todas las monocotiledóneas tienen un solo cotiledón, de valor adaptativo desconocido. No todas las monocotiledóneas poseen un cotiledón
obvio: en Poaceae, por ejemplo, el único cotiledón se piensa que ha sido modificado y se ha vuelto un órgano de absorción dentro de la
semilla.
Típicamente las monocotiledóneas tienen raíces adventicias.
Tradicionalmente, las monocotiledóneas fueron definidas en parte por la presencia de las partes florales en múltiplos de 3. Sin embargo,
actualmente se considera que esta característica es una condición ancestral, común en muchos linajes basales de angiospermas no
monocotiledóneas como Nymphaeaceae y magnólidas como Laurales, Magnoliales y Piperales. Por lo tanto si bien es una característica del
grupo, no es una apomorfía, sino una condición ancestral retenida, condición que nació temprano entre las angiospermas, puede ser ancestral
para todas las angiospermas basales por encima de Amborellaceae (ver Soltis et al. 2005 y literatura citada). Sin embargo, las flores trímeras de
las monocotiledóneas son altamente estereotipadas, siendo usualmente pentacíclicas. Las flores trímeras pentacíclicas son extremadamente
poco comunes en dicotiledóneas y podrían ser una apomorfía de las monocotiledóneas (ver por ejemplo Soltis et al. 2005, Bateman et al.
2006b61 ).
Todas las monocotiledóneas tienen en la estela una atactostela, la disposición de los haces vasculares dispersos en el corte transversal del
tallo en lugar de dispuestos formando un anillo (eustela) como en las demás espermatofitas. Además, ninguna monocotiledónea tiene un
cámbium vascular verdadero que produzca verdadera madera, esta característica parece estar correlacionada con la evolución de la
atactostela, ya que ésta no permite un crecimiento ordenado, bifacial del cámbium vascular. Algunas monocotiledóneas engrosan su tallo con
parénquima durante el crecimiento primario (llamado "gigantismo primario", como en las palmeras, que luego se van volviendo rígidas con la
edad debido a depósitos de lignina en la pared celular, lo cual es un proceso completamente diferente de que ocurre en plantas con cámbium
bifacial), o poseen un crecimiento secundario anómalo generado por un cámbium "anómalo" (por ejemplo en los árboles dragón como
Dracaena draco, algunas Agavaceae y Asphodelaceae). La atactostela también aparece en las Nymphaeaceae y algunas Piperaceae. La
inhabilidad de producir un cámbium bifacial bien organizado ha limitado la evolución del crecimiento en altura de las monocotiledóneas, que a
pesar de eso presentan una considerable diversidad de hábitos. Comprender cómo esta reorganización radical del tallo de las
monocotiledóneas ha ocurrido y de qué tipo de estado ancestral ha evolucionado es una de las grandes preguntas sin resolver en la evolución
de las angiospermas.

La mayoría de las monocotiledóneas tiene venación paralela en las hojas, otra apomorfía del grupo.
Las venas son estrictamente paralelas (por ejemplo en pastos), o curvadas y aproximadamente Smilacáceas
paralelas, o pinadas-paralelas (una vena principal en la que se originan venas secundarias
esencialmente paralelas entre sí). Las últimas venas de la venación paralela son transversas y no
forman una venación reticulada (tipo red). Algunas monocotiledóneas tienen venación reticulada
que apareció en forma secundaria a la paralela (por ejemplo algunas Araceae, las Dioscoreaceae,
Smilacaceae). Muchas monocotiledóneas tienen hojas pinadas a palmadas con patrones de
venación obviamente reticulados (ver Chase et al. 1995b,29 Dahlgren et al. 198556 ), pero éstas son
probablemente reversiones asociadas con la vida en los hábitats sombreados de sotobosque
(Givnish et al. 2005b62 ). Además, las hojas de la mayoría de las monocotiledóneas, aún esas con
una lámina bien desarrollada y un pecíolo, están formadas casi enteramente de la parte basal del
primordio foliar, mientras que las hojas de las demás angiospermas son principalmente derivadas de
la punta apical del primordio.
Todas las monocotiledóneas tienen las células cribosas del floema con plástidos de forma triangular
y con inclusiones proteínicas cuneadas (con forma de cuña) del tipo "P2" (Behnke 1969,63 200064 ).
Este tipo de plástido de las células cribosas (que solo puede ser visto con un microscopio de
transmisión de electrones) fue encontrado en todas las monocotiledóneas investigadas, con alguna
variación en la forma (Behnke 200064 ). El valor adaptativo de este tipo de plástido es desconocido.
Los plástidos de las células cribosas con muchos cristales proteínicos también existen en algunas Hojas y frutos de Smilax aspera, la
zarzaparrilla, trepada a una conífera.
Aristolochiaceae (Saruma y Asarum, Dahlgren et al. 198556 ). Ahora se asume que esta similitud
entre las monocotiledóneas y las Aristolochiaceae representa una convergencia evolutiva, y no un
antecesor común, porque los estudios filogenéticos de secuencias de ADN de los 3 genomas (Qiu et Típicamente trepadoras
al. 1999,65 Zanis et al. 2002,66 Chase et al. 200548 ) han demostrado una robusta relación rizomatosas con hojas con pecíolo
filogenética entre Aristolochiaceae y otros Piperales dentro del clado de las Magnoliidae. y un patrón de venación similar a
Un carácter muchas veces pasado por alto de las monocotiledóneas es su crecimiento simpodial. Dioscoreaceae, sus órganos
Hay otras angiospermas simpodiales, pero las monocotiledóneas son casi exclusivamente trepadores son zarcillos en la base
simpodiales. Aun los géneros arborescentes ramificados, como Aloe, son simpodiales: los nuevos de las hojas (no poseen tallo
simpodios crecen cerca del ápice del anterior y desplazan la inflorescencia terminal en una posición voluble como Dioscoreaceae) y en
lateral, pero estas plantas siguen siendo simpodiales. La ramificación en las monocotiledóneas general, sus tallos aéreos son
arborescentes es lograda por la producción de más de un simpodio terminal, pero esta ramificación leñosos y perennes. El fruto es una
es limitada por las demandas que hace en el sistema vascular de los simpodios más viejos, que no baya.
pueden expandirse para cumplir con los requerimientos cada vez más altos (ver Tomlinson 1995,67
para el hábito de crecimiento simpodial de muchas monocotiledóneas ver Holttum 195568 ). La Están relacionadas con el resto de
mayoría de las monocotiledóneas forman agrupaciones de hojas en parte de cada ciclo de Liliales.
— JG Conran en Kubitzki (1998a)
crecimiento, o son geófitas, la elongación internodal en esos casos es muy pequeña.

En resumen, las monocotiledóneas son consideradas monofiléticas por su hábito herbáceo, sus hojas con venación
paralela y una base envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus plástidos de las células cribosas del floema con muchos cristales proteínicos cuneados, sus
tallos con la estela que es una atactostela, sus numerosas raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres piezas por verticilo) pentacíclicas
(con cinco verticilos).

Las monocotiledóneas típicamente tienen polen monosulcado, probablemente una retención de un carácter ancestral entre las angiospermas.

Es notable que las monocotiledóneas nunca tienen hojas con dientes con glándulas, si hay dientes son más o menos espinosos (como en Ceratophyllaceae).

Es notable que las flores monosimétricas de las monocotiledóneas se presentan frecuentemente en la misma forma que en muchas eudicotiledóneas nucleares, es decir,
con el sépalo medio adaxial, siendo la principal excepción la mayoría de los Zingiberales. Pero no está claro por qué debería ser así. De hecho, la orientación de las
flores en las monocotiledóneas es bastante variable, y depende de la presencia y orientación del prófilo (bracteola), y también de la existencia de otras estructuras en el
pedicelo (ver por ejemplo Eichler 1875,69 Engler 1888,70 Remizowa et al. 200671 ). Stuetzel y Marx (200572 ) notaron la variabilidad de la posición de las
bracteolas de las monocotiledóneas, ellos sugieren que puede ser porque las flores axilares en realidad representan racimos reducidos.

El desarrollo de las hojas de las monocotiledóneas continúa siendo materia de estudio. Un "Vorläuferspitze", una protrusión abaxial cónica o cilíndrica usualmente
pequeña en el ápice de la hoja madura, es muy común en monocotiledóneas. Representa la parte distal (superior) de la hoja, y en dicotiledóneas es lo que desarrolla la
lámina. Sin embargo en algunas monocotiledóneas, el pecíolo y la lámina se piensa que se desarrollan de la parte proximal (baja) del primordio foliar, y es el
equivalente a la base foliar de las dicotiledóneas. En otras monocotiledóneas (en particular Acorales y Alismatales) la lámina parece desarrollarse de la parte distal del
primordio foliar, y por lo tanto su desarrollo es al menos en parte similar al de las dicotiledóneas. Por otro lado dentro de Araceae, las hojas de Scindapsus pueden
desarrollarse en una forma "típica" de monocotiledóneas, pero no las de Arisaema, Orontium, ni Zamioculcas (ver Troll y Meyer 1955;73 Bharathan 1996;74 Doyle
1998b75 ). Dado lo poco que aún se conoce, el desarrollo "típico" de las hojas de las monocotiledóneas puede ser una apomorfía de solo un subgrupo de
monocotiledóneas, es decir, de todo el grupo salvo Acorales y Alismatales.

Una lista de los caracteres conocidos de monocotiledóneas y cuáles de ellos son posibles apomorfías se encuentra en el Angiosperm Phylogeny Website (APWeb2 ).

Evolución
Por algún tiempo, los fósiles de las palmeras se creyeron como las más antiguas monocotiledóneas confiables,
Triuridáceas Las triuridáceas son
aparecieron por primera vez hace unos 90 millones de años, pero esta estimación puede no ser del todo confiable
(revisado en Herendeen y Crane 199576 ). Al menos algunos fósiles putativos de monocotiledóneas han sido
encontrados en estratos tan antiguos como los de las eudicotiledóneas (revisado en Herendeen et al. 199577 ). Los
fósiles más antiguos que son inequívocamente de monocotiledóneas son polen del Barremiense Tardío - Aptiense
Temprano en el Cretácico, hace unos 120-110 millones de años, y son asignables al clado Araceae-Pothoideae-
Monstereae; siendo Araceae hermano del resto de los Alismatales (Friis et al. 2004:78 para las monocotiledóneas
fósiles, véase Gandolfo et al. 200079 y Friis et al. 2006b80 ). También se han encontrado flores fósiles de
Triuridaceae (Pandanales) en rocas del Cretácico superior en Nueva Jersey (Gandolfo et al. 200281 ), convirtiéndose
en la aparición más antigua conocida del hábito saprofítico/micotrófico en plantas angiospermas y entre los más
antiguos fósiles de monocotiledóneas conocidos.

De la topología del árbol filogenético de las angiospermas se podría deducir que las monocotiledóneas estarían entre
los linajes más antiguos de angiospermas, lo cual daría apoyo a la hipótesis de que son tan antiguas como las
eudicotiledóneas. El polen de las eudicotiledóneas data de hace 125 millones de años, por lo que el linaje de las
monocotiledóneas debe ser así de antiguo también.

Las estimaciones de edad moleculares también sostienen el punto de vista de que las monocotiledóneas son tan
antiguas como las eudicotiledóneas. Bremer (200082 200283 ), utilizando datos de secuencias rbcL y el método del
camino medio ("mean-path lenghts method") para estimar momento de divergencia, dató el origen del grupo corona Sciaphila secundiflora.
de las monocotiledóneas (el momento en que Acorus se divide del resto del grupo) en unos 134 millones de años
desde el presente, lo que querría decir que estima al grupo troncal de las monocotiledóneas como aún más antiguo. En pequeñas plantas sin clorofila,
cambio Wikström et al. (200184 ), utilizando una aproximación no paramétrica ("nonparametric rate smoothing micotróficas, saprofitas, rizomatosas de
approach") de Sanderson (199785 ), produjo para el grupo corona de las monocotiledóneas edades que están entre los tallo aéreo erecto y hojas escamosas,
158 y los 141 millones de años hasta el presente (ver Sanderson et al. 200486 ), edades sensiblementes más antiguas las raíces contienen al hongo
micorrícico, las flores poseen tépalos
que las de Bremer, por lo que el grupo troncal de las monocotiledóneas sería también más antiguo que en la triangulares a deltados en un ciclo y
estimación de Bremer. La discrepancia entre estas dos estimaciones probablemente tiene que ver con el punto de numerosos carpelos libres. No son
calibración altamente conservativo usado en el estudio de Wikström et al. (200184 ), la división entre Fagales y afines a otras familias micotróficas, ni a
Cucurbitales la consideró en el Santoniense tardío). Alismatales con las que tiene alguna
similitud morfológica, los análisis
moleculares la ubican como la única
De hecho la edad de las monocotiledóneas corona ha sido estimada de forma variada, además de las dos
familia micotrófica del algo sorpresivo
mencionadas, también se ha estimado cerca de 200±20 millones de años hasta el presente (Savard et al. 199487 ), asemblaje Pandanales.
160±16 millones de años hasta el presente (Goremykin et al. 199788 ), 135-131 millones (Leebens-Mack et al. ——H Maas-Van de Kamer y T
200589 ), 133,8-124 millones (Moore et al. 200790 ), etc. Weustenfeld en Kubitzki 1998 (ed),
APWeb
Si se asume que Triuridaceae es un miembro de Pandanales, sus fósiles le darían apoyo a una edad del grupo corona
cercana a las estimaciones de Bremer (200082 ).

Fue la estimación de Bremer (200082 ) la utilizada en un análisis más reciente que formó la base para datar la edad de las monocotiledóneas en general (Janssen y
Bremer 200491 ).

La edad del grupo troncal de las llamadas "monocotiledóneas nucleares" o "núcleo de las monocotiledóneas" por el APWeb (core monocots en inglés), que se
corresponden con todos los órdenes salvo Acorales y Alismatales, es de unos 131 millones de años hasta el presente, la edad del grupo corona (el momento en que
Petrosaviales divergió del resto) es de unos 126 millones de años hasta el presente. La subsecuente ramificación en esta parte del árbol (es decir, cuando aparecieron
los clados de Petrosaviales, Dioscoreales + Pandanales, y Liliales), incluyendo al grupo corona Petrosaviales, puede estar en los 125-120 millones de años hasta el
presente (cerca de 111 millones de años hasta el presente en Bremer 200082 ), y los grupos troncales de todos los demás órdenes, incluyendo los commelínidos,
habrían divergido hace unos 115 millones de años o poco después (Janssen y Bremer 200491 ). Estos y muchos clados dentro de todos estos órdenes pueden haberse
originado en el sur de Gondwana, es decir, en la Antártida, Australasia, y el sur de Sudamérica (Bremer y Janssen 200692 ).

Comúnmente, han sido consideradas como las "primitivas" monocotiledóneas las acuáticas Alismatales (Hallier 1905,93 Arber 1925,94 Hutchinson 1934,95
Cronquist 1968,96 1981,4 Takhtajan 1969,97 1991,98 Stebbins 1974,99 Thorne 1976100 ). También han sido consideradas como las más primitivas las que tenían
hojas reticuladas, como Dioscoreales (Dahlgren et al. 198556 y Melanthiales (Thorne 1992a,101 1992b102 ). Hay que tener en cuenta que, como recalcan Soltis et
al. 2005, la monocotiledónea "más primitiva" no necesariamente es "la hermana de todo el resto". Esto es debido a que los caracteres ancestrales o primitivos se
infieren por la vía de la reconstrucción de estados del carácter, con ayuda del árbol filogenético. Por lo tanto caracteres primitivos de las monocotiledóneas podrían
estar presentes en algunos grupos derivados. Por otro lado, los taxones basales pueden presentar muchas autapomorfías morfológicas. Por lo tanto si bien dentro de las
monocotiledóneas, Acoraceae es la hermana de todo el resto, el resultado no implica que Acoraceae es "la monocotiledónea más primitiva" en términos de sus
caracteres. De hecho, Acoraceae es altamente derivada en la mayoría de sus caracteres morfológicos, y es precisamente por esto que tanto Acoraceae como las
Alismatales ocuparon posiciones relativamente derivadas en los árboles producidos por Chase et al. (1995b29 ) y por Stevenson y Loconte (199536 ) (ver en la
sección de filogenia).
Algunos autores sostienen la idea de un escenario acuático como el origen de las monocotiledóneas (Henslow 1893,103 y también los citados en la sección de
filogenia para sostener que las Alismatales son las más primitivas). La posición filogenética de Alismatales (muchos de ellos acuáticos) que ocupan una posición de
hermanos de todo el resto salvo Acoraceae, no descarta esa idea, ya que podrían ser "las monocotiledóneas más primitivas" aunque no "las más basales". El tallo con
atactostela, las hojas largas y lineales, la ausencia de crecimiento secundario (véase la biomecánica de vivir en el agua), las raíces en agrupaciones en lugar de una
única raíz ramificada (relacionado con la naturaleza del sustrato), incluso el hábito simpodial, son compatibles con un origen acuático. Sin embargo, aunque las
monocotiledóneas fueran hermanas del acuático Ceratophyllales o su origen estuviera relacionado con la adopción de alguna forma de hábito acuático, no ayudaría
mucho a la comprensión de cómo evolucionó el desarrollo de sus características anatómicas distintivas: las monocotiledóneas parecen tan diferentes del resto de las
angiospermas que relacionar su morfología, anatomía y desarrollo con los de las angiospermas de hojas anchas [dicotiledóneas] parece dificultoso (por ejemplo
Zimmermann y Tomlinson 1972;104 Tomlinson 199567 ).

En el pasado los taxones que tenían hojas pecioladas con venación reticulada fueron considerados "primitivos" dentro
de las monocotiledóneas, debido a su parecido superficial con las dicotiledóneas. Los trabajos recientes sugieren que Grupo "Trillium" El "grupo Trillium (en
estos taxones están esparcidos en el árbol filogenético de las monocotiledóneas, así como los taxones con frutos
carnosos (excluyendo a los taxones con semillas ariladas dispersadas por hormigas), los dos caracteres serían
adaptaciones a las condiciones de sombra que evolucionaron juntas pero independientemente (Dahlgren y Clifford
1982;105 Patterson y Givnish 2002;106 Givnish et al. 2005b,62 2006b107 ). Entre los taxones involucrados se
encontraban Smilax, Trillium (Liliales), Dioscorea (Dioscoreales), etc. Un número de estas plantas son enredaderas
que tienden a vivir en hábitats sombreados por al menos parte de sus vidas, y puede haber también una asociación con
sus estomas sin orientación (ver Cameron y Dickison 1998108 para referencias sobre este último carácter). La
venación reticulada parece haber aparecido al menos 26 veces en las monocotiledóneas, los frutos carnosos 21 veces
(a veces fueron perdidos posteriormente), y los dos caracteres, si bien independientes, mostraron signos fuertes de
tendencia a ser ganados o perdidos en tándem, un fenómeno que Givnish et al. (2005b,62 2006b107 ) describen
como "concerted convergence" ("convergencia coordinada").
Trillium erectum.

Melanthiaceae, Liliales) son plantas del


subártico al subtrópico del Hemisferio
Norte, rizomatosas, monopodiales,
cuyas únicas hojas se presentan en un
pseudoverticilo cerca del ápice del tallo
aéreo, de 3 o más hojas delgadamente
a ampliamente ovadas a obovadas,
pecioladas o no, y una inflorescencia
terminal de una única flor, perfecta,
actinomorfa.
——Tamura en Kubitzki 1998 (ed)
"Trilliaceae", APWeb "Melanthiacaee"

Ecología
Las monocotiledóneas están distribuidas por todo el mundo y algunas de ellas son miembros dominantes de muchos biomas.

Las poáceas están detrás de Asteraceae, Orchidaceae y Fabaceae en número de especies, pero son las primeras en
importancia económica global. No las sobrepasa ninguna otra angiosperma en el área de superficie terrestre que dominan. Las
poáceas han sido exitosas ecológicamente y se han diversificado extensivamente debido a un número importante de
adaptaciones clave. La espiguilla protege las flores mientras permite la polinización cuando las lodículas la abren. Las
espiguillas tienen varias adaptaciones para la dispersión del fruto. La versatilidad en los sistemas de reproducción, incluida la
autopolinización y la agamospermia, ayuda a algunos pastos a ser colonizadores exitosos. La anatomía de la hoja C3 y C4
adapta a los pastos a un amplio rango de hábitats. Los meristemas se localizan en las bases de las vainas. Como resultado, los
pastos toleran el pastoreo mejor que muchas otras plantas. El desarrollo de las praderas (grasslands) durante el Mioceno (25-5 Los pastos como miembro
mya) puede haber fomentado la evolución de grandes herbívoros, los que a su vez fueron una fuente importante de dominante de una pradera.
alimentación y un estímulo para la evolución de Homo sapiens. (Judd et al. 200716 :301)

Algunos herbívoros prefieren alimentarse de monocotiledóneas:

Orugas de las polillas Castniidae son encontradas en una variedad de monocotiledóneas (Forbes 1956,109 Powell et al. 1999110 para algunos
otros grupos que prefieren monocotiledóneas).
Las larvas de escarabajos Galerucinae subtribu Diabroticites son aparentemente bastante comunes en las monocotiledóneas, donde se
alimentan en las raíces (Eben 1999111 ).
La subfamilia Hispinae (unas 6000 especies) y su clado hermano (unas 5000 especies) de la familia de los crisomélidos, son el mayor grupo de
escarabajos que se alimentan de monocotiledóneas (Jolivet y Hawkeswood 1995,112 Wilf et al. 2000113 ). Wilf et al. (2000113 ) pensaron que en
los inicios de esta relación las monocotiledóneas de las que se alimentaban estos escarabajos eran miembros de Acorales y Alismatales, y que
la asociación entre Hispinae y los commelínidos era derivada, pero Gómez-Zurita et al. (2007114 ) sugieren que los dos clados principales de
escarabajos crisomélidos que se alimentan de monocotiledóneas no están cercanamente emparentados, además, los crisomélidos se
diversificaron hace 86-63 millones de años, muy posteriormente al origen de las monocotiledóneas (ver origen de las monocotiledóneas en la
sección de Evolución).

Las monocotiledóneas prácticamente nunca son ectomicorrícicas.

Taxonomía

Clasificación APG

La clasificación de referencia es la del APG III (20091 ), sucesora de APG II (20038 ) y APG (19987 ), y cuyos delineamientos fueron dados en la sección de
Filogenia. La clasificación APG es cladista (sus conceptos taxonómicos son clados, evita nombrar formalmente grupos parafiléticos).
La clasificación sensu APG III (20091 ), con sus respectivas familias en la siguiente tabla (los números de familia, útiles en listas y herbarios, fueron tomados de
Linear APG III 2009,3 se agrega el destino de algunos grupos tradicionales no reconocidos en el APG III):
Clasificación sensu APG III

Acorales

Acoraceae (familia n.º 29)

Alismatales

Araceae (familia n.º 30) (+ Lemnaceae como Lemnoideae)


Tofieldiaceae (familia n.º 31)
Alismataceae (familia n.º 32) (+ Limnocharitaceae que era una familia aparte aún en APG II)
Butomaceae (familia n.º 33)
Hydrocharitaceae (familia n.º 34) (+ Najadaceae)
Scheuchzeriaceae (familia n.º 35)
Aponogetonaceae (familia n.º 36)
Juncaginaceae (familia n.º 37)
Zosteraceae (familia n.º 38)
Potamogetonaceae (familia n.º 39) (+ Zannichelliaceae)
Posidoniaceae (familia n.º 40)
Ruppiaceae (familia n.º 41)
Cymodoceaceae (familia n.º 42)

Petrosaviales

Petrosaviaceae (familia n.º 43)

Dioscoreales

Nartheciaceae (familia n.º 44)


Burmanniaceae (familia n.º 45) (+ Thismiaceae en APG II y APG III)
Dioscoreaceae (familia n.º 46) (+ Taccaceae en APG II y APG III)

Pandanales

Triuridaceae (familia n.º 47)


Velloziaceae (familia n.º 48)
Stemonaceae (familia n.º 49)
Cyclanthaceae (familia n.º 50)
Pandanaceae (familia n.º 51)

Liliales

Campynemataceae (familia n.º 52)


Melanthiaceae (familia n.º 53)
Petermanniaceae (familia n.º 54)
Alstroemeriaceae (familia n.º 55) (+ Luzuriagaceae todavía aparte en APG II)
Colchicaceae (familia n.º 56)
Philesiaceae (familia n.º 57)
Ripogonaceae (familia n.º 58)
Smilacaceae (familia n.º 59)
Corsiaceae (familia n.º 60)
Liliaceae (familia n.º 61)

Asparagales

Orchidaceae (familia n.º 62)


Boryaceae (familia n.º 63)
Blandfordiaceae (familia n.º 64)
Asteliaceae (familia n.º 65)
Lanariaceae (familia n.º 66)
Hypoxidaceae (familia n.º 67)
Tecophilaeaceae (familia n.º 68)
Doryanthaceae (familia n.º 69)
Ixioliriaceae (familia n.º 70)
Iridaceae (familia n.º 71)
Xeronemataceae (familia n.º 72)
Xanthorrhoeaceae (familia n.º 73) (+ Asphodelaceae y Hemerocallidaceae; reconocidas en APG II con la opción de incluirlas en Xanthorrhoeaceae sensu lato)
Amaryllidaceae (familia n.º 74) (+Alliaceae y Agapanthaceae; reconocidas en APG II con la opción de incluirlas en Amaryllidaceae sensu lato)
Asparagaceae (familia n.º 75) (+ Aphyllanthaceae como Aphyllanthoideae, Themidaceae como Brodiaeoideae, Hyacinthaceae como Scilloideae, Agavaceae?
como Agavoideae, Laxmanniaceae como Lomandroideae, Ruscaceae como Nolinoideae, Hesperocallidaceae incl en Agavoideae; reconocidas en APG II con la
opción de incluirlas en Asparagaceae sensu lato)

Commelinidae

Arecales

Arecaceae (familia n.º 76)

Commelinales

Hanguanaceae (familia n.º 77)


Commelinaceae (familia n.º 78)
Philydraceae (familia n.º 79)
Pontederiaceae (familia n.º 80)
Haemodoraceae (familia n.º 81)

Zingiberales

Strelitziaceae (familia n.º 82)


Lowiaceae (familia n.º 83)
Heliconiaceae (familia n.º 84)
Musaceae (familia n.º 85)
Cannaceae (familia n.º 86)
Marantaceae (familia n.º 87)
Costaceae (familia n.º 88)
Zingiberaceae (familia n.º 89)

orden?

Dasypogonaceae (familia n.º 90, familia sin ubicar todavía en un orden)

Poales

Typhaceae (familia n.º 91) (+ Sparganiaceae, reconocida aparte en APG II)


Bromeliaceae (familia n.º 92)
Rapateaceae (familia n.º 93)
Xyridaceae (familia n.º 94)
Eriocaulaceae (familia n.º 95)
Mayacaceae (familia n.º 96)
Thurniaceae (familia n.º 97)
Juncaceae (familia n.º 98)
Cyperaceae (familia n.º 99)
Anarthriaceae (familia n.º 100)
Centrolepidaceae (familia n.º 101)
Restionaceae (familia n.º 102)
Flagellariaceae (familia n.º 103)
Joinvilleaceae (familia n.º 104)
Ecdeiocoleaceae (familia n.º 105)
Poaceae (familia n.º 106)
NOTA. Hydatellaceae en APG II se creía monocotiledónea, fue reubicada en Nymphaeales en APG III, familia 2)

Otras clasificaciones

Según el sistema de Cronquist (19814 ) las monocotiledóneas pertenecían a la clase Liliopsida y estaban divididas en 5 subclases: Alismatidae, Arecidae,
Commelinidae, Liliidae, Zingiberidae. La clasificación hasta orden y familia en la siguiente tabla:
Clasificación sensu Cronquist (1981)

Subclase Alismatidae, (Alismátidas), también llamadas Helobias.

Orden Alismatales

Alismatáceas (familia Alismataceae).


Butomáceas (familia Butomaceae).
Hidrocaritáceas (familia Hydrocharitaceae).
Juncagináceas (familia Juncaginaceae).
Potamogetonáceas (familia Potamogetonaceae).
Rupiáceas (familia Ruppiaceae).
Posidoniáceas (familia Posidoniaceae).
Zosteráceas (familia Zosteraceae).
Zaniqueliáceas (familia Zannichelliaceae).
Nayadáceas (familia Najadaceae).
Lílidas (subclase Liliidae).

Orden Liliales

Liliáceas (familia Liliaceae).


Agaváceas (familia Agavaceae).
Amarilidáceas (familia Amaryllidaceae).
Dioscoreáceas (familia Dioscoreaceae).
Iridáceas (familia Iridaceae).
Orden Poales

Anartriáceas (familia Anarthriaceae).


Bromeliáceas familia Bromeliaceae).
Ciperáceas (familia Cyperaceae).
Ecdeyocoleáceas (familia Ecdeiocoleaceae).
Eriocauláceas (familia Eriocaulaceae).
Flagelariáceas (familia Flagellariaceae).
Hidateláceas (familia Hydatellaceae).
Joinvileáceas (familia Joinvilleaceae).
Juncáceas (familia Juncaceae).
Mayacáceas (familia Mayacaceae).
Gramíneas (familia Poaceae).
Rapateáceas (familia Rapateaceae).
Restionáceas (familia Restionaceae).
Turniáceas (familia Thurniaceae).
Tifáceas (familia Typhaceae).
Xyridáceas (familia Xyridaceae).
Orden Commelinales

Comelináceas (familia Commelinaceae).


Arécidas o espadicifloras (subclase Arecidae).

Orden Arecales

Arecáceas o palmáceas (familia Arecaceae).


Orden Arales

Aráceas (familia Araceae).


Lemnáceas (familia Lemnaceae).
Orden Typhales

Esparganiáceas (familia Sparganiaceae).


Tifáceas (familia Typhaceae).
Orden Cyperales

Ciperáceas (familia Cyperaceae).


Orden Zingiberales

Musáceas (familia Musaceae).


Orden Orchidales

Orquidáceas (familia Orchidaceae).

El sistema de clasificación de Engler, muy antiguo pero que todavía es encontrado ordenando los taxones de muchas floras (al menos las argentinas), las llama
Monocotyledoneae y las ubica como clase en la subdivisión Angiospermae. La clasificación (de 1964,6 también llamado "sistema Melchior" o "sistema Engler
modificado") se puede encontrar en la siguiente tabla:
Clasificación sensu Engler (1964)

classis Monocotyledoneae

ordo Helobiae

subordo Alismatineae

Alismataceae
Butomaceae

subordo Hydrocharitineae

Hydrocharitaceae

subordo Scheuchzeriineae

Scheuchzeriaceae

subordo Potamogetonineae

Aponogetonaceae
Juncaginaceae
Potamogetonaceae
Najadaceae
Zannichelliaceae

ordo Triuridales

Triuridaceae

ordo Liliiflorae

subordo Liliineae

Liliaceae
Xanthorrhoeaceae
Stemonaceae
Agavaceae
Haemodoraceae
Cyanastraceae
Amaryllidaceae
Hypoxidaceae
Velloziaceae
Taccaceae
Dioscoreaceae

subordo Pontederiineae

Pontederiaceae

subordo Iridineae

Iridaceae
Geosiridaceae

subordo Burmanniineae

Burmanniaceae
Corsiaceae

subordo Philydrineae

Philydraceae

ordo Juncales

Juncaceae
Thurniaceae

ordo Bromeliales

Bromeliaceae

ordo Commelinales

subordo Commelinineae

Commelinaceae
Xyridaceae
Mayacaceae
Rapateaceae

subordo Eriocaulineae

Eriocaulaceae

subordo Restionineae

Restionaceae
Centrolepidaceae

subordo Flagellariineae

Flagellariaceae

ordo Graminales

Gramineae o Poaceae

ordo Principales
Palmae o Arecaceae

ordo Synanthae

Cyclanthaceae

ordo Spathiflorae

Araceae
Lemnaceae

ordo Pandanales

Pandanaceae
Sparganiaceae
Typhaceae

ordo Cyperales

Cyperaceae

ordo Scitamineae

Musaceae
Zingiberaceae
Cannaceae
Marantaceae
Lowiaceae

ordo Microspermae

Orchidaceae

(Falta cruzar las familias con las del APG)

Sinonimia

El Código de Botánica permite la formalización de nombres descriptivos por arriba de familia, siempre que estén en latín o latinizados, que pueden utilizarse en
diferentes categorías taxonómicas sin que sea mandatario modificar el sufijo. Monocotyledoneae generalmente se ubica en la categoría de clase, y está circunscripto
al menos por la presencia de un único cotiledón, la descripción del nombre. En cambio los nombres derivados del género Lilium están circunscriptos al menos por una
descripción que contenga al género, y los sufijos denotan la categoría taxonómica. Por arriba de familia, el género del que se toma el nombre no necesariamente es el
primero descripto formalmente.

Sinónimos: Liliatae (Takhtajan 1966), Liliopsida (Batsch 1802, Cronquist 1981, Reveal 1999, NCBI), Monocotyledoneae (Candolle 1817, Brongniart 1843,
Willkomm 1854, Engler 1886̟-1924, Melchior 1964, Goldberg 1989, Kubitzki 1990, APG III 2009), Alternifoliae (Bessey 1915), Liliidae (Dahlgren 1975, Thorne
1992, Shipunov 2015), e informalmente monocots (APG 1998, 2003).

Importancia económica
En la sección de diversidad se encuentran ejemplos de importancia económica de las monocotiledóneas.

Véase también
Angiospermae para una descripción general de la morfología y la reproducción de las plantas con flores.
Clasificación de los organismos vegetales para una introducción a la taxonomía de las plantas.

Referencias citadas
6. H. Melchior. 1964. A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien (12.ª
1. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético:
edición)
Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James
L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, 7. Angiosperm Phylogeny Group. (1998). «An ordinal classification for
además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard the families of flowering plants.». Ann. Misouri Bot. Gard. 85: 531-553.
G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, 8. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group
Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.»
update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the (http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.
orders and families of flowering plants: APG III.». Botanical Journal of t01-1-00158.x) (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society 141:
the Linnean Society (pdf) (161). pp. 105-121. doi:10.1111/j.1095- 399-436. Consultado el 3 de marzo de 2008. (enlace roto disponible en
8339.2009.00996.x (https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1095-8339.2009.00996.x). Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.bl
2. Stevens, P. F. (Versión 8, Junio 2007 (y actualizado desde entonces)). ackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x), la
«Monocotyledons» (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/ primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.blackwell-synergy.c
orders/acoralesweb.htm#Monocots). Angiosperm Phylogeny Website om/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x) y la última (https://web.
(http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html). archive.org/web/2/http://www.blackwell-synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8
Consultado el 8 de marzo de 2008. 339.2003.t01-1-00158.x)).

3. Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. 9. Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W. (2005).
Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group Phylogeny and evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer
(LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Associates.
Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. 10. Lecturas sugeridas por AD Bell (1991:168):
doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207
Holttum, R.E. (1954). Plant life in Malaya. Longmans, Green and
4. Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of Co.
flowering plants. (https://archive.org/details/integratedsystem0000cro
Tomlinson, P.B. y Esler, A.E. (1973). Establishment growth in
n). Nueva York: Columbia University Press.
woody monocotyledons native to New Zealand. New Zealand
5. Cronquist, A. (1981). The evolution and classification of flowering Journal of Botany 11:627-644. Modos de establishment growth en
plants. Nueva York: Columbia University Press. monocotiledóneas.
11. Bell, A. D. 1991 (segunda edición en 2008). Plant Form, an Illustrated seed plants: An analysis of nucleotide sequences from the plastid
Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford University Press, gene rbcL.». Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 528-580.
Oxford. La primera edición se puede desargar de 28. Chase, M. W.; Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V.,
https://archive.org/details/plantform00adri Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M.,
12. Zimmermann, M. H. (1964). The formation of wood in forest trees. y Hoot, S. (1995). «Molecular systematics of Lilianae.». En Rudall, P.
https://books.google.com.ar/books?id=aKzSBAAAQBAJ J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and
13. Kubitzki, K. (ed.) 1998a. The families and genera of vascular plants, evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 109-137.
vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae). Springer- 29. Chase, M. W.; Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J. (1995b).
Verlag, Berlin. «Monocot systematics: A combined analysis.». En Rudall, P. J.,
14. Kubitzki, K. (ed.) 1998b. The families and genera of vascular plants, Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and
vol 4, Monocotyledons: Alismatanae and Commelinanae (except evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 685-730.
Gramineae). Springer-Verlag, Berlin. 30. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn,
15. (1) "We can recognize a family from a quick glance at a flower in W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J.,
many cases." ... "Why are some traits so conservative, such as the Sytsma, K. J., y Pires, J. C. (2000). «Higher-level systematics of the
thecal anther organization, ovule organization, to some extent the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new
carpel organization, or the perianth organ number in higher monocots, classification.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots:
and why are other traits highly flexible? " Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood,
(2) "Sepals that lose their protective function for floral buds may Australia. pp. 3-16.
become much narrower and may greatly increase in number and take 31. Chase, M. W.; Fay, M. F.; Devey, D. S.; Maurin, O; Rønsted, N;
over a function in dispersal biology. This is well known from the Davies, T. J; Pillon, Y; Petersen, G; Seberg, O; Tamura, M. N.; Lange,
pappus of Asteraceae (Semple, 2006) and the bristles in Cyperaceae Conny Bruun Asmussen (Faggruppe Botanik); Hilu, K; Borsch, T;
(Schaffner, 1934), in which the protective function is exerted by bracts Davis, J. I; Stevenson, D. W.; Pires, J. C.; Givnish, T. J.; Sytsma, K. J.;
(in Asteraceae, in addition, by the valvate petals)" McPherson, M. A.; Graham, S. W.; Rai, H. S. (2006). «Multigene
Endress, P. K. (2011). Evolutionary diversification of the flowers in analyses of monocot relationships : a summary» (http://www.ninaronst
angiosperms. American Journal of Botany, 98(3), 370-396. ed.dk/page1/files/page1_3.pdf) (pdf). Aliso 22: 63-75. ISSN 0065-6275 (ht
http://www.amjbot.org/content/98/3/370.full Archivado (https://web.arc tps://issn.org/resource/issn/0065-6275). Consultado el 3 de marzo de 2008.
hive.org/web/20161214115928/http://www.amjbot.org/content/98/3/37 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.arch
0.full) el 14 de diciembre de 2016 en la Wayback Machine. ive.org/web/*/http://www.ninaronsted.dk/page1/files/page1_3.pdf), la primera
16. Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.ninaronsted.dk/page1/files/
Donoghue (2007). «Monocots». Plant Systematics: A Phylogenetic page1_3.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.ninaronste
Approach, Third edition. Sunderland, Massachusetts: Sinauer d.dk/page1/files/page1_3.pdf)).
Associates. p. 249. ISBN 978-0-87893-407-2. 32. Davis, J. I.; Stevenson, D. W.; Petersen, G.; Seberg, O.; Campbell, L.
17. Westerkamp, C., & Claßen-Bockhoff, R. (2007). Bilabiate flowers: the M.; Freudenstein, J. V.; Goldman, D. H.; Hardy, C. R.; Michelangeli, F.
ultimate response to bees?. Annals of Botany, 100(2), 361-374. A.; Simmons, M. P.; Specht, C. D.; Vergara-Silva, F.; Gandolfo, M.
http://aob.oxfordjournals.org/content/100/2/361.short (2004). «A phylogeny of the monocots, as inferred from rbcL and atpA
sequence variation, and a comparison of methods for calculating
18. (c) FAO 1995. Tropical Palms. Historical role of palms in human
jacknife and bootstrap values.» (http://www.ingentaconnect.com/conte
culture. http://www.fao.org/docrep/X0451E/X0451e04.htm NON-
nt/aspt/sb/2004/00000029/00000003/art00001). Syst. Bot. 29: 467-
WOOD FOREST PRODUCTS 10. FAO - Food and Agriculture
510. Consultado el 3 de marzo de 2008.
Organization of the United Nations.
33. Graham, S. W.; Zgurski, J. M., McPherson, M. A., Cherniawsky, D. M.,
19. JA Duke. 1983. Eichhornia crassipes, en: Handbook of Energy
Saarela, J. M., Horne, E. S. C., Smith, S. Y., Wong, W. A., O'Brien, H.
Crops. "The Handbook of Energy Crops exits only as an electronic
E., Biron, V. L., Pires, J. C., Olmstead, R. G., Chase, M. W., y Rai, H.
publication on the NewCROPS web site. Following is a list of all
S. (2006). «Robust inference of monocot deep phylogeny using an
species covered in this volume." expanded multigene plastid data set.» (http://depts.washington.edu/p
https://hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/dukeindex.html hylo/OlmsteadPubs/Graham.2006.Aliso.pdf) (pdf). Aliso 22: 3-21.
20. Kress, W.J. & Specht, C.D. 2005. Between Cancer and Capricorn: Consultado el 3 de marzo de 2008.
Phylogeny, evolution and ecology of the primarily tropical 34. Hilu, K.; Borsch, T., Muller, K., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Savolainen,
Zingiberales. Biol. Skr. 55: 459-478. ISSN 0366-3612. ISBN 87-7304-
V., Chase, M. W., Powell, M. P., Alice, L. A., Evans, R., Sauquet, H.,
304-4. (y referencias citadas en ese texto)
Neinhuis, C., Slotta, T. A. B., Rohwer, J. G., Campbell, C. S., y
http://spechtlab.berkeley.edu/sites/default/files/spechtlab/publications/12%20Kress%20and%20Specht%202005.pdf
Chatrou, L. W. (2003). «Angiosperm phylogeny based on matK
21. Kress, W. J. (1990). The phylogeny and classification of the sequence information.». American J. Bot. 90: 1758-1766.
Zingiberales. Annals of the Missouri Botanical Garden, 698-721.
35. Savolainen, V.; Chase, M. W., Hoot, S. B., Morton, C. M., Soltis, D. E.,
http://www.jstor.org/stable/2399669
Bayer, C.,, y Fay, M. F. (2000). «Phylogenetics of flowering plants
22. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el based upon a combined analysis of plastid atpB and rbcL gene
contenido de las referencias llamadas Simpson 2005 sequences.». Syst. Biol. 49: 306-362.
23. Bogner, J.; Mayo, S. J. (1998). «Acoraceae». En Kubitzki, K., ed. The 36. Stevenson, D. W.; Loconte, H. (1995). «Cladistic analysis of monocot
families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: families.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed.
Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Berlin: Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens
Springer-Verlag. pp. 7-11. edición). Kew. pp. 543-578.
24. Ray, J. (1703). Methodus Plantarum, Emendata et Aucta. (https://archi 37. Soltis, D. E.; 15 autores más (1997). «Phylogenetic relationships
ve.org/details/joannisrajisocie00rayj). London: Smith and Walford. among angiosperms inferred from 18S rDNA sequences.». Ann.
25. Bharatam, G.; Zimmer, E. A. (1995). «Early branching events in Missouri Bot. Gard. 84: 1-49.
monocotyledons: partial 18S ribosomal DNA sequence analysis.». 38. Soltis DE; PS Soltis, MW Chase, ME Mort, DC Albach, M Zanis, V
En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., y Humphries, C. J., ed. Savolainen, WH Hahn, SB Hoot, MF Fay, M Axtell, SM Swensen, LM
Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens Prince, WJ Kress, KC Nixon, y JS Farris. (2000). «Angiosperm
edición). Kew. pp. 81-107. phylogeny inferred from 18S rDNA, rbcL, and atpB sequences.» (http
26. Chase, M. W. (2004). «Monocot relationships: an overview.» (https://w s://web.archive.org/web/20071002000057/http://www.ingentaconnect.
eb.archive.org/web/20080405222206/http://www.amjbot.org/cgi/conte com/content/ap/bt/2000/00000133/00000004/art00380). Bot. J. Linn.
nt/full/91/10/1645). Amer. J. Bot. 91: 1645-1655. Archivado desde el Soc. 133: 381-461. Archivado desde el original (http://www.ingentaco
original (http://www.amjbot.org/cgi/content/full/91/10/1645) el 5 de nnect.com/content/ap/bt/2000/00000133/00000004/art00380) el 2 de
abril de 2008. Consultado el 3 de marzo de 2008. octubre de 2007. Consultado el 3 de marzo de 2008.
27. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Olmstead, R. G., Morgan, D., Les, D. H., 39. Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn,
Mishler, B. D., Duvall, M. R., Price, R. A., Hills, H. G., Qiu, Y.-L., Kron, W. J., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J.,
K. A., Rettig, J. H., Conti, E., Palmer, J. D., Manhart, J. R., Sytsma, K. Sytsma, K. J., y Pires, J. C. (2000). «Higher-level systematics of the
J., Michaels, H. J., Kress, W. J., Karol, K. G., Clark, W. D., Hedrén, M., monocotyledons: an assessment of current knowledge and a new
Gaut, B. S., Jansen, R. K., Kim, K.-J., Wimpee, C. F., Smith, J. F., classification.». En Wilson, K. L. y D. A. Morrison, ed. Monocots:
Furnier, G. R., Strauss, S. H., Xiang, Q.-Y., Plunkett, G. M., Soltis, P. systematics and evolution. Collingwood, Australia: CSIRO.
S., Swensen, S. M., Williams, S. E., Gadek, P. A., Quinn, C. J., 40. Stevenson, D. W.; Davis, J. I., Freudenstein, J. V., Hardy, C. R.,
Eguiarte, L. E., Golenberg, E., Learn, G. H., Jr., Graham, S. W., Barrett, Simmons, M. P., y Specht, C. D. (2000). «A phylogenetic analysis of
S. C. H., Dayanandan, S., y Albert, V. A. (1993). «Phylogenetics of the monocotyledons based on morphological and molecular
character sets, with comments on the placement of Acorus and predictions: evidence from an ndhF phylogeny.». Proc. Roy. Soc.
Hydatellaceae.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots: London B 272: 1481-1490.
Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood, 63. Behnke, H. -D. (1969). «Die Siebröhren-Plastiden bei Monocotylen.».
Australia. pp. 17-24. Naturwissenschaften 55: 140-141.
41. Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. (1995). Monocotyledons: 64. Behnke, H. -D. (2000). «Forms and sizes of sieve-element plastids
systematics and evolution. London: Royal BOtanic Gardens Kew. and evolution of the monocotyledons.». En Wilson, K. L. y D. A.
42. Wilson, K. L. y D. A. Morrison, ed. (2000). Monocots: systematics and Morrison, ed. Monocots: systematics and evolution. Collingwood,
evolution. Collingwood, VIC, Australia: CSIRO. VIC, Australia: CSIRO. pp. 163-188.
43. Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, y M. G. 65. Qiu, Y. -L.; J. -Y. Lee, F. Bernasconi-Quadroni, D. E. Soltis, P. S. Soltis,
Simpson., ed. (2005). Monocots: comparative biology and evolution. 2 M. Zanis, Z. Chen, V. Savolainen, y M. W. Chase. (1999). «The
vols. Claremont, CA: Rancho Santa Ana Botanic Garden. earliest angiosperms: evidence from mitochondrial, plastid and
44. referencia para el nombre requerida nuclear genomes.». Nature 402: 404-407.
45. Bogner, J.; Nicolson, D. H. (1991). «A revised classification of 66. Zanis, M. J.; D. E. Soltis, P. S. Soltis, S. Mathews, y M. J. Donoghue.
Araceae with dichotomous keys.». Willdenowia 21: 35-50. (2002). «The root of the angiosperms revisited.». Proceedings of the
46. Grayum, M. H. (1987). «A summary of evidence and arguments National Academy of Sciences USA 99: 6848-6853.
supporting the removal of Acorus from Araceae.». Taxon 36: 723-729. 67. Tomlinson, P. B. (1995). «Non-homology of vascular organisation in
47. Grayum, M. H. (1990). «Evolution and phylogeny of the Araceae.». monocotyledons and dicotyledons.». En Rudall, P., Cribb, P. J.,
Ann. Missouri Bot. Gard. 77: 628-697. Cutler, D. F. y C. J. Humphries, ed. Monocotyledons: systematics and
evolution. London: Royal BOtanic Gardens Kew. pp. 589-622.
48. Chase, M. W.; M. F. Fay, D. S. Devey, O. Maurin, N. Rønsted, J.
Davies, Y. Pillon, G. Petersen, O Seberg, M. N. Tamura, C. B. 68. Holttum, R. E. (1955). «Growth-habits in monocotyledons - variations
on a theme.». Phytomorph. 5: 399-413.
Asmussen, K. Hilu, T. Botsch, H. I. Davis, D. W. Stevenson, H. C.
Pires, T. J. Givnish, H. G. Sytsma, y S. W. Graham. (2005). «Multi- 69. Eichler, A. W. (1875-78). Bluthendiagramme Construirirt und Erlautert.
gene analysis of monocot relationships: a summary.». En Columbus, 2 vols. Leipzig: Wilhelm Engelmann.
J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, y M. G. Simpson., ed. 70. Engler, H. G. A. (1888). «Liliaceae». En Engler, H. G. A., & Prantl, K.,
Monocots: comparative biology and evolution. 2 vols. Claremont, CA: ed. Die natürlichen Pflanzenfamilien, Teil II. Leipzig: Abt. 5. W.
Rancho Santa Ana Botanic Garden. Engelmann. pp. 10-91.
49. Duvall, M. R.; M. T. Clegg, M. W. Chase, W. D. Lark, W. J. Kress, H G. 71. Remizowa, M.; Sokoloff, D., & Rudall, P. J. (2006). «Patterns of floral
Hills, L. E. Eguiarte, J. F. Smith, B. S. Gaut, E. A. Zimmer, y G. H. structure and orientation in Japonolirion, Narthecium and Tofieldia.».
Learn, Jr. (1993a). «Phylogenetic hypoteses for the monocotyledons Aliso 22: 159-171.
constructed from rbcL sequences.». Annals of the Missouri Botanical 72. Stuetzel, T.; Marx, T. (2005). «Evolution of flowers and inflorescences
Garden 80: 607-619. in monocotyledons». XVII International Botanical Congress
50. Duvall, M. R.; G. H. Learn, L. E. Eguiarte, y M. T. Clegg (1993b). [Abstracts.] Vienna, Austria, Europe. p. 44.
«Phylogenetic analysis of rbcL sequences identifies Acorus calamus 73. Troll, W.; Meyer, H. J. (1955). «Entwicklungsgeschichtliche
as the primal extant monocotyledon.». Proceedings of the National Untersuchungen über das Zustandekommen unifazialer
Academy of Sciences USA 90: 4611-4644. Blattstrukturen.». Planta 46: 286-360.
51. Davis, J. L.; M. P. Simmons, D. W. Stevenson, y J. F. Wendel. (1998). 74. Bharathan, G. (1996). «Does the monocot mode of leaf development
«Data decisiveness, data quality, and incongruence in phylogenetic characterise all monocots?». Aliso 14: 271-279.
analysis: an example from the monocotyledons using mitochondrial
75. Doyle, J. A. (1998). «Phylogeny of vascular plants.». Ann. Rev. Ecol.
atpA sequences.». Systematic Biology 47: 282-310.
Syst. 29: 567-599.
52. Fuse, S.; M. N. Tamura (2000). «A phylogenetic analysis of the lpastid
76. Herendeen, P. S.; Crane, P. R. (1995). «The fossil history of the
matK gene with an emphasis of Melanthiaceae sensu lato.». Plant
monocotyledons.». En Rudall, P., Cribb, P. J., Cutler, D. F. y C. J.
Biology 2: 415-427.
Humphries, ed. Monocotyledons: systematics and evolution. London:
53. Tamura, M. N.; J. Yamashita, S. Fuse, y M. Haraguchi (2004). Royal Botanic Gardens Kew. pp. 1-21.
«Molecular phylogeny of monocotyledons inferred from combined
77. Herendeen, P. S.; P. R. Crane, y A. Drinnan (1995). «Fagaceous
analysis of matK and rbcL gene sequences.». Journal of Plant
flowers, fruits, and cupules from the Campanian (Late Cretaceous) of
Research 117: 109-120.
Central Georgia, USA.». International Journal of Plant Sciences 156:
54. Givnish, T. J.; J. C. Pires, S. W. Graham, M. A. McPherson, L. M. 93-116.
Prince, T. B. Patterson, H. S. Rai, E. H. Roalson, T. M. Evans, W. J.
78. Friis, E. M.; Pedersen, K. R., y Crane, P. R. (2004). «Araceae from the
Hahn, K. C. Millam, A. W. Meerow, M. Molvray, P. J. Kores, H. E. early Cretaceous of Portugal: Evidence on the emergence of
O'Brien, L. C. Hall, W. J. Kress, y K. J. Sytsma. (2005a). monocotyledons.». Proc. National Acad. Sci. U.S.A. 101: 1565-1570.
«Phylogenetic relationships of monocots based on the highly
informative plastid gene ndhF: evidence for widespread concerted 79. Gandolfo, M. A.; Nixon, K. C., y Crepet, W. L. (2000).
convergence.». En Columbus, J. T., E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. «Monocotyledons: A review of their Early Cretaceous record.». En
Prince, y M. G. Simpson., ed. Monocots: comparative biology and Wilson, K. L. y D. A. Morrison, ed. Monocots: systematics and
evolution. 2 vols. Claremont, CA: Rancho Santa Ana Botanic Garden. evolution. Collingwood, VIC, Australia: CSIRO. pp. 44-52.
55. Takhtajan (1997). Diversity and Classification of Flowering Plants. 80. Friis, E. M.; Pedersen, K. R., y Crane, P. R. (2006). «Cretaceous
New York: Columbia University Press. angiosperm flowers: Innovation and evolution in plant reproduction.».
Palaeogeog. Palaeoclim. Palaeoecol. 232: 251-293.
56. Dahlgren, R. M.; Clifford, H. T., Yeo, P. F. (1985). The families of the
monocotyledons. (Springer-Verlag edición). Berlín. 81. Gandolfo, M. A.; K. C. Nixon, y W. L. Crepet (2002). «Triuridaceae
fossil flowers from the Upper Cretaceous of New Jersey.». American
57. Donoghue, M. J.; J. A. Doyle (1989). «Phylogenetic studies of seed
Journal of Botany 89: 1940-1957.
plants and angiosperms based on morphological characters.». En K.
Bremer y H. Jörnvall, ed. The Hierarchy of Life: Molecules and 82. Bremer, K. (2000). «Early Cretaceous lineages of monocot flowering
Morphology in Phylogenetic Studies. Amsterdam: Elsevier Science plants.» (http://www.pnas.org/cgi/reprint/97/9/4707.pdf) (pdf).
Publishers. pp. 181-193. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 97: 4707-
4711. Consultado el 3 de marzo de 2008.
58. Donoghue, M. J.; J. A. Doyle (1989). «Phylogenetic analysis of
angiosperms and the relationships of Hamamelidae.». En P. R. Crane 83. Bremer, K. (2002). «Gondwanan evolution of the grass alliance
y S. Blackmore, ed. Evolution, Systematics, and Fossil History of families (Poales).» (http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-abstr
Hamamelidae. Oxford: Clarendon Press. pp. 17-45. act&doi=10.1554%2F0014-3820(2002)056%5B1374%3AGEOTGA%
5D2.0.CO%3B2). Evolution 56: 1374-1387. Consultado el 3 de marzo
59. Loconte, H.; Stevenson, D. W. (1991). «Cladistics of the
de 2008.
Magnoliidae.». Cladistics 7: 267-296.
84. Wikström, N.; V. Savolainen, y M. W. Chase (2001). «Evolution of the
60. Doyle, J. A.; Donoghue, M. J. (1992). «Fossils and seed plant
angiosperms: calibrating the family tree.» (http://www.ncbi.nlm.nih.go
phylogeny reanalyzed.». Brittonia 44: 89-106.
v/pubmed/11674868). Proceedings of the Royal Society of London B
61. Bateman, R. M.; Hilton, J., & Rudall, P. J. (2006). «Morphological and 268: 2211-2220. Consultado el 3 de marzo de 2008.
molecular phylogenetic context of the angiosperms: Contrasting the
85. Sanderson, M. J. (1997). «A nonparametric approach to estimating
'top-down' and 'bottom-up' approaches used to infer the likely
divergence times in the absence of rate constancy.» (http://mbe.oxford
characteristics of the first flowers.». J. Experim. Bot. 57: 3471-3503. journals.org/cgi/reprint/14/12/1218.pdf) (pdf). Molecular Biology and
62. Givnish, T. J.; 16 otros (2005). «Repeated evolution of net venation Evolution 14: 1218-1231. Consultado el 3 de marzo de 2008.
and fleshy fruits among monocots in shaded habitats confirms a priori
86. Sanderson, M. J.; J. L. Thorne, N. Wikström, y K. Bremer (2004). 102. Thorne, R. F. (1992b). «An updated phylogenetic classification of the
«Molecular evidence on plant divergence times.» (http://www.amjbot. flowering plants.». Aliso 13: 365-389.
org/cgi/content/abstract/91/10/1656). American Journal of Botany 91: 103. Henslow, G. (1893). «A theoretical origin of the endogens from the
1656-1665. Consultado el 3 de marzo de 2008. exogens through self-adaptation to an aquatic habitat.». Journal of the
87. Savard, L.; Strauss, S. H., Chase, M. W., Michaud, M., y Bosquet, J. Linnean Society, Botany 29: 485-528.
(1994). «Chloroplast and nuclear gene sequences indicate late 104. Zimmermann, M. H.; Tomlinson, P. B. (1972). «The vascular system of
Pennsylvanian time for the last common ancestor of extant seed monocotyledonous stems.». Bot. Gaz. 133: 141-155.
plants.». Proc. National Acad. Sci. U.S.A. 91: 5163-5167.
105. Dahlgren, R. M. T.; Clifford, H. T. The monocotyledons: a comparative
88. Goremykin, V. V.; Hansman, S., Samigullin, T., Antonov, A., y Martin, study. London: Academic Press.
W. (1997). «Evolutionary analysis of 58 proteins encoded in six
106. Patterson, T. B.; Givnish, T. J. (2002). «Phylogeny, concerted
completely sequenced chloroplast genomes: Revised molecular
convergence, and phylogenetic niche conservatism in the core
estimates of two seed plant divergence times.». Plant Syst. Evol. 206:
Liliales: Insights from rbcL and ndhF sequence data.». Evolution 56:
337-351.
233-252.
89. Leebens-Mack, J.; Raubeson, L. A., Cui, L., Kuehl, J. V., Fourcade, M.
107. Givnish, T. J.; Pires, J. C., Graham, S. W., McPherson, M. A., Prince,
H., Chumley, T. W., Boore, J. L., Jansen, R. K., y dePamphilis, C. W.
L. M., Patterson, T. B., Rai, H. S., Roalson, E. H., Evans, T. M., Hahn,
(2005). «Identifying the basal angiosperm node in chloroplast
W. J., Millam, K. C., Meerow, A. W., Molvray, M., Kores, P. J., O'Brien,
genome phylogenies: Sampling one's way out of the Felsenstein H. E., Hall, J. C., Kress, W. J., y Sytsma, K. J. (2006). «Phylogeny of
zone.». Mol. Biol. Evol. 22: 1948-1963.
the monocots based on the highly informative plastid gene ndhF :
90. Moore, J. P.; Lindsey, G. G., Farrant, J. M., y Brandt, W. F. (2007). «An Evidence for widespread concerted convergence.». Aliso 22: 28-51.
overview of the dessication-tolerant resurrection plant Myrothamnus 108. Cameron, K. M.; Dickison, W. C. (1998). «Foliar architecture of
flabellifer.». Ann. Bot. 99: 211-217.
vanilloid orchids: Insights into the evolution of reticulate leaf venation
91. Janssen, T.; Bremer, K. (2004). «The age of major monocot groups in monocots.». Bot. J. Linnean Soc. 128: 45-70.
inferred from 800+ rbcL sequences.». Bot. J. Linnean Soc. 146: 385- 109. Forbes, W. T. M. (1958). «Caterpillars as botanists.». En Becker, E. C.,
398.
ed. Tenth International Congress of Entomology, vol. 1. Montreal.
92. Bremer, K.; Janssen, T. (2006). «Gondwanan origin of major monocot pp. 313-317.
groups inferred from dispersal-vicariance analysis.». Aliso 22: 22-27. 110. Powell, J. A.; Mitter, C., y Farrell, B. (1999). «Evolution of larval food
93. Hallier, H. (1905). «Provisional scheme for the natural (phylogenetic) preferences in Lepidoptera.». En Kristensen, N. R., ed. Lepidoptera,
system of the flowering plants.». New Phytologist 4: 151-162. Moths and Butterflies. Volume 1: Evolution, Systematics and
94. Arber, A. (1925). Monocotyledons: A morphological study. Biogeography. Walter de Gruyter, Berlin. pp. 403-422.
Cambridge: Cambridge University Press. 111. Eben, A. (1999). «Host plant breadth and importance of cucurbitacins
95. Hutchinson, J. (1934). The Families of Flowering Plants. Oxford: for the larvae of diabroticites (Galerucinae: Luperini).». En Cox, M. L.,
Oxford University Press. ed. Advances in Chrysomelidae Biology 1. Walter de Gruyter, Berlin.
96. Cronquist, A. (1968). The Evolution and Classification of Flowering pp. 361-374.
Plants. (https://archive.org/details/evolutionclassif00cron). Boston: 112. Jolivet, P. H.; Hawkeswood, T. J. (1995). Cox, M. L., ed. Host-Plants of
Houghton Mifflin. the Chrysomelidae of the World. Backhuys, Leiden.
97. Takhtajan, A. (1969). Flowering Plants: Origin and Dispersal. 113. Wilf, P..; Labandeira, C. C., Kress, W. J., Staines, C. L., Windsor, D.
Washington: Smithsonian Institution Press. M., Allen, A. L., y Johnson, K. R. (2000). «Timing the radiations of leaf
98. Takhtajan, A. (1991). Evolutionary Trends in Flowering Plants. New beetles: Hispines on gingers from latest Cretaceous to Recent.».
York: Columbia University Press. Science 289: 291-294.
99. Stebbins, G. L. (1974). Flowering Plants: Evolution Above the 114. Gómez-Zurita, J.; T. Hunt, F. Kopliku y A. P. Vogler (2007).
Species Level. (https://archive.org/details/floweringplantse0000steb). «Recalibrated tree of leaf beetles (Chrysomelidae) indicates
Cambridge: Belknap Press. independent diversification of angiosperms and their insect
00. Thorne, R. F. (1976). «A phylogenetic classification of the herbivores.» (http://www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fj
ournal.pone.0000360). PLoS ONE 2: 360-. Consultado el 19 de abril
Angiospermae.». Evolutionary Biology 9: 35-106.
de 2008.
01. Thorne, R. F. (1992a). «Classification and geography of the flowering
plants.». Botanical Review 58: 225-348.

Bibliografía
Salvo especificado, el texto está armado con en lo posible traducciones textuales de la siguiente literatura primaria:

Sección de descripción.

Bell, A. D. 1991 (segunda edición en 2008). Plant Form, an Illustrated Guide to Flowering Plant Morphology. Oxford University Press, Oxford. La
primera edición se puede desargar de https://archive.org/details/plantform00adri

Sección de diversidad. Para seguir leyendo:

Kubitzki, K. (1998). The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Berlín.:
Springer.
Kubitzki, K. (1998). The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants. Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae
(except Gramineae). Berlin.: Springer.
Las floras regionales que también abarquen la localidad de interés.

Secciones de filogenia, ecología, evolución:

Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007). «Monocots». Plant Systematics: A Phylogenetic Approach,
Third edition. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. p. 249. ISBN 978-0-87893-407-2.
Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W. (2005). «Monocots» (https://archive.org/details/phylogenyevoluti00solt). Phylogeny and
evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer Associates. pp. 91 (https://archive.org/details/phylogenyevoluti00solt/page/n53)-117.
Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Monocotyledons» (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/orders/acoralesweb.htm#Monocots).
Angiosperm Phylogeny Website, Versión 8, junio 2007 (y actualizado desde entonces) (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcom
e.html). Consultado el 8 de marzo de 2008.
Simpson, Michael G. (2005). Plant Systematics. Elsevier Inc. pp. 153-157. ISBN 978-0-12-644460-5.

Lecturas sugeridas
Lecturas sugeridas por P.F. Stevens en el APWeb:

Arber, A. (1920). Water Plants: A Study of Aquatic Angiosperms. (https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.215159). Cambridge: Cambridge
University Press.
Arber, A. (1930). Monocotyledons: A Morphological Study. Cambridge: Cambridge University Press.
Dahlgren, R. M. T.; Clifford, H. T., y Yeo, P. F. (1985). The Families of the Monocotyledons. Berlin.: Springer.
Tillich, H.-J. (1998). «Development and organization.». En Kubitzki, K., ed. The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants.
Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Berlin.: Springer. pp. 1-19.
Tomlinson, P. B. (1970). «Monocotyledons - towards an understanding of their morphology and anatomy.». Adv. Bot. Res. 3: 207-292. marcó la
morfología y anatomía de las monocotiledóneas, enfatizando los grupos leñosos.
Kubitzki, K. (1998). «Introductory material.». En Kubitzki, K., ed. The Families and Genera of Vascular Plants. III. Flowering Plants.
Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Berlin.: Springer. pp. 49-52.
Kubitzki, K. (1998). «Introductory material.». En Kubitzki, K., ed. The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants.
Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Berlin.: Springer. pp. 1-6.
Rudall, P. J. (1997). «The nucellus and chalaza in monocotyledons: Structure and systematics.». Bot. Rev. 63: 140-181. para morfología del óvulo
Kauff, F.; Rudall, P. J., y Conran, J. G. (2000). «Systematic root anatomy of Asparagales and other monocotyledons.». Plant Syst. Evol. 223: 139-
154. para dimorfismo en las células de la epidermis de la raíz y la hipodermis
Tillich, H.-J.; Rudall, P. J., y Conran, J. G. (2003). «Seedling diversity in Araceae and its systematic implications.». Feddes Repert. 114: 454-487.
desarrollo desde la semilla
Tillich, H.-J.; Tuckett, R., y Facher, E. (2007). «Do Hydatellaceae belong to the monocotyledons or basal angiosperms? Evidence from seedling
morphology.». Willdenowia 37: 399-406. también desarrollo desde la semilla
Furness, C. A.; Rudall, P. J. (2006). «The operculum in pollen of monocotyledons.». Aliso 22: 191-196. la distribución el polen operculado
Bharathan, G.; Lambert, G., y Galbraith, D. W. (1994). «Nuclear DNA content of monocotyledons and related taxa.». American J. Bot. 81: 381-
386. contenido de ADN en el núcleo
Rasmussen, F. N.; Frederiksen, S., Johansen, B., Jøregensen, L. B., Petersen, G., y Seberg, O. (2006). «Fleshy fruits in liliiflorous monocots.».
Aliso 22: 4135-147. discusión en la evolución de la baya
Lecturas seleccionadas como bibliografía general en monocotiledóneas por Tillich en Kubitzki (ed. 1998) (en color los textos en castellano)

Arber, A. 1918. The phyllode theory ofthe monocotyledonous leaf with special reference to anatomical evidence. Ann. Bot. 32: 465-50l.
Arber, A. 1920a. Leaf-base phyllodes among Liliaceae. Bot. Gaz. 69: 337-340.
Arber, A. 1920b. On the leaf structure of certain Liliaceae, considered in relation to the phyllode theory. Ann. Bot. 34: 447-465.
Arber, A. 1921a. Leaves of the Helobiae. Bot. Gaz. 72: 31-38.
Arber, A. 1921b. The leafstructure ofthe Iridaceae, considered in relation to the phyllode theory. Ann. Bot. 35: 301-336.
Arber, A. 1922a. Leaves of the Farinosae. Bot. Gaz. 74: 80-94.
Arber, A. 1922b. On the nature of the "blade" in certain monocotyledonous leaves. Ann. Bot. 36: 329-351.
Arber, A. 1922c. On the leaf tips of certain monocotyledons. J. Linn. Soc. Bot. 45: 467-476.
Arber, A. 1923a. Leaves of the Gramineae. Bot. Gaz. 76: 374-388.
Arber, A. 1923b. On the "squamulae intravaginales" of the Helobiae. Ann. Bot. 37: 31-41.
Arber, A. 1924a. Danae, Ruscus and Semele: a morphological study. Ann. Bot. 38: 229-260.
Arber, A. 1924b. Myrsiphyllum and Asparagus: a morphological study. Ann. Bot. 38: 635-659.
Arber, A. 1925a. Monocotyledons. A morphological study. Cambridge: Cambridge University Press.
Arber, A. 1925b. On the "squamulae intravaginales" of the Alismataceae and Butomaceae. Ann. Bot. 39: 169-173.
Baranova, M.V. 1981. On the relationship of bulb structure with environment. Tr. Mosk. Ova. Ispyt. Prir. 56: 76-90. (in Russian)
Barykina, R.P., Gulenkova, M.A. 1985. Ontomorphogenesis, anatomy and the nature of leaf-like organs in Asparagus sprengeri (Asparagaceae). Bot. lh. 70: 322-331. (in
Russian)
Bechtel, H., Cribb, P., Launert, E. 1993. Orchideen-Atlas. Lexikon der Kultur-Orchideen. 3. Aufl. Stuttgart: E. Ulmer.
Bell, A.D. 1991. Plant form. An illustrated guide to flowering plant morphology. Oxford: University Press.
Bell, A.D., Tomlinson, P.B. 1980. Adaptive architecture in rhizomatous plants. J. Linn. Soc. Bot. 80: 125-160.
Bharathan, G. 1996. Does the monocot mode of leaf development characterize all monocots? Aliso 14: 271-279.
Bloedel, e.A., Hirsch, A.M. 1979. Developmental studies of the leaves of Sagittaria latifolia and their relationship to the leaf base theory of monocotyledonous leaf
morphology. Can. J. Bot. 57: 420-434.
Bown, D. 1988. Aroids. Plants of the Arum family. London: Century Press.
Boyce, P.C., Nguyen Van Dzu 1995. Pothos grandis (Araceae: Pothoideae) described and validated and architectural notes on Pothos subgen. Pothos. Kew Bull. 50: 753-
759.
Boyce, P.e., Poulsen, A.D. 1994. Notes on Pothos insignis (Araceae: Pothoideae). Kew Bull. 49: 523-529.
Brooks, A.K. 1993. Pandanaceae. In: Harden, G.J. (ed.) Flora of New South Wales, Vol. 4. Kensington: N.S.W. Univ. Press pp. 659-660.
Burkill, I.H. 1960. The organography and evolution of Dioscoreaceae, the family of yams. J. Linn. Soc. Bot. 56: 319-412.
Buxbaum, F. 1936. Die Entwicklungslinien der Lilioideae. I. Die Wurmbaeoideae. Bot Arch. 38: 213-293.
Buxbaum, F. 1937. Die Entwicklungslinien der Lilioideae. II. Die systematische Stellung der Gattung Gagea. III. Die Lilioideae Engl. Bot. Arch. 38: 305-398.
Buxbaum, F. 1958. Der morphologische Typus und die systematische Stellung der Gattung Calochortus. Beitr. Biol. Pflanz. 34:405-452.
Buxbaum, F. 1960. Beitrage zur Morphologie der Gattung Tricyrtis. Beitr. Biol. Pflanz. 35: 55-75.
Cabrera, A.L. (ed.) 1968. Flora de la Provincia de Buenos Aires, Vol. 1. Buenos Aires: INTA.
Candolle, A.-P. de 1828. Organographie vegetale. Paris: Deterville.
Correll, D.C., Correll, H.B. 1982. Flora of the Bahama Archipelago. Vaduz: J. Cramer.
Dahlgren, R.M.T. et al. 1985. See general references.
Dengler, N.G., Dengler, R.F., Kaplan, D.R. 1982. The mechanism of plication inception in palm leaves: histogenetic observations on the pinnate leaf of Chrysalidocarpus
lutescens. Can. J. Bot. 60: 2976-2998.
Dickson, A. 1885. On the occurrence of foliage leaves in Ruscus (Semele) androgynus; with some structural and morphological considerations. Trans. Proc. Bot. Soc. Edinb.
16: 130-149.
Dransfield, J. 1978. Growth forms of rain forest palms. In: Tomlinson, P.B., Zimmermann, M.H. (eds.) Tropical trees as living systems. Cambridge: Cambridge University
Press.
Fisher, J.B. 1974. Axillary and dichotomous branching in the palm Chamaedorea. Am. J. Bot. 61: 1046-1056.
Fisher, J.B. 1976. Development of dichotomous branching and axillary buds in Strelitzia (Monocotyledoneae). Can. J. Bot. 54: 578-592.
Fisher, J.B. 1978. Leaf-opposed buds in Musa: their development and a comparison with allied monocotyledons. Ann. Bot. 65: 784-791.
Fisher, J.B., Dransfield, J. 1979. Development of axillary and leaf-opposed buds in rattan palms. Ann. Bot. (Lond.) 44:57-66.
Gaisberg, E. von 1922. Zur Deutung der Monokotylenblatter als Phyllodien. Flora 115: 177-190.
Gibson, R.J.H. 1905. Axillary scales of aquatic monocotyledons. J. Linn. Soc. Bot. 37: 228-237.
Gilliland, H.B. 1971. Grasses of Malaya. In: Burkill, H.M. (ed.) A revised flora of Malaya, Vol. 3. Singapore: Governmen Printing Office.
Goebel, K. 1905. Morphologische und biologische Bemerkungen. 16. Die Knollen der Dioscoreen und die Wurzeltrager der Selaginellen, Organe, welche zwischen Wurzeln
und Sprossen stehen. Flora 95 (Erganzungsband): 167-212.
Goebel, K. 1933. Organographie der Pflanzen. 3. Teil: Samenpflanzen. 3. Aufl. Jena: G. Fischer.
Grove, A. 1933. Lilium michiganense. Gard. Chron. 1933, 2:120-121.
Hegelmaier, F. 1868. Die Lemnaceen. Leipzig: W. Engelmann.
Hirsch, A.M. 1977. A developmental study of the phylloc1ades of Ruscus aculeatus L. J. Linn. Soc. Bot. 74: 355-365.
Holttum, R.E. 1955. Growth habits of monocotyledons - variations on a theme. Phytomorphology 5: 399-411.
Hotta, M. 1971. Study of the family Araceae. General remarks. Jpn. J. Bot. 40: 269-310.
Hsu, C.-e. 1978. Gramineae (Poaceae). In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co. pp. 373-783.
Irmisch, T. 1850. Zur Morphologie der monokotylischen Knollen- und Zwiebelgewachse. Berlín: G. Reimer.
Irmisch, T. 1853. Beitrage zur Biologie und Morphologie der Orchideen. Leipzig: A. Abel.
Irmisch, T. 1858a. Dber einige Arten aus der natiirlichen Pflanzenfamilie der Potameen. Abh. Naturwiss. Ver. Sachsen Thiiringen (Halle) 2: 1-56.
Irmisch, 1858b. Dber das Vorkommen von schuppen- oder haarfiirmigen Gebilden innerhalb der Blattscheiden bei monokotylischen Gewachsen. Bot. Zeitung (Berlin) 16: 177-
179.
Irmisch, T. 1876. Ueber einige Pflanzen, bei denen in der Achsel bestimmter Blatter eine ungewohnlich grosse Anzahl von Sprossanlagen sich bilden. Abh. Naturwiss. Ver.
Bremen 5: 1-27.
Kahn, F., Granville, J.-J. de 1992. Palms in forest ecosystems of Amazonia. Berlín Heidelberg New York: Springer.
Kaplan, D.R. 1972. Comparative developmental analysis of the heteroblastic leafseries of axillary shoots of Acarus calamus L. (Araceae). Cellule 69: 251-290.
Kaplan, D.R. 1973. The problem of leaf morphology and evolution in the monocotyledons. Q. Rev. Biol. 48: 437-457.
Kaplan, D.R. 1975. Comparative developmental evaluation of the morphology of unifacial leaves in the monocotyledons. Bot. Jahrb. Syst. 95: 1-105.
Kaplan, D.R., Dengler, N.G., Dengler, R.F. 1982a. The mechanism of plication inception in palm leaves: problem and developmental morphology. Can. J. Bot. 60: 2939-2975.
Kaplan, D.R., Dengler, N.G., Dengler, R.F. 1982b. The mechanism of plication inception in palm leaves: histogenetic observations on the palmate leaf of Rhapis excelsa. Can
J. Bot. 60: 2999-3016.
Kaussmann, B. 1955. Histogenetische Untersuchungen zum FlachsproBproblem. Bot. Stud. (Jena) 3: 1-136.
Knoll, F. 1948. Bau, Entwicklung und morphologische Bedeutung unifazialer Vorlauferspitzen an Monokotylenblattern. Oesterr. Bot. Z. 95: 163-193.
Koyama, T. 1978. Smilacaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5: 110-137. Taipéi: Epoch Publishing Co.
Liu, T.-S., Huang, T.-C. 1978. Dioscoreaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co., pp. 99-109.
Liu, T.-S., Su, H.-J.1978. Orchidaceae. In: Flora of Taiwan, Vol. 5. Taipéi: Epoch Publishing Co., pp. 859-1137.
Mann,1.K. 1960. Bulb organisation in Allium: some species of section Molium. Am. J. Bot. 47: 765-771.
Martius, C.F.P. von 1823. Historia naturalis palmarum. Vol. 1: Palmas generatim tractat. Leipzig: T.O. Weigel.
Mayo, S.J., Bogner, J., Boyce, P.C. 1997. The genera of Araceae. The Trustees. Royal Botanic Gardens, Kew.
McClure, F.A. 1966. The bamboos. A fresh perspective. Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press.
Ochse, J.J. 1931. Vegetables of the Dutch East Indies. Buitenzorg: Archipel Drukkerij.
Peters, T. 1927. Ober die Bedeutung der inversen Leitbiindel fUr die Phyllodien-Theorie. Planta 3: 90-99.
Piitz, N. 1992. Das VerhaItnis von Bewegung und Wurzelkraft bei Monokotylen. Beitr. BioI. Pflanz. 67: 173-191.
Rauh, W. 1950. Morphologie der Nutzpflanzen. 2. Aufl. Reprint 1994. Heidelberg: Quelle & Meyer.
Rauh, W. 1990. Bromelien. 3. Aufl. Stuttgart: Ulmer.
Rodionenko, G.J. 1961. Rod iris - Iris 1. Moskau: Isdatelstwo AN SSSR. (in Russian)
Rohweder, 0., Endress, P.K. 1983. Samenpflanzen. Morphologie und Systematik der Angiospermen und Gymnospermen. Stuttgart: Thieme.
Schlittler, J. 1953. Die Bliitenartikulation und die Phyllokladien der Liliaceen organphylogenetisch betrachtet. Feddes Repert. 55: 154-258.
Schlittler J. 1960. Die Asparageenphyllokladien erweisen sich auch ontogenetisch als Blatter. Bot Jahrb. Syst. 79: 428-446.
Schoute, J.C. 1909. Ober die Verastelung bei monokotylen Baumen. II. Die Verastelung von Hyphaene. Rec. Trav. Bot. Neerl. 6: 211-232.
Sharma, O.P. 1974. Anatomy, origin and development of tuber of Dioscorea glabra. Phytomorphology 24: 297-305.
Speta, F. 1984. Zwiebeln - versteckte Vielfalt in einfacher Form. Linzer BioI. Beitr. 16: 3-44.
Stevenson, D.W. 1973. Phyllode theory in relation to leaf ontogeny in Sansevieria trifasciata. Am. J. Bot. 60: 387-395.
Strong, D.J., Ray, T.S. 1975. Host tree location bahavior of a tropical vine (Monstera gigantea) by skototropism. Science 190: 804-806.
Teichman und Logischen, I. von, Robbertse, P.J., Schijff, H.P. van der 1977. The subterranean intermediary organs of Dioscorea cotinifolia Kunth. 1. The germination,
development, morphology and vegetative reproduction of the tuberous swollen and cylindrical intermediary organs. J. South Afr. Bot. 43: 41-56.
Telford, I.R.H. 1987. Proiphys. In: Flora of Australia, Vol. 45. Canberra: Austral. Governm. Publ. Service, pp. 376-379.
Tillich, H.-J. 1985. Keimlingsbau und verwandtschaftliche Beziehungen der Araceae. Gleditschia 13: 63-73.
Tillich, H.-J. 1992. Bauprinzipien und Evolutionslinien bei monocotylen Keimpflanzen. Bot. Jahrb. Syst. 114: 91-132.
Tillich, H.-J. 1995a. Seedlings and systematics in monocotyledons. In: Rudall, P.J., Cribb, P., Cutler, D.F., Humphries, C.J. (eds.) Monocotyledons: systematics and
evolution. Royal Bot. Gardens Kew, pp. 303-352.
Tillich, H.-J. 1995b. Friichte, Samen und Keimpflanzen bei den Cyanastraceae Engler 1900 und einigen vermuteten Verwandten. Feddes Repert. 106: 483-493.
Tomlinson, P.B. 1960. Essays on the morphology of palms. I. Germination and the seedling. Principes 4: 56-61.
Tomlinson, P.B. 1961. Palmae. In: Metcalfe, C.R. (ed.) Anatomy of monocotyledons, Vol. 2. Oxford: Clarendon Press.
Tomlinson, P.B. 1970a. Dichotomous branching in Flagellaria indica (monocotyledons). J. Linn. Soc. Bot. 63, Suppl. 1: 1-14.
Tomlinson, P.B. 1970b. Monocotyledons - towards an understanding of their morphology and anatomy. Adv. Bot. Res. 3: 207-292.
Tomlinson, P.B. 1971. The shoot apex and its dichotomous branching in the Nypa palm. Ann. Bot. (Lond.) 35: 865-879.
Tomlinson, P.B. 1982. Helobiae (Alismatidae). In: Metcalfe, C.R. (ed.) Anatomy of monocotyledons, Vol. VII. Oxford: Clarendon Press.
Tomlinson, P.B., Esler, A.E. 1973. Establishment growth in woody monocotyledons native to New Zealand. N. Z. J. Bot. 11: 627-644.
Tomlinson P.B., Fisher, J.B. 1971. Morphological studies in Cordyline (Agavaceae). I. Introduction and general morphology. J. Arnold Arbor. 52: 459-478.
Tomlinson, P.B., Posluszny, U. 1977. Features of dichotomizing apices in Flagellaria indica (monocotyledons). Am. J. Bot. 64: 1054-1065.
Troll, W. 1935/1943. Vergleichende Morphologie der höheren Pflanzen. 1. Band. Vegetationsorgane. 1. Teil (1935), 3. Teil (1943). Berlín: Gebr. Borntraeger.
Troll, W. 1948. Allgemeine Botanik. Stuttgart: F. Encke.
Troll, W. 1954. Praktische Einfiihrung in die Pflanzenmorphologie. 1. Tei!. Jena: G. Fischer. * Troll, W. 1955. Ober den morphologischen Wert der sogenannten Vorlauferspitze
von Monokotylenblattern. Beitr. Biol. Pflanz. 31: 525-558.
Uhl, N.W., Dransfield, J. 1987. Genera palmarum. Lawrence (Kansas): Allen Press.
Valdes, B., Talavera, S., Fernandes-Galiano, E. (eds.) 1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental, Vol. 3. Barcelona: Ketres Editora.
Velenovskj, J. 1903. Zur Deutung der Phyllokladien der Asparageen. Beih. Bot. Centralbl. 15: 157-268.
Wagner, W.1., Herbst, D.R., Sohmer, S.H. 1990. Manual of the flowering plants of Hawai'i. Honolulu: Univ. of Hawaii Press.
Weber, H. 1950. Morphologische und anatomische Studien über Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Akad. Wiss. Lit. Mainz, Abh. Math.-Naturwiss. Kl. 1950,6: 135-161.
Weber, H. 1958. Die Wurzelverdickungen von Calathea macrosepala Schum. und einigen anderen monokotylen Pflanzen. Beitr. BioI. Pflanz. 34: 177-193.
Weberling, F. 1958. Die Bedeutung blattmorphologischer Untersuchungen fiir die Systematik. Bot. Jahrb. Syst. 77:458-468.
Weberling, F. 1975. Uber die Beziehungen zwischen Scheidenlappen und Stipeln. Bot. Jahrb. Syst. 96: 471-491.
Weberling, F. 1989. Morphology of flowers and inflorescences.
Cambridge: Cambridge University Press.
Yamashita, T. 1970. Eigenartige Wurzelanlage des Embryos bei Lilaea subulata Humb. & Bonpl. und Triglochin maritimum L. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. III. 10: 181-205.
Yamashita, T. 1972. Eigenartige Wurzelanlage des Embryos bei Ruppia maritima L. Beitr. Biol. Pflanz. 48: 157-170.
Yamashita, T. 1976. Uber die Embryo- und Wurzelentwicklung bei Aponogeton madagascariensis (Mirbel)
van Bruggen. J. Fac. Sci. Univ. Tokyo, Sect. III, 12: 37-64.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monocotyledoneae.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Liliopsida.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monocotyledoneae&oldid=133636208»

Esta página se editó por última vez el 2 mar 2021 a las 00:22.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte