INFORMACION 1
Cada organización es un sistema que está compuesto por subsistemas. Los sistemas
organizacionales están anidados dentro de los sistemas y es necesario elegir un nivel de análisis
como el enfoque primario. Por lo general, cuatro niveles de análisis son los que caracterizan a las
organizaciones, lo que se describe en la figura 1.9.
El ser humano es el bloque de construcción básico de las organizaciones y es para la organización
lo que una célula para un sistema biológico. El siguiente nivel más alto es el grupo o
departamento. Éstos son los grupos de individuos que trabajan juntos para realizar las tareas de
grupo. El siguiente nivel de análisis es la organización misma. Una organización es un conjunto de
grupos o departamentos que se combinan para formarla en su totalidad. Las organizaciones
mismas se pueden agrupar en el siguiente nivel más alto de análisis, que es el conjunto
interorganizacional y la comunidad. El conjunto interoganizacional es el grupo de organizaciones
con las que interactúa una organización. Otras organizaciones en la comunidad constituyen parte
importante del entorno de una organización. La teoría organizacional se enfoca en el nivel de
análisis, pero preocupándose por los grupos y el entorno. Para explicar la organización, es preciso
observar no sólo sus características, sino también las características del entorno y de los
departamentos y grupos que constituyen la organización. El enfoque de este libro es ayudar a
entender a las organizaciones examinando sus características específicas, la naturaleza de las
relaciones entre los grupos y departamentos que constituyen la organización y el conjunto de
organizaciones que conforman el entorno. ¿Los individuos están incluidos en la teoría
organizacional?
La teoría organizacional considera el comportamiento de los individuos, pero en conjunto.
Las personas son importantes, pero no es el enfoque primario del análisis. La teoría organizacional
es diferente del comportamiento organizacional. El comportamiento organizacional es el
microenfoque para las organizaciones porque se enfoca en los individuos dentro de las
organizaciones como las unidades de análisis relevantes. El comportamiento organizacional
examina conceptos como motivación, estilo de liderazgo y personalidad, y se ocupa de las
diferencias cognitivas y emocionales entre las personas dentro de las organizaciones. La teoría
organizacional es un macroexamen de las organizaciones, porque analiza la organización como
unidad.
La teoría organizacional se ocupa de las personas reunidas en departamentos y organizaciones y
de las diferencias en la estructura y el comportamiento en el nivel de análisis de la organización. La
teoría organizacional se puede considerar la sociología de las organizaciones, mientras que el
comportamiento organizacional es la psicología de las mismas. Un nuevo enfoque para los
estudios organizacionales se conoce como mesoteoría. La mayor parte de la investigación
organizacional y muchos cursos de administración se especializan en el comportamiento o la
teoría organizacional. La mesoteoría (meso significa “entre”) se ocupa de la integración de los
niveles micro y macro del análisis. Los individuos y grupos afectan la organización y ésta, a su vez,
influye en ellos. Para pertenecer a las organizaciones, gerentes y empleados deben entender
varios niveles al mismo tiempo. Por ejemplo, es probable que las investigaciones demuestren que
la diversidad en los empleados mejora la innovación. Para facilitar esta última, los administradores
deben entender de qué manera la estructura y el contexto (teoría organizacional) están
relacionados con las interacciones entre los diversos empleados (comportamiento organizacional)
para fomentar la innovación, porque las micro y macro variables participan en las innovaciones.56
Por su parte, la teoría organizacional es directamente relevante a las preocupaciones de los niveles
gerenciales alto y medio, y en parte relevante a la gerencia en niveles más bajos.
Los altos directivos son responsables de toda la organización y deben establecer metas,
desarrollar estrategias, interpretar el entorno y decidir la estructura y el diseño organizacionales.
La gerencia de nivel medio se ocupa de los principales departamentos, como marketing o
investigación, y debe decidir de qué manera el departamento se relaciona con el resto de la
organización. Los gerentes de nivel medio deben diseñar sus departamentos para ajustarlos a la
tecnología de la unidad de trabajo y manejar los asuntos de poder y política, el conflicto entre
grupos y los sistemas de información y control, cada uno de los cuales forma parte de la teoría
organizacional. Ésta se ocupa sólo en parte de los empleados que manejan máquinas,
proporcionan datos, imparten clases y venden bienes. La teoría organizacional se hace cargo del
panorama general de la organización y sus principales departamentos.
INFORMACION 2
Recurso analítico que sirve para identificar los niveles jerárquicos que la organización establece
para lograr una ventaja competitiva mediante la elección y la administración de líneas de negocios
en distintas dimensiones y ámbitos.
Nivel 1. Examinar los niveles jerárquicos corporativos (en cuanto la definición, implementación y
control de estrategias); funcional (en relación con las funciones de las unidades administrativas);
de negocio (en lo correspondiente a la conversión de las estrategias corporativas en estrategias de
negocio individuales) y global (en lo tocante a la participación en un mercado global).
Nivel 2. Asociar los contenidos de los niveles jerárquicos con el perfil de la respuesta de los
mandos superiores, mandos medios y base operativa.
Nivel 3. Evaluar la alternativa de emplear unidades desconcentradas como alternativa para
descargar el aparato administrativo de la organización mediante la asignación de facultades a
distintos ámbitos territoriales para asumir funciones de soporte adjetivas y funciones sustantivas
sobre las que es necesario ejercer un estricto control.
Nivel 4. Ponderar la utilización de unidades descentralizadas como instancias responsables de
consolidar la atención en los productos y servicios, diversificar las líneas de operación con un nivel
de autonomía que respalde el manejo financiero, el cuidado de los aspectos normativos y
sociopolíticos, la estrategia para enfrentar a la competencia y la vía para definir estrategias.
Nivel 5. Considerar el desarrollo de una composición organizacional que combine estructuras
función/proceso, estructuras estratégicas, estructuras en red y estructuras virtuales, como una
plataforma para administrar en múltiples niveles la delegación de autoridad y responsabilidad, las
líneas de oportunidad y las estrategias de la organización.
Nivel 6. Valorar la incursión en mercados extranjeros para aumentar la rentabilidad, apalancar
habilidades distintivas, explotar los efectos de la curva de la experiencia y dimensionar la escala de
penetración para asumir compromisos estratégicos.