TEMA No.
3
LA PERSONALIDAD DEL ESTADO
Dr. Miguel Angel Lopez Nogales
ANTECEDENTES
Partiendo del hecho de que el Estado es una sociedad humana organizada
en forma permanente que monopoliza la coacción jurídica sometiéndose a
las reglas del derecho, se puede señalar que es un sujeto de derechos y
obligaciones, que tiene personalidad, pero para establecer la personalidad
del Estado se tienen varias teorías:
Primera Teoría.
Que niega la personalidad del Estado. La teoría de la ficción señala que la
persona física es la única capaz de ser titular de derechos y obligaciones.
Reconociéndose personalidad únicamente a éste, desconociéndose la
personalidad del Estado.
Es la ley la que determina a quien y cómo se reconocerá como persona.
Se debe analizar que antiguamente en la esclavitud se señalaba que los
esclavos no eran personas, posteriormente las mujeres no fueron
consideradas personas, porque estaban bajo la tutela de su padre y luego
de su marido. No se puede afirmar que el ser humano es el único titular de
derechos y obligaciones.
Teoría afirmativa de la personalidad del Estado:
a) Capacidad de obrar.
b) Capacidad jurídica.
La capacidad de obrar es la facultad que tienen las personas de realizar
actos jurídicos por si mismos.
La capacidad jurídica se establece como la aptitud legal de las personas
para adquirir derechos y contraer obligaciones, la capacidad jurídica tiene
que ver directamente con el goce, aptitud e idoneidad para ejercer
derechos, por si o a través de representación.
Para sostener que el Estado si tiene personalidad jurídica debemos
manifestar que desde el momento en que surge se reconoce su
personalidad, siendo una persona jurídica colectiva pública soberana,
independiente y capaz de decidir, siendo titular de derechos y
obligaciones.
Teoría de la doble personalidad de la Administración Publica.
a) Pública, cuando actúa en el campo público.
b) Privada, cuando actúa en el campo privado.
Cuando el Estado da la concesión de un servicio público está actuando a
través de la administración pública, debiendo someterse a la vía
Contenciosa Administrativa en caso de presentarse algún problema,
pero cuando realiza por ejemplo actos de disposición de sus bienes debe
someterse a la vía contenciosa jurisdiccional.
PERSONALIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Esta limitada a la ley y tiene la fuerza publica de hacer cumplir sus decisiones.
Actúa en dos áreas:
a) Poder para organizase. Se refiere al hecho de estructurar, establecer
atribuciones, fijar numero de personas que va a contratar, las jerarquías
atribuciones, clases de trabajo a desarrollar, etc.
b) Poder para ejercitar sus atribuciones, la cual incluye:
1. Potestad imperativa. Sin esta potestad la administración no podría desarrollar
sus funciones. La que se da cuando se imparten órdenes las cuales las debe cumplir
recurriendo en muchos casos a la fuerza pública. Cuando las sanciones recaen
sobre los ciudadanos se llaman coercitivas y cuando se refieren a funcionarios
públicos son disciplinaras. La potestad imperativa puede ejercitarse de oficio o a
requerimiento de parte interesada.
La potestad se encuentra establecida en la ley y en caso de no existir
norma expresa se la puede ejecutar de manera discrecional teniendo
cuidado de no caer en arbitrariedades, sujetos a responsabilidad.
2. Potestad ejecutiva. La administración para el cumplimiento de los
fines que decida ejecutar y sancionar sin la intervención de otro poder se
ve un claro ejemplo en la labor de persecución a los delincuentes. La
decisión es el acto mediante el cual declara lo que en derecho
corresponde en un caso concreto.
Ejecución. Es el acto material encaminado a aplicar lo que se ha decidido.
En muchos casos se deberá hacer homologar o bien recurrir a otro órgano,
por ejemplo el judicial para que de la correspondiente autorización.
3. Potestad Reglamentaria. La Constitución Política del Estado reconoce
para aplicar las leyes el gobierno se reserva el derecho de dictar decretos
y órdenes. Para poner en practica esta potestad reglamentaria la
administración recurre a los:
Reglamentos de ejecución, mediante los cuales se va a facilitar la
aplicación de la ley sin modificarlas ni sustituirla.
Reglamentos Autónomos, se dictan en materia no legislada y que se
refiere a la organización y funcionamiento de la Administración.
Reglamentos delegados o con fuerza de la ley que son los que expide el
órgano ejecutivo previa autorización del legislativa. Como por ejemplo en
los casos de desastres.
LA PERSONALIDAD DEL ESTADO EN LA
LEGISLACIÓN BOLIVIANA
El Art. 12 de la Constitución Política del Estado cuando señala que el
Estado se organiza y estructura su poder publico a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado es
fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.
Cumpliendo funciones de control, la de Defensa de la Sociedad y defensa
del Estado
La C.P.E. establece la estructura y reconoce funciones especificas de
cumplimiento de los diferentes órganos por lo que para actuar, también
reconoce la personalidad.
Por otra parte la C.P.E. señala que son recursos naturales los minerales en
todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo,
los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos
aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento y el
Art. 349 de la referida norma refiere que los recursos naturales son de
propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del
interés colectivo.
Asimismo la C.P.E. reconoce la existencia de instituciones como los
Gobiernos Autónomos Municipales, los Gobiernos Autónomos
Departamentales.
El Código Civil reconoce la existencia de personas colectivas entre las
cuales se encuentran las Municipalidades, Universidades y entidades
publicas.
La SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0147/2003-R de 11 de febrero de 2003 refiere
sobre la doble personalidad del Estado:
Conviene recordar que el Estado tiene una doble personalidad, doctrinalmente
establecida por el Derecho Administrativo. Es así que cuando el Estado (nación,
departamento o municipio), contrata sobre un servicio público, o determina la
necesidad y utilidad públicas para expropiar un inmueble, actúa a través de la
administración pública, y por lo tanto, como persona de derecho público, en
ejercicio de su poder de imperio; pero, cuando el Estado, por ejemplo, dispone
de sus bienes generando una relación con particulares, actúa como persona de
derecho privado, en consecuencia, si el Estado es demandado por
incumplimiento de pago -así se trate del incumplimiento generado en un acto
efectuado como persona de derecho público, como es la expropiación- mediante
un proceso ejecutivo, debe ceñirse a las normas que están determinadas con
carácter general en el Libro Tercero, Título I del código Adjetivo Civil, y para la
ejecución del fallo pasado en autoridad de cosa juzgada, a lo previsto en el Título
II del mismo Libro, en ninguna de cuyas normas existe salvedad alguna para la
ejecución de fallos que dispongan el cumplimiento de una obligación
patrimonial a cargo del Estado,
en el entendido que erróneamente le dan los recurridos, de que
previamente sea la misma parte ejecutante que acredite la previsión de los
fondos correspondientes en la Ley Financial. Resulta incongruente pensar
que por tratarse del Estado que incumplió el pago de una obligación,
plenamente reconocida por su parte, tenga que ser el ejecutante -vencedor
en el proceso ejecutivo- quien tramite, logre y demuestre que el monto
que persigue ha sido contemplado en el Presupuesto General de la Nación,
cuando el Estado, a través de la Prefectura de Potosí en el caso concreto,
debió prever los fondos necesarios para honrar su deuda, ya establecida
desde 1990 y reconfirmada en 1998 mediante la Resolución Prefectural
que reconoció el monto exacto de indemnización a pagarse y fijó el plazo
de diez días para cancelar la obligación y contar en forma previa a la
expropiación, con la certificación presupuestaria para cubrir el monto, o
su denegatoria.
Consiguientemente, no puede someterse a los ejecutantes a reglas no
dispuestas legalmente, el Estado debe pagar sus obligaciones cuando ha
sido demandado y vencido en proceso judicial, al igual que cualquier otra
persona lo haría, teniendo el Juzgador la potestad de disponer las medidas
coercitivas que considere conducentes a ese objetivo, tomando en cuenta
que el art. 1335 CC señala que todos los bienes muebles e inmuebles,
presentes y futuros del deudor que se halla obligado, constituyen la
garantía común de sus acreedores. El que los fondos de las cuentas que
fueron objeto de retención estén constituidas por montos emergentes de
la donación de países extranjeros u organismos internacionales, es un
extremo que en todo caso deberá ser alegado por la entidad interesada,
pero en ningún caso se podía mantener en suspenso -que es lo que hace,
en los hechos, el Auto de Vista impugnado- la ejecución de un fallo
ejecutoriado de acuerdo a ley.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN