0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas25 páginas

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORiA

Este documento resume las principales teorías administrativas, incluyendo la teoría neoclásica. La teoría neoclásica se propuso reformar y modernizar la teoría clásica haciendo énfasis en la automatización para mejorar la eficiencia. Se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos y en establecer principios generales de administración. Integra conceptos de teorías previas dentro de un enfoque ecléctico adaptado a las empresas actuales.

Cargado por

Arianne Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas25 páginas

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORiA

Este documento resume las principales teorías administrativas, incluyendo la teoría neoclásica. La teoría neoclásica se propuso reformar y modernizar la teoría clásica haciendo énfasis en la automatización para mejorar la eficiencia. Se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos y en establecer principios generales de administración. Integra conceptos de teorías previas dentro de un enfoque ecléctico adaptado a las empresas actuales.

Cargado por

Arianne Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POS-GRADO
SAN CRISTÓBAL – TÁCHIRA

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS

San Cristóbal, abril 2021

i
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POS-GRADO
SAN CRISTÓBAL – TÁCHIRA

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS

Autores:

García Guerrero José Ernesto. C.I. 16.923.827

Vargas Jara Arianne Mayret. C.I. 20475281

Dr. José Heliodoro Quintero Sánchez

San Cristóbal, abril 2021

ii
INDICE

Pág.
Portada………………………………………………………………………………… i
Contraportada………………………………………………………………………… ii
Índice…………………………………………………………………………………… iii
Introducción……………………………………………………………………………. 4
Teoría de la administración científica……………………………….………………
Teorías clásica……………………………….……………………………………….
Teoría de las relaciones humanas…………..………………………………………
Teoria Burocrática……………………………………………………………………
Teoría Estructuralista…………………………………………………………………
Teoria Neoclásica…………………………..…………………………………………
Teoría del comportamiento y desarrollo organizacional…………………………..
Teoría de sistemas……………………………………………………………………
Teoría situacional contingencia……………………………………………………..
Nuevos enfoques gerenciales………………………………………………………..
Conclusiones…………………………………………………………………………...
Referencias…………………………………………………………………………….
.

iii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo se encuentra sumergido en la dinámica de cambios


organizacionales, hoy en día los cambios a nivel empresarial suceden mucho más
rápido de lo pensado, es por ello que el papel de la administración es cada día más
importante y fundamental para el desarrollo optimo de las organizaciones
A través de los años han surgido distintos enfoques, teorías y escuelas de la
administración, cabe destacar que las mismas se han desarrollado en el paso de los
últimos años como consecuencia del medio y las circunstancias en ese momento
específico, interviniendo factores económicos, sociales y tecnológicos de la época. Las
mismas han marcado el rumbo de la administración hasta llegar  ser tal como se
conoce hoy, muchas de ellas aún se mantienen vigente.
Al hablar de las teorías de la administración es importante conocer la situación
existente antes que aparecieran, donde las condiciones materiales eran precarias,
tanto en la vida laboral como personal. Por lo tanto, los cambios se han visto: en el
trabajo, en los puestos de trabajo, en las condiciones de trabajo, en el diseño de la
organización, en el desarrollo de las personas, en todo el sistema organizacional.
En este caso, el estudio de las diferentes teorías y sus aspectos nos da la
posibilidad de comprender los distintos cambios y procesos que han atravesado las
organizaciones, hasta llegar a ser las organizaciones exitosas y para lograrlo es
importante aplicar cada uno de los procesos de planificar, organizar, dirigir y controlar,
tal como lo establece Fayol, en las cuatro etapas del proceso administrativo,
demostrando así que era imprescindibles para la buena gestión gerencial. Todo equipo
directivo debe dominarlas y tenerlas en cuenta de cara a cualquier proyecto

4
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

Teoría Neoclásica

Esta teoría,  comprende un enfoque administrativo, sin embargo, a mediados del


siglo XX  fue impulsada por grandes protagonistas de la administración después de la
Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión económica. Para formarse y ser
reconocida a nivel mundial, la teoría neoclásica fue trabajada por muchos
representantes, entre ellos: Peter F, Drucker,. William Newman, Ernest una escuela
definida, sino un movimiento relativamente heterogéneo, a pesar de que algunos
autores la llamaron escuela operacional, escuela del proceso administrativo, enfoque
universalista de la administración, quedando definitivamente la teoría neoclásica, la
cual permitió facilitar el aspecto didáctico y la presentación de la misma.

De acuerdo con este enfoque, esta teoría se propuso reformar y modernizar


la teoría clásica de la administración haciendo énfasis en la reducción de la mano de
obra y la automatización de procesos para mejorar la eficiencia de una organización.
Su objetivo principal consistió en  orientar, dirigir, administrar y controlar, los esfuerzos
de un grupo de personas para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de
esfuerzos y con la menor interferencia, para optimizar los procesos administrativos y
productivos de una empresa.

En otros términos, la teoría neoclásica es la teoría adaptada al modelo de las


empresas actuales, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas
las demás teorías administrativas. Por lo tanto, el enfoque neoclásico consistió en
identificar las funciones de los administradores y deducir de ellas los principios
fundamentales de la complicada práctica de la administración.

De igual manera, el enfoque neoclásico se basa en los siguientes fundamentos:

- La administración, es un proceso operacional compuesto de funciones como


planeación, organización, dirección y control.

5
- Dado que la administración abarca diversas situaciones empresariales, requiere
fundamentarse en principios de valor predictivo.
- La administración es una ciencia que, como la medicina o la ingeniería, debe
apoyarse en principios universales.
- Los principios de administración son verdaderos, al igual que los de las ciencias
lógicas y físicas.
- La cultura y el universo físico y biológico afectan el ambiente del administrador.
- Como ciencia o arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el
conocimiento para servir de fundamento científico a los principios de la
administración

Características principales de la teoría neoclásica

Para Sánchez, M. (2014. Las principales características de la teoría neoclásica


son las siguientes:

a) Énfasis en la práctica de la administración: En este caso, se caracteriza por


hacer énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo, y
por la búsqueda automatizada de resultados concretos y palpables en los
procesos productivos.
b) Reafirmación relativa de los postulados clásicos: Puesto que los autores
neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar preciso, retoman gran parte del
material desarrollado por la teoría clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de
acuerdo con las circunstancias de la época actual, para darle una configuración más
amplia y flexible. El enfoque neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte de los
conceptos clásicos: estructura de la organización lineal, funcional y línea-staff,
relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad y
departamentalización.
c) Énfasis en los principios generales de la administración: Los autores
neoclásicos se preocuparon por establecer los principios generales de
administración, capaces de orientar al administrador en el desarrollo de sus

6
funciones, definiendo la manera como el administrador debe planear, organizar,
dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados.
d) Énfasis en los objetivos y resultados.
Al tener una organización, bien determinada, estructurada y orientada, los objetivos
y resultados serán productivos.
e) Eclecticismo en la teoría neoclásica. En esta teoría, se recoge el contenido de
otras teorías administrativas recientes, siendo así una teoría actualizada y se sitúa
en el modelo ecléctico que define al administrador del siglo XX.

En esta teoría la eficiencia, es considerada en las empresas como la medida de


utilización de los recursos para el logro de los objetivos (relación entre insumos y
productos), y el de la eficacia, es la medida del logro de los resultados. Sin embargo,
no siempre la eficiencia va acompañada de la eficacia y viceversa. Es por ello, que en
la organización formal se reúnen algunos principios como la división del trabajo para
lograr la eficiencia y una mayor productividad. Esto hace que en las empresas se
utilicen tres niveles administrativos como son: a) Nivel institucional o estratégico:
dirigentes y directores de la organización. b) Nivel intermedio: gerentes. c) Nivel
operacional: supervisores.

7
Nivel
es
Instit Direc
ucion Administ
Inter tores ración
al Jefes/
medi
Oper Geren y
Supe
o
ativo tes autorida
rviso
Obre Tarea
res
ros sdy
oper
acion
es
Fuente; Chiavenato. (2006), Niveles administrativos en la organización

En este modelo jerárquico, la autoridad es vertical, partiendo de su cúpula a la


base, teniendo menor jerarquía las posiciones que se encuentran en la base ya que
cumplen funciones operativas. En consecuencia, a la jerarquía por niveles de
autoridad, se incorporan la responsabilidad, como el deber de desempeñar las tareas
y/o actividades designadas a una persona, y la delegación para transferir autoridad y
responsabilidad a posiciones de menor escala de autoridad.

Principios de la Teoría Neoclásica

Según Langlois, R. (2009). Los principios en los que se basa e identifican a la


teoría neoclásica son: a) División del Trabajo, descompone el proceso en tareas
menores, especializadas y específicas para hacerlo más eficiente. b) Especialización
de tareas y funciones para cada área de trabajo y cargo. c) Orden jerárquico formal,
con niveles de autoridad de mayor responsabilidad a medida que aumenta el nivel de
jerarquía dentro de la organización. d) Amplitud administrativa de los administradores y
la cantidad de subordinados que puede controlar y supervisar.

8
En el caso de la teoría neoclásica de la administración estos fueron sus
principales momentos y características

- La pragmática: el pragmatismo y la búsqueda de resultados exactos en los


ejercicios de la administración es el objetivo principal de esta teoría, de esta forma,
se sirve de conceptos teórico administrativos.
- Reestructuración de conceptos: Los conceptos clásicos anteriores a estas teorías
son retomados en su mayoría por los neoclásicos, los cuales los redimensionan y
reestructuran respecto a la realidad actual, para que así posean más precisión y
coherencia, haciendo a la administración más flexible.
- Tener en cuenta los principios: los neoclásicos enfatizan en los principios
generales de la administración, tales como: la planificación, la organización, la
dirección y el control del trabajo de sus empleados.
- Busca resultados distintos: el énfasis en los métodos y la racionalización
propuesta por la administración científica se desplazó por el enfoque neoclásico, el
cual se concentró en los nuevos objetivos y la búsqueda de resultados.
- Eclética: a pesar de basarse en la teoría clásica de la administración, los
neoclásicos solo toman de esta (y del resto de teorías anteriores) lo que se
considera para ellos útil y verídico.

Igualmente, la teoría neoclásica es influenciada también por otras corrientes del


pensamiento administrativo. Asimismo, algunos de los conceptos que se rescatan de
otras teorías son:

- De Las Relaciones Humanas: organización informal, liderazgo, comunicación,


dinámicas de grupo, socialización, comunidad productiva.
- Estructuralista: ambiente externo, estructura de la organización, comparación
entre organizaciones,  integración de formalidad e informalidad de la organización
de la teoría clásica y la de relaciones humanas.
- Del Comportamiento: motivación, estilos administrativos, comportamiento
organizacional, conflictos, equilibrio contribución, recompensa.

9
- Matemática: Investigación operacional, medición de los resultados
- De los Sistemas: Integración y reciprocidad de los subsistemas

Aportes de la teoría neoclásica

Entre los aportes más significativos de los neoclásicos a la Teoría de la


Administración están a) Administración como técnica social b) Deberes del
Administrador c) Eficiencia y Eficacia d) Principios Básicos e. Descentralización y
Centralización f) Proceso Administrativo, Funciones del Administrador. g) Tipos de
Organización h) Departamentalización.

Teoría del comportamiento y desarrollo organizacional

Las teorías que involucran el comportamiento organizacional se originan a


mediados de los siglos XVII y XIX, en la revolución industrial, la aparición de novedosas
maquinarias provocó que las metodologías usadas hasta ese entonces fueran
obsoletas. Sin embargo, las empresas no contaban con mucho personal administrativo,
pero con el incremento técnico de las líneas de montaje se hizo necesario replantear
esa necesidad.
Dentro de eta perspectiva, la teoría del comportamiento y desarrollo
organizacional es un proceso que se encuentra relacionado con la teoría del
comportamiento, esta teoría se originó gracias a Laland Bradford, la cual contiene
los estudios del comportamiento y la estructura humana. Visto de esta forma, se trata
de un campo interdisciplinario que incluye la sociología, la psicología, la comunicación
y la gestión, que complementan los estudios académicos de la teoría organizacional y
estudios de los recursos humanos.

Objetivos del comportamiento y desarrollo organizacional

10
Los objetivos principales de la teoría del desarrollo organizacional son
primordialmente la creación del sentido pertenencia de las personas hacia la
organización, buscando la motivación junto con el compromiso, compartiendo objetivos
comunes y aumentando la lealtad, además de impulsar el trabajo equipo a través de la
integración e interacción de las personas y mejorar la percepción común del entorno
externo para facilitar la adaptación de toda la organización.

Según, Pérez. (2018). los objetivos del comportamiento organizacional pueden


sintetizarse en los siguientes aspectos: a) Describir sistemáticamente el
comportamiento de las personas ante diferentes situaciones. Alcanzar este objetivo
permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del
comportamiento humano en el trabajo. b) Comprender. Es entender por qué las
personas se comportan de un cierto modo. Se puede así, lograr explicaciones y
mejorar métodos. c) Predecir. A raíz de los dos objetivos anteriores se va a tener la
capacidad de ver que es lo que va a suceder en el futuro con el comportamiento de los
empleados. Los empresarios, administradores y gerentes deberán adquirir la capacidad
de predecir cuáles empleados son calificados, productivos y dedicados en su trabajo, y
cuáles se caracterizan por retrasos, ausentismo o conductas negativas en el ámbito
laboral, con el propósito de encontrar soluciones preventivas. e) Controlar las
actividades, aunque sea parcialmente, de los individuos dentro del trabajo para
desarrollar los objetivos trazados y lograr las metas. También se debe controlar  el
trabajo en equipo, coordinación de esfuerzos y la productividad.

Características y principios de la teoría del desarrollo organizacional

Para Torres, Z. (2014) Las características y los principios de la teoría del desarrollo
organizacional son:

- Enfocarse en la organización como un todo: Involucra a la organización como un


todo para que el cambio pueda ocurrir efectivamente. La organización necesita que

11
todas sus partes trabajen en conjunto para solucionar los problemas y las
oportunidades que surgen. 
- Orientación sistémica: Se enfoca para las interacciones entre las partes de la
organización que se influenciaron recíprocamente, para las relaciones de trabajo
entre las personas, así como para la estructura y los procesos organizacionales. El
objetivo es lograr que todas esas partes trabajen juntas con eficacia. El énfasis es
en cómo las partes se relacionan entre sí, y no en cada una de esas partes tomada
aisladamente. 
- Agente de cambio: Utiliza agentes de cambio, que son las personas que
desempeñan el papel de estimular, orientar y coordinar el cambio dentro de un
grupo u organización. El agente principal de cambio puede ser un consultor externo,
el ejecutivo principal de Recursos Humanos o un departamento para detectar y
conducir los cambios, en este caso, el administrador se transforma en un poderoso
agente de cambio dentro de las organizaciones. 
- Solución de problemas:  Enfatiza la solución de problemas, enfoca los problemas
reales. Para eso utiliza la mejoría organizacional por medio de la investigación y del
diagnóstico de los problemas y de la acción necesaria para resolverlos.
- Aprendizaje experimental: Los participantes aprenden por la experiencia en el
ambiente de capacitación los tipos de problemas que enfrentan en el trabajo. Los
participantes discuten y analizan su propia experiencia inmediata y aprenden con
ella.
- Procesos de grupo y desarrollo de equipos: Establecen procesos grupales, por
medio de discusiones en grupo, confrontaciones, conflictos intergrupales y
procedimientos para cooperación. Su objetivo es construir equipos de trabajo en la
organización. Proponer cooperación e integración y enseña como excederse en las
diferencias individuales o grupales para obtener la cooperación y compromiso.
- Retroalimentación: Proporciona información de retorno y retroalimentación a las
personas para que ellas tengan datos concretos que fundamenten sus decisiones.
- Orientación situacional: No siguen un procedimiento rígido e inmutable. Todo lo
contrario, es situacional y orientado para las contingencias. Es flexible y pragmático,

12
adapta las acciones para adecuarlas a las necesidades específicas y particulares
que se diagnosticaron.
- Desarrollo de equipos: Se hace por medio de equipos. Su proposición es el
cambio planeado, además persigue el cambio de la cultura y el cambio de las
personas.
- Enfoque interactivo: Las comunicaciones e interacciones constituyen los aspectos
fundamentales del desarrollo organizacional para obtener multiplicación de
esfuerzos rumbo al cambio.

Evidentemente, las características y principios del desarrollo organizacional


muestran un ejemplo estructurado sobre el buen manejo de una empresa. Cabe
mencionar que a través de la misma se logra una mayor comunicación entre los
directivos de una empresa, quienes mediante el intercambio de ideas, opiniones y
críticas se logran establecer una meta en común, aceptando errores y logros. Un buen
Desarrollo Organizacional, es un punto estratégico en una empresa que desea lograr
mayor competitividad en el mercado, independientemente de su giro, ya que si la
estructura organizacional de la entidad económica se interrelaciona entre sí
persiguiendo los mismos objetivos, estos podrán cooperar de manera equitativa. Por lo
tanto, el Desarrollo Organizacional actúa como una herramienta dentro de la
organización donde, se aplica de manera correcta obteniendo la empresa una ventaja
competitiva, por tal motivo, los lideres serán capaces de tomar en cuenta las opiniones
de todos los empleados dentro de la estructura jerárquica sin menospreciar a los
trabajadores de niveles más bajos.

Por otro lado, los administradores deberán solucionar problemas y tomar


decisiones en base a conocimientos históricos sobre datos y hechos reales, utilizando
algunas fuentes de apoyo externas como consultores o mercadologos, dependiendo el
giro de la empresa y en base a investigaciones de datos reales, se puede llegar a
tomar una mejor decisión que cumpla con los objetivos de la empresa. Un buen líder ó
administrador de la empresa, debe ser capaz de compartir sus experiencias,
conocimientos y aceptar sus errores con su equipo, pues de acuerdo a la estructura del
desarrollo organizacional, la resolución de problemas cotidianos, el aprendizaje

13
empírico y teórico se debe distribuir entre los participantes creando una
retroalimentación en base al método científico.

A lo largo de los años han surgido diferentes teorías y descripciones de los distintos
estilos de comportamiento organizacional. Sin embargo, Alles (2017). Establece que
existen varias teorías que explican la formación o modificación de las actitudes las
cuales se agrupan en cinco teorías:

 Teoría Clásica: nace de la necesidad de encontrar lineamientos para


administrar organizaciones complejas.
 Teoría de la Administración Científica: fue el resultado del esfuerzo extra para
una mayor eficiencia en la perfección de las técnicas de trabajo y la creación de
normas capaces de juzgar la eficiencia del empleado con la finalidad de
aumentar la productividad dentro de la organización.
 Teoría de las Relaciones Humanas: acentúa la importancia del individuo y de
las relaciones sociales en la vida de organización, y sugiere estrategias para
mejorar a las organizaciones al aumentar la satisfacción del miembro de la
misma y para crear organizaciones que ayuden a los individuos a lograr su
potencial.
 Teoría de los Sistemas: para esta corriente, la administración tiene que
basarse fundamentalmente en los sistemas. El sistema es un conjunto de
elementos interrelacionados entre sí que constituyen un “todo organizado”,
donde el resultado es mayor que la suma de sus partes.
 Teoría de la Contingencia: hace énfasis en que no hay nada absoluto en las
organizaciones: todo es relativo y siempre depende de algún factor.

Teoría de sistemas

La teoría de sistema, es una rama específica de la teoría general de sistemas. A


partir de la década de los sesenta el enfoque sistémico fue considerado como una
teoría general administrativa. Surgió con los trabajos del biólogo Ludwig von Bertalanffy
(Estados Unidos, 1901-1972) quien criticó la visión parcial que se tenía del mundo,
14
recortada en diferentes áreas arbitrariamente. Sin embargo, en la práctica, la
naturaleza puede considerarse como un todo. Esta perspectiva fue necesaria como una
integración de las teorías administrativas que la precedieron y se centraban en un
micro enfoque. Este nuevo enfoque proporcionó una visión más comprensiva, inclusiva,
holística y gestáltica.
De acuerdo con este enfoque, Chiavaneto, I. (2019). Un sistema puede definirse
como “un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que forman un
todo organizado”. (p.220). Para comprender la teoría de sistemas aplicada a la
administración, es necesario considerar que los sistemas pueden clasificarse en cuanto
a su constitución en físicos o concretos (compuestos de maquinarias, equipos, objetos
reales, también denominados como hardware) y abstractos o conceptuales (incluyen a
los conceptos, pensamientos, filosofías, también conocidos como software).

Otra clasificación se refiere a su naturaleza, pudiendo distinguirse entre cerrados,


los cuales se consideran herméticos y no presentan interacción con el medio ambiente
y abiertos, quienes poseen un intercambio de entradas y salidas con el medio. Pueden
mencionarse distintos autores que desarrollaron modelos de la organización como un
sistema abierto y dinámico con el medio, entre ellos Edgar Schein (Suiza, 1928), Daniel
Katz (Estados Unidos, 1903-1998) y Robert Louis Khan (Estados Unidos, 1918). Una
apreciación crítica de la teoría de sistemas, de acuerdo a Torres, Z. (2006) “Es su
carácter integrador, conceptual y abstracto que permite abarcar amplios fenómenos
organizacionales y se plantea como una síntesis de diferentes enfoques, razón por la
cual puede considerarse una de las teorías administrativas menos criticadas”. (p.300).

En este sentido, la teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el


estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la
investigación.

15
Premisas básicas de la teoría general de sistemas

La teoría general de sistema se fundamenta en tres premisas básicas las cuales son:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas, dado que cada uno se constituye de
subsistemas y forma parte al mismo tiempo de un sistema mayor.
2. Los sistemas son abiertos, para permitir el intercambio con su ambiente.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura y poseen una finalidad
propia.

Sistema

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,


que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las
cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos),
sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y
salidas.

Tipos de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

 Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y


cosas reales. El hardware.
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

 Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los


rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben
ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. Por otro lado,

16
se le da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y
materia con el ambiente. Por lo tanto, se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una
manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.
 Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos
para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del
sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es
un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

Características de los sistemas

- Propósito u objetivo.- Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen
un distribución que trata de alcanzar un objetivo.
- Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en
cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la
relación existente entre ellas.
- Entropía.- Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es
decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados
más simples.
- Homeostasis.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la
tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y
externos del ambiente.
- Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No
importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

Parámetros de los sistemas

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Según Moreno, J. (2014) Los


parámetros “son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y

17
la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema”.
(p.57).
El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son: 1) Entrada o
insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información
necesaria para la operación de éste. 2) Salida o producto (output). Es la finalidad para
la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema. 3) Procesamiento o
transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas. 4)
Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida
con un criterio previamente establecido. 5) Ambiente. Es el medio que rodea
externamente al sistema.

Teoría situacional o de contingencia

Esta Teoría, plantea que las organizaciones no alcanzan la eficacia bajo un solo
modelo administrativo. Por tal motivo, las organizaciones se desarrollan en ambientes
variados y su funcionamiento depende de la relación que la organización tenga con su
entorno. Así mismo, Autores como W illiam Dill, Tom Bums, M. Stalker entre otros,
demostraron la importancia del impacto ambiental sobre la estructura y funcionamiento
de la organización. Desde esta perspectiva, se establece un esquema de estímulo-
respuesta entre la organización y el ambiente externo dando lugar a la relación de
contingencia.

En este orden de ideas se puede citar a Carreño, quien define contingencia como:
“la posibilidad de que algo suceda o no suceda”, hecho que será comprobable por la
experiencia o la evidencia y no por la razón. En este concepto se establecen tres
elementos: un estado ambiental, un comportamiento y una consecuencia. Con esta
teoría, se hace énfasis en el ambiente y las exigencias de las organizaciones, es decir
la teoría situacional toma sus bases de la teoría de sistemas, considerando que la
organización como un sistema compuesto de subsistemas dentro de ciertos límites
ambientales intenta comprender las relaciones generadas internamente en cada
subsistema y de estos entre sí. De esta forma, busca establecer diseños
organizacionales y sistemas gerenciales determinados por situaciones específicas.

18
Esta teoría surge de investigaciones que buscaban determinar las estructuras
organizacionales más eficaces para las empresas. En este caso, las investigaciones
demostraron que no existe una única y mejor forma de administrar, si no que todo es
relativo. Se destaca la investigación de Alfred Chandler (Estados Unidos, 1918-2007),
quien analizó la situación de empresas norteamericanas para demostrar cómo la
estructura organizacional cambió con el objetivo de adaptarse a nuevas estrategias.

Para este autor las empresas investigadas enfrentaron un proceso histórico de


cuatro etapas:
1. Acumulación de recursos: Iniciada con la Guerra de Secesión americana en
1865, la expansión de los ferrocarriles y las migraciones rurales. Las empresas
ampliaron sus instalaciones de producción. Adquiere relevancia la adquisición de
las materias primas dando origen al control por integración vertical.
2. Racionalización del uso de los recursos: Las empresas integradas verticalmente
crecieron y con ello aumentaron sus recursos poniendo en evidencia la necesidad
de administración de estos, se enfocaron en la planeación, la organización y la
coordinación. Esto llevó a un aumento de la eficacia en los procesos.
3. Continuación del crecimiento: Los cambios de la etapa anterior, llevaron a una
reducción en los costos de los productos, pero este no sería el único factor de
diferenciación entre las empresas. En la necesidad por competir en el mercado, las
organizaciones se lanzan en la búsqueda de nuevos productos y mercados dando
origen a nuevas estrategias y departamentos como in ve stig a ció n y d esa rro llo ,
ingeniería del producto y diseño industrial.
4. Racionalización de uso de recursos en expansión: Se pone énfasis en las
estrategias para localizar nuevos productos y mercados, se desarrolla la estructura
divisional departamentalizada y se advierte la necesidad de la planeación a largo
plazo, la administración por objetivos y controles administrativos. En esta teoría, el
trabajo de investigación sobre las organizaciones de los sociólogos Tom Burns
(Inglaterra, 1913-2001) y George M. Stalker (Reino Unido, 1925) cobran relevancia.
Analizaron la relación de las prácticas administrativas y el ambiente externo en
empresas inglesas clasificándolas en dos tipos “mecanicistas” y “orgánicas”.

19
La teoría situacional, hace énfasis en que no hay nada absoluto en las
organizaciones ni en la teoría administrativa todo es relativo y depende de algún factor.
En este mismo sentido, los resultados de estas teorías condujeron a una nueva manera
de organización en las empresas y su funcionamiento depende del ambiente externo.
Por lo tanto, con esta teoría lo que se busca es identificar principios que orienten
acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar
principios universales que se utilicen a cualquier situación, por ello es necesario aplicar
en la administración de un negocio los procesos administrativos como: planificar,
organizar, dirigir y controlar, con la finalidad de controlar de manera organizada los
recursos y disponerlos de manera eficiente. En este caso, este proceso puede ser
aplicado en cualquier tipo de empresa y cada uno de los miembros de la organización
debe conocer su rol dentro del proceso.

Principios de la teoría situacional o de contingencia

1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas,


prácticamente rechaza los principios universales  de administración.  No hay nada
absoluto, todo es relativo.
2. Es una teoría que admite que no hay una única mejor manera de administrar en una
situación dada y que hay variables  situacionales de ambientes internos y
externos  que impactan  en la práctica administrativa. 
3. La teoría situacional,  pone de relieve las relaciones lógicas del tipo
“si...entonces”.  “Si” esta variable situacional existe,  “entonces” esta es la acción
que  deberá tomar un administrador. 
4. La teoría situacional,  tiene mucho en cuenta el diseño de la organización que es la
estructura de la empresa, dado los cambios continuos su estructura debe ser
flexible y adaptable al ambiente.

Nuevos enfoques gerenciales

20
Los nuevos enfoques gerenciales, son de vital importancia para las
organizaciones debido a que representan la fuerza necesaria para desarrollar e
implementar los cambios, permitiendo generar habilidades para afrontar un contexto
envuelto en diversas necesidades que puedan limitar el desarrollo de la organización,
además, hoy en día se cree que las organizaciones y empresas del futuro serán
totalmente diferentes de las actuales, más tecnología, menos jerarquía y más ética.

 Es por ello, que actualmente surgen nuevos enfoques gerenciales que le
permitirán adaptar a la organización un entorno cambiante, competitivo para desarrollar
alianzas estratégicas, ya que en la nueva era del negocio las organizaciones compiten
en un mercado global y solo los que se preparan con una alta perspectiva son los que
están encaminados a un desarrollo sostenible.

Modelos gerenciales

Según, Maldonado, J. (2019). Define modelos gerenciales como: “Estrategias de


gestión que implementan las compañías para dirigir y desarrollar su sistema interno”.
(p.171). De lo expuesto por el autor, existen diversos modelos que las organizaciones
pueden emplear; sin embargo, deben estar relacionados estrechamente con la
realidad que vive la empresa. Esto es de suma importancia, ya que el modelo gerencial
será la base que posibilitará el correcto desarrollo de la empresa.

De igual manera, los modelos gerenciales se pueden dividir en tres grandes


grupos: a) Los relacionados con la competitividad del mercado, b) Con la innovación,
c) con los procesos de gestión. Cada uno de ellos agrupa diversos modelos, los cuales
vienen siendo usados en la actualidad por las organizaciones. Entre los más
destacados están los siguientes:

21
- Modelo de planificación estratégica

Se encarga de formalizar el proceso de administración y organizar todas las líneas


de acción de una empresa que le permitirá alcanzar los objetivos estratégicos. La
principal función de este modelo de gestión es organizar y formalizar los procesos
de producción. Busca que, al aplicarlo correctamente, los altos mandos gerenciales
puedan plantear acciones que conlleven al éxito de los proyectos.

- Modelo de calidad total

Este modelo de competitividad busca garantizar un proceso de producción continuo


que permita a una compañía alcanzar los mejores estándares de calidad
(certificación ISO). Ello con el objetivo de lograr la satisfacción del cliente externo.
Sus principales beneficios son posicionar la imagen de la organización, mejorar su
participación en el mercado y reducir sus costes sin disminuir la productividad.  

- Modelo empowerment

Este modelo de gestión conlleva un tipo de liderazgo basado en desarrollar las


capacidades de los colaboradores para que puedan realizar su trabajo de manera
eficiente. Así, los altos mandos de la gerencia tienen más tiempo para pensar en
nuevos proyectos y en las mejoras continuas de la empresa, y los trabajadores
pueden mejorar sus competencias profesionales.

- Modelo prospectivo

Se encarga de identificar cuál es el futuro probable de la organización y, por otro


lado, el futuro deseado por la misma. De este modo, las compañías pueden
determinar su estado actual y emplear estrategias que las ayuden a alcanzar los
objetivos estratégicos.

22
- Modelo del océano azul

Busca dejar de lado la competencia entre las empresas a través de la ampliación de


la innovación. Pretende crear nuevos mercados que permitan a las organizaciones
crecer sostenidamente. El océano azul debe cumplir cuatro principios básicos: crear
nuevos espacios de consumo, centrarse en una idea global, ir más allá de la
demanda existente y asegurar la viabilidad de la estrategia.

Los modelos gerenciales simplifican la realidad organizacional con la finalidad de


tener mejores juicios de valor al momento de la toma de decisiones. En la actualidad,
permiten a las compañías alcanzar sus objetivos estratégicos, satisfacer a los clientes y
destacar sobre la competencia.

Conclusiones

Los aspectos fundamentales de la teoría expuesta, demuestran que las empresas


deben poner en práctica desde las primeras teorías de la administración científica a las
más modernas, incluyendo los nuevos enfoques gerenciales a través de la teoría
neoclásica, de sistema, del comportamiento organizacional y situacional, todas ellas
representa una visión de la administración, la cual demuestra que no hay una única y
mejor forma de administrar, sino más bien que se toman elementos de los distintos
enfoques desarrollados y se y adaptan a la situación de cada organización en
particular.

La administración como disciplina es, relativamente, nueva y continúa avanzando en el


campo de la investigación económica y social. Gracias al desarrollo epistémico de las
teorías administrativas surgieron enfoques diferentes a través del tiempo, que

23
respondían a situaciones problemáticas en las organizaciones, con la finalidad de
encontrar soluciones ante diversos escenarios, contingencias.

En cuanto a la teoría de sistemas en relación con las empresas, se determino que los
desarrollos tecnológicos en el campo de la informática permitieron grandes mejoras a
través de las comunicaciones y el desarrollo de avances en los sistemas de
información de gestión, lo cual ha influido en el fortalecimiento de los procesos de
planeación estratégica y de operaciones en interacción con el entorno de la empresa.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, Martha. (2017).Comportamiento Organizacional. Editorial Granica de Chile


S.A. Santiago de Chile.
Carreño, F. (2013). Administración de empresas. 1ª Edición. Editorial Mad. S.L.
España.
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración. 8ª.
Edición. Editorial. McGraw Hill Interamericana. Bogotá Colombia.
Langlois, R. (2000). Empresas, mercados y cambios económicos. Una teoría
dinámica. 1ª Edición. Editorial 2000. España.
Maldonado, J. (2019). Habilidades gerenciales. Visión globalizada del proceso.
2da. Edición. Editorial Ediciones de la U. Bogotá Colombia.
Moreno, J. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. Editorial
Rama. España.
Pérez, Eduardo. (2018). Comportamiento humano y debilidades directivas. Editorial
Centro de estudios Ramón Areces S.A., Madrid España.
Sánchez, M. (2014). Administración 1. 1ª. Edición Editorial Grupo editorial patria.
México.
Torres, Z. (2014). Teoría general de la administración. 2da. Edición. Editorial Grupo
editorial patria. México.
Vásquez, G.(2009). Análisis epistemológico de la administración. 2da. Edición
Editorial University. Bogotá. Colombia.

25

También podría gustarte